28
Municipio de Popayán INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA IET Tomás Cipriano de Mosquera Código: 001 Versión: 01 Fecha: 2020 Página: 1 Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 “Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’. Julio César Pito Urbano. Rector A continuación, encontrarás el índice de actividades que cada docente ha diseñado para cada una de las áreas o asignatura ÁREA O ASIGNATURA Página Guía del coronavirus 2 Horario de atención a estudiantes 3 Religión 4 Matemáticas Financieras 5 Contabilidad 7 Educación Física 10 Democracia 11 Geografía 12 Informática 16 Matemáticas 17 Ciencias Naturales 20 Inglés 21 Artística 23 Historia 25 Ética 28

01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

1

Cartilla # 7 6º-1

28-SEPTIEMBRE de 2020 “Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás con

nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’.

Julio César Pito Urbano.

Rector

A continuación, encontrarás el índice de actividades que cada docente ha diseñado para cada una

de las áreas o asignatura

ÁREA O ASIGNATURA Página

Guía del coronavirus 2

Horario de atención a estudiantes 3

Religión 4

Matemáticas Financieras 5

Contabilidad 7

Educación Física 10

Democracia 11

Geografía 12

Informática 16

Matemáticas 17

Ciencias Naturales 20

Inglés 21

Artística 23

Historia 25

Ética 28

Page 2: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

2

Page 3: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

3

Page 4: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

4

Asignatura: Religión Grado: 6-1 Docente: Cirley Eraso

JESÚS ENSEÑA Y REALIZA LA DEFENSA DEL SER HUMANO

TEXTO BIBLICO: SAN JUAN 8, 1-11 LA MUJER ADULTERA

Jesús, por su parte, se fue al monte de los Olivos. Al amanecer estaba ya nuevamente en el templo; toda

la gente acudía a él, y él se sentaba para enseñarles. Los maestros de la ley y los fariseos le trajeron una

mujer que había sido sorprendida en adulterio. La colocaron en medio y le dijeron: “Maestro, esta mujer es

una adultera y ha sido sorprendida en acto. En un caso como éste la ley de Moisés ordena matar a

pedradas a la mujer. Tú ¿qué dices?”. Le hacían esta pregunta para ponerlo en dificultades y tener algo de

que acusarlo. Pero Jesús se inclinó y se puso a escribir en el suelo con el dedo. Como ellos insistían en

preguntarle, se enderezó y les dijo: “Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le arroje la primera

piedra.” Se inclinó de nuevo y siguió escribiendo en el suelo. Al oír estas palabras, se fueron retirando uno

tras otro, comenzando por los más viejos, hasta que se quedó Jesús solo con la mujer, que seguía de pie

ante él. Entonces se enderezó y le dijo: “Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno te ha condenado?”. Ella

contestó: “Ninguno, señor”. Y Jesús le dijo: “Tampoco yo te condeno. Vete y en adelante no vuelvas a

pecar”.

ACTIVIDAD

1. Teniendo en cuenta el texto bíblico, explica con tus propias palabras la acción de Jesús ante la mujer adúltera.

2. ¿Cuál es la actitud de las personas que llevan la mujer adúltera a Jesús? 3. ¿Cuál es tu actitud frente al error o situación difícil de alguna persona cercana a ti? 4. Representa la Parábola por medio de un dibujo.

LEE EL TEXTO BIBLICO: San Mateo 4, 23-25 y responde:

1. ¿Por qué eran llevadas las personas donde Jesús?

¿Qué es lo que motiva a Jesús para actuar a favor de las personas?

Titulo JESÚS ENSEÑA Y REALIZA LA DEFENSA DEL SER HUMANO

Objetivo del Tema Caracterizar al ser humano como persona única e irrepetible, con

capacidad para relacionarse con Dios y con los otros, viviendo los

derechos y deberes.

Page 5: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

5

Asignatura: Matemáticas Financieras Grado: 6-1 Docente: Cirley Eraso

LOS BENEFICIOS DEL AHORRO FORMAL

¿LE ENTRO A LA TANDA?

La fiesta de quince años de Regina Ramírez resultó un éxito. No solo la festejada estuvo feliz; también sus padres, don

Gonzalo y doña Natalia, se sintieron muy orgullosos. Con el plan de ahorro que toda la familia se trazó, ajustándose a su

presupuesto y practicando el consumo inteligente, pudieron hacer frente a los gastos. Pocos días después, doña Natalia no

tardó en darse cuenta de que, si administraban bien su dinero, cada semana les quedaría la misma cantidad que antes

ahorraban para la fiesta.

—¿Por qué no entra a la tanda, doña Nati? ¡Anímese! —le sugirió una vecina.

—No sé, ¿quién la organiza? —preguntó indecisa, doña Natalia.

—La prima de la vecina del tercer piso —contestó otra.

—Mmm... ¿qué tal si de repente necesito el dinero? De aquí a que me toque la tanda... Además, no conozco bien a esa señora.

—Pues qué desconfiada —dijo otra vecina—, ni que fuera a llevárselo.

El tiempo dió muy pronto la razón a doña Natalia, ya que en menos de tres semanas una noticia corrió por la colonia: la señora de

la tanda se llevó el dinero. Las vecinas se dieron cuenta de que todo había sido una trampa, pues con excusas la mujer dejó de

pagar los primeros números de la tanda.

—Uy, ¿cómo supo lo que iba a pasar, doña Nati? No me diga que es adivina.

—Al contrario —rió la señora— fui precavida porque nunca se sabe. Preferí abrir una cuenta en el Banco, donde cada mes

deposito los ahorros de mi familia y los tengo

disponibles en cualquier momento.

Una noche, mientras veía las noticias con la familia,

comentó de pronto:

—¿Y si compramos una casa?

—¿Y con qué dinero? —reaccionó don Gonzalo.

—No dije que ahora, viejo, podemos ir juntando. Así

como nos organizamos para hacerle la fiesta a Regi-

na, podemos hacer lo mismo para comprar nuestra

casa.

—No es igual. ¿Sabes cuántos años tendríamos que

ahorrar para juntar lo que vale una casa?

—De acuerdo, pero nadie dijo que la fuéramos a

pagar de una vez, podemos pedir un crédito. Ya

tenemos algunos ahorros en el Banco, y si seguimos

con ese ritmo calculo que podremos juntar para la

cuota inicial en unos dos años. ¿A poco no te gustaría dejar de pagar arriendo y tener algo propio?

Titulo LOS BENEFICIOS DEL AHORRO FORMAL

Objetivo del Tema Reconocer los beneficios, ventajas y desventajas del ahorro formal.

Page 6: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

6

Tanda: un grupo indeterminado de personas se organizan poniendo una cantidad de dinero a entregar por semana, quincena o mes. La contribución se concentra en una sola persona y se hace una lista con números y fechas de entrega para que cada uno reciba la parte que corresponde. El principal valor de una tanda es la confianza.

Ventajas y desventajas del ahorro formal El ahorro formal es considerado un medio seguro para administrar, guardar e invertir el dinero. Algunas de las ventajas que trae incluir los ahorros en una entidad financiera son:

1. Mantener los ahorros bajo el cuidado de una entidad financiera garantiza la seguridad de los mismos. 2. Las entidades financieras generan historial de ahorros de las cuentas de sus clientes, lo que les permite

más adelante ofrecer beneficios y servicios a sus clientes como seguros y créditos bancarios. 3. El dinero que el cliente mantiene dentro de dicha entidad genera intereses. 4. Mantiene de forma privada el manejo de sus ahorros. 5.

Sin embargo, el ahorro formal también cuenta con algunas desventajas que deben ser consideradas al tomar este método de ahorro:

1. En algunos casos las entidades financieras pueden cobrar comisiones por el ahorro. 2. Las entidades financieras piden un monto mínimo para comenzar a ahorrar, dicho monto puede variar de

acuerdo a la entidad financiera. Aun así, algunos tipos de cuentas pueden ser abiertas con 0 pesos. 3. En algunos casos no se tiene disponibilidad en todo momento del total del dinero ahorrado.

Ventajas y desventajas del ahorro informal Aunque es considerado como un medio de ahorro inestable y expuesto, hay algunas ventajas del ahorro informal que pueden convertirlo en una opción agradable para algunas personas:

1. Puedes acceder a tu ahorro cuando lo desees y en su totalidad. 2. Puedes realizar un ahorro grupal con familiares o amigos, fomentando la colaboración grupal y la

búsqueda de objetivos. 3. Puedes agregar o quitar aportes de dinero en el momento que lo desees o necesites sin ir a un banco o

cajero. 4. Las condiciones de ahorro están completamente bajo tu criterio.

Por otra parte, el método de ahorro informal también está sometido a algunas desventajas a las que se deben prestar mucha atención:

1. El nivel de riesgo por pérdida o robo de los ahorros personales es elevado, y de suceder, no hay una entidad que te respalde en el reclamo o investigación del hecho.

2. Mantener los ahorros fuera de una entidad financiera no genera ningún interés ni beneficios extra al individuo.

3. De acuerdo a la estabilidad económica del individuo estos ahorros pueden ser gastados en cosas a las que no están destinadas.

4. El dinero guardado y mantenido, al no generar intereses, se ve expuesto a ser devaluado. ACTIVIDAD 1. Consigna la información en tu cuaderno.

¿Cuál de los dos tipos de ahorro te parece mejor? ¿Por qué?

Page 7: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

7

Asignatura: Contabilidad Grado: 6-1 Docente: Cirley Eraso

ACTIVIDAD

EL CREDITO Y EL ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE

Titulo EL CREDITO Y EL ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE /Refuerzo

Objetivo del Tema Conocer las ventajas de hacer un buen uso de los créditos.

La palabra Crédito tiene su origen en la misma raíz de las palabras CREER y CREDIBILIDAD.

Ventajas y responsabilidades de los créditos:

Ventajas Responsabilidades

• Acceso a una cantidad de dinero mayor de la que se tiene ahorrada.

• Con un préstamo puede aprovechar oportunidades de negocio o invertir.

• Permite enfrentar mejor una emergencia en el caso de que no cuente con ahorros suficientes.

• Los préstamos son acuerdos con condiciones muy claras y serias sobre costos y plazos de pago.

• Si se atrasa en el pago de una deuda los intereses serán mayores y no pagar siempre traerá consecuencias.

• Cuando recibe dinero de un crédito se compromete a pagar y a aceptar las condiciones. Asegúrese de que puede cumplir antes de firmar.

Tipos de créditos

El Crédito Informal: Se refiere a los préstamos realizados por prestamistas informales como los “gota a gota”, casas de empeño, grupos de autoayuda y cadenas, así como los préstamos pactados entre miembros de la familia y amigos.

El dinero prestado es ajeno y debe pagarse un costo por su uso, este costo se llama interés y tiene un plazo de pago que se debe respetar.

Page 8: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

8

¡Cuidado con las ofertas de crédito agresivas!

• Cuidado con cualquiera que toque a su puerta ofreciendo dinero fácil como préstamo. Recuerde: “De eso tan bueno, no dan tanto”.

• Lea y analice cada palabra de los acuerdos de crédito. • Nunca firme los documentos de un crédito si no comprende su contenido totalmente. • Pregunte todo lo que necesite.

El Crédito Formal: Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por

la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de la Economía Solidaria. Dentro de éstas se incluyen

bancos comerciales, compañías de seguros, financieras y cooperativas, quienes deben reportar al gobierno todas

sus transacciones de forma regular.

Claves para tener un buen nombre financiero:

1. Invierta el 100% del préstamo para lo que lo solicitó. No desvíe el dinero que le ha sido confiado. Si gasta el dinero en otra cosa (como lujos y gastos innecesarios) tendrá problemas para pagar.

2. Verifique quién le ofrece el préstamo: una entidad vigilada por el Estado Colombiano le da seguridad y usted tiene forma de hacer reclamos.

Ventajas

Las entidades pueden otorgar créditos a largo plazo. Su información financiera se maneja con privacidad. Crea un historial crediticio. Las entidades operan bajo reglamentos financieros. Tiene derecho a asesoría financiera y buen trato. El régimen de intereses por el uso del dinero y en

caso de mora tiene regulación y vigilancia estatal (topes máximos).

Ventajas:

El dinero se obtiene inmediatamente. Poca o ninguna documentación o trámites.

Riesgos y desventajas

Muy caro. Los modelos de crédito informal pueden llegar a ser riesgosos; en algunos casos utilizan amenazas para lograr los pagos de las cuotas.

No cuenta con normas o regulaciones emitidas por el Estado, cuyo objetivo es protegerlo (ejemplo: régimen de cláusulas y prácticas abusivas).

Page 9: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

9

Organice su presupuesto y reserve el dinero para hacer sus pagos antes de la fecha. Programe en un calendario las

fechas de pago. Separe el dinero de sus gastos básicos, necesarios y urgentes

3. y el dinero de sus cuotas. 4. No se deje tentar por la posibilidad de adquirir nuevas deudas, antes de terminar de pagar su compromiso

actual. Haga un solo compromiso bien hecho.

Síntomas de un mal nombre financiero:

1. No sabe exactamente cuánto debe. 2. No ha podido ahorrar ni hacer un fondo de emergencia, debido a los pagos de las deudas. 3. Pide préstamos para pagar otros préstamos. 4. Recibe notificaciones por atrasos en el pago de sus deudas. 5. No vive tranquilo porque siente que le debe a todo el mundo. 6. No puede ni siquiera “comprarse un helado” porque no tiene dinero disponible.

ACTIVIDAD

Si necesitas un crédito para lograr tus metas, te comprometes a: (Te invito a responder):

1. Pedir prestado solo lo necesario. 2. Organizarme para pagar a tiempo. 3. ___________________________________ 4. ___________________________________ 5. ___________________________________

Page 10: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

10

AREA:

EDUCACION

FISICA

GRADO: sexto

DOCENTE:

NURI SONIEYE BRAVO SANCHEZ

ESTUDIANTES: FAVOR COLOCARSE AL DÍA CON LAS ACTIVIDADES DE LA CARTILLA #6. LO

ANTERIOR DEBE SER RESUELTO EN ESTA SEMANA, PORQUE EL DIA 2-OCT-2020 SE VA A ENVIAR

INFORME PARCIAL DE ESTUDIANTES QUE ESTAN AL DIA CON LAS CARTILLAS 4, 5 Y 6.

AT. PROFE NURI BRAVO

Page 11: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

11

Grado: SEXTO. Área: Sociales: Democracia. Docente: JIMMY MUÑOZ GAVIRIA.

Titulo Guía 7. Me reconozco como ser autónomo

Objetivo del Tema Conocer sobre la autonomía que poseemos los seres humanos

La democracia nunca podrá ser plena, si cada uno de nosotros no se preocupa por saber qué lo diferencia y qué lo

identifica con los demás. Parece que a Manolo lo identifica sólo su afán por el dinero. Si sabemos quiénes somos

podemos empezar a reconocer qué sitio ocupamos o tenemos tanto en la vida espiritual como en la vida social, y qué

nos hace únicos. Por lo tanto, el reconocimiento de nuestra individualidad, de nuestra autonomía nos permite, no ser

un individuo más del rebaño, (como una oveja), sino una persona llamada: Diego, Iván, Diana, Paola, Aura, que como

tal tiene cualidades, intereses, anhelos, ilusiones, sentimientos, ideas que le pertenecen o le son propias a partir de su

propia comprensión. El reconocimiento de mi identidad, me permite saber muchas cosas: la manera como me

relaciono con el otro; analizar mis posibilidades de actuar, mis debilidades y fortalezas y tomar decisiones con

libertad, con criterio, con razones, es decir, con AUTONOMÍA.

Ser autónomo, entonces, no significa actuar porque así actúan los demás; o porque esa sea la moda; o por el qué dirán.

Precisamente hay un dicho popular que nos muestra todo lo contrario a lo que es actuar autónomamente; dice:

“¿Para dónde va Vicente? Para donde va la gente”. (En otras palabras, Vicente no actúa autónomamente). Ser

autónomo tampoco significa actuar en contra del otro o de los otros, porque de lo que se trata es de tomar decisiones

con base en la razón, en las discusiones bien pensadas, así éstas estén o no de acuerdo con las decisiones de los demás

La democracia se enriquece con las decisiones autónomas de las personas

Por ejemplo, cuando se trata de votar no se debe hacer por lo que dice el vecino, el papá, la mamá, el amigo, el

político, etcétera, sino por la determinación racional, libre y responsable que cada uno tome de acuerdo con los

programas, trayectoria ética y compromiso de los aspirantes a gobernar.

Actividad: 1. ¿Qué es “ser autónomo”?

2. ¿En qué se puede notar que un individuo actúa con autonomía y en qué no? 3. ¿Nuestra educación le hace aportes a la formación de la autonomía de cada uno de nosotros? Sí o no, ¿En caso

afirmativo, ¿cuáles?

4. ¿Por qué la autonomía de los ciudadanos es fundamental para el ejercicio de la democracia?

5. ¿Qué se puede sugerir para desarrollar una mayor autonomía en cada uno de nosotros?

Bibliografía Carlos José Gil Jurado; Guillermo León Díaz Carvajal; Angel Ignacio Ramirez Castellanos.

(2002). Educación para la democracia. Bogotá: Coordinación pedagógica y editorial MEN.

Page 12: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

12

Grado: SEXTO. Área: Sociales: Geografía. Docente: JIMMY MUÑOZ GAVIRIA. Titulo Guía 7. El relieve

Objetivo del Tema Comprender formas del relieve tanto terrestre como submarino

El relieve es el conjunto de formas que accidentan o modelan la corteza terrestre. Por lo general, es el resultado de

procesos difíciles de percibir a simple vista ya que son lentos y duran muchos años. Tales procesos se denominan

tiempos geomorfológicos o geológicos. Existen dos tipos de procesos que modifican la superficie terrestre: los

endógenos y los exógenos. Los procesos endógenos: Son fenómenos que se producen al interior de la Tierra, dando origen a las estructuras de la

superficie terrestre y modificando su composición. Se distinguen dos tipos principales de movimientos: los orogénicos y los

epirogénicos.

■ Los movimientos orogénicos. Son aquellos movimientos causados por las fuerzas que ocasionan el choque de las placas

continentales. Estas fuerzas causan también el plegamiento de las placas y el ascenso de materiales acumulados en su borde. Tal proceso

da origen a las montañas y sierras. Otras placas, por el contrario, se hunden y forman depresiones.

■ Los movimientos epirogénicos. Son movimientos verticales pequeños y rápidos que causan ajustes menores en la altitud de los

sistemas montañosos o continentales. Por ejemplo, cuando se descongelan los bloques de hielo en las zonas continentales, esto genera su

levantamiento debido a la pérdida de peso.

Los procesos exógenos

Son aquellos que tienen origen en el exterior de la corteza terrestre. Estos tienden a alisar o nivelar el relieve. Esta acción,

conocida como erosión, es producida por diferentes agentes externos como el agua, la temperatura y el viento.

Los procesos exógenos comprenden tres momentos principales: el primero es la erosión de las rocas que se van fragmentando

y desintegrando; el segundo es el transporte de los materiales desgastados y, el tercero, es la acumulación de los materiales en

otro sitio

Los movimientos de las placas continentales alteran el relieve de la superficie terrestre

Las formas del relieve

Son los accidentes geográficos que, por acción de los procesos endógenos y exógenos, se encuentran en la corteza

terrestre y en las profundidades marinas. Las formas de relieve son de dos tipos: la continental y la submarina. Para

medir la altura de distintos puntos de la superficie terrestre se utiliza el nivel del mar como punto de referencia. Este

se ubica a 0 m de altura. Por encima de este nivel se habla de tierras emergidas, mientras que por debajo de ella se

hace referencia a tierras sumergidas.

El relieve continental

Está conformado por las montañas, las sierras, los valles, las mesetas, las llanuras y las depresiones.

■ Montañas. Son elevaciones de tierra superiores a los 700 m de altura. Según su altura, se dividen en colinas, medias y

altas montañas. Las colinas tienen alturas menores a los 1.000 m; las medias montañas son zonas

que se encuentran entre los 1.000 y 2.500 m y las altas montañas tienen alturas superiores a los 2.500 m. Según como

se encuentren agrupadas, se llama cordilleras a los encadenamientos prolongados de varias montañas, y macizos a las

montañas organizadas en forma circular.

■ Sierras. Son elevaciones menos extensas que hacen parte de las cordilleras.

Page 13: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

13

■ Valles. Son depresiones localizadas en zonas bajas y vertientes que confluyen hacia los lagos o hacia el mar. Estas

depresiones son las que separan cordilleras, montañas y sierras. ■ Mesetas. Son superficies planas con cierta elevación. Su altura promedio se encuentra entre los 200 a los 700 m. Por

los movimientos orogénicos, varios ascendieron alcanzando grandes alturas y se conocen como altiplanos.

■ Llanuras. Son superficies planas de gran extensión y que no sobrepasan los 200 m de altura.

■ Depresiones. Son zonas continentales hundidas, ubicadas entre relieves más altos. Las hay de dos tipos: absolutas y

relativas. Las depresiones absolutas se encuentran por debajo del nivel del mar, como los lagos y mares. Las

depresiones relativas se localizan por debajo de las tierras que las rodean, como los cauces de los ríos.

El altiplano cundi-boyacense se encuentra por encima de los 1.500 m sobre el nivel del mar. Meseta en un cañón

rocoso de una zona desértica en los Estados Unidos de América

El relieve submarino

Se encuentra presente en el fondo de los océanos y son tan

accidentados como el relieve continental. Está compuesto por

la plataforma continental; el talud continental o región batial;

los fondos oceánicos o zona abisal y las fosas oceánicas.

■ La plataforma continental. Son las zonas que prolongan el

continente por debajo del mar. Se extiende desde el borde de

los continentes hasta los 200 m de profundidad. La plataforma

continental es un área muy valiosa desde el punto de vista

económico, pues a ella llega la luz solar, que permite el

desarrollo de una rica y variada vida acuática. En ella, se

hallan depósitos de hierro, manganeso y petróleo.

■ El talud continental o región batial. Son zonas de gran pendiente que se extienden desde la plataforma

continental hasta los fondos oceánicos, alcanzando los 2.000 m de profundidad. Cuando el talud alcanza las

mayores profundidades finaliza el área formada por la corteza continental. Esta zona se denomina emersión

continental y da inicio a la corteza oceánica.

■ Los fondos oceánicos o zona abisal. Son aquellas zonas que pertenecen a la corteza oceánica y es más angosta

respecto de la corteza terrestre. Estas se ubican entre los 2.000 y los 6.000 m de profundidad. En ellas encontramos

distintos relieves como extensas zonas planas llamadas llanuras abisales, y grandes cordilleras que recorren todos

Page 14: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

14

los océanos, conocidas como dorsales. Cuando las montañas sobrepasan el nivel del mar, debido a procesos

geológicos, se forman las islas. ■ Las fosas oceánicas. Son abismos profundos y estrechos, con depresiones mayores a los 6.000 m de profundidad. La

principal depresión es la Fosa Challenger en las islas Marianas, cuya profundidad es de 11.033 metros.

Formas del relieve costero y fluvial

Por acción de factores endógenos como el aire, el agua y el viento, en la superficie terrestre se conformaron dos tipos de

accidentes geográficos: costeros y fluviales.

Accidentes costeros

Son los que se forman por la acción de las aguas del mar

y el océano sobre la superficie terrestre a lo largo de los

años.

Los principales son las siguientes:

■ Isla. Es una porción de tierra rodeada de agua por todas

partes. Las islas ocupan 10,5 millones de km2, y las

principales son las de Groenlandia y Madagascar.

■ Archipiélago. Es el conjunto de varias islas agrupadas

en una superficie más o menos extensa del mar.

■ Bahía. Es una entrada amplia del mar en la costa. Es

más grande que una ensenada, pero más pequeña que un

golfo.

■ Ensenada. Es una parte del mar que entra en la tierra

formando una curvatura entre dos puntos. Sirve de lugar

de desembarco y protección de las embarcaciones.

■ Golfo. Es una porción del mar rodeado por tierra y que

se interna entre dos cabos.

■ Cabo. Es una lengua de tierra que penetra en el mar. Su

altitud puede ser la de un monte o solo un simple terreno

de arena.

■ Punta. Es una porción de tierra, por lo general baja y de poca extensión, que se adentra en el mar.

■ Península. Es una porción de tierra rodeada de agua, excepto por una parte estrecha que la une al continente, conocida como

istmo.

■ Acantilado. Es una costa de corte vertical abrupta o en forma de pendiente.

Accidentes costeros

Son los puntos geográficos que han sido modelados por la acción de las aguas de ríos, lagunas y mares. Los principales son el

cauce, la cascada, la catarata, la desembocadura y el estuario.

■ Cauce. Es la zona por donde corren las aguas de los ríos.

■ Catarata. Es un salto de agua de gran volumen y amplitud, producida por el desnivel brusco del lecho de un río.

■ Desembocadura. Es el punto geográfico en el que un río vierte sus aguas en otro río, en un lago o en el mar.

■ Estuario. Es la desembocadura de un río caudaloso en el mar. Se caracteriza por tener forma similar a la de un embudo,

cuyo caudal se aleja del sentido de la corriente.

Page 15: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

15

Actividad Observa las fotografías y escribe las características de cada tipo de relieve continental.

Montaña Sierra

Meseta Depresión

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

El deterioro de la Tierra

El mundo se está calentando. Las zonas climáticas están cambiando de posición. Los glaciares se están fundiendo.

El nivel del mar está subiendo…Los anteriores no son sucesos inventados o sacados de una película de ciencia

ficción. Es más, los científicos piensan que estos fenómenos se acelerarán en los próximos años, a medida que

aumentan las cantidades de dióxido de carbono, metano y otros gases nocivos que se acumulan en la atmósfera

como consecuencia de la actividad humana. Será necesario tomar medidas de vasto alcance para evitar este

deterioro progresivo de la Tierra. Pero no será fácil. Para hacerlo será necesario: reducir el 50% del consumo de

combustibles fósiles (petróleo, carbón), detener la deforestación y aumentar a gran escala de repoblación forestal.

Houghton y Woodwell (adaptación)

¿Qué otros factores, además de los mencionados en el texto, crees que deterioran nuestro planeta?

Aparte de las medidas mencionadas en el texto, ¿qué acciones realizas en tu vida cotidiana para ayudar a conservar nuestro planeta?

Bibliografía: Pinzón, Fabio Alejandro Cobos; Jorge Alberto Cote Rodríguez; Carlos Alberto Maldonado Zamudio; Fabio

Andrés Prieto Ruiz. (2010). Hipertexto Santillana Sociales 6. Bogotá: Santillana S.A.

Page 16: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA.

CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás Cipriano

de Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

16

Grado: Sexto #6 Área: Tecnología e Informática Docente: Jesús Fabián Pinto

PAINT

Objetivo: reconocer el programa Paint sus características y beneficios

Paint (originalmente Paintbrush) es un programa editor de fotografía desarrollado por

Microsoft. Paint ha acompañado al sistema operativo Microsoft Windows desde la

versión 1.0. Siendo un programa básico, se incluye en todas las nuevas versiones de

este sistema. Por su simplicidad, rápidamente se convirtió en una de las aplicaciones

más usadas de las primeras versiones de Windows -introduciendo a varios a dibujar

con la computadora por primera vez- y es todavía fuertemente asociado con la

inmediata usabilidad de Windows.

En Windows 7 y Windows 8 la versión de Paint hace uso de la interfaz Ribbon.1 Además, cuenta con pinceles

“artísticos” compuestos por diferentes tonos de gris y transparencias para dar un resultado más realista. Para

agregar más realismo, los pinceles de óleo y acuarela pueden pintar sólo una pequeña distancia antes de que el

usuario deba volver a hacer clic. Esto da la ilusión que el pincel se ha descargado de pintura. También se ha

añadido anti-aliasing a las formas, que pueden cambiar de tamaño libremente hasta que se rastericen cuando se

selecciona otra herramienta. Esta versión utiliza el formato de archivo PNG por defecto para guardar imágenes,

lo que garantiza máxima calidad y compatibilidad.

Actividad

1. Copiar el texto anterior en el cuaderno incluyendo el icono de paint.

Link: https://jesusfabianpinto.wordpress.com/6o-paint/

Page 17: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

17

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Grado: Sexto #6 Área: Matemáticas Docente: Helmer Ruiz

Page 18: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

18

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Page 19: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

19

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Page 20: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

20

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

CIENCIAS NATURALES SEXTO ALEXANDER DORADO

Copia en el cuaderno el texto y resuelve las preguntas que aparecen.

Page 21: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

21

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Grado: Sexto Área: inglés Docente: Iván Vargas Guerra.

INGLÉS NO. 7

La evidencia envíada debe contener toda la información que se pide en el documento, haga una buena

composición.

ABOUT MY FAMILY (Family Interview / Magazine)

1. Prepare an interview about your Family for a Magazine. You can ask each member about:

a. Who they like the most

b. Qualities that she or He hás

c. What family means to him or her

d. Typical problems they have at home with him/her.

If You Like you can ask others questions about family that you prefer..

2. Then present the information you found out into a description MAGAZINE Well organized Showing each

member description visually atractive for the Magazine. DO YOUR BEST

3. Choose an interesting title for the magazine interview and also use colors, markers, pictures, clippings,

cuttings, images, collages and alike to embellish your creation as well

HERE SOME EXAMPLES:

Page 22: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

22

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Page 23: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

23

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Grado: Sexto Área: Artística Docente: Iván Vargas Guerra.

EL HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA III (Práctica coral)

Un corista es un cantante. Afinar la voz es uno de los aspectos más importantes, pero a la vez más complicados para cantar bien. Muchas

personas tienen la habilidad de cantar afinado casi sin realizar ningún tipo de ejercicio y hay otras que necesitan

ciertas técnicas de canto para que su voz suene mejor, pero con esto y la práctica necesaria todo el mundo puede

lograrlo. Es muy importante que nuestra voz esté afinada para una buena interpretación… y para los oídos de los

demás.

Cómo afinar la voz:

Hay diversos factores para entonar correctamente y en principio son los mismos tanto para la voz de una mujer

como para la de un hombre. Entre ellos vamos a destacar los siguientes:

Control del aparato fonador

Un motivo por la que tu voz puede sonar desafinada suele ser por la falta de control del aparato fonador. Al

utilizar los músculos externos de la laringe, tus cuerdas vocales no pueden vibrar libremente, por lo que el

control va disminuyendo. Debes ejercitar tu respiración para controlar libremente el flujo de aire: entrada y

salida de aire.

Postura adecuada al cantar

Además, también un caso común suele ser la postura que utilizas para cantar, para no desafinar es recomendable

tener la columna totalmente recta y los brazos y hombros relajados, mientras miras al frente en todo momento.

Existe otra posibilidad y es que tengas un buen control de tu voz, pero no estás acostumbrado a cantar afinado,

por lo que necesitas más práctica. Escucharte bien cuando cantas para lograr una buena afinación es fundamental

escucharse bien a uno mismo y al resto de instrumentos o pista base sobre la que estemos cantando. Si alguna de

las dos cosas está notablemente descompensada en volumen respecto a la otra, perderemos la referencia y será

más probable que nos vayamos de tono.

LAS CUALIDADES DE LA VOZ Una buena voz para el canto debe ser:

A) Clara: No debe tener opacidades ni interferencias.

B) Justa: Debe emitir el sonido exacto, sin desafinar y desentonar

C) Resonante: Con buena técnica que aproveche los resonadores naturales del cuerpo.

LA EDUCACIÓN DE LA VOZ: Para educar la voz hay que trabajar tres aspectos: respiración, fonación

y resonancia. A la hora de cantar hay que interpretar las notas con afinación, los

sonidos hay que pensarlos y lanzarlos hacia arriba. El canto en grupo es difícil, porque la masa arrastra y tiende a

desafinar hacia abajo. Es necesario, además, cantar sin forzar la voz.

_ CUIDADOS DE LA VOZ:

_ Evitar gritar y hablar en ambientes ruidosos o contaminados (humo, falta de ventilación).

Si las cuerdas vocales se inflaman, puede aparecer la afonía

_ No se debe forzar la voz al cantar.

_ Se debe respirar correctamente. Una buena respiración se realizará por la nariz

para calentar el aire, utilizando el diafragma (respiración baja).

_ Si debes hablar mucho, es bueno beber agua en pequeñas cantidades para mantener

hidratada la laringe.

PRACTICA ESTOS EJERCICIOS DE TÉCNICA VOCAL:

1.– Respiración:

A) Toma el aire por la nariz durante 4 segundos, hasta llenar los pulmones

B) Retener el aire durante 4 segundos

C) Expulsarlo durante cuatro segundos.

Page 24: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

24

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Poco a poco se van ampliando los segundos, con lo cual ganamos en capacidad pulmonar y control de la

respiración.

Esta debe ser diafragmática, para darte de cuenta de que lo haces bien, coloca la mano en tu barriga y observa y

al tomar el aire, esta se expande para permitir la bajada del diafragma.

En la parte C del ejercicio, se pueden hacer variaciones pronunciando una vocal o una consonante.

2.– Relajación

A) Mover los hombros hacia delante y hacia atrás, haciendo un círculo, primero el derecho, luego el izquierdo,

y al final ambos juntos.

B) Girar la cabeza sobre el cuello en todas direcciones.

C) Sentir todos los músculos de la cara. Nos ayudará abrir y cerrar la boca, mover las mandíbulas.

3.– Vocalización:

Las vocalizaciones hay que hacerlas con perfección y son muy necesarias para la impostación de la voz.

Con ellas aprendemos a emplear bien los resonadores.

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN Realiza estos ejercicios cantando.

A. Vocalizar las siguientes sílabas:

bla, ble, bli, blo, blu

cla, cle, cli, clo, clu

ela, ele, eli, elo, elu

fla, fle, fli, flo, flu

gla, gle, gli, glo, glu

ila, ile, ili, ilo, ilu

la, le, li, lo lu

ola, ole, oli, olo, olu

tla, tle, tli, tlo, tlu

ula, ule, uli, ulo, ulu

Al vocalizar todas estas sílabas trataremos de mover mucho la boca, para que la pronunciación sea perfecta. Al

mismo tiempo, notaremos como resuena el sonido, y como podemos ir modificándolo para mejorarlo. AL

hacerlo escúchense bien y controlen el volumen sin gritar ni esforzar las cuerdas vocales.

Para Entregar:

Un ejercicio de canto en grupo familiar o en parejas con algún miembro que le guste el canto entonando las dos

primeras estrofas y el coro del himno nacional

Page 25: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

25

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Grado: Séxto Área: Historia Docente: Iván Vargas Guerra Guía No.6

ASENTAMIENTOS PRECOLOMBINOS

Calendario Maya.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el

continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos

nombrar las culturas Mexica, Maya, Muisca , Moche, Nazca, Tiahuanaco, Cañaris e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron

complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión

ambiental como en el Amazonas(Colombia y Brasil), en Beni (Bolivia) e incluso en una de las primeras sociedades

democráticas constitucionales como Haudenosaunee (E.U).

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en

parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.).

Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a

los séris, apaches, mohicanos, navajos, yakis, cheyennes, esquimales, iroqueses, etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como el

número cero, avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el 75%

de los alimentos actuales, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas

de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos

sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc.

Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a que

en las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

MAYAS:

Cuando Fernández de Córdoba desembarcó en Yucatán (México), le hizo frente a un poder organizado de una gran cultura

urbana MAYA que comprendía también los territorios de Guatemala, Chiapas, Tabasco y Honduras. En el siglo IX Yucatán

era su territorio principal, pero a mitad del siglo XV el imperio Maya de la “LIGA DE MAYAPÁN” se había disuelto en una

serie de principados-ciudades, facilitando la conquista española de Yucatán y México guiada por Cortéz. Se dieron cuenta

que en Centro América había ciudades residenciales y capitales fortificadas, con grandes templos, casas de piedra, calles

empedradas, también su cultivo base era el maíz, pero gracias al desarrollo agrícola se dieron diversos oficios artesanales,

comerciales, etc.; Que era el centro de un amplio comercio exterior. Su cultura intelectual se puede comparar con la de los

Griegos, poseían una escritura ideográfica, escribían hasta él numero 19 representados por líneas y puntos, y para

cantidades mayores utilizaban el cero. Con su aritmética y astronomía rudimentaria, los sacerdotes fijaron su calendario y

cronología. De religión politeísta, que hacían una serie de sacrificios humanos para pagar los favores de los dioses, los

sacerdotes por medio de la adivinación influenciaban la vida de los hombres.

Organización jerárquicamente organizada: Iniciaba con la nobleza hereditaria, luego el clero, hasta llegar al esclavo.

AZTECA:

La civilización Azteca, cuya capital es TENOCHTITLÁN-MÉXICO, se había liberado del jugo de los TAPANECAS, fundando

Page 26: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

26

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

o conquistando ciudades-estado vecinas que aunque sujetas al pago de tributos, conservaban su autonomía administrativa

y algunas ciudades-estado como TLAXCALA conservaban también su autonomía política, aunque esta civilización estaba

iniciando su desarrollo su administración estatal ya estaba burocratizada, y las mayoría de tribus independientes ya habían

sido sometidas.

Organización jerárquica social: Aristocracia cerrada con tendencia a mantener solo nobles por herencia; Nobles (miembros

de la vieja aristocracia tribal y nuevos nobles guerreros), sacerdotes y altos funcionarios con privilegios de nobles, no

pagaban tributo, propiedad privada, prendas de vestir determinadas, sus hijos educados en escuelas especiales de los

templos. Luego seguían los mercaderes que mantenían un comercio exterior y al mismo tiempo eran espías, ocupaban una

posición privilegiada. Le seguía los artesanos que habían sido liberados de la actividad agrícola,

ya que requerían de cierto adiestramiento y era hereditario. Luego el pueblo común donde cada familia que cultivaba su

pedazo de tierra dado por la comunidad o calpullis, y si la familia se extinguía la tierra era recogida por la comunidad. Al

mismo tiempo estaban los arrendatarios que cultivaban tierra ajena. Y los Mayeques que labraban la tierra de nobles y eran

transferidos con los bienes inmuebles a los herederos. Luego el esclavo que tenía las mismas características de cualquier

otro esclavo en América, pero también el padre podía vender a los hijos como esclavo, pero aun los esclavos tenían

derechos, propiedad privada y sin su consentimiento el dueño no podía venderlo o maltratarlo. Los hijos de los esclavos

eran libres.

Su economía se basaba en la cosecha de las milpas, prevaleciendo el maíz obteniendo altos rendimientos, todo esto era

elaborado en las tierras ribereñas, surgieron obras de regadío, y la población agrícola excedente permitió que se pudieran

dedicar a actividades artesanales y que se asentaran las ciudades. Sus ciudades eran suntuosos palacios de nobles, de una

sola planta y sin ventanas, con las habitaciones agrupadas en torno a un patio interior, construidas de adobe. Su religión era

cruenta, sacrificios humanos, para que no se destruyera su cuidad. Creían en la venida del rey y sacerdote

QUETZALCOATL (Moctezuma le dio el poder a los españoles creyendo que ellos eran quetzalcoatl, por otra parte

TLAXCALA y los TOTONACAS apoyaron a Cortéz para la rendición del imperio AZTECA ).

Por Colombia, Panamá, Nicaragua hasta el Ecuador se establecieron los CHIBCHAS como organización estatal y con una

jerarquía de estamentos, los Caciques eran déspotas, rodeados de una corte y trasladados en hamacas. Tenían propiedad

privada de tierras y su economía basada en la agricultura. Los CHIBCHAS del Valle de Cauca eran caníbales. Mientras que

en el Valle de Cauca se asentaron los MUISCAS, que lograron formaciones estatales mayores sin llegar a un estado

unitario, cuando los españoles llegaron ya existían guerras entre sí. Se destacaron en el arte del tejido haciendo cobertores

y telas coloridas.Todos estos hacían sus sacrificios especialmente con niños, su vida intelectual estaba en un novel

primitivo.

INCAS:

El nombre INCA originariamente fue el título de un soberano y la denominación del linaje real, luego un caudillo de la ciudad-

estado de CUSCO se atribuyó ese nombre. Los habitantes de CUSCO pertenecían a los indios QUECHUAS. El Imperio

INCA (que inicio en CUSCO) fue el más poderoso de la época precolombina, que inicio su expansión al defender y apoyar a

sus tribus vecinas, conquistando a su paso. Gracias a Huaina Cápac (Inca sucesor) se evitaron rebeliones en los pueblos

conquistados, logrando tener un Imperio desde el Sur de Colombia, hasta Chile. A la muerte del Inca Huaina Cápac se

dividió este Imperio entre sus dos hijos Huáscar y Atahualpa, pero Atahualpa en una batalla hizo prisionero a su hermano.

Luego se da la conquista Española y Atahualpa es ejecutado, desmoronándose el poder Inca. Los descendientes del linaje

Inca se emparentaron con la nobleza española, pero aun así surgieron movimientos para restablecer el régimen Inca. La

clave del poder Inca, es la conciencia de la misión divina. El soberano debía tener una gran capacidad de trabajo; la

autoridad administrativa estaba constituida por un Consejo de Corona de cuatro funcionarios; los caciques de las aldeas

debían presentar un informe periódico en la capital de los sucesos más relevantes en su sector y velaban por el

cumplimiento de la voluntad del soberano en las provincias. Dentro del Imperio se procuraba gobernar basándose en el bien

común, con vistas a un aprovechamiento eficaz de las energías en el servicio militar y las prestaciones de trabajo. Se

agrupaban en centurias a los hombres de 25 a 50 años, y la unidad menor consistía en 10 jefes de familia. Elaboraron una

red viaria de construcción excelentes que facilitaba el intercambio comercial. Existía un idioma uniforme en todo el imperio,

lo que facilito su unidad. El estado disponía de los excedentes de las cosechas para tiempos difíciles, que se almacenaban

en graneros. Tenían una agricultura a merced del cultivo en terrazas, regadío mediante acequias.

Page 27: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

27

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

1. Luego de leer bien el texto responda las siguientes inquietudes con razones válidas y con fundamento: - Compare las culturas prehispánicas y las culturas del viejo continente en cuanto a desarrollos sociales,

culturales y económicos, Haga un cuadro comparativo ilustrando muy bien las ideas que quiere enunciar en un diagrama de dos columnas organizadas.

- Qué diferencia tienen la prehistoria en América y en el viejo continente

2. ¿Qué herencia nos deja la prehistoria en Suramérica y los pueblos precolombinos para el desarrollo del continente? Sea muy claro en su respuesta.

Page 28: 01 Cartilla # 7 · 2020. 10. 1. · Cartilla # 7 6º-1 28-SEPTIEMBRE de 2020 ... Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia

Municipio de

Popayán

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE

MOSQUERA. CARTILLA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

IET Tomás

Cipriano de

Mosquera

Código:

001

Versión:

01

Fecha:

2020

Página:

28

“Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

Grado: SEXTO. Área: Ética. Docente: JIMMY MUÑOZ GAVIRIA.

Titulo Guía 7 La familia

Objetivo del Tema Identificar valores y actitudes de la familia

En la familia se deben generar y cultivar los valores que son base de la armónica convivencia social a saber:

• TOLERANCIA. Aprender a aceptarnos en nuestras limitaciones, defectos y diferencias. El hombre y la mujer

ideal no existen. A todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación

cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno quiere que sea, nos

ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.

• RESPONSABILIDAD. Sentido del deber cumplido en forma excelente. La responsabilidad comienza en la

forma como consciente y responsablemente nos preparamos para cuando llegue el día de tomar la decisión de

formar una familia.

Es la decisión más importante de la vida que no se puede improvisar y tomar a la ligera. Nadie debe

comprometerse en algo que no conoce. Las circunstancias

sociales del noviazgo en nuestra cultura, lo hacen insuficiente como preparación para semejante compromiso. La

convivencia permanente y la entrega total son diferentes a los paseos dominicales, los coqueteos, los besuqueos,

los regalitos y las caricias.

• CONOCIMIENTO. No puede construirse hogar si no hay conocimiento de aquello que la pareja piensa,

busca, siente, le gusta, le disgusta, espera; sin conocimiento de las diversas dimensiones y de las

responsabilidades relacionadas con el convivir, la relación sexual y la procreación de la vida.

• COLABORACIÓN. La familia es una unidad, un equipo, una empresa común. Esposa, esposo e hijos tienen

sus propias responsabilidades. La educación de los hijos y su cuidado es una responsabilidad compartida por la

pareja que no puede dejarse a uno de ellos o a otras personas.

• SOLIDARIDAD. En los triunfos y en las dificultades. Vivir el uno para el otro; sentido de comunidad.

• IGUALDAD Y RESPETO. Tanto la esposa como el esposo tienen como seres humanos igualdad de derechos

que deben ser respetados como la libertad, la intimidad, la vida.

• COMUNICACIÓN. El diálogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares. No es mediante la

coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar pasar, la indiferencia, como se construyen los lazos familiares y

se educa a los hijos, sino mediante la escucha y respeto mutuos, la autonomía de pensamiento y libertad, la

argumentación y la convicción.

La convivencia no puede reducirse a cocina, casa y cama. Aquello que se afirma de la pareja se aplica a los hijos.

El diálogo permanente con ellos es lo mejor que les podemos dar, después de la vida.

• COMPLACENCIA. Deseo de complacer, de agradar al otro, de sacrificarse gozosamente por el otro, de

buscar su felicidad, de construir permanentemente el amor, de atizar ese fuego, dentro de un ambiente de

libertad. De la suma de dos egoísmos no puede surgir una auténtica convivencia. Por algo amar es gozar

construyendo la felicidad del otro. La convivencia conyugal es un estado de complicidad en el amor, en la

complacencia, en la libertad, en la confianza, en la comunicación, en la construcción mutua de vida significante.

Actividad

1. ¿Qué te gusta de tu familia? 2. • ¿Qué te disgusta de tu familia? 3. • ¿Cómo puedes mejorar? 4. • ¿Las relaciones con tus padres?

• ¿Las relaciones con tus hermanos? Bibliografía

Díaz, R. S. (2002). Ética y valores humanos. Bogotá: Coordinación pedagógica y editorial MEN.