02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    1/43

    Baja California

    Dinmica demogrfica1990-2010 yproyecciones de poblacin

    2010-2030

    Presentacin ndice ndice grficos La planeacin ylos componentes del

    cambio demogrfico

    Conocimiento

    de la dinmica

    demogrfica

    Construccin de

    hiptesis sobre la

    evolucin futura

    Retos presentes

    y futuros del

    cambio demogrfico

    Bibliografa Crditos

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    2/43

    MIGUEL NGEL OSORIO CHONGSecretario de Gobernacin y

    Presidente del Consejo Nacional de Poblacin

    JOS ANTONIO MEADE KURIBREASecretario de Relaciones Exteriores

    ROSARIO ROBLES BERLANGASecretaria de Desarrollo Social

    JUAN JOS GUERRA ABUDSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    ENRIQUE MARTNEZ Y MARTNEZ

    Secretario de Agricultura, Ganadera,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    EMILIO CHUAYFFET CHEMORSecretario de Educacin Pblica

    MERCEDES JUAN LPEZSecretaria de Salud

    ALFONSO NAVARRETE PRIDASecretario del Trabajo y Previsin Social

    JORGE CARLOS RAMREZ MARNSecretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREALSecretario de Economa

    LUIS VIDEGARAY CASOSecretario de Hacienda y Crdito Pblico

    LAURA VARGAS CARRILLOTitular del Sistema Nacional para el Desarrollo

    Integral de la Familia DIF

    EDUARDO SOJO GARZA-ALDAPEPresidente del Instituto Nacional

    de Estadstica y Geografa

    LORENA CRUZ SNCHEZPresidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

    JOS ANTONIO GONZLEZ ANAYADirector General del Instituto Mexicano del Seguro Social

    SEBASTIN LERDO DE TEJADA COVARRUBIASDirector General del Instituto de Seguridad

    y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    NUVIA MAGDALENA MAYORGA DELGADODirectora General de la Comisin Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Consejo Nacional de Poblacin

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    3/43

    Secretara de Gobernacin

    MIGUEL NGEL OSORIO CHONGSecretario de Gobernacin

    LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVASubsecretario de Gobierno

    FELIPE SOLS ACEROSubsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Polticos

    LA LIMN GARCASubsecretaria de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    MERCEDES DEL CARMEN GUILLN VICENTESubsecretaria de Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos

    EDUARDO SNCHEZ HERNNDEZSubsecretario de Normatividad de Medios

    ROBERTO RAFAEL CAMPA CIFRINSubsecretario de Prevencin y Participacin Ciudadana

    JORGE FRANCISCO MRQUEZ MONTESOficial Mayor

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    4/43

    Secretara General delConsejo Nacional de Poblacin

    PATRICIA CHEMOR RUIZSecretaria General

    JESS ZIMBRN GUADARRAMADirector General Adjunto

    de Anlisis Econmico y Social

    PATRICIA FERNNDEZ HAMDirectora General de Estudios

    Sociodemogrficos y Prospectiva

    MATAS JARAMILLO BENTEZDirector General de Planeacin en Poblacin y Desarrollo

    ABRAHAM ROJAS JOYNERDirector General de Programas de Poblacin

    y Asuntos Internacionales

    JAVIER GONZLEZ ROSASDirector de Estudios Socioeconmicos

    y Migracin Internacional

    RAL ROMO VIRAMONTESDirector de Poblamiento y

    Desarrollo Regional Sustentable

    SERGIO IVN VELARDE VILLALOBOSDirector de Estudios Sociodemogrficos

    MARA DE LA CRUZ MURADS TROITIODirectora de Anlisis Estadstico e Informtica

    JOEL OMAR VZQUEZ HERRERA

    Director de Cultura Demogrfica

    CSAR ANDRS GARCA SNCHEZDirector de Coordinacin Interinstitucional

    e Intergubernamental

    JUAN CARLOS ALVA DOSALDirector de Administracin

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    5/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 5

    Presentacin

    Las proyecciones de poblacin son estimaciones del tamao y composicin futura de una poblacin,

    cuya finalidad es proveer indicadores y brindar escenarios acerca del crecimiento y la evolucin de loscomponentes del cambio demogrfico, bajo los supuestos de que determinadas pautas en los fen-

    menos demogrficos se mantendrn durante un periodo de tiempo. Dichos supuestos incorporan tanto las

    tendencias observadas en el pasado reciente, como las metas posibles de alcanzar mediante la instrumen-

    tacin de polticas pblicas, las cuales buscan armonizar el desarrollo econmico, social y humano.

    El trabajo de las proyecciones de poblacin no se limita a la aplicacin de mtodos y tcnicas de

    anlisis demogrfico, sino tambin representa un amplio y detallado trabajo de escrutinio de fuentes

    de informacin entre las cuales destacan los censos y conteos de poblacin, las encuestas y los registrosadministrativos. Llevar a cabo previsiones numricas sobre el futuro de la poblacin, involucra igualmen-

    te la discusin de las hiptesis de proyeccin con tomadores de decisiones y con expertos de diversas

    disciplinas, lo cual es necesario para formular supuestos plausibles sobre las tendencias de la mortalidad,

    la fecundidad, la migracin interna e internacional en la poblacin. Estas actividades son parte integral

    del ejercicio completo de prospectiva, ya que las estimaciones de poblacin tienen como objetivo pro-

    porcionar la mejor informacin posible sobre su tamao, la composicin etaria de la poblacin y distri-

    bucin dentro del territorio nacional.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    6/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 6

    Por tales razones, un argumento suficiente para conciliar la informacin que nos proveen las dife-

    rentes fuentes demogrficas, es el de establecer una interdependencia entre volumen y composicin de la

    poblacin presente en relacin con su pasado demogrfico reciente, todo ello con base en los principios de

    la ecuacin compensadora. Mediante este exhaustivo proceso de anlisis y discusin, es posible detectar

    discrepancias determinando a partir de ah los parmetros necesarios para llevar a cabo un ajuste en el volu-men y la estructura por edad de la poblacin cuyo referente es la del actual Censo de Poblacin. Finalmente,

    como resultado del ajuste y evaluacin de las tendencias ms recientes de los fenmenos demogrficos se

    desprende un conjunto de indicadores ms refinados y apegados a los principios del cambio poblacional.

    Es as que en el presente documento no slo se exponen las cifras sobre la proyeccin de po-

    blacin 2010-2030 y los indicadores demogrficos relacionados con dicho ejercicio de prospectiva, sino

    tambin las estimaciones realizadas para el perodo 1990-2010 en cada entidad federativa, que fueron la

    base de la construccin de hiptesis sobre las tendencias a futuro.Para los lectores interesados en la construccin de las estimaciones, se les recomienda revisar

    el texto Proyecciones de Poblacin 2010-2050. Documento metodolgico, en el cual se presenta la

    metodologa, los resultados de la conciliacin demogrfica y proyecciones de poblacin elaborados por el

    Grupo de Trabajo Interinstitucional coordinado por la Secretara General del CONAPOen el que participaron

    representantes del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), las secretaras de Salud, Desarro-

    llo Social, Educacin Pblica y, Trabajo y Previsin Social, adems de contar con los aportes de la Sociedad

    Mexicana de Demografa (SOMEDE) y la asesora de tres demgrafos independientes de reconocido pres-

    tigio, ejercicio realizado entre 2010 y 2012.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    7/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 7

    ndice

    10 | La planeacin y los componentes del cambio demogrfico

    11 | Conocimiento de la dinmica demogrfica

    12 | Estimacin de la poblacin base

    14 | La estructura por edad de la poblacin base

    16 | Construccin de hiptesis sobre la evolucin futura de los fenmenos demogrficos

    16 | Mortalidad

    19 | Fecundidad

    23 | Migracin

    25 | Crecimiento poblacional futuro27 | Retos presentes y futuros del cambio demogrfico

    28 | Demanda potencial de educacin

    33 | Demanda potencial de trabajo

    37 | Demanda en salud sexual y reproductiva

    38 | Envejecimiento poblacional

    42 | Bibliografa Crditos

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    8/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 8

    ndice de cuadros

    Baja California. Poblacin estimada por sexo y grupos quinquenales de edad al 1 de julio de 2010

    Baja California. Demanda insatisfecha de mtodos anticonceptivos de mujeres en edad frtil unidas por grupos quinquenales,

    1997 y 2009

    Baja California. Porcentaje de mujeres en edad frtil unidas que usan mtodos anticonceptivos por grupos quinquenales de edad,

    1997 y 2009

    ndice de grficas

    Baja California. Poblacin masculina censada y estimada por edad, 2010

    Baja California. Poblacin femenina censada y estimada por edad, 2010

    Baja California. Tasa de mortalidad infantil total y por sexo, 1990-2030

    Baja California. Esperanza de vida al nacimiento por sexo, 1990-2030

    Baja California. Tasa global de fecundidad, 1990-2030

    Baja California. Tasas especficas de fecundidad, 2010, 2020 y 2030

    Baja California. Tasa de crecimiento natural y tasa neta de migracin interestatal, 1990-2030

    Baja California. Tasa neta de migracin internacional, 1990-2030

    Baja California. Poblacin base y proyectada, 2010 y 2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 3 y 5 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 6 y 11 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Cuadro 1

    Cuadro 2

    Cuadro 3

    Grfica 1

    Grfica 2

    Grfica 3

    Grfica 4

    Grfica 5

    Grfica 6

    Grfica 7

    Grfica 8

    Grfica 9

    Grfica 10

    Grfica 11

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    9/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 9

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 12 y 14 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 15 y 17 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 18 y 24 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 14 y 29 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin entre 30 y 64 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin de 65 y ms aos de edad por sexo, 2010-2030

    Baja California. Volumen y porcentaje de mujeres en edad frtil y peso relativo de las mujeres adolescentes, 2010-2030

    Baja California. Razn de dependencia por vejez, infantil y total, 2010-2030

    Baja California. ndice de envejecimiento, 2010-2030

    Grfica 12

    Grfica 13

    Grfica 14

    Grfica 15

    Grfica 16

    Grfica 17

    Grfica 18

    Grfica 19

    Grfica 20

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    10

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    10/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 10

    La planeacin y los componentes del cambio demogrfico

    La poblacin de Baja California muestra hoy profundas transformaciones que afectan su crecimiento y su estructura por

    edad. La disminucin en la mortalidad infantil, los nuevos patrones de causa de muerte, la mayor esperanza de vida alnacer, el aumento del uso de mtodos anticonceptivos modernos y la intensificacin de las migraciones, son responsables

    directos de estos cambios, entre otros factores. El desarrollo, tal como se acepta hoy en da, es concebible siempre que ste

    se traduzca en una mejora del nivel de vida de las personas, el incremento de la renta per cpita de la familia, unido a mayores

    posibilidades de acceso a la salud, la educacin y al bienestar en general, acompaado tambin por la autoestima, el respeto, la

    dignidad y la libertad de eleccin de los individuos. Estas preocupaciones han sido el objeto de la planeacin demogrfica que ha

    acompaado a las polticas econmicas y sociales del pas.

    Las proyecciones de poblacin constituyen un marco, un instrumento analtico y la base estadstica demogrfica fun-damental para planificar la actividad econmica y social de un pas. Las estimaciones futuras de poblacin son necesarias para

    conocer cul ser la demanda de servicios, por ejemplo, en materia de salud, educacin, empleo, vivienda y de otros servicios

    sociales, para asignar recursos, definir y aplicar planes o programas de desarrollo. Adems, permiten anticipar situaciones de

    riesgo y aprovechar las ventajas del cambio en la estructura poblacional, mismas que deben estar consideradas en el diseo

    de polticas, planes y programas que orientarn el desarrollo de cada entidad federativa y sus municipios.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    11

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    11/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 11

    Conocimiento de la dinmica demogrfica

    Diversas fuentes de datos permiten dar seguimiento a los eventos que moldean el crecimiento y el cambio poblacional.

    En lo que respecta a las proyecciones de poblacin, los censos mexicanos de los ltimos aos, las estadsticas sobrenacimientos, defunciones; as como los censos y encuestas de los Estados Unidos de Amrica, son los principales in-

    sumos que alimentan las distintas estimaciones de mortalidad, fecundidad, migracin interna e internacional. Al respecto, es

    importante mencionar que cada fuente de informacin tiene tanto fortalezas como debilidades, las cuales son cuidadosamente

    evaluadas y oportunamente consideradas, con el fin de determinar los alcances de las cifras y sus limitaciones, dada la multi-

    plicidad de factores que afectan la estimacin de diversos indicadores o las cifras absolutas (completitud, redondeos, fecha de

    referencia de la captacin de la informacin, entre varios). Por tanto, es una necesidad que entre los componentes de la dinmi-

    ca demogrfica exista una estricta coherencia para con ellos hacer un anlisis de la evolucin de la poblacin y as reconstruir laestructura por edad y sexo de la poblacin. A este proceso se le conoce como conciliacin demogrfica.

    A fin de contar con elementos suficientes que permitan sustentar las hiptesis sobre el comportamiento futuro de los

    fenmenos demogrficos durante el proceso de conciliacin demogrfica, se analiz la informacin de los Censos de Poblacin

    y Vivienda de 1990, 2000 y 2010 y de los Conteos de Poblacin y Vivienda de 1995 y 2005 junto con la informacin prove-

    niente de la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica levantada en 1992, 1997, 2006 y 2009; de las Estadsticas Vitales

    de 1990 a 2011, de las muestras censales de Estados Unidos de Amrica de 1990 y 2000, la Encuesta Continua de Poblacin

    (CPS, por sus siglas en ingls) de 1994 a 2010 y de la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) de 2000 a 2009.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    | 12

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    12/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 12

    Estimacin de la poblacin base

    Uno de los principales resultados de la conciliacin entre las diversas fuentes de datos es una poblacin denominada base que, en

    volumen y estructura por edad y sexo, refleja los efectos del cambio debido a la mortalidad, la fecundidad y la migracin (tanto

    interna como internacional), la cual se considera punto de arranque para la previsin futura de poblacin.La exactitud y confianza de la proyeccin, dependen en gran medida de la poblacin base. Por esta razn, se busca que,

    adems de resultar consistente con el pasado demogrfico reciente y, la estructura por edad y sexo, se encuentre libre de im-

    precisiones en la declaracin de la edad y posibles omisiones atribuibles a la sub-enumeracin que se presenta en determinados

    grupos de edad de la informacin censal. De esta forma, la poblacin inicial del ao 2010 en el ejercicio de proyeccin resulta

    distinta de aquella reportada por el censo del mismo ao.

    En las grficas 1 y 2 se aprecian diferencias en el volumen y la estructura entre la poblacin censada y la de la base

    definitiva, estas disparidades son atribuibles a:

    1) Traslado de la poblacin del evento censal con fecha del 25 de junio al 1 de julio del mismo ao;

    2) Eliminacin de preferencias en la declaracin de edad (mayor entre las mujeres respecto a los hombres), por lo cual la

    poblacin base muestra un comportamiento suave (sin picos);

    3) Ajuste en el volumen de poblacin total, primordialmente debido a una correccin de los niveles en el grupo de 0 a 3

    aos de edad reportada y tambin, a una estimacin refinada de la faltante en viviendas sin informantes.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 13

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    13/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 13

    Grfica 1Baja California. Poblacin masculina censada y estimada por edad,2010

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

    Censad a E st ima da

    Poblacin (miles)

    Edad

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

    Censad a Est ima da

    Poblacin (miles)

    Edad

    Grfica 2Baja California. Poblacin femenina censada y estimada por edad,2010

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 14

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    14/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 14

    En trminos absolutos, la diferencia final entre la poblacin base proyectada de Baja California (de 3 224 844 habitan-

    tes) y la reportada por el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 (de 3 155 070 habitantes) fue de 69 774 personas.

    La estructura por edad de la poblacin base

    La poblacin de Baja California en 2010 alcanz 3 224 844 habitantes, de los cuales el 49.6 por ciento eran hombres y 50.4

    por ciento mujeres. Respecto del total nacional de 114 255 555 personas, este volumen representa el 2.8 por ciento. La

    mayor parte de la poblacin se encuentra en edades jvenes, ya que el cincuenta por ciento se acumula entre cero y 25.4

    aos de edad, (vase cuadro 1). Por una parte, el grupo correspondiente a las personas con 16 aos es el mayoritario de la

    pirmide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 aos concentra el 66.5 por ciento de la poblacin estatal y finalmen-

    te, el grupo de 65 aos y ms muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transicin demogrfica

    en su conjunto, representando el 4.5 por ciento de la poblacin estatal.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 15

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    15/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 15

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin con base en la ENADID 1997 y 2009.

    Grupos de edad Total Hombres Mujeres

    Total 3 224 844 1 625 840 1 599 004

    0-4 299 681 153 153 146 529

    5-9 312 724 159 614 153 10910-14 320 878 163 323 157 556

    15-19 310 198 157 693 152 506

    20-24 289 650 146 258 143 392

    25-29 277 463 139 537 137 926

    30-34 275 225 138 984 136 241

    35-39 262 220 133 285 128 934

    40-44 228 527 116 400 112 127

    45-49 181 642 91 912 89 73050-54 140 213 69 898 70 316

    55-59 104 629 51 268 53 361

    60-64 75 653 36 535 39 118

    65-69 54 369 25 950 28 419

    70-74 38 120 17 953 20 167

    75-79 25 616 11 852 13 764

    80-84 15 636 7 038 8 597

    85 y ms 12 398 5 185 7 212

    Edad mediana 25.4 25.2 25.7

    Cuadro 1Baja California. Poblacin estimada por sexo y grupos quinquenales de edad al 1 de julio de 2010

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 16

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    16/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 16

    Construccin de hiptesis sobre la evolucin futurade los fenmenos demogrficos

    Mortalidad

    La posibilidad de vivir una vida larga y saludable ha sido considerada un elemento de referencia en el desarrollo humano. Elmayor descenso de mortalidad en los Estados Unidos Mexicanos se produjo a mediados del siglo XX, cuando la mortali-dad infantil se redujo aproximadamente 50 por ciento en menos de 15 aos y se registraron ganancias en la esperanzade vida de alrededor de un ao por cada ao calendario. Durante la segunda parte del siglo XXtambin fuimos testigos de un

    considerable progreso en la salud y la sobrevivencia de los mexicanos, estrechamente vinculado al sostenido descenso de lasenfermedades infecciosas y parasitarias. En la dcada final del siglo pasado e inicial del presente, las ganancias en esperanza de

    vida han sido moderadas, producto de una creciente presencia de enfermedades crnico-degenerativas.

    El descenso de la mortalidad no se ha producido de manera uniforme en toda poblacin. Las desigualdades socioecon-

    micas rurales y urbanas, as como las desventajas de ciertos grupos poblacionales reflejan las diferencias de mortalidad por edad

    y sexo, mismas que prevalecen en relacin con las causas de muerte en la poblacin. Hoy en da es innegable que la pobreza y

    el rezago social repercuten en la esperanza de vida de la poblacin mexicana.

    La reduccin de la mortalidad infantil constituye una prioridad de salud en todos los pases del mundo y es un aspectocentral de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, su disminucin fue considerada como estrategia global para erradicar la po-

    breza y mejorar el bienestar de la humanidad para el ao 2015. Sus tendencias en el tiempo permiten examinar los cambios que

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 17

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    17/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 17

    se van produciendo a medida que las personas y comunidades

    pueden acceder a una situacin de bienestar colectivo en un

    contexto de equidad. El comportamiento de este indicador

    en Baja California ha mostrado un descenso en el periodo de

    1990 a 2010, al pasar de 27.0 a 15.1 defunciones de meno-res de un ao por cada mil nacimientos.

    Se espera que la mortalidad infantil disminuya a 12.0

    en 2020 y a 10.1 en 2030; diferenciando entre hombres y mu-

    jeres, la mortalidad infantil pasar de 16.6 y 13.5 en 2010 a

    13.2 y 10.8 defunciones en 2020 y a 11.1 y 9.0 defunciones

    de menores de un ao por cada mil nacidos vivos en 2030, res-

    pectivamente (vase grfica 3). Ello demuestra el avance que laentidad ha tenido en cuanto a la salud general de la poblacin,

    en especial, en la reduccin de la mortalidad en los primeros

    Por su parte, la esperanza de vida al nacimiento, durante el mismo periodo, ha cambiado de 68.5

    a 73.1 aos promedio, es decir, aproximadamente una ganancia de 4.6 aos de vida promedio

    adicionales. Respecto a la brecha en la esperanza de vida entre hombres y mujeres, tambin se observuna disminucin al pasar de 10.1 en 1990 a 7.3 aos en 2010. Los hombres y mujeres de la entidad

    cuentan en 2010 con una esperanza de vida de 69.5 y 76.8 aos al nacimiento, respectivamente.

    Grfica 3Baja California. Tasa de mortalidad infantil total y por sexo,1990-2030

    6

    11

    16

    21

    26

    31

    1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

    Total Hombres Mujeres

    Def. menores de un ao por cada mil nacidos vivos

    Ao

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Periodo de proyeccin

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 18

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    18/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 18

    aos de vida, principalmente atribuible a los avances mdicos y

    a la ampliacin de la cobertura de los servicios de salud.

    Por su parte, la esperanza de vida al nacimiento, du-

    rante el mismo periodo, ha cambiado de 68.5 a 73.1 aos

    promedio, es decir, aproximadamente una ganancia de 4.6aos de vida promedio adicionales. Respecto a la brecha en la

    esperanza de vida entre hombres y mujeres, tambin se ob-

    serv una disminucin al pasar de 10.1 en 1990 a 7.3 aos

    en 2010. Los hombres y mujeres de la entidad cuentan en

    2010 con una esperanza de vida de 69.5 y 76.8 aos al naci-

    miento, respectivamente.

    Asimismo, se prev que la esperanza de vida dela poblacin total sea de 74.8 aos en 2020 y de 76.2 en

    2030; las mujeres alcanzarn 78.0 aos en 2020 y 79.2

    en 2030, mientras que los hombres 71.8 aos en 2020 y

    73.3 aos en 2030. Durante el periodo de la proyeccin se

    espera que la brecha entre hombres y mujeres disminuya de

    7.3 a 5.8 aos (vase grfica 4).

    Las tendencias en la mortalidad general, mortalidadinfantil y la esperanza de vida al nacimiento entre el periodo

    de 1990 a 2010, permiten establecer que la mortalidad de

    Grfica 4

    Baja California. Esperan za de vida al n acimiento por sexo,1990-2030

    6263646566676869

    707172737475767778798081

    1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

    Total Hombres Mujeres

    Aos de vida

    Ao

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Periodo de proyeccin

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 19

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    19/43

    B A J A C A L I F O R N I A | 19

    los nios continuar con la tendencia al descenso y que la

    brecha entre hombres y mujeres seguir reducindose. En

    2013, Baja California ocupa el 28 lugar en trminos de es-

    peranza de vida y durante el periodo de proyeccin se man-

    tendr en el mismo lugar a nivel nacional

    Fecundidad

    La fecundidad es uno de los principales componentes del

    crecimiento de poblacin y del cambio en la estructura por

    edad. El descenso de la fecundidad en Baja California se ha

    debido principalmente al creciente acceso a los servicios desalud reproductiva, incluyendo la informacin y disponibilidad

    de mtodos anticonceptivos en los servicios de salud. Esto ha

    permitido a mujeres y hombres planificar mejor sus familias,

    especficamente sobre el nmero de hijos que desean tener y

    el momento en el que los desean, a la vez, la disminucin de la

    fecundidad ha contribuido a minimizar los riegos de salud de

    las mujeres y de los nios. El descenso de la fecundidad y unamayor disponibilidad de programas de planificacin familiar,

    redundan en efectos positivos en el desarrollo de la poblacin

    Grfica 5Baja California. Tasa global de fecundidad, 1990-2030

    1.5

    1.8

    2.0

    2.3

    2.5

    2.8

    3.0

    3.3

    1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

    Baja California Distr ito Federal

    Hijos por mujer

    Ao

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Periodo de proyeccin

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 20

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    20/43

    | 20

    y del pas, pues stos generalmente se ven acompaados por un incremento en la participacin econmica de las mujeres, una

    mayor inversin pblica en el cuidado de la salud y educacin de los hijos.

    El nmero promedio de hijos de una mujer durante su vida reproductiva (entre los 15 y 49 aos de edad) se expresa en la

    Tasa Global de Fecundidad (TGF). Entre 1990 y 2010, en Baja California, al igual que en dcadas pasadas, este indicador muestra

    una tendencia descendente aunque las reducciones son cada vez menores; en el primer quinquenio de los aos noventa se observun decremento de 0.3 hijos por mujer, ya que de 3.01 hijos en 1990 se redujo a 2.67 hijos por mujer para 1995 (vase grfica 5).

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin con base en la ENADID 1997 y 2009.

    Grupos de Edad1997 2009

    Total Espaciar Limitar Total Espaciar Limitar

    Total 8.6 4.9 3.8 6.8 3.6 3.2

    15-19 18.7 13.3 5.4 16.8 15.6 1.2

    20-24 16.2 13.4 2.9 12.0 7.0 5.0

    25-29 12.2 7.5 4.7 9.5 6.6 2.9

    30-34 2.9 0.5 2.5 5.5 2.6 2.8

    35-39 5.6 2.3 3.2 4.5 1.9 2.6

    40-44 3.9 0.9 3.0 3.7 0.4 3.3

    45-49 9.4 1.9 7.6 4.0 0.5 3.5

    Cuadro 2Baja California. Demanda insatisfecha de mtodos anticonceptivos de mujeres en edad frtil unidaspor grupos quinquenales, 1997 y 2009

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 21

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    21/43

    21

    Durante el segundo quinquenio de los 90, la velocidad

    del descenso contina disminuyendo, para 2000 la TGFlleg

    a 2.28 hijos por mujer (0.39 hijos menos que en 1995). Esta

    tendencia a la baja se mantiene hasta llegar a 2.01 hijos en

    2010, con una reduccin de 0.3 hijos durante el periodo com-prendido entre 2000 y 2010.

    Como se puede observar en el cuadro 2, la demanda

    insatisfecha de mtodos anticonceptivos (grosso modo este

    concepto se refiere al no uso de mtodos anticonceptivos a

    pesar de no querer embarazarse) entre las mujeres en edad

    frtil unidas en 1997, era de 8.6 por ciento: 4.9 para espaciar

    su descendencia y 3.8 por ciento para limitarla. Para 2009, lademanda insatisfecha se redujo 21.5 por ciento, con un ma-

    yor cambio entre las mujeres de mayor edad respecto a las j-

    venes. Particularmente llama la atencin que para 2009 las

    mujeres de 15 a 19 aos muestran una demanda insatisfecha

    para limitar su descendencia de1.2 por ciento.

    El descenso en la demanda insatisfecha de mtodos

    anticonceptivos tiene su contraparte en el aumento del por-centaje de mujeres unidas que hicieron uso de mtodos an-

    ticonceptivos, el cual pas de 74.1 a 78.8 por ciento entre

    Grupos de edad 1997 2009

    Total 74.1 78.8

    15-19 53.8 56.4

    20-24 61.3 70.7

    25-29 66.9 72.7

    30-34 79.7 83.6

    35-39 84.5 84.9

    40-44 85.2 82.5

    45-49 68.6 81.9

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin con base en la ENADID1997 y 2009.

    Cuadro 3Baja California. Porcentaje de mujeres en edad frtil unidasque usan mtodos anticonceptivos por grupos quinquenalesde edad, 1997 y 2009

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 22

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    22/43

    22

    1997 y 2009. En 1997, las mujeres de 15 a 19 aos eran las

    que presentaban la menor prevalencia anticonceptiva (53.8

    por ciento). Para 2009 el uso de mtodos anticonceptivos se

    increment en todos los grupos de edades, cabe mencionar

    que entre las adolescentes se presenta la menor prevalenciaanticonceptiva (vase cuadro 3).

    Tomando en cuenta las tendencias antes descritas, as

    como los retos que se han considerado dentro de las polticas

    pblicas, se espera que la fecundidad contine disminuyendo:

    pasar de 2.01 hijos por mujer en 2010 a 1.98 en 2020, man-

    tenindose esta tendencia hasta 2030. Como consecuencia

    del descenso y las prioridades establecidas para las poblacio-nes con mayores rezagos, se espera que las diferencias entre

    las entidades federativas se reduzcan. As por ejemplo, la fe-

    cundidad de Baja California se ir aproximando a la del Distrito

    Federal, entidad que durante el periodo de proyeccin tendr la

    TGFms baja (1.79 en 2020 y de 1.78 en 2030).

    En cuanto a la estructura de la fecundidad, sta con-

    tinuar mostrando un patrn temprano, es decir, la cspide seubicar en el grupo de mujeres entre 20 y 24 aos, aunque en-

    tre 2010 y 2020 se reducir 1.1 por ciento la tasa de fecundi-

    Grfica 6

    Baja California. Tasas especficas de fecundidad, 2010,2020 y 2030

    0.00

    0.02

    0.04

    0.06

    0.08

    0.10

    0.12

    0.14

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    2010 2020 2030

    Hijos por mujer

    Grupos de edad

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 23

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    23/43

    dad de este grupo de edad y entre 2020 y 2030, 0.1 por ciento (vase grfica 6). La tasa de fecundidad de las mujeres entre 15

    y 19 aos disminuir de 70.7 nacimientos por cada mil adolescentes estimados en 2010 a 70.2 nacimientos en 2020 y 2030.

    Migracin

    La autonoma de elegir donde vivir y cundo cambiar de lugar de residencia, es una de las libertades ms preciadas del hom-

    bre. La posibilidad de emprender una nueva vida en un lugar diferente, adquiriendo una mejora en oportunidades de trabajo,

    instituciones para estudiar, calidad de vida, entre otras, ha motivado a las migraciones en toda la historia de la humanidad. Los

    cambios de residencia de la poblacin han estado presentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos como motor del

    desarrollo econmico y social, convirtiendo a la migracin en una importante fuerza modeladora de la estructura por edad y

    sexo de los estados. Sin embargo, el rpido crecimiento urbano da lugar a mltiples problemas como la creacin de zonas ha-

    bitacionales o espacios laborales. Pero, en el otro extremo, est presente la preocupacin de dotar de servicios a los pequeosncleos poblacionales que se encuentran dispersos en el territorio nacional.

    La importancia de la migracin interna para Baja California se advierte ha implicado ganancias de poblacin, al comparar la

    dinmica del crecimiento natural de la poblacin (nacimientos y defunciones) con el crecimiento social o migratorio en la entidad.

    En el primer quinquenio de los noventa, el nmero de personas que nacieron no super a los inmigrantes (48.1 mil y 58.2 mil, res-

    pectivamente) y las defunciones registradas fueron en volumen menor a la de los emigrantes (9.4 mil respecto a 14.1 mil). Tal he-

    cho muestra que el crecimiento social (inmigrantes menos emigrantes) es el responsable del aumento de la poblacin del estado.

    Durante el periodo 1995-1999, la ganancia neta de poblacin por la migracin interestatal pas en promedio a 1.80habitantes por cada cien anual, para 2005 fue de 0.74 y en 2010 la tasa fue de 0.20. Para el periodo de proyeccin se ha es-

    timado que la migracin interna pasar a 0.17, 0.15, 0.12 en 2015, 2020 y 2025 respectivamente y llegar a 0.10 por cada

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 24

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    24/43

    cien habitantes en 2030 (vase grfica 7).

    Adicionalmente a los movimientos al interior de nues-

    tro pas, la migracin internacional, cuyo principal destino es

    Estados Unidos de Amrica, tambin juega un importante

    papel en el crecimiento y distribucin por sexo y edad de lapoblacin. En el caso de Baja California, la migracin hacia el

    pas vecino ha sido un componente relevante para entender

    el cambio poblacional de la entidad. Durante el periodo 1990-

    2000, la entidad present la mayor prdida migratoria al re-

    gistrarse un saldo migratorio (tasas) de -0.09 por cada mil

    habitantes. A partir del ao 2001, se observa ganancia migra-

    toria, tendiendo en promedio una tasa migratoria internacio-nal en el periodo 2001-2010 de 0.15 habitantes por cada mil.

    En el periodo proyectado se estima que contine la tendencia

    de ganancia de poblacin, obteniendo una tasa promedio de

    0.05 personas por cada mil (vase grfica 8).

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

    TCN Tasa de migracin

    Por cien Por cien

    Ao

    Grfica 7

    Baja California . Tasa de cr ecimiento natural y tasa netade migr acin inter estatal, 1990-2030

    Periodo de proyeccin

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 25

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    25/43

    Crecimiento poblacional futuro

    En Baja California se prev que la poblacin contine aumen-

    tando en las dcadas futuras, alcanzar en 2020 un volumen

    de 3 729 225 personas con una tasa de crecimiento de 1.26por ciento anual; en 2030 llegar a 4 169 240 habitantes con

    un ritmo de crecimiento menor, 0.96 por ciento anual. Se pue-

    de apreciar en la grfica 9, que la estructura por edad y sexo

    an mostrar una estructura piramidal con base amplia, pero

    ir acumulando una mayor proporcin de poblacin en edades

    adultas y avanzadas. Este comportamiento estar asociado a

    que el incremento de nacimientos ser lento, pasar de 56 386nacimientos en 2010 a 61 612 en 2020 y a 62 632 en 2030.

    Pese al aumento de la natalidad, la poblacin joven

    futura disminuir, siendo que las personas menores de 15

    aos pasarn de 28.9 por ciento en 2010 a 25.0 en 2020 y a

    23.0 en 2030. Asimismo, la entidad contar con un porcenta-

    je importante de personas en edad productiva (15 a 64 aos)

    que durante el periodo seguir en aumento, pasar de 66.5por ciento en 2010 a 68.8 en 2020 y a 67.9 en 2030. Por

    Grfica 8

    Baja California. Tasa neta de migracin internacional,1990-2030

    -0.15

    -0.10

    -0.05

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

    Por mil

    Ao

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Periodo de proyeccin

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 26

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    26/43

    ltimo, a consecuencia de la disminucin de la mortalidad, tra-

    ducida en una mayor esperanza de vida para la poblacin de

    la entidad, se espera que el grupo de 65 y ms aos de edad,

    en los prximos dos decenios, comience a tener mayor peso

    relativo, en 2020 se prev que represente el 6.3 por ciento deltotal y en 2030 el 9.2 por ciento.

    40,000 30,000 20,000 10,000 0 10,000 20,000 30,000 40,000

    06

    121824303642485460667278849096

    102108

    2030 2010

    Mujeres Hombres

    Poblacin

    Grfica 9

    Baja California. Poblacin base y proyectada, 2010 y 2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Edad

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 27

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    27/43

    Retos presentes y futuros del cambio demogrfico

    Garantizar mejores niveles de bienestar para la poblacin en una sociedad en paz, incluyente y prspera, se encuentrahoy en da en el centro de la planeacin del desarrollo nacional. Por tal motivo, el cambio demogrfico de Baja Cali-

    fornia representa un reto importante para el cumplimiento de estas metas, en la medida que se requiere de situar

    e identificar las necesidades de diferentes grupos de la poblacin y con ello, focalizar las acciones necesarias que permitan

    atender las demandas de la poblacin y reducir desigualdades que merman las capacidades de los ciudadanos para acceder a

    oportunidades de un desarrollo humano, social y econmico pleno.

    La demanda de servicios y ejercicio de los derechos de la poblacin anclados al cumplimiento de las garantas individuales

    de nuestra Constitucin Poltica, as mismo del reconocimiento de tratados y acuerdos internacionales para el desarrollo de unasociedad ms equitativa, es un asunto central para el diseo de polticas pblicas tanto a nivel nacional como de las entidades fede-

    rativas. Por esta razn, la previsin demogrfica posibilita identificar el impacto que el cambio poblacional tendr en los volmenes

    y la distribucin por grupos etarios, para con ello anticipar las acciones de poltica necesarias en el corto, mediano y largo plazo.

    Es importante destacar que el envejecimiento poblacional es una realidad que se hace presente en la entidad. El des-

    censo en los niveles de natalidad, el aumento en la esperanza de vida y la prdida de preponderancia de los grupos jvenes, son

    indicadores de este proceso paulatino e inevitable. Sin embargo, en el corto y mediano plazo, este cambio viene acompaado

    por un lado, del incremento de enfermedades transmisibles, crnicas y mltiples afectaciones que inciden en las probabilidadesde sufrir limitaciones en la capacidad funcional para la realizacin de actividades vitales en la sociedad; por otro lado, de un cre-

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 28

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    28/43

    cimiento en la demanda de servicios y trabajo de determinados grupos de la poblacin, principalmente impulsado por la entrada

    de un significativo contingente de adolescentes y jvenes a las edades tpicamente productivas.

    Tal situacin implica un reto demogrfico importante para el diseo de planes y programas de gobierno que procuren

    no slo la satisfaccin de necesidades, la atencin al rezago social de determinados grupos poblacionales, sino tambin de una

    inversin en capital humano y oportunidades de empleo que permitan a la poblacin soportar la carga que implica el incrementoprogresivo de los grupos en edad adulta mayor y en retiro de la actividad econmica.

    Sin pretender ser exhaustivos, a continuacin se presentan, a manera ilustrativa, algunas de las demandas sociales que

    estn estrechamente vinculadas con el cambio poblacional.

    Demanda potencial de educacin

    La educacin es un derecho humano fundamental que promueve la libertad y autonoma personal. Por ello, la Organizacinde las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha generado instrumentos normativos para

    estipular las obligaciones jurdicas internacionales del derecho a la educacin y, son los gobiernos de los Estados Miembro

    quienes estn obligados a respetar, proteger y ejecutar la disponibilidad, accesibilidad y adaptabilidad de la educacin. El

    Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos jurdicamente expone las directrices para cumplir

    con las obligaciones convenidas y salvaguardar el derecho a la educacin a nivel nacional. En este sentido, para proponer

    polticas pblicas efectivas en la materia, tanto el gobierno federal como los estatales deben tener en cuenta el volumen y

    las tendencias de la poblacin demandante del servicio educativo.Las personas en las edades de 3 a 5 aos se establecen como referencia de la potencial demanda de educacin prees-

    colar; en 2013 en Baja California, el 5.5 por ciento de la poblacin total se encuentra en este grupo de edad. En trminos de

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 29

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    29/43

    volumen, equivale a 184 687 infantes, de los cuales 94 717

    son nios y 89 970 son nias. Para 2018, el nmero de nios

    en educacin inicial aumentar a 184 949 personas, en 2030

    se prev sean 193 583, lo cual representa una disminucin

    de 0.8 por ciento en el peso relativo de este grupo de edad(vase grfica 10). La aparente estabilidad en el volumen de

    preescolares es sin duda una buena oportunidad para lograr

    la cobertura universal en esta crucial etapa del desarrollo de

    capacidades de los nios. El jardn de nios satisface las ne-

    cesidades bsicas de los infantes para el aprendizaje de co-

    nocimientos, valores y actitudes que les permiten desarrollar

    capacidades, vivir y trabajar con dignidad, as como participarintegralmente en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de

    vida, tomar decisiones con informacin suficiente, y continuar

    aprendiendo durante toda su vida.

    El grupo compuesto por la poblacin de 6 a 11 aos

    es el referente para la demanda potencial del nivel de educa-

    cin primaria. Para el ao 2013, dicho grupo asciende a 375

    968 personas y representa 11.1 por ciento del total de lapoblacin del estado: 192 237 hombres y 183 731 mujeres.

    Por los aos que se requieren para completar la educacin

    2.82.6

    2.72.5

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    82

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %Mujeres

    Ao

    Grfica 10

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 3 y 5 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 30

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    30/43

    primaria, la poblacin de este grupo de edad disminuir a

    372 387 personas en 2018, para aumentar posteriormen-

    te a 385 453 en 2030. En Baja California ya se ha alcanza-

    do la cobertura universal en primaria y la relativa estabilidad

    de esta poblacin constituye una oportunidad para elevar lacalidad de la educacin as como aprovechar la oportunidad

    que representa la educacin de escuelas de tiempo completo

    con diferentes modalidades de reforzamiento de capacidades

    fundamentales para la vida (vase grfica 11).

    Las tendencias de la poblacin proyectada entre 12

    y 14 aos de edad presentan un comportamiento similar al

    descrito en los grupos escolares previos, sin embargo, estegrupo de referencia para el nivel conocido como educacin

    secundaria, inicia con 189 711 adolescentes, se espera que

    disminuya a 187 519 en 2018 y se incremente a 187 962

    en 2030. Por ello, los retos educativos son: la retencin de los

    alumnos en el paso de primaria a secundaria, lograr la perma-

    nencia de los alumnos hasta completar el nivel bsico, man-

    tener el inters de los alumnos por el conocimiento y elevarla calidad educativa, ya que son herramientas fundamentales

    para el desarrollo de su vida (vase grfica 12).

    5.75.3

    5.45.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    170

    175

    180

    185

    190

    195

    200

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %MujeresAo

    Grfica 11

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 6 y 11 aos de eda d por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 31

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    31/43

    Otro grupo de atencin educativa es el compuesto

    por las personas entre 15 y 17 aos de edad, donde se ubica

    la poblacin objetivo del nivel medio superior, en el cual, se han

    enfocado importantes estrategias educativas para continuar

    avanzando hacia la adecuada formacin de las generacionesde jvenes que habrn de ingresar a la fuerza de trabajo o

    continuar educndose como profesionales y tcnicos. La re-

    tencin educativa en esta etapa de vida resulta trascenden-

    te, ya que coincide con una etapa formativa en que se deben

    desarrollar aspectos esenciales de la persona que tendrn in-

    fluencia en su proyecto de vida, su participacin social y ciuda-

    dana. En Baja California se estiman 192 570 jvenes entre 15a 17 aos en 2013 y disminuir a 186 659 jvenes en 2018

    y a 184 906 para 2030. En este caso, es relevante tomar

    en consideracin que el nmero de personas que actualmente

    se observa en este grupo de edad no se mantendr durante

    muchos aos y slo es necesario prever programas y accio-

    nes temporales que permitan atender a esta poblacin. Los

    responsables de establecer las estrategias para alcanzar unacobertura universal en este nivel educativo pueden aprovechar

    esta informacin (vase grfica 13).

    2.9

    2.62.8

    2.5

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %MujeresAo

    Grfica 12

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 12 y 14 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 32

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    32/43

    Los jvenes de 18 a 24 aos de edad constituyen la

    poblacin objetivo de la educacin superior que atendern en

    el futuro las necesidades sociales y se anticiparn a ellas. La

    educacin que se imparte en este nivel educativo comprende

    la promocin de la investigacin con miras a elaborar y apli-car nuevas tecnologas y a garantizar la prestacin de capa-

    citacin tcnica y profesional, la educacin empresarial y los

    programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Al ampliar

    el acceso, la educacin superior debe tratar de alcanzar simul-

    tneamente los objetivos de equidad, pertinencia y calidad. En

    este empeo, la consideracin del volumen y ubicacin de la

    poblacin potencial es esencial para el desarrollo de accionesnecesarias para alcanzar a toda la poblacin.

    En Baja California se estima que en 2013 la poblacin

    de 18 a 24 aos es de 432 380 jvenes, cifra que se incremen-

    tar a 452 259 en 2025 y despus disminuir a 437 985 en

    2030. Gran parte de estos jvenes no contarn con los recursos

    necesarios para ingresar en una institucin que imparta educa-

    cin superior, pero demandarn este tipo de educacin a partirde los avances logrados en el nivel educativo previo. Adems,

    se tiene que tomar en consideracin que la sociedad del co-

    2.88

    2.612.81

    2.53

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %Mujeres

    Ao

    Grfica 13

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 15 y 17 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 33

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    33/43

    nocimiento necesita diversos sistemas de educacin superior,

    con una gama de instituciones que tengan cometidos variados

    y lleguen a diversos grupos poblacionales. Este objetivo exigir

    ampliar las nuevas alternativas educativas, como el aprendizaje

    abierto y a distancia con el respaldo de las tecnologas de lainformacin y la comunicacin (TIC) (vase grfica 14).

    Las tendencias del volumen y proporcin de los grupos

    de edades escolares, conllevan a enfocar de manera adecuada a

    las polticas y programas de la entidad, con la finalidad de asegu-

    rar la permanencia de nios y jvenes en el sistema educativo.

    Demanda potencial de trabajo

    Los marcos normativos internacionales referentes al trabajo

    y sus condiciones, como el Artculo 23 de la Declaracin Uni-

    versal de los Derechos Humanos, las normas internacionales,

    as como la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-

    canos establecen o hacen recomendaciones sobre las edades

    de ingreso y retiro de las actividades laborales, lo cual permiteun primer acercamiento a la poblacin que puede participar en

    condiciones regulares de trabajo o en situaciones de emer-

    6.44 6.24

    6.35 6.20

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    190

    195

    200

    205

    210

    215

    220

    225

    230

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %MujeresAo

    Grfica 14

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 18 y 24 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 34

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    34/43

    gencia de colaboracin. Naturalmente la dinmica de poblacin econmicamente activa, que trabaja durante un cierto perodo

    de referencia o busca incorporarse a actividades del mercado laboral, responde a otros factores adicionales a la edad como:

    escolaridad, apoyos econmicos familiares, composicin de la familia y estrategias para cubrir las necesidades que surgen de sus

    miembros, existencia de instituciones de apoyo a la familia, entre otros. En este momento, slo destacarn las oportunidades y

    desafos que presenta la estructura de poblacin de Baja California en las edades laborales.De manera amplia, se puede considerar como poblacin en edad de trabajar(PET) a todas aquellas personas que tienen

    14 o ms aos de edad. De este extenso y heterogneo grupo de poblacin, tanto en sus necesidades como caractersticas dentro

    del curso de vida de hogares y familias, son tres los subgrupos de mayor inters para su seguimiento: los ms jvenes en edad de

    trabajar de entre los 14 y 29 aos de edad; los adultos de 30 a 64 aos y; los adultos en edad de retiro (65 y ms aos de edad).

    La PETms joven, es decir,personas entre 14 y 29 aos de edad, constituye el 28.8 por ciento de la poblacin total de

    la entidad para 2013, equivalente en volumen a 973 038 personas, del cual, el 50.3 por ciento es hombre y 49.7 es mujer. Con

    base en las proyecciones, se prev que el peso relativo de este grupo disminuya, puesto que representar el 24.1 por ciento en el2030, en trminos absolutos, el volumen a ese mismo ao aumentar a 1 005 423 personas. En la grfica 15 se puede apreciar

    que el porcentaje de mujeres y hombres jvenes disminuye; 2.03 puntos porcentuales en el caso de los hombres y 2.02 en el de

    las mujeres de 2013 a 2030. Este cambio permite establecer polticas y programas de incorporacin de las nuevas generacio-

    nes a actividades productivas y coordinar los programas de empleo con las polticas educativas del estado.

    El grupo de adultosconformado por personas entre 30 y 64 aos de edad representa el 40.8 por ciento de la poblacin

    de Baja California en 2013, equivalente a un volumen de 1 378 289 personas, de las cuales el 50.2 por ciento es hombre y 49.8

    es mujer. Las proyecciones prevn que el peso relativo de este grupo aumente a 43.1 en 2020 y a 45.2 por ciento al 2030. Elvolumen del grupo al 2020 ser de 1 608 840 y para 2030 se estima que sea de 1 886 285 personas. Este grupo de edades

    es de particular atencin para las polticas de empleo que estn vinculadas a un retiro de la actividad productiva y una vida digna

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 35

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    35/43

    21.420.3

    21.120.2

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    440

    450

    460

    470

    480

    490

    500

    510

    520

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %MujeresAo

    Grfica 15

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 14 y 29 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    20.521.2

    20.3

    21.3

    17.0

    18.0

    19.0

    20.0

    21.0

    22.0

    23.0

    24.0

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %MujeresAo

    Grfica 16

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacinentre 30 y 64 aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 36

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    36/43

    posterior, ya que es en este lapso donde se habrn de generar

    los fondos econmicos para contar con ingresos en la vejez y

    con la seguridad social que permita el acceso a servicios de

    salud y medicinas (vase grfica 16).

    El grupo de adultos en edad de retirose estima querepresente el 4.9 por ciento de la poblacin de la entidad para

    2013, en trminos absolutos, equivale a 167 332 personas

    para el mismo ao, de las cuales el 46.4 por ciento es hom-

    bre y el 53.6 es mujer. Se proyecta un incremento en el por-

    centaje del grupo de 65 y ms aos de edad respecto a la

    poblacin total de la entidad, pasando de 6.3 por ciento en

    2020 a 9.2 en 2030, el volumen del grupo tambin aumen-tar de 233 971 a 382 711 personas en los mismos aos.

    La tendencia de este grupo de edad es que duplique su volu-

    men durante el periodo proyectado, lo cual significa un reto

    demogrfico para las polticas pblicas en dos principales

    vertientes: por un lado, la generacin de espacios de trabajo

    para quienes continen en el mercado laboral con proteccio-

    nes adecuadas a la edad y, la consideracin del incremento delsistema de pensiones (vase grfica 17).

    2.3

    2.7

    2.7

    3.1

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    2010 2015 2020 2025 2030

    Hombres Mujeres %Hombres %MujeresAo

    Grfica 17

    Baja California. Volumen y porcentaje de la poblacin de 65y ms aos de edad por sexo, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Poblacin (miles) Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 37

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    37/43

    Demanda en salud sexual y reproductiva

    Como ya se ha mencionado, el volumen de mujeres en edad

    reproductiva (15 a 49 aos) y la proporcin que representan

    de la poblacin total de Baja California, genera una importan-te demanda de servicios de salud sexual y reproductiva para

    ellas y sus parejas, as como la de atencin materno-infantil

    para ellas y sus hijos. En 2013 se estim que el porcentaje de

    mujeres en edad frtil (MEF) es de 56.5 respecto al total

    de mujeres en la entidad, se prev que su peso relativo dis-

    minuir durante el periodo de proyeccin: pasar a 55.0 por

    ciento en 2020 y a 51.2 por ciento en 2030. Sin embargo,se espera que el volumen de este grupo de mujeres contine

    en aumento, de 949 538 en 2013 a 1 025 147 en 2020 y

    a 1 076 777 en 2030 (vase grfica 18).

    Dentro del grupo de MEF destaca la presencia de

    adolescentes (15 a 19 aos) que requieren atencin espe-

    cial por los riesgos inherentes a estas edades. Los requeri-

    mientos se centraran en generar programas de educacinsexual para prevenir enfermedades de transmisin sexual y

    el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), evi-

    53.9 56.5 56.3 55.6 55.053.1

    51.2

    16.9 16.6 16.2 15.4 15.0 14.5 14.0

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    800

    850

    900

    950

    1,000

    1,050

    1,100

    2010 2015 2020 2025 2030

    MEF %MEF %Adolescentes

    Ao

    Grfica 18

    Baja California. Volumen y porcentaje de mujeres en edad frtily peso relativo de las mujeres adolescentes, 2010-2030

    Poblacin (miles)

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Porcentaje

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 38

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    38/43

    tar embarazos no planificados y hacer uso adecuado de mtodos anticonceptivos, as como riesgos de consumo de drogas.

    En 2010, las adolescentes representaron un porcentaje importante dentro del grupo de MEF, debido a que alrededor de una

    de cada seis mujeres (16.9 por ciento) era adolescente. Durante el periodo de proyeccin se espera pase de 16.6 por ciento

    en 2013 a 15.0 en 2020 y a 14.0 en 2030.

    La salud reproductiva de los adolescentes se destaca hoy como un tema de atencin prioritario, debido a que, pese a latendencia de descenso de la fecundidad (de 2.01 a 1.98 hijos por mujer entre 2010 y 2030, lo cual implica una disminucin de

    1.3 por ciento), en este grupo etario, la fecundidad descender en 0.7 por ciento en el perodo antes citado y en consecuencia

    los nacimientos de mujeres adolescentes pasarn de 19.1 por ciento en 2010 a 17.0 por ciento en 2030.

    Otro grupo de edad que destaca por las demandas de atencin en salud reproductiva son las jvenes entre 20 y

    24 aos, ya que en estas edades gran parte de ellas inician una vida en pareja. Por ejemplo, en 2009 el 75 por ciento de

    las mujeres entre las generaciones jvenes se uni a los 22.1 aos y el 65.4 por ciento tuvieron su primer hijo antes de

    cumplir 25 aos. Asimismo, las proyecciones muestran una disminucin futura del peso relativo de este grupo respecto altotal de MEF. Sin embargo, el volumen de dicho grupo continuar incrementndose hasta 2020, por lo que ser importante

    dotar de servicios sobre todo en salud materno-infantil.

    Envejecimiento poblacional

    El envejecimiento de la poblacin, va a ser un desafo demogrfico para muchas entidades federativas en los prximos cincuenta

    aos. Sus implicaciones para los sistemas socioeconmicos, como los sistemas de pensiones, la atencin en salud o las estruc-turas de parentesco y de hogares, pueden ser considerables. Las proyecciones muestran que esta no es una realidad actual, pero

    es probable que se alcancen niveles significativos de envejecimiento poblacional hacia mediados de este siglo a pesar de que la

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 39

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    39/43

    magnitud, la velocidad y el tiempo tienden a variar. La disminucin progresiva de los bajos niveles de fecundidad y el descenso

    de la mortalidad, as como la prolongacin de la vida entre las personas de edad resulta en el envejecimiento de la poblacin.

    Los flujos migratorios netos positivos o negativos tienden a atenuar o intensificar los procesos de envejecimiento de los pases.

    El reto principal del envejecimiento demogrfico radica en la necesidad de implementar polticas pblicas referentes a

    los servicios de salud, dado que habr una demanda creciente de atencin por enfermedades crnico-degenerativas, sin dejarde lado la atencin a los otros grupos de edad. El envejecimiento poblacional puede tener impactos econmicos, pues cada vez

    veremos ms personas de 65 y ms aos de edad pasar a la inactividad econmica, sumados al contingente de poblacin que

    por distintas razones se encuentra sin empleo. Si relacionamos con este hecho la notoria reduccin de los grupos de edad jve-

    nes, veremos igualmente una merma de la capacidad productiva en la sociedad que inevitablemente afectar la capacidad de

    transferencias intergeneracionales para los cuidados y servicios pblicos que habrn de requerir a la edad de retiro.

    El aumento de poblacin de adultos mayores necesitar del desarrollo de programas y estrategias que estn orien-

    tados a incrementar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias para que juntocon las instituciones puedan enfrentar este proceso.

    Durante el horizonte de proyecciones de poblacin 2010-2030, se prev que el crecimiento total de la poblacin

    seguir siendo positivo, si bien cada vez menor ao con ao. La mortalidad general pasar de 16.2 defunciones por cada

    1000 habitantes en el ao 2010 a 26.6 en 2030, claramente asociada con la transicin epidemiolgica y el aumento de las

    enfermedades crnico-degenerativas. En el mismo periodo, la natalidad mantendr la tendencia ascendiente al pasar de 56

    nacimientos por cada 100 habitantes a 63 nacimientos.

    El paso de una poblacin joven a una envejecida implica un cambio en el peso relativo que tienen los grupos ms jvenesrespecto de los ms envejecidos, en este caso ganando terreno los segundos. La dependencia total en el periodo de 2010-2030

    se prev que pase de 50.3 a 47.4 personas dependientes por cada 100 personas en edad productiva; en cuanto al grupo infantil,

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 40

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    40/43

    pasar de 43.5 a 33.8 dependientes por cada 100 y; en rela-

    cin con el grupo adulto mayor, pasar de 0.7 a 1.4 por cada

    100 personas en edad productiva (vase grfica 19).

    El avance del envejecimiento en la entidad, visto como

    la relacin entre las generaciones ms jvenes y las ms viejas,se espera que sea paulatino. En el ao 2010, haban 16 adul-

    tos mayores por cada 100 jvenes, 18 en 2013 y para el ao

    2030 se estima que habrn aproximadamente 40 adultos ma-

    yores por cada 100 jvenes, situacin que al compararse con

    el nacional ubica a Baja California en el lugar 28 en el proceso

    de envejecimiento poblacional del pas (vase grfica 20).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2010 2015 2020 2025 2030

    RDI RDV RDT

    Ao

    Dependientes por cada 100 personas entre 15 y 64 aos de edad

    Grfica 19

    Baja California. Razn de dependencia por vejez, infantil y total,2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 41

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    41/43

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    2010 2015 2020 2025 2030

    Nacional Baja California

    Ao

    Grfica 20

    Baja California. ndice de envejecimiento, 2010-2030

    Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin.

    Por cien

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 42

  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    42/43

    Bibliografa

    Chackiel, J. (2004), La dinmica demogrfica en Amrica Latina,Serie Poblacin y Desarrollo Nm. 52, Naciones Unidas, CEPAL,

    Santiago de Chile.

    CONAPO (2012), Documento metodolgico Proyecciones de la poblacin de Mxico 2010-2050,

    CONAPO, Mxico.

    ______ (2009), La situacin demogrfica de Mxico 2009,CONAPO, Mxico.

    ______ (2006), La situacin demogrfica de Mxico 2006,CONAPO, Mxico.

    ______ (2001), La poblacin de Mxico en el nuevo siglo,CONAPO, Mxico.

    ______ (2000), La situacin demogrfica de Mxico 2000,CONAPO, Mxico.

    ______ (1998), La situacin demogrfica de Mxico 1998,

    CONAPO, Mxico.

    Huenchuan, S. (2011), La proteccin de la salud en el marco de la dinmica demogrfica y los derechos, CEPAL, Santiago de Chile.

    Rincn Mesa, M. y Fajardo Valenzuela, M. (2007), Teora y mtodos demogrficos para elaboracin de estimaciones y proyecciones

    de poblacin,Insumos para la Planificacin, Colombia.

    Siegel, J. S., y Swanson, D. A. (Edits.) (2004), The methods and material of demography, segunda edicin, Elsevier Academic Press, USA.

    Sotomayor Snchez, C. (s.f.), Los derechos de las nias y los nios en Mxico,Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas,en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/3/pr/pr13.pdf

    menInicio ndice ndice grficos La planeacin... Conocimiento... Construccin... Retos presentes... Bibliografa Crditos

    B A J A C A L I F O R N I A | 43

    http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/3/pr/pr13.pdf
  • 7/17/2019 02_Cuadernillo_BajaCalifornia.pdf

    43/43

    Crditos

    C

    P F H

    AP F H

    S I V V

    M F H L

    M V M S

    P,

    H G N M

    M R H V

    X A C

    A

    M S C

    G T C

    A S E

    D

    M M V

    EM M V

    M M V

    V M P

    Consejo Nacional de Poblacin ()Dr. Jos Mara Vrtiz 852, Colonia NarvarteC.P. 03020, Mxico, D.F.www.conapo.gob.mx

    Dinmica demogrfica 1990-2010

    y proyecciones de poblacin 2010-2030.

    Baja CaliforniaPrimera edicin: abril 2014

    : 978-607-427-221-5: 978-607-427-223-9

    Se permite la reproduccin total o parcial sin finescomerciales, citando la fuente.