1.- Lenguaje Del Comic Reduc

Embed Size (px)

Citation preview

1.1. Terminologa de cmic: universalidad cultural e imprecisin definidora. Cmic (pases anglosajones): referencia de gnero a contenidos cmicos. Bande dessine (Francia-Blgica): referencia a formato de tiras dibujadas. Fumetto (Italia): referencia a globos o bocadillos. Historias en quadrinhos: (Brasil) referencia a vietas. Historieta (Hispanoamrica): Pequea historia o narracin. Tebeo (Espaa): referencia a su contenido visual. Manga (Japn): man: involutario; ga: dibujo. Dibujo involuntario, referencia ms imprecisa tomada de los bocetos caprichosos que realizaba del artista japons Hokusai, quien acu el trmino en 1814.

1.1. Definiciones de cmic.

1.- Narrativa mediante secuencias de imgenes dibujadas (Javier Coma, 1979, definicin descriptiva). 2.- Es una forma narrativa cuya estructura no consta slo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen (Baur, 1978, referencia imprecisa al lenguaje verbal) 3.- El cmic o tebeo puede definirse como una narracin grfica en forma de vietas, en los que los textos suelen hallarse encerrados en unos globos o nubecillas que salen de la boca de los protagonistas, quienes encarnan arquetpicamente a unos determinados grupos sociales (Luis Gasca, 1969, referencia a vietas y globos)

1.1. Definiciones de cmic.

4.- Estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fontica (Gubert, 1972) / Secuencia espacial formada por pictogramas separados grficamente pero relacionados estructuralmente, en los que pueden integrarse signos alfabticos, con la finalidad de articular una descripcin o una narracin (Gubern, 1994, referencia pictogramas) 5.- Historieta ilustrada cuya accin se sucede en diversas vietas, en donde el texto de lo que cada personaje dice se encuentra encerrado en un globo o bocadillo que sale de su boca. Puede estar dividida en tiras o episodios que se publican en los sucesivos nmeros de un peridico o revista, o presentarse como historietas completas en un solo cuaderno o comic-book (Romn Gubern, 1973, referencia a formatos de publicacin)

1.1. Definiciones de cmic.

6.- Narraciones que combinan la imagen dibujada y sometida a una serie de convenciones tpicas con fragmentos literarios. La relacin imagen-texto trata de ser complementaria... El carcter estandarizado de su realizacin y, sobre todo, el industrializado en los modos de produccin y distribucin, terminan de caracterizar al cmic en cuanto tal (J. A. Ramrez, 1975, referencia a produccin y distribucin) 7.- La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona segn toda la mecnica de la persuasin oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasin que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores []. As, los cmics, en su mayora reflejan la implcita pedagoga de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes (Umberto Eco, 1973, definicin sociolgica y cultural)

1.1. Definiciones de cmic.

8.- Medio de comunicacin de masas, basado en imagen dibujada y, por lo general, palabra escrita, en papel, con un cdigo sencillo (en apariencia, y con tendencia a la rigidez o al estereotipo, de alta rentabilidad informativa, de finalidad predominantemente evasiva y transmisora de valores ideolgicos instituidos, que puede tener cualidad esttica, lrica o satrica; se realiza en unidades mnimas (vietas o lexipictogramas) que se articulan entre s, en secuencia, para formar una tira y, en su caso, unidades superiores (pgina, cuadernillo, book), con las que desarrollar una historia, un gag o un concepto (Miguel ngel Muro Munilla, 2004)

1.1. Caractersticas del cmic. Carcter narrativo o diegtico: se trata de un relato o narracin, basado en hechos ficticios o reales, en la que se representa una historia. Implica una temporalidad a lo largo de la cual sucede algo (acciones o sucesos), un simulacro de una realidad contada, que es el propio relato. Carcter lexipictogrfico: la narracin en el cmic se basa en el uso secuencial de vietas (continente) y la combinacin de signos pertenecientes a lenguajes diversos (contenido): icnicos (dibujo y composicin) semnticos (smbolos cinticos y emocionales) y verbales (globos, cartuchos y onomatopeyas). Interaccin de lo verbal y lo icnico y creacin de cdigos especficos. Carcter masivo/popular: como medio de comunicacin de masas el cmico opera a travs de una produccin seriada-industrial, de difusin masiva y dirigida a un pblico extenso. Junto a otros medios icnicos, como el cine y la TV, es base de la cultura popular de la sociedad contempornea. Funcin evasiva y transmisora de valores ideolgicos.

1.2. La vieta como unidad narrativa. Adrien Tomie: Sonmbulo y otras historias (1995-1998).

Vieta: lexipictograma que representa un momento de la accin narrada en un espacio y tiempo determinado. Es la unidad de montaje del cmic, su clula narrativa bsica, que, yuxtapuesta en orden secuencial a otras vietas, vertebra el relato.

1.2. La vieta como unidad narrativa: el continente y sus formas. Adrien Tomie: Sonmbulo y otras historias (1995-1998).

Partes de la vieta: Continente: lneas que delimitan el recuadro en que se desarrolla la accin, generalmente de formas geomtricas. Contenido: signos de carcter icnico, semntico y verbal insertos en el espacio interior de la vieta.

1.2. La vieta: formas. Vietas rectangulares y cuadrangulares. Adrien Tomie: Sonmbulo y otras historias (1995-1998).

1.2. La vieta: formas. Vieta circular. Edgar P. Jacobs: El misterio de la gran pirmide.

1.2. La vieta: formas. Vieta ovalada. Jacques Tardi: La guerra de trincheras (1993).

1.2. La vieta: formas. Vieta irregular. Rick Veitvh: El maximortal (1992-1996).

1.2. La vieta: formas. Vieta ausente. Art Spiegelman: Maus (1973-1991).

1.2. La vieta: formas. Vieta sangrada. Junji Ito: Tomie (2006).

1.2. La vieta: tamaos. Daniel Clowes: David Boring (2002). Charles Burns: Agujero negro (2005). Alan Moore y Eddie Campbell: From hell (1991-1998).

1.3. Contenidos icnicos de la vieta: dibujo y composicin (planificacin, angulacin, mirada y profundidad de campo). La iconicidad, o representacin figurativa del mundo perceptivo (entorno visual) es la caracterstica ms determinante del cmic, ya que la imagen dibujada es la base de este medio creativo de raz figurativa. Elemento sustantivo o nuclear: el dibujo. Tipos de lneas: lnea-objeto, contorno y relleno (sombreado y tramado). Tipos de iconicidad: grados de representacin de la realidad, desde la caricatura al dibujo realista. Elemento adjetivo o adyacente: la composicin. Organizacin de los diversos elementos incluidos dentro del encuadre de la vieta segn criterios de tamao y posicin, destacando lo principal de lo secundario a fin de dirigir la mirada del lector hacia los puntos de inters.

1.3. Contenido icnico de la vieta: el dibujo. Tipos de lneas: la lnea-objeto. George Herriman: Krazy Kat (1910).

1.3. Contenido icnico de la vieta: el dibujo. Tipos de lneas: contorno. Rudolph Dirks: The Katzenjammer Kids (1897).

1.3. Contenido icnico de la vieta: el dibujo. Tipos de lneas: rellenos. El sombreado. Alan Moore y Eddie Campbell: From hell (1991-1998).

1.3. Contenido icnico de la vieta: el dibujo. Tipos de lneas: rellenos. Los tramados. Igort: Sinfona en Bombay (1983).

1.3. Contenido icnico de la vieta: el dibujo. Tipos de iconicidad: caricatura. Frederik Burr Opper: Happy Hooligan (1900).

1.3. Contenido icnico de la vieta: el dibujo. Tipos de iconicidad: dibujo realista. Alex Raymond: Flash Gordon (1934).

1.3. Contenidos icnicos de la vieta: la composicin. Planificacin, angulacin, mirada y profundidad de campo

- Planificacin: delimitacin de una porcin de perteneciente a la escena representada en la vieta.Plano general o panormica. Plano entero. Plano de tres cuartos o americano. Plano medio. Primer plano. Plano de detalle.

espacio

- Plano corto. - Plano largo.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: plano general o panormica. Christophe Blain: Isaac el Pirata (2001).

Abarca el conjunto del ambiente en que se desarrolla la accin, ofreciendo informacin sobre l

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: plano entero. Edgar P. Jacobs: El misterio de la gran pirmide.

Representacin de cuerpo entero de los personajes

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: plano de tres cuartos o americano. Edgar P. Jacobs: El misterio de la gran pirmide.

Corta los personajes a la altura de las rodillas

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: plano medio. Edgar P. Jacobs: El misterio de la gran pirmide.

Corta los personajes a la altura de la cintura.

1.-3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: primer plano. Jacques Tardi: La guerra de trincheras (1993).

El rostro ocupa buena parte del encuadre de la vieta.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: primersimo plano. Christophe Blain: Isaac el Pirata (2001).

El rostro ocupa prcticamente la totalidad del encuadre de la vieta.

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: miedo.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: plano de detalle. Marv Wolfman y George Prez: Crisis en tierras infinitas (1985).

Representa una parte concreta del cuerpo, otorgndole un protagonismo enftico (una parte de la cara, una mano o un objeto pequeo).

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La planificacin: plano largo y plano corto. Brian K. Vaughan: Ex Machina (2005).

- Plano largo: de gran amplitud visual.

- Plano corto: de limitada amplitud visual.

1.3. Contenidos icnicos de la vieta: la composicin. Planificacin, angulacin, mirada y profundidad de campo

- Angulacin: perspectiva ptica seleccionada para componer la escena.Angulacin horizontal. Angulacin en picado. Angulacin en contrapicado. Angulacin vertical prono o cenital. Angulacin vertical supino.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: angulacin horizontal. Jiro Taniguchi: La poca de Botchan (1987).

Punto de vista convencional al corresponder con la visin normal que una persona tiene de otra, situndose a la altura del trax o la cabeza del personaje representado.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: angulacin en picado. Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

Punto de vista desde arriba de los objetos representados.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: angulacin en contrapicado. Enki Bilal: El sueo del monstruo (1999).

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: angulacin en contrapicado/visin de gusano. Frank Miller: Batman. El regreso del seor de la noche (1996).

Punto de vista desde abajo de los objetos.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: picado/contrapicado. David Lapham: Balas perdidas (1994-1995).

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: ngulacin vertical prono o cenital. Frank Miller: Batman. El regreso del seor de la noche (1996). Paul Pope: Batman: Year 100 (2006)

Perspectiva vertical hacia abajo.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La angulacin: ngulacin vertical supino. Moebius: El incal.

Perspectiva vertical hacia arriba, viendo lo que queda por encima.

1.3. Contenidos icnicos de la vieta: la composicin. Planificacin, angulacin, mirada y profundidad de campo

- Mirada: punto de vista que se adopta para observar la escena.- Mirada subjetiva.

- Mirada semisubjetiva. - Mirada objetiva. - Mirada falsamente objetiva.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La mirada: mirada subjetiva. Danmiel Clowes: Caricatura (2006).

Cuando la mirada corresponde con la de uno de los personajes, es decir, vemos a travs de sus ojos.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La mirada: mirada semisubjetiva. Jacques Tardi: La guerra de trincheras (1993).

Coincide con la direccin de la mirada de uno de los personajes, vemos lo que l ve, pero en la composicin tambin se incorpora ste.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La mirada: mirada objetiva. Charles Burns: Agujero negro (2005).

Mirada neutra, no relacionable con ninguno de los personajes representados en la escena.

1.3. Contenido icnico de la vieta: la composicin. La mirada.: mirada falsamente objetiva Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

Se trata de una mirada real no posible debido a una posicin inverosimil.

1.3. Contenidos icnicos de la vieta: la composicin. Planificacin, angulacin, mirada y profundidad de campo

- Profundidad de campo: localizacin de la lnea del horizonte en el interior de la vieta.- Horizonte normal.

- Horizonte a 1/3 2/5. - Horizonte a . - Horizonte a 2/3 3/5. - Horizonte inclinado.

1.- Contenido icnico de la vieta: la composicin. La profundidad de campo: horizonte normal. Christophe Blain: Isaac el Pirata (2001).

Horizonte a 1/3 2/5 del margen inferior: hay ms aire que tierra. Horizonte a : igual de tierra que de aire. Horizonte a 2/3 3/5: del margen inferior: hay ms tierra que aire.

1.- Contenido icnico de la vieta: la composicin. La profundidad de campo: horizonte elevado. David Lapham: Balas perdidas (1994-1995).

Horizonte inclinado: ladera de una montaa, cuesta, escalera

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos.

- Constituyen un cdigo de signos propios del cmic que acompaan las figuras para crear efectos de movimiento. Estos smbolos son: - Trayectoria: sealizacin grfica del espacio recorrido por un elemento icnico, que aparece acompaado por una estela que marca el trayecto recorrido en su desplazamiento. Se distingue entre trayectoria lineal simple y trayectoria lineal color. - Efectos secundarios del movimiento: constituyen una segunda forma global de presentar el movimiento en el cmic, adems del sealamiento de la trayectoria. Entre estos efectos se encuentran las nubes, los impactos, los golpes, la descomposicin visual del movimiento y la multiplicacin de la figura.

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: trayectoria lineal simple. Will Eisner: The Spirit (20-01-1946).

Unas o varias lneas sealan el espacio recorrido.

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: trayectoria lineal color. Will Eisner: The Spirit (13-01-1946).

Las lneas aparecen sealadas en un color distinto del que tiene el fondo sobre el que se produce el movimiento.

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: giros. V. Alczar: El sheriff King (1976).

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: nubes. Franquin: Spirou y Fantasio (1946).

Se utilizan en situaciones en las que no caben suponer la formacin de tales nubes por el levantamiento del polvo del suelo.

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: impacto. Brian K. Vaughan: Ex Machina (2005).

Se suele representar por medio de una estrella irregular, en cuyo centro se sita el objeto impactado.

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: impacto. Peter Milligan y Chris Bachalo: Shade, el hombre cambiante (1990).

Se suele representar por medio de una estrella irregular, en cuyo centro se sita el objeto impactado.

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: golpe. Will Eisner: The Spirit (13-01-1946).

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Los smbolos cinticos: descomposicin visual del movimiento. Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

Multiplicacin desdibujada de un objeto en una misma vieta.

1.4. Contenido semntico de la vieta: movimiento-tiempo. Multiplicacin de la figura. Mezires-Christin: Valerian (1969).

1.4. Contenido icnico de la vieta: el movimiento Smbolos emocionales: sorpresa, estupor. Charles Burns: Big baby (1999).

1.4. Contenido icnico de la vieta: el movimiento Smbolos emocionales: agitacin, ira, temor... Charles Burns: Big baby (1999).

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Smbolos emocionales: mareo. Charles Burns: Big baby (1999).

1.4. Contenidos semnticos de la vieta: Smbolos emocionales: inconsciencia. Rick Veitch: El Uno (1985-1986)

1.4. Contenido icnico de la vieta: el movimiento Smbolos emocionales: dolor. Charles Burns: Big baby (1999).

Los orgenes del cmic USA: las tiras pioneras (1896-1930). Richard Fenton Outcault: Hogans Alley (1896).

1.5 Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Partes del globo: silueta o perigrama y delta. Richard Fenton Outcault: Buster Brown (1902).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Orden de lectura Jack Kirby. Orgenes Marvel, vol. 9

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Tipos de silueta: silueta convencional. Brian K. Vaughan: Ex machina (2005).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Tipos de silueta: silueta convencional compuesta. David Lapham: Balas perdidas (1994-1995).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Tipos de silueta: silueta ausente. Moebius: El garaje hermtico (1979).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Globo con varios deltas. Daniel Clowes: Ghost World (2002).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Globo con varios deltas. Daniel Clowes: Pussey! (2006).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Temporalidad Rick Veitch: El Uno (1985-1986)

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: entonacin alta. Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: entonaciones media y alta. Jaime Hernndez: Locas.

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: entonacin baja. Howard Cruse: Stuck Rubber Baby (1999).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: miedo. Herg: Las aventuras de Tintin (La isla negra)

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: tristeza. Carlos Gimnez: Paracuellos (1980).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: desprecio. Martin Branner: Winnie Winkle. Sauunders y William Overgard: Steve Roper (1954).

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Sensogramas: mareo. David Lapham: Balas perdidas (1994-1995).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Pensigramas de contenido verbal: locugramas pensifnicos. Jacques Tardi: La guerra de trincheras (1993).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Pensigramas de contenido icnico: locugramas pensipictricos. Jaime Hernndez: Locas.

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Pensigramas: otros signos del lenguaje. Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Emisiones de aparato: Telfono. Daniel clowes: Ghost World (2002).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Voces en off. Howard Cruse: Stuck Rubber Baby (1999).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Voces en off. Jaime Hernndez: Locas.

1.- Contenido verbal de la vieta: cartuchos o didascalias. Edgar P. Jacobs: El misterio de la gran pirmide.

1.- Contenido verbal de la vieta: cartuchos o didascalias. Funcin de relevo. Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

1.- Contenido verbal de la vieta: cartuchos o didascalias. Funcin de anclaje. Will Eisner: The Spirit (13-01-1946).

1.- Contenido verbal de la vieta: otros textos insertados. Cartas. Jacques Tardi: La guerra de trincheras (1993).

1.- Contenido verbal de la vieta: otros textos insertados. Notas. Edgar P. Jacobs: El misterio de la gran pirmide.

1.- Contenido verbal de la vieta: otros textos insertados. Prensa. Will Eisner: The Spirit (6-01-1946).

1.- Contenido verbal de la vieta: otros signos no convencionales Onomatopeyas. Will Eisner: The Spirit (20-01-1946).

1.- Contenido verbal de la vieta: otros signos no convencionales Onomatopeyas: telfono. Daniel Clowes: David Boring (2002).

1.- Contenido verbal de la vieta: otros signos no convencionales Onomatopeyas. Rick veitch: El Uno (1985-1986)

1.- Contenido verbal de la vieta: otros signos no convencionales Onomatopeyas: risas. Daniel Clowes: David Boring (2002).

1.- Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Onomatopeya: sueo. Jaime Hernndez: Locas.

1.- Contenido verbal de la vieta: otros signos no convencionales Insultos. Herg: Las aventuras de Tintin (La isla negra, 1937-1938).

1.- Contenido verbal de la vieta: otros signos no convencionales Palabras incomprensibles. Jaime Hernndez: Locas.

2.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. La vieta-detalle. Howard cruse: Stuck Rubber Baby (1999).

Vietas insertas en otras para mostrar un primer plano de la composicin representada en el encuadre general, aclarando, subrayando o dramatizando una porcin de su contenido.

1.5. Contenido verbal de la vieta: globos o locugramas. Vieta-detalle. Rick Veitch: El Uno (1985-1986).

A veces representan tambin acciones simultneas inmediatamente anteriores o posteriores a la vieta principal.

o

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. El raccord. Marv Wolfman y George Prez: Crisis en tierras infinitas (1985).

El racord puede suponer un montaje de ms de dos vietas, fragmentando la escena y accin representada, y tambin puede conllevar el cambio de posicin del personaje representado a lo largo de la escena. En ambos casos conlleva una temporalidad de accin.

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. Raccord y solapamiento. Jaime Hernndez: Locas.

Constituye un caso de raccord singular, en el que un personaje u objeto se representa a lo largo de ms de una vieta, desbordando su marco fsico.

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. El split-panel. Daniel Clowes: Pussey! (2006).

Consiste en la fragmentacin o subdivisin de una vieta en dos o ms partes con el objeto de representar acciones paralelas o conexas y los interlocutores de conversaciones telefnicas. Tiene su correspondiente en el split-screen (pantalla partida) cinematogrfico.

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. El flash-back. Seth: La vida es buena si no te rindes (1993-1996).

Evocacin del pasado a partir del relato del narrador o de uno de los personajes o de un pensamiento o recuerdo. Se suele representar mediante vietas de lnea no geomtrica, generalmente bordes ondulados o algodonosos o de lneas y puntos discontinuos. Origen cinematogrfico.

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. Escenas onricas. Charles Burns: Big baby (1999).

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. El flash-forward. Daniel clowes: Caricatura (1994-1998).

Supone, como el flash-back, una ruptura del tiempo, pero en este caso hacia el futuro, representando lo que se suea, se desea o anticipa. Se formaliza del mismo modo.

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. Diversas composiciones de vietas: desmayo. Charles Burn: El Borbah (1984-1999).

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. Diversas composiciones de vietas: ralentizacin de la accin/tiempo prolongado. Jaime Hernndez: Locas.

1.- La puesta en pgina: el montaje o secuencia de vietas. El zoom. Marv Wolfman y George Prez: Crisis en tierras infinitas (1985).

Tcnica de montaje de origen cinematogrfico y consistente en el acercamiento o alejamiento progresivo de la escena o personaje representado en dos o ms vietas consecutivas.

1.- La composicin de pgina: de tres tiras y retcula perfecta (9 vietas) Will Eisner: The Spirit (13-01-1946).

1.- La composicin de pgina: la ruptura de la retcula. Marv Wolfman y George Prez: Crisis en tierras infinitas (1985).

1.- La composicin de pgina: doble pgina. Marv Wolfman y George Prez: Crisis en tierras infinitas (1985).

1.- Formatos de cmic: tiras diarias. George McManus: Bringing up Father (1913).

Recogidas en la prensa diaria, se componen de un nmero variable de vietas consecutivas, generalmente 3 4. Pueden ser de dos tipos: Tiras cmicas: suelen consistir en un gag autoconclusivo. Series (cmicas, de aventuras, ciencia-ficcin): de dibujo ms realista por lo general, se caracterizan por una continuidad narrativa en tiras posteriores, representando la ltima vieta un momento de climax o suspense que motive la lectura al da siguiente (continuar)

1.- Formatos de cmic: pginas semanales. George Herriman: Krazy Kat (1925).

Formato, que como las tiras diarias, es propio de la prensa escrita, pero en este caso de las revistas dominicales. Su composicin es ms ambiciosa, al componerse de varias tiras (3 4 generalmente) que ocupan la totalidad de una pgina. Suelen tener un carcter de continuidad.

1.- Formatos de cmic: pginas semanales. Max Fleischer: Betty Boop (1934-1936).

1.- Formatos de cmic: comic-book. Famous Funnies (1934). Publicacin especializada de cmics de aparicin peridica (semanal o mensual), que puede incluir una o ms series y con un nmero de 32 pginas habitualmente. Incluidas portada, contraportada y publicidad en su caso. Tamao suele oscilar en torno a los 26 * 17 cm.

1.- Formatos de cmic: album europeo. Joan Sfar: El gato del rabino 1.- La bar-mitzva (2001).

Formato caracterstico de la bande dessine francobelga y que habitualmente suele constar de 48-64 pginas y un tamao de unos 30 * 22 cm.

1.- Formatos de cmic: novela grfica. Will Eisner: Contrato con Dios (1978).

Formato ms contemporneo, se caracteriza por su mayor nmero de pginas (a veces varios centenares) debido a su mayor ambicin narrativa. En muchas ocasiones es resultado de una publicacin previa de carcter seriado y, concluida sta, recopilada en un nico tomo. El tamao del formato, aunque variable, suele ser parecido al de un comic-book.