70

UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was
Page 2: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

1

Page 3: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

2

Page 4: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

3

Page 5: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

4

Page 6: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

5

Page 7: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

6

Page 8: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y

ESTÉTICA

TEMA

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE PUNTA DE DEDO EN NIÑOS

RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTÉTICOS HOSPITAL DEL NIÑO

“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”.

ENERO 2014 – DICIEMBRE 2015

AUTOR:

MD. CARLOS COELLO VILLAO

TUTOR:

DR. CARLOS BODERO LEÓN

AÑO:

2017

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 9: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

i

ÍNDICE

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iii

DEDICATORIA....................................................................................................... iv

RESUMEN ....................................................................................................................... v

ABSTRACT .................................................................................................................... vi

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 4

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA ............................................................ 4

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 5

1.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION......................................................... 5

1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................... 6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................... 6

1.6 VARIABLES .............................................................................................................. 7

1.6.1 VARIABLE INTERVINIENTES .................................................................... 7

1.6.2 VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................. 7

1.6.3 VARIABLES DEPENDIENTES ..................................................................... 7

1.6.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES: ...................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................ 10

2.2 CLASIFICACIÓN DE ALLEN Y DAUTEL ................................................... 13

2.3 MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS LESIONES .............................................. 14

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 16

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 16

Page 10: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

ii

3.1.2 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 16

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 18

3.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 18

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 21

4.1 RESULTADOS ........................................................................................................ 21

4.2 DISCUSIÓN ............................................................................................................. 30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 33

4.3 CONCLUSIONES ............................................................................................ 33

4.4 RECOMENDACIONES ................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 36

ANEXOS ........................................................................................................................ 39

IMÁGENES ............................................................................................................ 39

CASOS .................................................................................................................... 42

GRÁFICOS ............................................................................................................. 44

Page 11: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi familia, amigos y a

todas aquellas personas que siempre

creyeron en mí en especial a mi abuelo

Gerardo el cual me hubiera gustado que se

encuentre presente en estos momentos

compartiendo este logro conmigo.

A Dios por darme la oportunidad de

realizar la Especialidad y haber llegado a

esta meta.

Carlos

Page 12: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

iv

DEDICATORIA

Dedicado este Trabajo de Titulación a mi

madre Teresa por su infinito amor y

constancia que en ningún instante dudo en

todo lo que he podido conseguir, por estar

siempre a mi lado en los más difíciles

momentos quien Ha sido mi principal

apoyo que si no hubiera sido por ella no lo

hubiera conseguido, como siempre la he

llamado desde niño muchas gracias mami

Jenny.

Carlos

Page 13: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

v

RESUMEN

Las lesiones de punta de dedo corresponden a la más frecuente de la mano y suelen ser

una causa común de consulta en los servicios de emergencia de los hospitales, representan

una causa importante de impedimento funcional de la mano. El objetivo de este estudio es

proporcionar una guía de referencia para el tratamiento de las lesiones de punta de los

dedos en sus diferentes zonas de lesión y tener el mejor resultado funcional, estético y

evitar una reintervención quirúrgica posterior. El método de investigación que se realizo

fue de tipo observacional, retrospectivo, correlacional, descriptivo de corte transversal. El

universo está conformado por 270 pacientes con diagnóstico de lesión de punta de los

dedos quienes cumplieron los criterios de inclusión. A partir de 25 pacientes, el 68% (17)

corresponden a hombres y un 32% (8) a mujeres, el promedio de edad fue 8 años de edad,

el lado con más afectado fue el derecho con un 60% mientras que el lado izquierdo con un

40%. El dedo con mayor afectación fue el primer dedo con un 36%. La zona de lesión

según la clasificación de Allen y Dautel que se dio con mayor frecuencia fue la zona II con

un 40%, La técnica quirúrgica mayormente empleada fue el colgajo lateral de Kuttler con

un 28%. En conclusión la técnica quirúrgica que se debe emplear debe ser diferente para

cada nivel de lesión para obtener un mejor resultado funcional y estético.

Palabras clave: PUNTA DE LOS DEDOS – TRATAMIENTOS – RESULTADOS

FUNCIONALES Y ESTÉTICOS

Page 14: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

vi

ABSTRACT

Fingertip lesions correspond to the most frequent of the hand and are usually a common

cause of consultation in hospital emergency services, representing a significant cause of

functional impairment of the hand. The aim of this study is to provide a reference guide for

the treatment of fingertip lesions at different levels of injury and to have the best functional

and aesthetic result and to avoid a subsequent surgical intervention. The research method

that was performed was observational, retrospective, descriptive cross-sectional type. The

universe consists of 270 patients with diagnosis of fingertip lesion who met the inclusion

criteria. From 25 patients, 68% (17) were men and 32% (8) were women, the average age

was 8 years of age, the side with the most affected was the right with 60% while the Left

side with 40%. The most affected finger was the first finger with 36%. The level of injury

according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

Level II with a 40%. The surgical technique most used was the Kuttler flap with 28%. In

conclusion the surgical technique to be used must be different for each level of injury to

obtain a better functional and aesthetic result.

Keywords: FINGER POINT - TREATMENTS - FUNCTIONAL AND

AESTHETIC RESULTS

Page 15: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

1

INTRODUCCION

El propósito de esta investigación es poder proporcionar una guía de referencia del

tratamiento de las lesiones de punta de dedo en niños en cuanto a sus resultados

funcionales como estéticos, en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante,

en el periodo de Enero de 2014 – Diciembre 2015.

Las lesiones de punta de dedo corresponden a las más frecuentes de la mano y suelen ser

una causa frecuente de consulta en los servicios de emergencia de los hospitales en la

mayoría de las series reportadas, representan una causa importante de impedimento

funcional de la mano, sobre todo en la infancia siendo la principal causa de morbilidad en

niños. Durante los accidentes, la mano es la parte del cuerpo que intenta reducir las

consecuencias, como mecanismo de defensa lo que resulta en una amplia gama de tejidos

blandos lesionados, así como estructuras óseas, cartílagos y tendones. La mayoría de las

lesiones son tratadas de forma conservadora y no es necesaria la hospitalización. Sin

embargo, en caso de lesiones severas o en pacientes jóvenes, se requiere la cirugía bajo

bloqueo o anestesia general.

En el marco internacional, las lesiones de la punta de los dedos vienen a representar el 10

al 15% de las emergencias quirúrgicas. Actualmente en el Ecuador existe poca o casi nula

estadística de este tipo lesión.

La amputación de la punta de los dedos, con la participación de la articulación

interfalángica distal para los dedos y la articulación interfalángica para el pulgar, es la

lesión más común de amputación tratados por cirujanos de la mano. Menos del 73% de los

pacientes se someten a la reimplantación, sin embargo la gama de lesiones va desde la

pérdida de piel, uñas, u otras lesiones de mayor complejidad, que puede llevar a déficit

funcional, sobre todo los relacionados con la sensibilidad. Por lo tanto, la lesión de punta

de los dedos comprende la afección traumática de cualquiera de estas partes, sin incluir el

mecanismo de la lesión.

La importancia de conocer la definición y la anatomía de la punta de dedos radica en la

gran frecuencia con que se presentan estas lesiones y la necesidad de un manejo inicial

adecuado que permita reducir la tasa de complicaciones funcionales y estéticas.

(Lakshmanan, 2014). Una punta de dedo estable, móvil y sensible será determinante para

Page 16: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

2

la adecuada función de la mano, por lo tanto este tipo de patología representa un gran reto

para el cirujano a la hora de manejar a este tipo de pacientes (Pires, 2012).

Las amputaciones distales de los dedos se han tratado por múltiples métodos. En los niños

se produce por traumatismo por aplastamiento, frecuentemente por accidentes al cerrar la

puerta y/o cajones, los franceses lo denominan “doigts du portier” (dedo de la puerta). Se

acepta que la pérdida de piel y tejidos blandos en dedos se pueda tratar sólo con apósitos,

especialmente en niños, incluso en adultos en determinados casos. Las opciones

quirúrgicas desde remodelaciones del muñón, con el consiguiente acortamiento del dedo,

hasta colgajos de deslizamiento, pediculados o no, colgajos cruzados, injertos libres, etc.

La punta de los dedos en la zona I (distal a la inserción del tendón flexor superficial en la

falange media) es la parte de la mano más frecuentemente lesionada, tal vez por estar al

contacto íntimo con objetos.

Las actuales técnicas microquirúrgicas, ofrecen al cirujano plástico herramientas capaces

de resolver los más diversos problemas de cobertura con mínima morbilidad y con los

mejores resultados. Pacientes pediátricos que presentan pequeñas lesiones en las que no

existe exposición ósea, puede plantearse un tratamiento conservador mediante una

cicatrización guiada por segunda intención, no obstante, este método parece tan sólo

apropiado en algunos. En el adulto se han comunicado pérdidas de volumen, inestabilidad

del pulpejo, hipersensibilidad e intolerancia al frío con métodos conservadores, muchas

veces, los resultados no acompañan al esfuerzo y la técnica realizados.

Es por ello, que se decidió comenzar a tratar este tipo de lesiones de una manera

conservadora, y los resultados demuestran que la apariencia estética y la sensibilidad del

pulpejo eran superiores a aquellos en los que se habían usado formas de tratamiento

quirúrgico. Esto hace que la literatura científica actual deba continuar estudiando aquellos

métodos tradicionales que, si bien aparentan ser menos brillantes, son frecuentemente

empleados en la práctica clínica de infinidad de hospitales.

Para este trabajo de investigación se realizó en base a las historias clínicas de todos los

pacientes del Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante” con diagnóstico de lesión

de punta de los dedos en el periodo mencionado anteriormente, será un estudio de tipo

observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal.

Page 17: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

3

La reparación adecuada de las lesiones de la punta de los dedos, tiene como objetivo poder

devolver al paciente la anatomía en lo posible la punta del dedo lesionado, ya sea por un

cierre directo, injerto de piel total o un colgajo de piel, siempre y cuando sepamos utilizar

la técnica más idónea en cada caso.

Los resultados que se obtuvieron en esta investigación son: con una muestra conformada

por 25 pacientes, 17 hombres (68%) y 8 mujeres (32%), el promedio de edad fue 8 años de

edad, el lado con más afectado fue el derecho con un 60% mientras que el lado izquierdo

con un 40%. El dedo con mayor afectación fue el primer dedo con un 36%. La zona de

lesión según la clasificación de Allen y Dautel que se dio con mayor frecuencia fue la zona

II con un 40%, La técnica quirúrgica mayormente empleada fue el colgajo de Kuttler con

un 28%. En conclusión la técnica quirúrgica que se debe emplear debe ser diferente para

cada zona de lesión para obtener un mejor resultado funcional y estético.

Page 18: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ecuador, los datos son escasos y se desconoce la incidencia de lesiones de la punta de

los dedos en pacientes pediátricos, así como las principales técnicas quirúrgicas utilizadas

en las diferentes instituciones, la no existencia de guía clínicas y datos estadísticos en las

instituciones es una limitante. En nuestro hospital el número de pacientes atendidos por

este tipo de trauma es frecuente, entre las principales complicaciones que suelen presentar

por una mala elección de la técnica quirúrgica son intolerancia al frio, calor, dolor y

molestias a la digito percusión.

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA

En nuestro hospital en el área de emergencia de Cirugía Plástica la lesión de punta de los

dedos es una de las atenciones que frecuentemente, se da durante las guardias de 24 horas,

la cual suelen ocurrir en el domicilio, escuela he incluso en la calle. La mala elección de la

técnica quirúrgica va a repercutir tanto en la parte funcional como estética y como

consecuencia una re intervención quirúrgica lo cual nos planteamos la siguiente pregunta.

La elección de una correcta técnica quirúrgica en el tratamiento inicial para cada caso de

lesión de punta de los dedos disminuirá las secuelas funcionales, estéticas y las

reintervenciones quirúrgicas

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿La utilización de diferentes técnicas quirúrgicas para los diferentes tipos de lesión de

punta de los dedos disminuyo las secuelas funcionales y estéticas?

¿El manejo quirúrgico adecuado de las lesiones de punta de dedo en sus diferentes niveles

de afectación mejoro el pronóstico de este tipo de trauma?

¿La utilización de una técnica quirúrgica adecuada permitió tener un mejor resultado ya

sea funcional como estético?

Page 19: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

La mayoría de los pacientes atendidos en nuestro hospital vienen de un nivel socio

económico bastante bajo, el cual incluye la falta de conocimiento y muchas veces la poca

preocupación de los familiares cuando sus hijos que sufren este tipo de trauma, trayendo

como consecuencias secuelas y complicaciones a futuro, que va a dar en algunas ocasiones

secuelas en estos pacientes impidiendo desarrollar algún tipo de trabajo, es por ello la

elección de la mejor tratamiento quirúrgico en cada caso y de esa manera evitar lo antes

mencionado en lo posible.

Por todo lo anterior, se llevó a cabo la siguiente investigación, la cual determino la

situación actual a la cual se enfrenta el centro asistencial Hospital de Niños “Dr. Francisco

Icaza Bustamante” en relación con los procederes que se realizan a pacientes pediátricos

con lesiones de la punta de dedos. Problemática de salud que ha tenido ha tenido un

abordaje diferente en los últimos años a nivel nacional como internacional, que además

produce secuelas importantes en los infantes, que van desde lo funcional, estético hasta lo

psicológico, por lo que el dominio del tema en cuestión permitirá mejorar los

procedimientos de atención médica especializada en este centro asistencial, así como las

guías de actuación médica en este tipo de pacientes.

Con este trabajo de investigación se podrá llevar un conocimiento más amplio para el

manejo de las lesiones de punta de los dedos en edades pediátricas.

1.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Estudios realizados sobre lesión de la punta de los dedos en el país es muy escasa sin

embargo en nuestro hospital contamos con la suficiente cantidad de pacientes he historias

clínicas y la realización de la misma.

La investigación propuesta fue viable, ya que cuenta con la aprobación de la institución

Hospital de Niños “Dr. Francisco Icaza Bustamante” tanto por el Director Técnico

Hospitalario, Líder del Servicio de Cirugía Plástica y Líder del departamento de Docencia

para su realización, así como con los recursos mínimos para la ejecución del mismo, en

Page 20: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

6

cuanto a personal entrenado para la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas

(cirujanos), así como los materiales y equipos para la obtención de los resultados. El

presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto será aportado por el investigador.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

1- Determinar los procedimientos más idóneos para poder establecer el tratamiento de las

lesiones de punta de dedo y lograr mejorar la evolución de este tipo de trauma en

edades pediátricas

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la prevalencia de pacientes con diagnóstico de lesión de punta de los

dedos.

2. Identificar las secuelas funcionales y estéticas según tipo de tratamiento en las

lesiones punta de dedo.

3. Establecer la ventaja de tener una guía de referencia al médico para elegir la mejor

opción en el tratamiento de las lesiones de punta de dedo en el departamento de

emergencia.

Page 21: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

7

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE INTERVINIENTES

Edad

Sexo

1.6.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Mano lesionada

Dedo lesionado

Zona lesionada

Mecanismo de lesión

1.6.3 VARIABLES DEPENDIENTES

Técnica quirúrgica utilizada

Valoración funcional

Valoración estética

Page 22: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

8

1.6.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

Nombre de la

variable

Definición operacional Medida de la Variable

Intervinientes

Edad

Tiempo transcurrido desde

el nacimiento de una persona hasta

el momento en que se atiende

médicamente

Cuantitativa Continúa.

Sexo

Identificación biológica de los

seres humanos respecto a su

disposición genética

Nominal

1- Masculino

2- Femenino

Independientes

Mano lesionada

Según región anatómica

Nominal

1- Izquierda

2- Derecha

3- Dominante

4- No dominante.

Dedo lesionado

Según el dedo lesionado

Nominal

1- Primer dedo

2- Segundo dedo

3- Tercer dedo

4- Cuarto dedo

5- Quinto dedo

Tipo de lesión

Según la clasificación de Allen y Dautel

Zona 1: Afectación de piel,

tejido celular subcutáneo

Zona 2: Afectación del lecho

ungueal

Zona 3: Afectación del surco

ungueal y matriz

Zona 4: Afectación cerca de la

línea interfalangica

Mecanismo de

Lesión

Según la causa que lo produce

Nominal.

1- Objeto cortante.

2- Aplastamiento

3- Quemaduras

4- herramientas de mano

5- mordeduras

6- otras.

Page 23: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

9

Dependientes

Técnica quirúrgica

utilizada.

Según las técnica quirúrgica utilizada

para la reconstrucción de la

lesión de punta de los dedos

1. 1Injerto de piel de espesor total

2. Cicatrización secundaria

3. Cobertura cutánea

A. Injerto

B. Colgajos

Locales:

Avance

Rotación

Traslación

Transposición

Interpolación

A distancia

Directos

Indirectos

Valoración

Funcional

Según la Tabla de Mayo Modificada

(TMM) para la valoración funcional

residual en las lesiones de punta de los

dedos

Según el RMA (Rango de movilidad

articular para dedos largos), distancia

pulpejo-palma, medida de fuerza y

sensibilidad en las lesiones de punta de

los dedos

TMM

Dolor, parestesia

RMA total (pulgar)

Distancia pulpejo-palma

Medida de fuerza

Sensibilidad

Puntuación final

-Excelente

-Bueno

-Pasable

-Pobre

RMA (Rango de movilidad

articular para dedos largos)

II Flexión/Extensión

III Flexión/Extensión

IV Flexión/Extensión

V Flexión/Extensión

Valoración Estética Según la evaluación estética de los

dedos de la mano con los cinco dominios

principales

1- Global

2- Psicosocial

3- Expectativa

4- Simetría

5- Estética quirúrgica

Total (5 puntos)

Page 24: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La amputación de la punta del dedo, que implica la articulación interfalángica distal (DIP)

para los dedos y la articulación interfalángica (IP) para el pulgar, es la lesión más común

de amputación tratadas por cirujanos de la mano, en los cuales el sesenta y tres por ciento

de los pacientes no se someten a la reimplantación. La amputación de la punta del dedo

puede resultar en la perdida de la piel, las uñas, o la longitud de dígitos, lo que puede dar a

lugar a deficiencias funcionales, con o sin alteraciones de la sensibilidad. Los resultados de

los traumatismos de punta del dedo no se han estudiado críticamente mediante principios

de revisión sistemática, aunque los resultados de reimplantación de la punta del dedo con

éxito, si son bien conocidos.

La clasificación de Allen de las lesiones de punta de dedos en las zonas I-IV, fue estudiada

en una serie prospectiva de 57 pacientes que presentaron 60 amputaciones. La

amputación proximal, se acompañó de deformidad de la uña, intolerancia al frío, y en la

sensibilidad. Sólo cuatro pacientes abandonaron el estudio antes de los 6 meses de

seguimiento. Ninguno de los pacientes había reducido rango de movimiento, y uno tenía

una disminución de la fuerza de agarre.

Al igual que otros autores, Allen cuestionó si la intervención quirúrgica se justifica en

lesiones de punta de dedo, sobre todo por la estadía en el hospital, la inmovilización,

tiempo fuera del trabajo, las complicaciones quirúrgicas, teniendo en cuenta los excelentes

resultados funcionales y la alta satisfacción del paciente utilizando apósitos simples.

También en 1980, Louis y colaboradores (Lakshmanan, 2014) siguieron a 33 pacientes con

diagnóstico de amputación de punta de dedos durante un promedio de 8 meses. El

veinticinco por ciento perdió un 1 día o menos de trabajo. La discriminación promedio de 2

puntos fue de 3,5 mm. Cuatro pacientes tenían intolerancia al frío. Dos pacientes

requirieron revisión por el relleno óseo insuficiente.

Page 25: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

11

Lee y colaboradores estudiaron retrospectivamente los resultados funcionales y tiempo

libre de trabajo de 125 pacientes con 156 lesiones punta de los dedos. Las lesiones fueron

<1 cm de diámetro, pero incluyen exposición ósea en el 63% de los pacientes. El hueso

expuesto se redujo al nivel de la grasa para permitir la curación secundaria de la pulpa para

tirar de la grasa y la piel que cubre el hueso restante. Sólo cuatro infecciones menores se

observaron y no hubo incidencia de osteomielitis. El tiempo promedio para la curación

completa fue de 32 días, y el 85% de los trabajadores lesionados regresó a sus tareas

normales de trabajo dentro de 1 mes.

Los autores señalaron la piel duradera de buena calidad después de sanar sin cambios

significativos en la sensibilidad en comparación con las puntas de los dedos no lesionados.

El tiempo medio más comúnmente reportado hasta la cicatrización completa usando el

cuidado conservador de las heridas solo fue de 4 semanas. Defectos pequeños (<1 cm), sin

afectación de la médula fueron curados con frecuencia dentro de 2 semanas. Los pacientes

tratados de forma conservadora con frecuencia pueden regresar a trabajar dentro de la

primera semana de la lesión. En estudios que proporcionaron una férula protectora de la

punta del dedo o gorra, muchos pacientes volvieron al trabajo el día después de la lesión

La mayoría de los pacientes de la serie revisada tendían a estar satisfecho con el aspecto

de la punta del dedo amputado, y la mayoría de los pacientes no solicitan tratamiento para

la deformidad estética. El contorno de la punta del dedo se demostró recientemente para

aumentar en longitud de 6 a 7 mm, así como el espesor (4,2 vs. 4,5 mm) a niveles casi

normales incluso cuando el hueso se expone. Esto probablemente se debe a que el espesor

de grasa de la punta del dedo se tira sobre el extremo del hueso a medida que se contrae

la piel con la curación secundaria.

La deformidad residual de uñas fue la causa más común de insatisfacción estética. En la

población total de 1.592 amputaciones de punta de dedos, había 100 deformidades

reportadas en las uñas, (6% de las lesiones de la punta del dedo) La principal deformidad

residual con la cicatrización secundaria es la uña gancho o pico de loro, que se produce

principalmente en las lesiones más proximales. Esto puede ser un problema para algunos

pacientes, pues la mayoría de los pacientes sólo tienen problemas funcionales menores.

Page 26: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

12

Uñas de gancho también se producen después del tratamiento de las lesiones del pulpejo

de los dedos. Existen varios tratamientos quirúrgicos para tratar la uña de gancho en

aquellos pacientes que solicitan tratamiento. Aunque Weichman y colaboradores (nivel

de evidencia III) encontraron en 4/65 dedos secundariamente curados una disminución

de la discriminación, otros estudios han encontrado un nivel de discriminación inferior

comparable a la mano sana en la mayoría de los pacientes y que está relacionado con la

longitud del muñón (Krauss EM, 2014).

La incidencia más alta de intolerancia al frío fue del 86% a los 2 meses, pero todos los

informes mostraron una disminución de la incidencia con el tiempo. La intolerancia al

frío con frecuencia resuelve en un 1 año y causó la discapacidad en sólo una pequeña

minoría de los pacientes. La intolerancia al frío no se limita a la curación secundaria y

era frecuente en los estudios que utilizan injerto de piel y la cobertura del muñón.

(Gehlen, 2009). El tratamiento quirúrgico a menudo requiere un período de

inmovilización que puede conducir a la rigidez. Chow y Ho informaron 8% de incidencia

de la rigidez después del tratamiento quirúrgico.

Cada vez más complejos procedimientos quirúrgicos fueron acompañados por un

aumento de la incidencia de la pérdida gradual de movimiento activo total de > 10. En

muchas lesiones y amputaciones de los dedos, el cierre primario requiere un acortamiento

importante de masa ósea y la movilización de los tejidos blandos con el fin de cerrar el

defecto. Debido a la longitud más corta, la fuerza de pinza de agarre y las actividades de

motricidad fina, incluyendo recoger objetos pequeños se ve disminuida.

Una de las ventajas de los apósitos simples mínimamente invasivos, en los protocolos de

tratamiento conservador, es estimular a los pacientes para comenzar el movimiento poco

después de la lesión. Debido a la preservación de la longitud, la mayoría de los estudios

no informaron cambios en la fuerza de pinza de agarre excepto en las lesiones de la punta

del dedo muy proximales. En todos los casos revisados, se describen sólo 13 casos de

infección. Todas las infecciones eran superficiales, y no hubo incidencia de osteomielitis.

Dos estudios realizaron frotis de la herida de rutina y encontraron la colonización con

flora de la piel, especies de estafilococos, y Escherichia coli ocasional, pero no la

incidencia de infección clínica.

Page 27: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

13

Por el contrario, Soderberg y colaboradores informaron 11 casos de infección en una

serie de 36 amputaciones de la punta del dedo tratados quirúrgicamente. Chow y Ho

reportaron 17% de incidencia de la infección en su comparación retrospectiva de la punta

de los dedos tratados quirúrgicamente. En un estudio realizado por May y colaboradores,

la infección se asoció con injerto o el fracaso del colgajo, que incluye un colgajo cruzado.

Para el desarrollo de este trabajo se decidió utilizar la clasificación de Allen y Dautel

(Figura 1). Esta clasificación es muy importante porque permite elegir un eventual

método de cobertura. Las zonas se determinan desde la parte distal a la proximal:

2.2 CLASIFICACIÓN DE ALLEN Y DAUTEL

Zona I: Amputación distal, sin exposición de la falange, compromete solo piel y tejido

celular subcutáneo.

Zona II: La sección atraviesa el lecho ungueal, pero preserva una longitud adecuada

para permitir el crecimiento de uña sin deformidad en "pico de loro"

Zona III: El nivel de amputación se halla próximo al surco ungueal proximal y a la zona

de la matriz a este nivel no es posible preservar parte del lecho ungueal sin que se

produzca el fenómeno de "uña en pico de loro"

Zona IV: La amputación es proximal a la línea interfalángica en esta zona sí es posible

realizar anastomosis venosas, porque se encuentran venas dorsales y es viable el

reimplante.

Page 28: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

14

2.3 MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS LESIONES

Pérdida de tejido blando sin exposición ósea menor al 50% y zona I de Allen. Para el

manejo de este tipo de lesión se propone como primera elección la cicatrización

dirigida, que consiste en la realización de cobertura del área cruenta con apósitos

impregnados de vaselina o de compuesto antibiótico –Nitrofurazona-Furacín®-; estos se

deben cambiar tres veces por semana, con un control semanal por parte del cirujano. El

tratamiento busca favorecer la granulación del lecho y la epitelización del pulpejo en un

plazo de tres a cuatro semanas aproximadamente, con resultados estéticos y funcionales

favorables.

Hay diferentes alternativas de cubrimiento y protección entre las cuales se encuentran

métodos oclusivos que emplean bolsa de solución salina, la protección con apósito

hidrocoloide y, en última instancia, el cubrimiento con dedo de guante impregnado de

Nitrofurazona o Vaselina. Durante el seguimiento a los casos presentados se reportaron

siete lesiones de este tipo. Pérdida de tejido blando sin exposición ósea mayor al 50%,

evaluar requerimiento de colgajo o manejo conservador con cicatrización dirigida como

se explicó anteriormente.

Pérdida de tejido con exposición ósea y Zona II de Allen: Se recomienda la realización

de colgajos locales de avance (Lakshmanan, 2014) . En la literatura se describen varios

tipos de colgajos que tienen como particularidad lograr la cobertura del penacho de la

falange distal del dedo afectado. Según el dedo lesionado se utilizan determinados

colgajos. Para los dedos largos se describen los colgajos de Atasoy y Kuttler. El colgajo

de Atasoy corresponde a un colgajo palmar, de forma triangular, que incluye los dos

pedículos colaterales y se avanza en forma V-Y, con lo cual puede cubrir defectos

importantes. Para lograr su avance, debe ser liberado del periostio de la falange distal.

No se recomienda fijarlo con muchos puntos, puesto que puede comprimir los

pedículos.

La fijación central puede hacerse con una aguja hipodérmica, la cual atraviesa el colgajo

fijándose en la falange dista. El colgajo de Kuttler es un tipo colgajo que requiere el

avance de dos colgajos triangulares laterales, sobre un pedículo de tejido subcutáneo,

estos triángulos se aproximan a la línea media y se unen entre sí. Para la cobertura del

Page 29: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

15

pulgar, se describen los colgajos de Hueston y de O’brien. Estos colgajos se usan en la

cobertura de la zona 2 del pulgar y poseen la característica de ser colgajos en forma

cuadrangular y de rotación.

Zonas III y IV de Allen: En estas zonas se debe considerar la realización de reimplante

de la porción amputada y, de no ser así, es necesaria la realización de remodelación del

muñón –teniendo en cuenta que en el caso de la zona III se puede producir deformidad

en “pico de loro”-. En el caso del pulgar, debe conservarse la mayor longitud posible del

dedo; en algunos casos debe preferirse la remisión a un lugar donde se tenga la

posibilidad de acceder a técnica microquirúrgica para su reconstrucción.

Page 30: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

16

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación se realizó en el Hospital de Niños “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante” que es un hospital de tercer nivel de atención y de complejidad IV, el hospital

cuenta actualmente con 352 camas registradas UCIP 8 camas y el área de emergencia con

48 camas dando un total de 408 camas, el servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva

cuenta con 12 camas, en el área de Consulta Externa cuenta con dos consultorios los

mismos que atienden un promedio de 20 pacientes por día, y la emergencia que atiende las

24 horas, los 365 días, el servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva atiende un promedio

de 10 pacientes por día, la especialidad cuenta al momento con cuatro médicos tratantes.

La información la recabaremos de las historias clínicas únicas de los partes diarios de

atenciones en el servicio de emergencia de Cirugía Plástica y Reconstructiva.

3.1.2 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

Se desarrolló en el período comprendido entre el 1 de Enero de 2014 hasta el 31 de

Diciembre del año 2015.

3.1.3 RECURSOS A EMPLEAR

3.1.3.1 RECURSOS HUMANOS

Médico residente de tercer año de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética

(Investigador)

Médico tratante especialista en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética (Tutor)

Page 31: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

17

3.1.3.2 INSTALACIONES Y EQUIPOS

Partes diarios de Cirugía Plástica

Historias Clínicas

Archivos

Computadora

Impresora

Programa informático EPI INFO 2008

3.1.4 UNIVERSO

El universo fue conformado por la totalidad de 270 pacientes atendidos en el área de

emergencia de Cirugía Plástica del Hospital de Niños “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

con el diagnostico de lesión de punta de los dedos en el período establecido para el estudio.

3.1.5 MUESTRA

La muestra es de 25 pacientes tomados del universo, los cuales tienen como diagnostico

principal lesión de punta de los dedos.

3.2 MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será observacional descriptiva, correlacional.

3.2.2 DISEÑO DE INVETIGACIÓN

Se desarrolló una investigación de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo de corte

transversal.

Page 32: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

18

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todos los pacientes atendidos con diagnóstico de lesión de la punta de dedo en los años

estudiados y que tenga elaborado su expediente clínico.

3.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que no tengan como diagnostico principal lesión de punta de los dedos.

3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La fuente primaria de datos fueron las historias clínicas de los pacientes atendidos en el

sistema de urgencias por diagnóstico de lesión de la punta de dedo.

3.3.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Todos los datos del estudio fueron introducidos en una base de datos confeccionada en en

Excel en el proceso estadístico se utilizará el programa EPI INFO 2008.

3.3 CONSIDERACIONES LEGALES Y ÉTICAS

Para la realización de la siguiente investigación se solicitó la autorización por parte del

Director Técnico del Hospital de Niños “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, así como la

aprobación del departamento de docencia y estadística. Los datos referentes a los pacientes

fueron enmascarados y no revelados por parte de los investigadores que siguieron las

normas éticas para este tipo de investigación con pacientes. Además de cumplir con los

Artículo de la Constitución de la República que a continuación se presentan.

Page 33: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

19

Constitución del Ecuador 2008

Título II Derechos

Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,

identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,

filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,

orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por

cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación

Título VII Régimen del Buen Vivir

Sección segunda. Salud

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará

y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento

de las entidades del sector.

Ley Orgánica de Salud. Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre

del 2006

Capítulo III. Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el

cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la

conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y,

Page 34: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

20

ser informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y

situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida; y,

En el artículo 42; en la Ley Orgánica de Salud, articulo Nº 1, 6 y 7, que indica que “es

responsabilidad del Ministerio de Salud Pública diseñar e implementar programas de

atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de

acuerdo con sus condiciones particulares”, y en el artículo Nº 10: “quienes forman parte

del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de atención

integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación, y cuidados paliativos de salud individual y colectiva”.

Page 35: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de la serie de casos atendidos por lesiones de punta de dedos.

Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014- Diciembre 2015.

Tabla 1.

No. Edad Mano

lesionada

Dedo Lesionado Tipo de

lesión

Mecanismo de

lesión

Tipo de Manejo quirúrgico

1 1 Derecha 1 Nivel 1 Mordedura Cicatrización dirigida

2 1 Derecha 1 Nivel 1 Avulsión Sutura

3 2 Izquierda 2 Nivel 2 Aplastamiento Colgajo Kuttler

4 4 Derecha 4 Nivel 2 Avulsión Colgajo Kuttler

5 3 Derecha 2 Nivel 2 Herida objeto

cortante

Colgajo Atasoy V-Y

6 5 Derecha 1 Nivel 3 Amputación Reimplante

7 5 Izquierda 3 Nivel 1 Aplastamiento Sutura

8 7 Derecha 2 Nivel 2 Herida objeto

cortante

Colgajo Kuttler

9 7 Derecha 1 Nivel 1 Quemadura Cicatrización dirigida

10 8 Derecha 2 Nivel 2 Avulsión Colgajo Atasoy V-Y

11 9 Izquierda 3 Nivel 3 Amputación Reimplante

12 8 Izquierda 5 Nivel 2 Aplastamiento Colgajo Kuttler

13 7 Derecha 4 Nivel 1 Quemadura Cicatrización dirigida

14 9 Derecha 1 Nivel 2 Mordedura Colgajos de Hueston y de

O'brien

15 9 Derecha 5 Nivel 1 Aplastamiento Sutura

16 7 Izquierda 1 Nivel 3 Aplastamiento Remodelación

17 9 Derecha 2 Nivel 4 Avulsión Remodelación

18 10 Derecha 1 Nivel 4 Amputación Reimplante

19 11 Derecha 4 Nivel 1 Quemadura Cicatrización dirigida

20 12 Izquierda 4 Nivel 2 Aplastamiento Colgajo Kuttler

21 13 Derecha 1 Nivel 3 Aplastamiento Reimplante

22 12 Derecho 2 Nivel 1 Herida objeto

cortante

Cicatrización dirigida

23 13 Derecho 4 Nivel 2 Aplastamiento Colgajo Kuttler

24 14 Derecho 2 Nivel 1 Herida objeto

cortante

Cicatrización dirigida

25 14 Izquierda 1 Nivel 2 Aplastamiento Colgajo Kuttler

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Page 36: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

22

En la tabla 1 se presenta la distribución de la serie de pacientes atendidos por lesiones en

punta de dedos, la muestra estuvo conformada por 25 pacientes, la media de edad fue de

8,0 años, la mediana fue de 8,0 y la DS de 3,92.

Tabla 2. Lesiones de punta de dedos, caracterización por grupo de edad y sexo. Hospital

Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014- Diciembre 2015.

Tabla 2.

Lesiones de punta de dedo.

Sexo

Grupos

de edades

Masculino Femenino Total %

0-4 3 2 5 20,00 Referencia

5-9 9 3 12 48,00 p=0,001

10-14 5 3 8 32,00 p=0,211

Total 17 8 25 100,00

Estadístico Z Valor p

3,6443 0,0003

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

La tabla 2 muestra la caracterización por grupo de edad y sexo de los pacientes atendidos

por lesiones de punta de dedo. De forma general predominó el sexo masculino sobre el

femenino. El grupo de edad más representado fue el de 5-9 años p= 0,001.

Page 37: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

23

Tabla 3. Caracterización de la mano lesionada y su forma dominante o no dominante.

Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014-Diciembre 2015.

Tabla 3.

Mano

lesionada

Dominante No

Dominante

Total %

Derecha 13 3 15 60,00 Referencia

Izquierda 7 2 10 40,00

Total 20 5 25 100,00 p= 0,0663

Estadístico

Z= 1,837

p=0,000

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

En la tabla 3 se presentan los resultado de la frecuencia de lesión en las manos, así como su

dominancia. Predominaron las lesiones de la mano derecha sobre la izquierda, al igual que

la mano dominante fue la más afectada p=0,000.

Page 38: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

24

Tabla 4. Distribución de las lesiones según el dedo afectado. Hospital Francisco Icaza

Bustamante. Enero 2014-Diciembre 2015.

Tabla 4.

Dedos

Lesionados

Total %

1er dedo 9 36,00 Referencia

2do dedo 7 28,00 p= 0,532

3er dedo 3 12,00 p= 0,014

4to dedo 4 16,00 p= 0,051

5to dedo 2 8,00 p= 0,003

25 100

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

En la tabla 4 se representan las lesiones según el dedo afectado, de manera general

predominaron las lesiones de 1ro y 2do dedo. Existiendo diferencias significativas en el

1ro y 2do dedo. Sin embargo, si existen también diferencias significativas con el resto de

los dedos lesionados (3ro, 4to y 5to).

Page 39: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

25

Tabla 5. Clasificación de las lesiones de punta de dedos según las zonas de Allen y Dautel.

Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014-Diciembre 2015.

Tabla 5.

Clasificación de las lesiones de la punta digital, zonas según Allen y Dautel

Nivel No % IC 95%

Zona I 9 36,00 15,18 - 56,81 Referencia

Zona II 10 40,00 18,79 - 61,20 p= 0,835

Zona III 4 16,00 4,53 - 36,08 p= 0,052

Zona IV 2 8,00 0,984 - 26,03 p= 0,003

25 100,00

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

En la tabla 5 se presenta la clasificación de las lesiones de punta digital según las zonas de

Allen y Dautel, predominaron las lesiones de nivel I y II, de forma significativa sobre las

lesiones de nivel III y IV, pero sin existir diferencias significativas entre las de nivel I y II.

Page 40: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

26

Tabla 6. Descripción de los tratamientos quirúrgicos en lesiones de punta de dedos.

Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014-Diciembre 2015.

Tabla 6.

Tratamiento Quirúrgico. No % IC 95%

Cicatrización dirigida 6 24,00 9,35 - 45,12 Referencia

Sutura 3 12,00 2,547- 31,21 p= 0,2332

Colgajo Kuttler 7 28,00 8,40 -47,60 p= 0,8149

Colgajo Atasoy V-Y 2 8,00 0,984 - 26,03 p= 0,813

Colgajos de Hueston y de O'brien 1 4,00 0,101 - 20,35 p= 0,816

Reimplante 4 16,00 4,53 - 36,08 p= 0,496

Remodelación 2 8,00 0,984 - 26,03 p= 0,813

25 100,00

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

En la tabla 6 se presentan los tratamientos quirúrgicos más utilizados en las lesiones de

dedos, predominó el tratamiento de Colgajos de Kuttler para un 28,00% del total de los

tratamientos seguido de la cicatrización dirigida, existiendo diferencias significativas entre

los tratamientos utilizados.

Page 41: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

27

Tabla 7. Tipo de tratamiento quirúrgico según nivel de clasificación de lesiones según las

zonas de Allen y Dautel. Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014-Diciembre

2015.

Tabla 7.

Tipo de TQ No %

Zona I

Cicatrización dirigida 6 66,67 Referencia

Sutura 3 33,33 p= 0,09

Total 9 100,00

Zona II

Colgajo Kuttler 7 70,00 Referencia

Colgajo Atasoy V-Y 2 20,00 p= 0,003

Colgajos de Hueston y de O'brien 1 10,00 p= 0,0003

Total 10 100,00

Zona III-IV

Reimplante 4 66,67 Referencia

Remodelación 2 33,33 p= 0,213

Total 6 100,00

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

En la tabla 7 se representa el tratamiento quirúrgico elegido según la clasificación de la

lesión por las zonas de Allen y Dautel. En el Nivel I, el tratamiento más utilizado es la

cicatrización dirigida para un 66,67%, sin existir diferencias significativas con los colgajos.

En el nivel II de lesión digital los colgajos de Kuttler representan el 70,00% de las

indicaciones, con diferencias significativas con respecto al resto de los tratamientos

utilizados en este nivel. En la lesiones de Nivel III y IV, el reimplante es el tratamiento

más indicado para 66, 67%, sin existir diferencias significativas con la remodelación.

Page 42: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

28

Tabla 8. Tipo de tratamiento por niveles de lesión de la clasificación de Allen y Dautel y

resultado estético. Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014-Diciembre 2015.

Tabla 8.

Resultado Estético

Tipo de TQ Favorable Desfavorable

Zona I No % No %

Cicatrización dirigida 4 44,44 2 22,22

Sutura 2 22,22 1 11,11

Total 6 66,67 3 33,33

Zona II p= 0,003

Colgajo Kuttler 4 40,00 3 30,00

Colgajo Atasoy V-Y 1 10,00 1 10,00

Colgajos de Hueston y de O'brien 1 10,00 0 0,00

Total 6 60,00 4 40,00

Zona III-IV p= 0,001

Reimplante 3 50,00 1 16,67

Remodelación 2 33,00 0 0,00

Total 5 83,00 1 16,67

p= 0,000

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

En la tabla 8 se presentan los resultados del análisis del tipo de tratamiento quirúrgico por

niveles y los resultados estéticos de mismo. En las lesiones de nivel I, el 66,67% presentó

un resultado estético favorable. Igualmente para las lesiones de nivel II y las de nivel III y

IV, donde los resultados estético favorables son significativamente positivos. El resultado

estético negativo estuvo influenciado por la sepsis, 2 pacientes sufrieron sepsis de la

herida, lo cual se corresponde con el 8% de todos los casos operados.

Page 43: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

29

Tabla 9. Clasificación de la lesión de punta de dedo para la valoración funcional

relacionada con la valoración estética. Hospital Francisco Icaza Bustamante. Enero 2014-

Diciembre 2015.

Tabla 9.

______________________________________________________________________

Valoración Funcional Valoración

Estética

Tipo de TQ Residual Articular

Zona I

Cicatrización dirigida Excelente Excelente Favorable

Sutura Excelente Excelente Favorable

Zona II

Colgajo Kuttler Bueno Excelente Favorable

Colgajo Atasoy V-Y Bueno Bueno Favorable

Colgajos de Hueston y de O'brien Bueno Bueno Favorable

Zona III-IV

Reimplante Bueno Bueno Favorable

Remodelación Pobre Pasable Desfaborable

Autor: Md. Carlos Coello V.

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Page 44: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

30

4.2 DISCUSIÓN

Las lesiones de puntas de dedos son muy comunes y representan las lesiones más

comunes de la mano. A menudo son vistos como una lesión relativamente menor pero

su manejo inadecuado puede conducir a una considerable pérdida de función de la mano

dominante. Este tipo de lesión conduce a una morbilidad significativa que afecta al

trabajo así como las actividades sociales.

La serie estudiada constó de 25 casos de lesiones de punta de los dedos en sus diferentes

clasificaciones, tipos de lesión y mecanismo de lesión. Las lesiones de punta de los

dedos representan el 9,25% en el servicio de nuestro hospital de todos los casos

reportados de lesiones de punta de los dedos, siendo aproximadamente un poco menos

que es el 10% de todos los casos de lesiones en punta de los dedos en niños reportados

por Montealegre, (2007). El sexo mayormente afectado fue el masculino con un 68% y

el femenino con un 32% en donde en un estudio realizado por Torres C (2014) el sexo

masculino predomina también pero con un 75% y el femenino con un 25%. Lo cual está

muy relacionado con el nivel de actividad que desarrollan y el mayor riesgo de

accidentes presente en los mismos, a diferencia de las niñas. El grupo de edad más

afectado es de 5–9 años, con un 48%. La media de edad fue de 8 años, lo cual se

corresponde con la mayoría de las series estudiadas en otros hospitales de niños las

cuales coinciden también con las de Keming W, (2013). El lado mayormente afectado

fue el derecho con un 60% en otros estudios el lado afecto también es el derecho pero

con el 63,5% como lo reporta Medina C, (1999). Resultados similares son reportados

por otros autores en donde la mano derecha es la mas afectada tambien como lo indica

Kraus EM, (2014). El dedo mayormente afectado es el primero con un 36% y el

segundo con un 28% lo cual no coincidió con el estudio de Severo M, (2011) en donde

el dedo más afectado es el segundo con un 33% seguido del tercer dedo con un 24%.

Page 45: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

31

Otro autor como Torres C, (2014) coincide con Severo M, (2011) al indicar que el

segundo dedo es el mas afectado seguido del tercer dedo.

El nivel de lesion mas afectado fue la Zona II con un 40% seguido de la Zona I con un

36% las cuales no coincidieron con el estudio realizado por Medina C, (1999) quien

indica que la Zona I es la mas afectada seguida de la Zona II.

El mecanismo de lesión que se dio con más frecuencia en este estudio fue por

aplastamiento con un 36% de todos los casos, sin embargo un estudio realizado por

Severo M, (2011) indica que también fue dada la mayoría de los casos por

aplastamiento pero con un porcentaje más alto el cual fue 74%, coincidiendo con Torres

C (2014) pero con un 80%, otro autor como Keming W, (2013) indica también que el

mecanismo de lesión por aplastamiento es el más frecuente sin indicar porcentajes.

En nuestro estudio la zona I fue tratada mediante la técnica de cicatrización dirigida con un 66,6% y suturas con un 33,3%, ya que la mayoría de las lesiones presentadas

fueron producidas por aplastamiento y objetos cortantes, esta técnica fue la elegida en

las lesiones de Zona I de Allen y Dautel al igual que Torres C, (2014). La cicatrización

por segunda intención o técnica abierta y la reepitelización es aplicable a pequeñas

heridas de punta de los dedos dirigidos en sentido palmar sin exposición, otros

estudios no recomienda aplicarla en heridas mayores de 1 cm con exposición de hueso

(falange distal), ya que lleva mucho tiempo para curar por la pérdida de tejidos Keming

W, (2013) quien coincidio con nuestro estudio en el tratamiento de las lesiones de punta

de dedo cuando esta en la zona I.

Page 46: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

32

El tratamiento de las lesiones de punta de los dedos cuando se encuentran en la zona II

en donde existe la exposición de la falange se utilizó colgajos de avance como el lateral

Kuttler 70% de y Atasoy V-Y 20%, teniendo buenos resultados. Otros estudios indican

también, cuando el hueso o tendón se expone en la base de una herida de la punta del

dedo, el uso de injertos de piel no es factible y un recubrimiento local es necesario como

es el caso del uso de colgajos como lo indica Wang K, (2013) el cual coincidio tambien

con nuestro estudio.

El tratamiento elegido en este estudio de las lesiones de punta de dedo cuando se

encuentra en la zona III y IV fue el reimplante 66,6% y la remodelacion 33,3% en

donde autores como Torres C, (2014) tambien utilizo la misma tecnica quirugica en

estos casos.

En la valoración estética obtuvimos buenos resultados en la zona I 67% al igual que

Torres C, (2014) y Keming W, (2013) de igual forma en las zona II se tuvieron buenos

resultados estéticos 70% como los reporto Wang K, (2013) de la misma forma.

Se presentaron resultados esteticos favorables y desfaborables en las zonas III y IV

favorables por reimplante en un 50% y desfavorable por remodelacion en un 33% al

igual que Torres C, (2014) sin embargo advierte que en la zona III se puede producir

una deformidad llamada “pico de loro”

En la valoración funcional las desventajas que se presentaron nuestros casos fueron

hiperestesias 12% he hipoestesias 24% en la Zona I y se presentaron disestesias 64%

en la zona II, III y IV. Otros estudios reportaron pacientes con intolerancia al frío y la

hipersensibilidad he incluso necrosis como complicación en los diferentes niveles de

lesión como lo reporta Aviram M, (2014). La necrosis marginal fue atribuible al cierre

en tensión, y otras complicaciones menores como dehiscencia de la herida parcial,

Page 47: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

33

pérdida del injerto parcial eran independientes de la técnica quirúrgica empleada para

tratarlos. Hipersensibilidad e intolerancia al frío son, básicamente, las complicaciones

de la lesión y no el tratamiento. Revisión de la literatura sugiere que las tasas de

hipersensibilidad e intolerancia al frío de aproximadamente el 50%, independientemente

de la modalidad de tratamiento. Sin embargo, esto es auto limitada y se resuelve dentro

de uno a dos años.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.3 CONCLUSIONES

Las lesiones de puntas de los dedos son muy frecuentes y representan las lesiones más

comunes de las manos. El tratamiento de las lesiones de la punta de los dedos es

complejo y no exento de polémica como una variedad de opciones de tratamiento

disponibles. Los objetivos del tratamiento en lesiones de la punta de los dedos incluyen la

preservación de la sensibilidad, la longitud funcional, evitar contracturas articulares,

proporcionando aspecto satisfactorio, evitar la desfiguración y la pérdida funcional.

Nuestro estudio determino que cada nivel de lesión de punta de los dedos tiene una

técnica quirúrgica diferente.

En las lesiones de punta de los dedos nivel I es recomendable utilizar la cicatrización

dirigida, en las de nivel II se debe utilizar ya sea el colgajo lateral de Kuttler, Atasoy V-

Y o Hueston O’brien dependiendo del lugar afecto en ese nivel

En las lesiones de punta de los dedos en las zonas III-IV está indicado utilizar el

reimplante o la remodelación como la mejor opción.

Page 48: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

34

Sin embargo hemos determinado también que en base a lo obtenido en la realización de

esta investigación el reimplante también puede ser utilizado en las lesiones de punta de

los dedos en la Zona I y II siempre que se preserve el pedículo que le dará la

vascularización a la punta del dedo.

Todas las técnicas quirúrgicas empleadas tienen un buen resultado estético sin embargo

en la parte funcional presentaron diferentes desventajas como hiperestesias, hipoestesias

y disestesias en la mayoría de los casos reportados.

Con esta guía contribuiremos tanto a médicos tratantes como residentes de Cirugía

Plástica y Reconstructiva la técnica que se debe utilizar en cada nivel de lesión de punta

de los dedos.

Page 49: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

35

4.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda trasladar al área de emergencia a todos los pacientes con diagnóstico de

lesión de punta de dedo a hospitales de complejidad de tercer nivel y que cuenten con

el servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y de esta forma prevenir complicaciones

como infecciones de manera temprana o malos resultados estéticos como funcionales

de manera tardía. Tratar la lesión de punta de los dedos en sus diferentes niveles de

lesión con las técnicas quirúrgicas anteriormente mencionadas en las conclusiones.

Es recomendable también que una vez que se haya tratado la lesión de punta de los

dedos tanto en la emergencia o en el quirófano del hospital, una vez dada el alta citar a

controles por parte de la consulta externa del servicio de Cirugía Plástica y

Reconstructiva para conocer con exactitud la evolución de la misma para valorar el

aspecto estético y funcional. Recomendamos poner en conocimiento este trabajo de

investigación en el área de emergencia de nuestro hospital tanto a tratantes o residentes

en general para un mejor manejo de este tipo de trauma.

También recomendamos poner a disposición este trabajo de investigación a todos los

hospitales de tercer nivel ya sean pediátricos o de adultos en la ciudad de Guayaquil y

en lo posible de todas las ciudades del Ecuador para que sea de conocimiento público y

mejor aún si cuentan con el servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva.

La finalidad de este estudio es proporcionar una guía de referencia la cual indica que

cada nivel de lesión debe ser tratada con una técnica especifica al tratamiento en las

lesiones de punta de los dedos para los servicios de emergencia de los diferentes

hospitales de complejidad tres, dependiendo del tipo de lesión de punta de los dedos que

presente cada paciente, optando por el tratamiento idóneo de cada caso y teniendo como

objetivo principal el mejor resultado funcional, estético e incluso psicológico.

Page 50: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

36

BIBLIOGRAFÍA

Allen, M. (1980). Conservative management of fingertip injuries in adults. 57-65.

Balan, J. (2016) Free toe pulp flap for finger pulp and volar defect reconstruction.

Indian Journal of Plastic Surgery. 49 (2) Page 178 – 184.

Berg, W. V. (2012). Comparison of three types of treatment modalities on the outcome

of fingertip injuries. J Trauma Acute Care Surg , 1681–7.

Braga, S. (2009). Randomized propspective study comparing reverse and direct flow

island flap in digital pulp reconstruction of the fingers.

Braga, S. (2001). Repositioning and flap placement in fingertip injuries. 47-60.

Camporro, F. (2012) Principios de evaluacion y resultados funcionales en los

reimplantes de miembro superior.

Capstick, R. (2014). Interventions for treating fingertip entrapment injuries in

Chen, HY. (2015). Functional and aesthetic outcomes of the fingertip after nail

lengthening using the eponychial flap. 68 (10): 1438 – 46

Diaz, L. (2016). Double V-Y Flap to cover the fingertip injury: New Technique

And cases. 20 (4). Page 133 – 136

Fassler, P. (1996). Fingertip Injuries. Evaluation and tratment. 84-92.

Gehlen, D. (2009). Randomized prospective study comparing reverse and direct flow

island flaps in digital pulp reconstruction of the fingers. Plast Reconstr Surg .

Hsieh, C. (2004). Thin split thickness toenail bed grafts for avulsed nail bed defects.

Plast Surg .

Jupiter, J. (2007). Post traumatic Reconstruction in the Hand. Bone Joint Surg .

Kearney, A (2016). Assessment, management and treatment of acute fingertip

injuries. (3) page 29 – 34

Keming W, S. E. (2013). A systematic review of outcomes of revision amputation

treatment for fingertip amputations. Hand. , 139–45.

Kim, JS. (2013). Challenges fingertip replantation. 27(4):165-73

Koshima, I. (2000). Acute Hand Injury Protocols.

Krauss EM, L. D. (2014). Secondary healing of fingertip amputations: a review. Hand ,

282-288.

Lai, HT. (2016). Composite grafting with pulp adipofascial advancement flaps for

treating Non-replantable fingertipamputations. 36 (8) page: 651-657.

Lakshmanan, P. (2014). Amputation, Fingertip. Medscape .

Page 51: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

37

Malshicare, VA. (2015). New technique “graft reposition on flap” in allen type IV

Amputation: a report of six cases. 20 (1): 173-9. Ma GFY, C. L. (1982). Finger tip

injuries—a prospective study on seven methods of treatment on 200 cases. Ann Acad

Med , 207–13.

Martin, C. (1998). Controversies in the treatment on fingertip amputations.

Conservative versus surgical reconstruction , 63-73.

Matsuzaki, H. (2004). Functional and cosmetic result of fingertip replantation. Ann Plast

Surg .

Montealegre, G. (2007). La mano traumatizada, heridas de la punta de dedo. Bogota:

Guias de las Clinicas de Cirugia Plastica del Hospital San Jose.

Miller, AJ. (2015). Fingertip Amputation Treatment: A Survey Study. Am J

Orthop. 2015 September;44 (9):E331-E339.

Panattoni, JB. (2015). Reconstruction of fingertip injuries: surgical tips and avoiding

complications. 40(5):1016-24.

Peter, J. (2011). Green Operative Hand Surgery. Estados Unidos: Elsevier.

Peterson, SL. (2014). Management of fingertip amputations. American Society for

Surgery of The Hand. Volume 39, Issue 10, Pages: 2093-2101

Pires, F. (2012). Troca pulpar, uma solucao simples para um problema complexo.

Revista Brasileira de Cirugia Plastica. Rabarin, F. (2016). Cross-finger flep for

reconstruction of fingertip amputations:

Long-term results. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research, Volume

102, Issue 4, Pages S225-S228

Quadlbauer, S. (2016). The semi-occlusive dressing in trating Allen III and I. Fingertip

injuries as an alternative to local skin flaps.

Regmi, S. (2016). A sistematic revew of outcomes and complications of primary

fingertip reconstruction using reverse flow homodigital island flaps 40 (2): 277-83

Rhode, Island . (2010). Acute Hand Injury Protocols.

Sastre, R. (2003). Heridas de la mano. Guia para manejo de urgencia .

Saraf, S. (2007). Fingertip Injuries. Indian J Orthop , 41-163.

Satku, M. (2015). Characteristcs of fingertip injuries in children in Singapore. 20 (3):

410-4

Severo, M. (2011). Incidencia y Manejo de los Traumas de Punta de Dedo en el

Servicio de Cirugia Plastica, Reconstructiva y Estetica del Hospital Dr: Salvador B.

Gautier

Shepart, P. (2015) The Importance of Hand Appearance as a Patient- Reported Outcome

in Hand Surgery. 1 – 9

Page 52: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

38

Soderberg T, N. A. (1983). Treatment of fingertip amputations with bone exposure. A

comparative study between surgical and conservative treatment methods. Scand J Plast

Reconstr Surg. , 147–52

Tang, JB. (2014). Repair and reconstruction of thumb and fingertip injuries. A

global view. Elsevier. Clinics in Plastic Surgery, Volume 41, Issue 3, Pages 325-

359

Torres, C. (2014) Manejo Inicial de las Lesiones de Punta de Dedo: Guia de

Tratamiento Basado en la Experiencia del Hospital San Jose. 355 - 362

Vaughn, G. (2013). Fingertip Injuries. Medscape .

Wang K, S. E. (2013). A systematic review of outcomes of revision amputation

treatment for fingertip amputations. Hand , 139-145.

Wang, Q. (2001). Fingertip Injuries. Am Fam Physician , 1961-1966.

Weichman KE, W. S. (2013). Treatment and outcomes of fingertip injuries at a large

metropolitan public hospital. Plast Reconstr Surg, 107–12.

Wilhelmi, B. (2012). Hand, finger nail and tip injuries. Medscape .

Yeo, C. (2010). Fingertip Injuries. Singapore Med, 78-87.

Page 53: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

39

ANEXOS

IMÁGENES

Imagen 1. Zonas de lesión de punta de los dedos según Allen y Dautel

(Torres C, 2014. Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la

experiencia en el Hospital San José 91 casos)

Imagen 2. Amputación de pulpejo. Zona I de Allen y Dautel

(Torres C, 2013. Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la

experiencia en el Hospital San José 91 casos)

Page 54: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

40

Imagen 3. Lesión de punta de dedo tangencial con exposición ósea. Zona II de Allen y

Dautel

(Torres C, 2013. Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la

experiencia en el Hospital San José 91 casos)

Imagen 4. Lesión de punta de dedo con afectación ósea. Zona III de Allen y Dautel

(García A, 2007. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Revisión clínica de diez técnicas tradicionales para

cobertura de lesiones en punta de dedo)

Imagen 5. Lesión de punta de dedo con amputación de falange distal. Zona IV de

Allen y Dautel

Page 55: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

41

(García A, 2007. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Revisión clínica de diez técnicas tradicionales para

cobertura de lesiones en punta de dedo)

Imagen 6. Técnica Quirúrgica. Cicatrización dirigida

(Naquira L, 2011. Epidemiologia de las lesiones de punta de dedo)

Imagen 7. Técnica Quirúrgica. Colgajo de Atasoy

(Naquira L, 2011. Epidemiologia de las lesiones de punta de dedo)

Imagen 8. Técnica Quirúrgica. Colgajo lateral de Kuttler

(Green’s Operative Hands Surgery 5th Ed.)

Page 56: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

42

CASOS

Caso 1. Lesión de punta de dedo con afectación de lecho ungueal de 1er dedo. Zona II

de Allen y Dautel

Autor: Md. Carlos Coello, 2015.

Fuente: Área de Emergencia. Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”

Caso 2. Lesión de punta de dedo con afectación de falange de 5to dedo. Zona III de

Allen y Dautel

Autor: Md. Carlos Coello, 2015.

Fuente: Área de Emergencia. Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”

Page 57: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

43

Caso 3. Técnica Quirúrgica. Afectación de falange. Zona II de Allen y Dautel. Colgajo

de Atasoy de 2do dedo

Autor: Md. Carlos Coello, 2015.

Fuente: Área de Emergencia. Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”

Caso 4. Técnica Quirúrgica. Exposición y afectación ósea. Zona III de Allen y Dautel.

Reimplantación de pulpejo de 5to dedo

Autor: Md. Carlos Coello, 2014.

Fuente: Área de Emergencia. Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”

Page 58: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

44

GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo

Gráfico 2. Grupo de Edades

68%

32%

Masculino Femenino

12%

36%

20%

8%

12% 12%

20%

48%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 - 4 años 5 - 9 años 10 - 14 años

Masculino Femenino Total

Page 59: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

45

Gráfico 3. Lado Afecto

Gráfico 4. Dedo Lesionado

80%

20%

Derecho Izquierdo

36%

28%

16%

12%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1er dedo 2do dedo 4to dedo 3er dedo 5to dedo

Page 60: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

46

Gráfico 5. Zona de Lesión

Gráfico 6. Mecanismo de Lesión

36%

40%

16%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Zona I Zona II Zona III Zona IV

36%

16%

8%

16%

12% 12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Aplastamiento Herida Cortante Mordedura Avulsion Amputacion Quemadura

Page 61: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

47

Gráfico 7. Tratamiento Quirúrgico

Gráfico 8. Resultado Estético. Zona I

24%

12%

28%

8%

4%

16%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

CicatrizacionDirigida

Sutura Colgajo Lateralde Kuttler

Colgajo deAtasoy V-Y

Colgajo deHueston O

Brien

Reimplante Remodelacion

45%

22%22%

11%

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cicatrizacion Dirigida Sutura

Favorable Desfavorable Total

Page 62: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

48

Gráfico 9. Resultado Estético. Zona II

Gráfico 10. Resultado Estético. Zona III-IV

40%

10% 10%

30%

10%

0%

70%

20%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Colgajo Kuttler Colgajo Atasoy V-Y Colgajo de HuestonO´brien

Favorable Desfavorable Total

50%

0%

17%

33%

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Reimplante Remodelacion

Favorable Desfavorable

Page 63: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

49

Gráfico 11. Resultado Funcional Zona I-II-III-IV

64%

24%

12%

Disestesias Hipoestesias Hiperestesias

Page 64: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

“TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE PUNTA DE DEDO EN NIÑOS

RESULTADOS FUNCIONALES Y ESTETICOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO

DR “FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”, ENERO DE 2014 –

DICIEMBRE 2015”

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Apellidos y Nombres:

Edad: Meses:

Género: M__ F__

DIAGNOSTICO

Mano afecta

Derecha ( )

Izquierda ( )

Dedo lesionado:

Pulgar ( )

Índice ( )

Medio ( )

Anular ( )

Meñique ( )

Clasificación de las lesiones de punta de dedo según Allen y Dautel

Zona I: Amputación distal, solo partes blandas, no afectación falángica ( )

Zona II: Afectación falangica y de lecho ungueal ( )

Zona III: Afectación cerca al surco ungueal ( )

Zona IV: Afectación cercana a la línea interfalangica ( )

Page 65: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

51

Mecanismo de lesión:

Objeto cortante ( )

Aplastamiento ( )

Quemaduras ( )

Herramientas de mano ( )

Mordeduras ( )

Otras ( )

TRATAMIENTO:

PUNTA DE LOS DEDOS

Cierre directo ( )

Injerto de piel total ( )

Colgajo ( ) Cual: Avance ( )

Rotación ( )

Traslación ( )

Transposición ( )

Interpolación ( )

Avance: Cual Kuttler ( )

Atasoy ( )

RESULTADOS:

Variables Anatómicas Funcionales:

PUNTA DE LOS DEDOS

Sí No

Sensibilidad al calor ( ) ( )

Sensibilidad al frio ( ) ( )

Dolor a la digito percusión ( ) ( )

Todas ( ) ( )

Ninguna ( ) ( )

Page 66: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

52

Tabla de Mayo Modificada (TMM)

CATEGORÍA PUNTOS HALLAZGOS

DOLOR, PARESTESIA

25

15

10

5

0

Sin dolor

Dolor moderado con ejercicio

Ligero con actividades de la vida diaria

Moderado con actividades de la vida diaria

En reposo

RMA TOTAL PULGAR 25

15

10

0- 5

100% respecto al pulgar contralateral

75-99% respecto al pulgar contralateral

50-74% respecto al pulgar contralateral

0-49% respecto al pulgar contralateral

DISTANCIA PULPEJO PALMA 25

15

10

0-5

Igual dedo/s contralateral/s

< 1 cm respecto dedo/s contralateral/s

1-2 cm respecto dedo/s contralateral/s

>2 cm respecto dedo/s contralateral/s

MEDIDA DE FUERZA 25

15

10

0-5

100% respecto al lado sano

75-99% respecto al lado sano

50-74% respecto al lado sano

0-49% respecto al lado sano

SENSIBILIDAD 25

15

10

0-5

S4

S3-S3+

S2

S1-S0

PUNTUACIÓN FINAL 110-125

95-109

80-94

<94

EXCELENTE

BUENO

PASABLE

POBRE

Page 67: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

53

Rango de Movilidad Articular (RMA) para la valoración funcional de los dedos

largos

RMA por dedo MF IFP IFD Suma de flexión Déficit de extensión RMA total

II Flexión/Extensión

III Flexión/Extensión

IV Flexión/Extensión

II Flexión/Extensión

Variables Anatómicas Estéticas:

PUNTA DE LOS DEDOS

Cuál es su evolución general de la apariencia de su mano

Buena ( )

Regular ( )

Mala ( )

Se preocupa por la opinión de otras personas por la apariencia de la mano

Si ( ) porque ______________________________________________

No ( ) porque______________________________________________

Piensa que el aspecto de su mano puede ser mejor

Si ( ) porque: ______________________________________________

No ( ) porque: ______________________________________________

Los dedos de su mano afecta son simétricos

Si ( ) porque: _____________________________________________

No ( ) porque: ______________________________________________

El tratamiento quirúrgico afecto la apariencia de sus manos

Si ( ) porque: _______________________________________________

No ( ) porque: _______________________________________________

Page 68: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

54

Page 69: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

55

Page 70: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27225/1/CD 022- COELLO VILL… · The level of injury according to the classification of Allen and Dautel that occurred more frequently was

56