5
Sesión 15 World Press Photo es una organización sin ánimo de lucro , independiente y fundada en 1955 con sede en Amsterdam , conocida por organizar el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa. Durante el mes de febrero de cada año, un jurado internacional independiente formado por trece miembros -y compuesto por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa escoge las fotografías ganadoras entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, diarios, revistas y fotógrafos de todo el mundo. La organización World Press Photo no tiene ninguna influencia en las decisiones del jurado. Las categorías en que se dividen las fotografías que participan en el concurso son las siguientes: Noticias de actualidad Temas de actualidad Personajes de actualidad Deportes y fotografías de acción Reportajes de deportes Temas contemporáneos Vida cotidiana Retratos Arte y entretenimiento Naturaleza Se concede el premio World Press Photo of the Year , y en cada categoría se otorgan tres primeros premios. VISIONADO Las imágenes ganadoras del World Press Photo 2017 Las imágenes nominadas al World Press Photo 2018 La asociación World Press Photo ha anunciado las imágenes nominadas en la categoría World Press Photo of the Year, la ganadora se conocerá el 12 de abril EL PAÍS, 15 FEB 2018 CUANDO EL ARTE LLEGA A SER UN ICONO Las grandes obras de arte que se han convertido en iconos de nuestro tiempo THE ART OF NICK WALKER «Mona Simpson» (2006), fotomontaje de Nick Walker 1 Sesión 15

jaespimon.files.wordpress.com …  · Web viewSesión 15. World Press Photo es una organización sin ánimo de lucro , independiente y fundada en 1955 con sede en Amsterdam , conocida

Embed Size (px)

Citation preview

Sesión 15

World Press Photo es una organización sin ánimo de lucro , independiente y fundada en 1955 con sede en Amsterdam , conocida por organizar el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa. Durante el mes de febrero de cada año, un jurado internacional independiente formado por trece miembros -y compuesto por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa escoge las fotografías ganadoras entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, diarios, revistas y fotógrafos de todo el mundo. La organización World Press Photo no tiene ninguna influencia en las decisiones del jurado.Las categorías en que se dividen las fotografías que participan en el concurso son las siguientes:

Noticias de actualidad Temas de actualidad Personajes de actualidad Deportes y fotografías de acción Reportajes de deportes Temas contemporáneos Vida cotidiana Retratos Arte y entretenimiento Naturaleza

Se concede el premio World Press Photo of the Year , y en cada categoría se otorgan tres primeros premios.

VISIONADOLas imágenes ganadoras del World Press Photo 2017Las imágenes nominadas al World Press Photo 2018La asociación World Press Photo ha anunciado las imágenes nominadas en la categoría World Press Photo of the Year, la ganadora se conocerá el 12 de abrilEL PAÍS, 15 FEB 2018

CUANDO EL ARTE LLEGA A SER UN ICONOLas grandes obras de arte que se han convertido en iconos de nuestro tiempo

THE ART OF NICK WALKER«Mona Simpson» (2006), fotomontaje de Nick Walker

Las grandes obras de arte han acabado pegadas en neveras (pines), paseando por las calles (camisetas) o protegiendo un café con leche (tazas). Son santo y seña de una sociedad de consumo que las sacó de los museos para que todos los mortales pudiéramos disfrutar de un trocito de eternidad. Pero, ¿qué hace que una obra de arte se convierta en icono y éste en mito? ¿Cuándo y por qué pasa de ser un objeto profano a una imagen sagrada? Aunque no parece que haya una fórmula infalible, la periodista e

historiadora de arte Francesca Bonazzoli, autora del libro «De Mona Lisa a los Simpson. Por qué las grandes obras de arte se han convertido en iconos de nuestro tiempo» (Lunwerg), junto a Michele Robecchi, crítico de arte y comisario, nos da algunas pistas: «Una obra de arte necesita de cuatro elementos fundamentales para ser famosa: lo que se dice, quién lo dice, cómo se dice y dónde se dice».

Según Malraux, «los museos no solo exponen obras maestras, sino que también las crean». Lo sabe muy bien el Louvre, que incluso dedicó una sala para que los fieles adoren, cual becerro de oro moderno, a su venerada «Gioconda». Para llegar a ser un icono, la obra de arte también necesita que su autor tenga una personalidad

1Sesión 15

singular: que sea un pintor atormentado (Toulouse-Lautrec, Munch), mujeriego (Picasso), excéntrico (Warhol, Dalí), que se suicidara siendo pobre y sin conocer la fama (Van Gogh)... Si la obra en cuestión ha sufrido algún robo (la «Gioconda»), ha sido atacada («La Ronda de Noche» de Rembrandt, «La Piedad» de Miguel Ángel), u objeto de algún tipo de censura, polémica o escándalo («La Maja desnuda» de Goya, «El beso» de Klimt, «Desayuno en la hierba» de Manet), cuenta con muchos puntos a su favor para convertirse en un mito. Si el pintor y la modelo ya son un mito (Warhol y Marilyn), la cosa resulta inevitable.

EL DISCÓBOLO DE MIRÓNFamosa escultura griega realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 450 a. C. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco. Se encuentra en el museo de las Termas de Roma.

Dentro de la escultura griega, el Discóbolo no alude a la divinidad como la Venus de Milo, la Niké o el Laooconte, sino que alude a la realidad. En realidad se trata de una copia romana del original griego en bronce. Se han encontrado varias versiones de la misma. Fue tanta su popularidad que en los siglos XVIII y XIX varias casas reales quisieron comprarla, desde Luis de Baviera hasta los reyes de Francia.

Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.

Su composición:

En 1896 todavía tuvo un impulso popular más, al incluir el lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos, utilizando la estatua para su promoción, cosa que se repetiría años después. Los carteles, las portadas de revistas y los sellos dedicados al Discóbolo en Amberes, 1920; en Los ängeles, 1936, en Londres, 1948 y en Roma, 1960, son una muestra de su popularidad.

Con motivo de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el Discóbolo asumió una nueva lectura más allá de la fuerza física, como potencia política, por su asociación con el Imperio Romano y la idea de superioridad. Así, en los años 30, Benito Mussolini, recreó en ocasiones los fastos del arte clásico. Para Adolf Hitler existían dos posibilidades, imitar ese arte o poseerlo. Hitler se encaprichó con el Discóbolo y en 1936 encargó una película propagandista, “Olympia”, sobre los Juegos Olímpicos de 1936, inspirándose en el Discóbolo, donde atletas muy guapos posaban entre las ruinas

griegas. Después de varios intentos por comprar el Discóbolo, siempre denegados por el gobierno italiano, fue

2Sesión 15

tanta su insistencia que la logró comprar en 1938 por cinco millones de liras a pesar de las protestas de diversos sectores. Posteriormente en 1948 el Discóbolo regresó a Italia.

Hoy en día, el Discóbolo representa únicamente un modelo de virilidad y salud, valores en los que se han inspirado muchas campañas publicitarias para celebrar la unión entre deporte y belleza. Es como tratar de acercar la perfección y la divinidad a los mortales. A pesar de estas numerosas campañas y utilizaciones del Discóbolo, el secreto de su éxito podría ser otro muy diferente. Inmortalizado en esos instantes de tensión, el Discóbolo no hace alarde en su expresión de una actitud triunfal y soberbia. Es como si de una manera más democrática y humana, personificara el intento, algo con lo que todos nos podemos identificar.

Anuncio publicitario del 2000 para las zapatillas Reebok

Portada de la revista Strength & Health Magazine December 1941 John Grimek, uno de los culturistas más famosos del mundo.

Discóbolo, 2003, Sui Jianguo. Escultura en fibra y vidrio.

OTRAS REPRESENTACIONESVarios pintores famosos han hecho referencia en alguna pintura al Discóbolo, siendo además fuente de inspiración en lo técnico para una gran cantidad de artistas de esculturas. Respecto a la pintura, encontramos los siguientes ejemplos:El óleo de Salvador Dalí el Atleta Cósmico para representar el arte español con ocasión de los Juegos Olímpicos de México celebrados en 1968.

Vicent Van Gogh hizo un dibujo académico del clásico lanzador, en una visión dorsal.

Pablo Picasso, dibujó el antebrazo y la mano de un supuesto deportista, agarrando de forma muy correcta un disco.

Como curiosidad, podemos decir que el Discóbolo también ha sido representado en sellos. El primer sello postal del mundo apareció en Inglaterra en 1840 y tuvieron que transcurrir más de cincuenta años hasta que aparecieron los primeros sellos deportivos. Estos primeros sellos fueron los emitidos con motivo de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna

celebrados en Atenas en 1896. Se trata de una serie de 12 sellos olímpicos considerada de un gran valor tanto estético como económico. Entre ellos, destacan dos sellos con la figura del Discóbolo de Mirón, por tanto se puede afirmar que se trataría de las primeras imágenes del lanzador recogidos en la filatelia.

Y también

Capitán América

3Sesión 15