39
Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 1 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DE CALCULOS COMPUTO DE MATERIALES Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

 · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

  • Upload
    vancong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 1 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE CALCULOS

COMPUTO DE MATERIALES

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 2:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 2 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Fecha Día, Mes, Año: 15/02/2012

TITULAR – PROPIETARIO de la OBRAApellido y Nombre o Razón Social: Fideicomiso ALTOS DE ALLENDE DNI:

Domicilio ( Calle y numero) : FAUSTINO ALLENDE 1055/57 CP:

Ciudad: Córdoba Provincia: Córdoba TE: FAX:

Representante o Apoderado: DNI:

EMPLAZAMIENTO y USO de la OBRADomicilio ( Calle y numero) : Faustino Allende 1055/57 CP:

Ciudad: Córdoba Provincia: Córdoba TE: FAX:

Uso al que se Destina: Edificio PH de Departamentos Potencia (Kw): Sup. cubierta: 1270,46 m2

DESCRIPCION DE LA OBRA – EDIFICIO PHMetros cuadrados cubiertos ( Caratula municipal ): 1070,46 m2 Cantidad de Pisos o Niveles: PB + 7Pisos + AzoteaCantidad de Viviendas: 24 Cantidad de Locales Comerciales u Ofic. : 1/2

Cantidad de Cocheras: 0Servicios Comunes: Iluminación y Tomas de espacios comunes, 1 Ascensor, Bombas de agua,Iluminación de Emergencia, Portero Eléctrico, CCTV, Detección de Incendios

Legislación, Reglamentaciones

Nacionales:*Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo (ley 19587-Decreto351/79-AnexoVI-Cap14 Puntos 3 y 3.1))*Resolución 207/95 del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) Artículos 1,2 y 3

Provinciales - Córdoba RA:*Ley 8835 creación del ERSeP - Anexo RG08 Manual de Usuario.*Ley 7673* Bomberos de la Ciudad de Córdoba (aplica la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo).

Municipales – Córdoba capital:*Ciudad de Córdoba: Ordenanza 9387/95 Código de edificación de la Ciudad de Córdoba Ítem 1C) art 5.4.1.4 *Ordenanza8455/89 y Ordenanza 01399-C-07

Normas de aplicación

Diseño de la Instalación: * Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles – AEA 90364* IEC 60364* EPEC Empresa Provincial de Energía de Córdoba* Normas de TE 410/2001 Secretaria de Telecomunicaciones

Materiales utilizados o componentes constitutivos de la instalación:* Productos Fabricados según Normas IRAM con sello. * Productos Fabricados según Normas IEC con sello.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 3:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 3 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Capitulo 1PRESENTACION

Este capítulo tiene por objeto familiarizar con el proyecto, por lo que contiene algunos planos descriptivos de la Arquitectura General, un croquis que indica la ubicación el edificio en la ciudad y el índice de planos del proyecto eléctrico.

Capitulo 2INSTALACION ELECTRICA ESQUEMATICA (Municipal)

Este capítulo contiene el proyecto base en forma esquemática, incluido para ser presentado con el municipal por lo que a veces adquiere este nombre

Capitulo 3DESARROLLO DEL PROYECTOComo dijimos en el capitulo anterior el proyecto base diagramado en forma esquemática carece de los detalles suficientes para construir la instalación.Para esta necesidad se realiza el desarrollo del proyecto base que también se llama Ingenieria de detalles o proyecto ejecutivo, el mismo contiene toda la información necesaria para adquirir los elementos necesarios y construir o montar la instalación cumplimentando la normativa vigente.

3.1 Potencia Instalada y Demanda Máxima Calculada para el Edificio

La potencia instalada se calcula en la Planilla Memoria de Cálculos, según lo especificado por El Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas AEA 90364 (edición marzo 2006).

Las potencias para circuitos de Iluminación y Tomas corriente de usos General y Especial (TUG, IUG, TUE, IUE) se tomaran como potencia instalada según AEA 90364.

Las Potencia de uso específico para los circuitos (ACU, APM, ATE, ITE, MBTF, MBTS, OCE) se tomaran en relación a las potencias de los equipos realmente instalados.

NOTA: Se destaca que las previsiones de carga establecidas por reglamento son valores teóricos mínimos a considerar. Por lo tanto si al momento de construir se conociera la demanda real de los usuarios y estos valores fueran mayores a los mínimos establecidos serás necesario utilizar estos valores.

También, según lo especificado en el anterior reglamento, se tomaran los grados de electrificación por vivienda, oficina o local comercial, definiendo sus correspondientes Factores de Simultaneidad individual y de conjunto obteniendo así la Demanda total calculada del edifico.

La Demanda Total calculada será: D1+D2+D3+D4 donde

D1 es la demanda correspondiente al conjunto de viviendas D2 es la demanda correspondiente a locales comerciales u oficinas. D3 es la Potencia de Servicios Comunes sin aplicar ningún factor de reducción por simultaneidad. D4 es la demanda correspondiente a garajes considerando 10Wxm2 sin ventilación forzada y 20wxm2

cuando tiene ventilación forzada considerando especial atención en las cargas específicas cuando dispone de extracción para incendios.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 4:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 4 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIONEste capítulo muestra los parámetros básicos de la alimentación suministrada por la prestadora como asi también muestra un esquema general de la instalación eléctrica y de puesta a tierra que a esta altura del proyecto ayudan a comprenderla en su magnitud.

Capitulo 4ACOMETIDA, SALA DE TABLEROS Y SALA DE SEÑALES DEBILES

4.1 Suministro.

El suministro de energía eléctrica al edificio será realizado por la Empresa Distribuidora del servicio Electrica a través de una línea subterránea que unirá directamente el edificio con el punto de conexión de energía informado en forma fehaciente por la EPEC al momento de realizar el trámite de solicitud del punto de conexión.

La obra de enlace será realizada por el propietario del edificio de acuerdo a el respectivo proyecto firmado por un Ingeniero especialista, visado por el colegio respectivo y aprobado por La Distribuidora.

El suministro será trifásico 220/380V con neutro con esquema de puesta a tierra TT que es el especificado por el Reglamento AEA 90364 para Viviendas, Locales Comerciales u Oficinas.

4.2 Acometida Eléctrica al Edificio

La acometida eléctrica al edificio se realizará según las exigencias de la Empresa Distribuidora del Servicio mediante la conexión de la línea de enlace a las Caja de Acometida (Entrada/Salida) y de Protección Eléctrica del edificio.

La conexión de dicha acometida será realizada exclusivamente por personal de esta Distribuidora ya que No forma parte de la obra de enlace.

4.3 Caja de Acometida y Protección al Edificio y Energía auxiliar para bomberos

La caja de Acometida se realizara según medidas y esquemas normalizados por la Prestadora (sus medidas y esquemas pueden consultarse en Plano 06-02 del presente proyecto.

REPETIMOS:Las conexiones del conductor de Entrada y Salida (en caso que existiera salida) sus terminales, la calibración de los fusibles de entrada al edificio y de entrada al suministro de bomberos no corresponden a la obra de enlace por lo que serán realizados EXCLUSIVAMENTE por la empresa Distribuidora de energía.

Dependiendo de la Tecnología utilizada (Material aislante o chapa), esta caja de acometida deberá colocarse sólidamente a tierra a través de una jabalina y conductor aislado Verde Amarillo de sección igual a la mitad de la fase de mayor sección, pero NO DEBERA VINCULARSE con la PAT del EDIFICIO.

En este caso estamos utilizando Tecnología Aislante por lo que no corresponde esta conexión.

Energía Auxiliar según exigencia de Bomberos

Por exigencias de Bomberos se debe instalar una toma de energía auxiliar, con medidor e interruptor independiente de modo que frente a un siniestro, si bomberos por protección realiza el corte general de Energía del edificio, permanezcan electrificados los servicios considerados como esenciales para evitar la propagación del siniestro.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 5:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 5 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Estos son:

1) Alimentación de una turbina presurización en el conducto de escalera impide que este actué como chimenea.

2) El sistema de bombas elevadoras de agua.

3) Sistema de bombas de presurización de agua si existieran.

4) Sistemas de extracción de humos si existieran.

Suministro de Energía de Bomberos

La energía de este Suministro será TRIFASICA.

Este suministro de energía se toma desde las barras de la caja de acometida (de Entrada y Salida) al edificio ver unifilar en plano 06-02

Demás está decir que dicha salida deberá tomarse desde antes de los fusibles de derivación al edificio.

Las conexiones del conductor de suministro de bomberos no corresponden a la obra de enlace por lo que serán realizados EXCLUSIVAMENTE por la empresa proveedora de energía. La Acometida, Medición y Tablero General de este suministro se realizara con cajas normalizadas de la empresa proveedora de Energía.

Tablero de Protección, Medidor y General de Bomberos ( a la calle)

Caja de Fusibles de Protección

En esta caja se colocaran tres Bases Porta fusibles NH Tamaño 00 y una Bornera unipolar de 160A para el neutro.

Caja de Medidor

En esta caja la compañía instalará el correspondiente medidor trifásico.

Caja Tablero Principal Bomberos

En esta caja se instalara una llave Termo magnética tetra polar que actuara como interruptor general y protección del alimentador de este suministro.

Potencia del Suministro de Energía de Bomberos

La potencia de este suministro y su cálculo se obtienen en relación a los servicios para este fin con que cuenta el Edificio y se pueden consultar en la Planilla Memoria de Cálculos.

Interruptor General de Energía de Bomberos

El Interruptor general del servicio de Bomberos estará situado dando a la calle contigua al medidor de bomberos (Ver Plano06-02). Se instalará una llave TM Tetra polar de corriente nominal según la potencia de este servicio y el alimentador seleccionado. Dichos cálculos se pueden ver en la Planilla de cálculos.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 6:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 6 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Alimentador General de Energía de Bomberos

El alimentador general de bomberos, se calcula en la Planilla Memoria de Cálculos, según lo especificado por El Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas AEA 90364 (edición marzo 2006).

Consideraciones generales de cálculo:

1) El conductor a utilizar será tetra polar, Tres fases y Neutro, será de CU no propagador de llama y con emisión de Humos de opacidad reducida. La sección mínima será 10mm2 en CU.

2) Se calculara la sección del conductor en función de una caída de tensión máxima admisible de 0,5 a 1% y de la máxima corriente admisible.

3) El tipo de conductor será de doble Aislación IRAM 2178 y su canalización se calculará en función al diámetro y cantidad de cables calculados.

La Protección de este alimentador estará instalada en el Tablero Principal que da a la calle y está ubicado contiguo al medidor de este servicio y será dimensionada en función a proteger este alimentador.

Tablero Seccional de Energía de Bomberos

Este tablero seccional se encuentra en la sala de tableros (medidores) y es alimentado por el alimentador general de este servicio.

Desde este tablero se derivan a través de sus correspondientes protecciones independientes (TM + Dif) las correspondientes líneas alimentadoras a cada uno de los circuitos alimentados por esta energía.

4.4 Canalización eléctrica desde la acometida a la Sala de Tableros (medidores) y de la Sala Propiamente dicha.

La canalización del Alimentador Eléctrico del edificio se realizara mediante dos caños de PVC de diámetro 110 mm (uno de reserva) colocados o enterrados a 0,60m de profundidad y con una capa de protección en la parte superior de Hormigón.

Se utiliza esta canalización dado que para ubicar la caja de toma en línea municipal según exigencia de la ET21 DE LA EPEC, se deberá pasar por debajo el piso de un local comercial.

Las Canalizaciones de TE y TV se realizaran también caño de PVC destacando que para TE también son dos caños (uno de reserva) pero de diámetro 60mm.

La Canalización propia de las salas de Tableros Eléctricos (medidores) y de la sala de señales Débiles se realizara con bandeja portable tipo escalera para la sala Electrica y Bandeja Chapa perforada para la sala de SD.Esto se muestra en planos de detalles 06-03 y 05 con suficiente detalle pero según la forma definitiva conforme a obra de estas salas deberá ajustarse para que quede eléctricamente y estéticamente bien.

4.5 Alimentador General del Edificio

El alimentador general del edificio se calcula, según lo especificado por El Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas AEA 90364 (edición marzo 2006) y sus resultados se pueden consultar en la Planilla Memoria de Cálculos, que acompaña a este proyecto

Consideraciones generales de cálculo:

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 7:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 7 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

1) Se calculará la sección del conductor en función de una caída de tensión máxima admisible de 0,5 a 1% y de la máxima corriente admisible.

2) El tipo de conductor será de doble Aislación IRAM 2178 y su canalización se calculara en función al diámetro y cantidad de cables calculados.

Los fusibles de la caja de protección y acometida al edificio NO SE TOMARAN COMO PROTECCION DE ESTE ALIMENTADOR.

La Protección de este alimentador estará instalada en el modulo de entrada del Tablero Principal y será dimensionada para protegerlo.

Alimentador desde el tablero de Corte General a cada modulo de medidores

1) La intensidad máxima de cálculo de cada grupo de medidores será de 250A (150Kw en redes trifásicas y 90 Kw en redes monofásicas).

2) Los conductores a utilizar serán unipolares, Tres para fase y uno de Neutro, serán de CU unipolares no propagadores de llama y con emisión de Humos de opacidad reducida.La sección mínima será 16mm2.

Capitulo 5TABLEROS UNIFILARES Y TOPOGRAFICOS

Prescripciones de Carácter General.

Subdivisión de las instalaciones: Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por fallas que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación.Para ello los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.

Equilibrio de Cargas: Para que se mantenga el mayor equilibrio de cargas posible de los conductores que forman parte de la instalación, se procurara que la carga quede igualmente repartida entre sus fases, estableciendo el máximo desequilibrio en un 15%.

UbicaciónEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc., denominada Sala de Tableros Medidores. Para este edificio está localizada en Plano 06-01, 03.

Delante de la superficie frontal del Tablero de Corte General habrá un espacio libre para facilitar la realización de trabajos y operaciones que NO será menor a 1m .

Este espacio deberá contar con iluminación artificial como mínimo igual a 200Lx e iluminación de emergencias.El tablero eléctrico deberá llevar en su frente el logotipo marcado en forma indeleble que prevea la existencia de riesgo de choque eléctrico de acuerdo a normas IRAM.

Este Tablero Principal del edificio estará formado por módulos independientes de chapa de acero tratado y pintada o de Material Aislante de las dimensiones según se muestra en plano 07-01, el gabinete principal tendrá puerta frontal, el resto de los tableros tendrán frente de policarbonato.

5.1 Tablero de Corte General del EdificioEl módulo 1 denominado “DE CORTE GENERAL del EDIFICIO” contendrá el Interruptor de maniobra y protección tetra polar, denominado GENERAL y las barras de CU principales distribuidoras, dimensionados según se indica en la Memoria de Cálculos.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 8:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 8 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Es importante destacar que, por exigencia de bomberos, a una distancia máxima de 5m de la puerta principal de ingresos al edificio se deberá ubicar un elemento que permita la interrupción general de la alimentación del edificio.

Se cumplimentará con esta normativa ubicando este modulo a la distancia antes mencionada o colocando un Pulsador (Golpe de Puño) que acciona a distancia a un interruptor permitiendo el corte general de energía al edificio, demás está decirlo que para este caso el interruptor deberá ser apto para esta maniobra a distancia.

En este caso el pulsador estará instalado en la entrada de Planta Baja, a no más de 5 metros de la Puerta Principal de ingreso al edificio y a una altura de 2m lejos del alcance de niños, se puede observar su posición en el Plano 07-01, cumpliendo las exigencias de Bomberos.

5.2 Tablero de Medición y Principal de Servicios Comunes En el modulo 2 denominado “De Servicios Comunes o Generales” se instalará el correspondiente medidor para servicios generales o comunes del edificio, previamente se instalaran tres fusibles de protección de dicho medidor.

Las protección de cabecera de Servicios Generales y todas las protecciones para cada línea seccional del mismo, se realizaran según unifilar mostrado en plano 07-02.

Las protección de cabecera será Tetra polar interrumpiendo fases y Neutro al mismo tiempo, las protecciones seccionales serán Tripolares para las cargas trifásicas y Bipolares para las cargas monofásicas, se utilizará protección Diferencial y Protección Termo Magnética dimensionadas según cada caso.

5.3 Tablero de Medidores de Locales y departamentosEn el modulo 3 y sucesivos denominados “De Medidores” contendrán los espacios y elementos necesarios para la instalación de cada medidor individual que suministra energía al usuario.

En la parte inferior se ubican el embarrado general distribuidor y los fusibles de protección de cada alimentación,.En la parte central se encuentran los receptáculos para la ubicación de los respectivos medidores de cada usuario.

En la parte superior se encuentra el tablero Principal del Usuario con su interruptor de maniobra y protección de la línea de alimentación al usuario materializada por un interruptor termo magnética dimensionado según los conductores que llevan la energía a la vivienda, oficina o local comercial, a su vez dimensionados según la potencia solicitada.

Se incorpora también aquí una Protección Diferencial de 300mA para cumplir con la reglamentación con valores racionales de PAT y de esta manera tener protección contra incendios en la montante.

Tanto en la puerta inferior como en la puerta central, donde se ubican los fusibles de protección de la alimentación como los medidores, los contra frente se hallan respectivamente precintados por la compañía proveedora del servicio.

5.4 Tableros Seccionales de Corte General de Usuarios

Prescripciones de Carácter General.

Subdivisión de las instalaciones: Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por fallas que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación. Para ello los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan. Los circuitos se subdividirán también según la máxima cantidad de Bocas permitidas para cada tipo de circuito según el reglamento AEA 90364.

Equilibrio de Cargas: Para que se mantenga el mayor equilibrio de cargas posibles de los conductores que forman parte de la instalación, se procurara que la carga quede igualmente repartida entre sus fases.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 9:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 9 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Los tableros Seccionales estarán instalados en lugares de fácil localización dentro de la vivienda, oficina o local comercial con buen nivel de iluminación y una altura adecuada tal que facilite el accionamiento de los elementos de maniobra y protección. No debiéndose interponer objetos u obstáculos que dificulten el acceso.

Los tableros seccionales NO se podrán instalar en cuartos de baño, Lavaderos o cocinas y dentro de Placares.

En este edificio se encuentra indicada su ubicación en planos 11-01 a 11-...

En todos los casos tendrán interruptores generales o de cabecera y en todos los tableros seccionales del edificio deberán seccionar al conductor neutro.

Los interruptores derivados de los dispositivos de cabecera y destinados a la maniobra y protección de las líneas seccionales podrán ser tri polar para las cargas trifásicas mientras que para las cargas monofásicas serán siempre bipolares.

No se admitirá el uso de dispositivos unipolares o bipolares de los denominados de neutro pasante.El tablero seccional deberá disponer de un dispositivo de cabecera que actué como corte general.

La protección contra contactos indirectos se resolverá con interruptores diferenciales de 30ma como máximo.

Luego por cada línea derivada se instalará un interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito dimensionado según la sección del conductor a proteger.

Los tableros seccionales que tengan más de dos circuitos de salida deberán contar con un juego de barras distribuidoras que permita efectuar el conexionado o remoción de cada uno de los elementos cómodamente y sin interferir los restantes, en este juego de barras distribuidoras deberán incluirse barras colectoras de puesta a tierra, se utilizaran dispositivos de conexionado eléctrico para montaje en riel Din, para un numero de circuitos menor a 6 podrán usarse peines de conexión..

Para el caso de circuitos a carga única como ser los equipos de AA previstos pero no instalados se dejará como reserva no equipada el espacio en el tablero seccional.

Idéntico comportamiento se observará en el caso de la previsión de hidromasajes no instalados donde se deberá prever el espacio de reserva para la instalación de TM e Interruptor diferencial específicos.

Capitulo 6MONTANTE ELECTRICA Y DE SEÑALES DEBILES

6.1 Montante Eléctrica

Se denomina Montante Eléctrica del edificio a la canalización por donde se tenderán los conductores de energía para la alimentación eléctrica a cada usuario y los alimentadores verticales de servicios Comunes.

Se denomina Montante de Señales Débiles del edificio a la canalización por donde se tenderán los conductores de estos servicios para la alimentación a cada usuario y servicios Comunes.

La montante eléctrica y la de SD para este edificio se realizara por un pleno de Arquitectura diseñado específicamente a tal fin y mediante una bandeja porta cable tipo escalera de 450mm de ancho y 50mm de ala que arranca en la sala de medidores y luego continua por el pleno de arquitectura y llega hasta la terraza del edificio.

Esta bandeja se montará sobre la pared de dicho pleno mediante grapas metálicas especiales con tornillos y convenientemente separada de la pared a fin de poder precintar los conductores.Todos los elementos que hicieran falta (uniones, curvas, adaptaciones, etc.) para el montaje de esta canalización serán de la misma marca y fabrica.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 10:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 10 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Se puede consultar la distribución física de la montante en el plano 8-1, 2 y 3.

Los conductores que serán de tipo doble aislamiento o subterráneo ( IRAM 2178) se tenderán sobre esta bandeja (debidamente “peinados” uno al lado de otro y paralelos) precintándolos cada 1,5m e identificados, en todos los pisos, con cinta especial apta para tal fin (identificadora) con el numero de piso y letra del departamento, por ejemplo 2B indica Segundo Piso departamento B.

En cada piso existirá un espacio técnico debidamente cerrado y donde se ubicaran el Tablero de Transición eléctrica de piso y el Tablero Sec. de Servicios Generales de piso, y los tableros distribuidores de SD, se muestra en plano un esquema con sus medidas y ubicación y contenido interno Plano 8-03

Estos tableros eléctricos deberán llevar en su frente el logotipo, marcado en forma indeleble, que prevea la existencia de riesgo de choque eléctrico de acuerdo a normas IRAM, según se muestra en plano 08-03.

A este espacio técnico y en cada piso, llegarán los conductos o cañerías que permiten llegar a cada departamento o local comercial. Estos se prolongaran con caño metálico flexible hasta el tablero de Transición.

Toda la bandeja porta cable, que forma la montante eléctrica y de SD, se recorrerá en forma lateral exterior, con un cable de Cu desnudo de 35mm denominado CPE y fijado a la bandeja con grampas conectores en cada tramo.

En cada piso se realizará una derivación de CPE que saldrá de uno de estos conectores y llegará al tablero de transicion eléctrica de piso, estas derivaciones serán soldadas o con terminales a compresión especial.De éste se derivaran líneas PE a los demás tableros existentes en el piso.

Los agujeros de paso de un piso a otro, de esta montante, por donde pasa la bandeja porta cable deberán sellarse con material no combustible o colocando corta fuegos metálicos.

6.2 Derivaciones Individuales a Usuarios

Es la parte de la instalación que partiendo de la línea General de alimentación y pasando por el medidor y protección correspondiente suministra energía eléctrica al usuario.

Se inicia en el Embarrado General comprende los fusibles de seguridad, el medidor y los dispositivos de mando y protección del tablero Principal del usuario.

En la Planilla de Cálculos y en función de la demanda calculada más una determinada reserva por crecimiento y según la longitud de dicho alimentador se muestra el dimensionamiento de este conductor y su dispositivo TM de mando y protección para cada usuario.

Se utilizará además como protección de falla a Tierra un Interruptor Diferencial de Id 300ma para cada derivación a usuario y de corriente nominal según necesidad.

El conductor, en la sector de la sala de medidores, se tenderá desde el modulo de medidores hasta el pleno vertical de arquitectura que configura la montante vertical con bandeja porta cable Escalera para Electricidad y de Chapa perforada para SD, dimensionada teniendo en cuenta un determinado apilamiento de conductores.

Los conductores tendidos en Bandeja serán en todos los casos de doble aislación IRAM 2178 se dimensionan teniendo en cuenta su correspondiente factor de corrección por apilamiento.

Al llegar a cada piso, en el espacio de la montante, confluyen las canalizaciones embutidas que conducen al tablero seccional general de cada usuario.

En este punto al cambiar de canalización por el pasaje de bandeja Porta cable a canalización con caño embutido cambia el tipo de conductor, para realizar este cambio se utiliza un Tablero de Transición Piso.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 11:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 11 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

AQUÍ ES IMPORTANTE DESTACAR QUE CAMBIA EL TIPO DE CABLE, PERO NO LA SECCION.

Se accede con el cable doble aislación mediante un prensa cable metálico dimensionado según el diámetro exterior del cable y salen a través de la correspondiente canalización unida a tablero mediante un prensa caño metálico conductores unipolares aislados (simple aislación) IRAM 2183 de la misma sección.

Esta canalización llega directamente al tablero seccional general del usuario.

Capitulo 7PUESTA A TIERRA Y PARARRAYOS

7.1 Puesta a Tierra del Edificio

Según lo especificado por El Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas AEA 90364 (edición marzo 2006) en el punto 771.3.2 el esquema de conexión a tierra exigido en instalaciones eléctricas en inmuebles alimentados desde la red pública de BT será el TT.

El esquema TT tiene un punto del sistema de alimentación (el conductor neutro) conectado directamente a una toma de tierra, por el proveedor de energía eléctrica, en el centro de la estrella de transformación, esta toma de tierra se denomina Puesta a Tierra de Servicio. (PATS)

Por otro lado las masas eléctricas de la instalación del usuario están conectadas a través de un conductor de protección denominado PE a otra toma a tierra denominada Puesta a Tierra de Protección (PATP) eléctricamente independiente de la toma de tierra de servicio.

Para que esto sea efectivamente cierto, la separación entre ambas tomas de tierra tiene que ser mayor a 10 radios equivalente o lo que es aproximadamente igual, la separación debe ser mayor a 2 largos de la jabalina más larga.

Según lo especificado en el punto 771.3.3.1 del antes mencionado reglamento, el valor máximo permanente de la resistencia de la toma de tierra deberá ser menor o igual a 40 ohm y en caso que el edificio tenga pararrayos menor a 15 Ohm.

Para cumplimentar esta exigencia se realizará una puesta a tierra propia del edificio con jabalinas cilíndricas (IRAM 2309 y 2310) de longitud mínima de 2m y diámetro exterior 5/8” o 14,6mm con su correspondiente toma cable de bronce y su caja de inspección.

Hay casos donde por razones de espacio no se puede lograr el valor necesario establecido por Norma AEA de Puesta a Tierra colocando Jabalinas en Paralelo, en estos casos se realiza una malla de Puesta a Tierra dimensionada según el tipo de suelo, detalles de esta malla y su dimensionamiento se pueden ver en el plano 09-03

Esta malla o estas jabalinas, dispuestas según corresponda, una vez analizado el tipo de suelo, se unirán con cable de Cobre duro de 50mm2 (IRAM 2004) (7 hilos) a una barra de CU de 50x5 mm aislada, denominada Barra Equipotencial del edificio.

Esta barra de Cobre estará unida a la estructura metálica del edificio mediante otro conductor, también de CU duro con su correspondiente terminal de 50mm y soldado, en el otro extremo, a dicha estructura.

Desde esta barra denominada BARRA EQUIPOTENCIAL PRINCIPAL (BEP) del edificio saldrán las líneas principales de protección (CPE) dimensionadas según la sección de la fase de mayor sección pero de sección mínima 16mm2 Verde/ amarillo.

Estas líneas principales de protección llegaran a los tableros donde estarán las barras de Puesta a Tierra de Protección de los Tableros (BPT) y desde estas partirán los conductores aislados derivados de protección PE.Se puede observar un detalle constructivo de la misma en plano adjunto E-PT.

La sección de los conductores de protección PE será:

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 12:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 12 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Fase < 16mm2 PE igual sección que la faseFase < 35mm2 PE 16mm2Fase > 35mm2 PE igual a la mitad de la sección de la fase.

Se instalaran conductores de Protección acompañando a los conductores activos en todos los circuitos de la vivienda, oficina o local comercial hasta los puntos de utilización, la sección mínima de PE será en todos los casos 2,5mm2.

Se conectará toda masa metálica importante existente en el edificio a la toma de tierra establecida en forma radial y de manera de evitar ANILLOS de PE.

Las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislación o condiciones de la instalación así lo exijan se conectaran a tierra.

Si se aplican diferentes sistemas de protección en distintas instalaciones próximas se empleará, para cada uno de ellas, un conductor de protección individual o distinto.

NO SE UTILIZARA UN CONDUCTOR DE PROTECCION COMUN PARA INSTALACIONES DE TENSIONES NOMINALES DIFERENTES.

Las conexiones de todos estos conductores se realizarán por medio de uniones soldadas sin empleo de ácidos, o por piezas de conexión de apriete por rosca, debiendo ser accesibles para verificación y ensayo.

PAT del Tablero de Corte General, de Servicios Comunes y de Medidores de Dptos y Locales

La puesta a tierra del tablero de Corte General estará formada por una barra de CU AISLADA de sección igual a la de la fase de mayor sección interviniente en todos los módulos que conforman el tablero.Esta barra de CU ubicada en cada modulo y aislada mediante aisladores se comunicara con la barra de Cu del modulo contiguo por medio de un cable de CU AISLADO de la misma sección saliendo y entrando a los gabinetes por medio de prensa cables de AL .

Desde estas barra de cada modulo saldrá un conductor de cobre aislado color verde/amarillo de sección mitad a la fase de mayor sección de este modulo y se conectara al tornillo de PT del gabinete. PARARRAYOS

El sistema de Pararrayos del edificio y la evaluación del riesgo que define su colocación se realizará según AEA 92305.En las láminas 09-04 y 09-05 puede verse la evaluación del riesgo como detalles constructivos.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 13:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 13 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Capitulo 8INSTALACION ELECTRICA PARA SERVICIOS COMUNES

8.1 Instalaciones de Uso Común

Las instalaciones de Uso Común, también designadas como instalaciones de Uso General se calcularan de manera análoga a las instalaciones interiores Locales o Departamentos).

El cálculo de cada circuito de uso común se podrá encontrar en la Planilla Memoria de Cálculos de este proyecto.Para el cálculo de la demanda de Potencia de servicios de Uso Común se tomará Factor de simultaneidad 1.

Los servicios generales de este edificio contemplan:

1) Iluminación y Tomas de Espacios de Uso Común :

Sector de ingreso al edificio Pasillos y o palieres Escaleras Salas de Usos Múltiples Sector de Montantes Terraza Cocheras Salas de Maquinas, salas de tableros (Eléctricos y de Señales Débiles) Fachadas

2) Iluminación de Emergencias

3) Alimentación de Ascensores

4) Alimentación de Bombas

Elevadoras Presurización Control de nivel (24VCA)

5) Alimentación a Sistemas de Señales Débiles

Sistema de central TE Portero con apertura de puerta. Sistema de Alarma de detección de incendios. Sistemas de Presurización y Extracción de Humos Sistema de control de accesos con cerradura magnética Sistemas de CCTV. Sistemas Amplificadores de TV

8.1 Cañería Eléctricas y de SD en Espacios Comunes

8.2 Cableado Eléctrico de Viviendas, Locales, Oficinas y Espacios Comunes

Para la canalización y cableado de servicios comunes ver puntos 11.1 y 11.2

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 14:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 14 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Capitulo 09 INSTALACION ELECTRICA Y DE SD LOCALES Y DEPARTAMENTOS

9.1 Cañería de Viviendas, Locales, Oficinas y Espacios Comunes

La canalización eléctrica de este edificio, que incluye los sectores de servicios comunes como los sectores interiores de viviendas, oficinas o locales comerciales, se realizará según las siguientes pautas:

Sectores de Techos: En virtud que en el edificio se realizará en algunos sectores cielorraso y el espacio superior será utilizado como espacio técnico para servicios, la cañería eléctrica se realizara con cañería plástica rígida ignifuga o cañería metálica en forma aparente y con un grado de protección IP 40 ya que se trata de cañerías interiores.

En los sectores de techo donde no se realice cielorraso la cañería embutida se realizará con caño metálico o plástico flexible ignifugo, no propagante de llama según AEA 90364-7-771.

Sectores de Paredes: se realizará con caño plástico flexible ignifugo en forma embutida.

En ambos casos las cajas tanto de centro (octogonal), como de paso y derivación (cuadradas) o de interruptores de efectos y tomacorrientes (rectangulares), serán metálicas de chapa 20 y se unirán SIEMPRE al caño mediante conectores metálicos de chapa.

Para la cañería de tipo aparente se utilizarán caños rígidos montados con grampas de fijación con cierre a presión, curvas, uniones y manguitos de la misma marca o sistema.

En general, se utilizará cañería de 7/8” para los troncales, de 3/4" para las derivaciones a interruptores de efectos (retornos) pudiendo utilizarse para ambos casos 7/8” o dimensiones mayores si así se indicara en planos.

Acompañan a la presente planos de replanteo donde se indica el recorrido tentativo de cañerías y cotas de llaves y tomas, las que en lo posible serán respetadas salvo ajustes que surjan en obra, Planos RE-01 a RE-n.

Según AEA 90364 ítem 771.12.3.1 el recorrido de las canalizaciones deberá respetar la ortogonalidad de los ambientes, siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se realiza la instalación.En particular el borde de las cajas más cercanas a marcos, solados y techos, se ubicara a NO más 0,25m de la arista externa de cada marco de aberturas colocadas en obra, a no más de 0,30m de los cielorrasos o techos y a no más de 0,20 de los solados.

NO SE PERMITEN TENDIDOS de CAÑOS en DIAGONAL

Para facilitar la colocación y reemplazo de conductores deberá emplearse un número suficiente de cajas de paso (LAS QUE NO ESTAN INDICAS EN PLANOS).El constructor deberá incorporarlas teniendo en cuenta: En tramos rectos y horizontales sin derivación se colocará como mínimo una caja cada 12m y en tramos verticales una caja cada 15m, estas cajas de paso y derivación se instalarán en lugares que estén siempre accesibles.

Cuando no sea posible evitar la colocación de conductos en forma de U (Por ejemplo en cruces debajo de pisos) o otra forma que facilite la acumulación de agua se utilizará caño plástico rígido no enrollable con pendiente y cable con doble aislamiento (IRAM 2178) .

No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas consecutivas.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 15:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 15 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

9.2 Cableado Eléctrico de Viviendas, Locales, Oficinas y Espacios Comunes

Los conductores para electricidad que se utilizaran en cañerías embutidas o aparentes cumplirán con las Normas IRAM 2183, 2268, 62266 y 62267.

Los conductores de la instalación serán fácilmente identificados, especialmente en lo que respecta a los conductores de Neutro y de Protección, esta identificación se realizará por los colores que presenta su aislación. Para ello el cableado del edificio se realizará teniendo en cuenta el código de colores establecido por la norma AEA 90364:

Para distribución Trifásica se utilizará:

Línea L1 (Fase R) : Castaño ( marrón ) Línea L2 (Fase S) : Negro Línea L3 (fase T) : RojoNeutro N : CelesteConductor de Protección PE: Verde / Amarillo

Para distribución monofásica se utilizará:

Línea L1 (Fase R) : Castaño ( marrón ) Neutro N : Celeste

Línea L2 (Fase S) : NegroNeutro N : Celeste

Línea L3 (fase T) : RojoNeutro N : Celeste

Conductor de Protección PE: Verde / Amarillo

Para los retornos se utilizará color Blanco

Agrupamiento de conductores en una misma canalización:

Todos los conductores pertenecientes a un mismo circuito, incluyendo el conductor de protección PE se instalarán dentro de una misma canalización.

Los Circuitos de Uso General, los de Uso Especial, los de Uso Especifico o a Carga Única deberán tener cañerías independientes para cada tipo.

Los distintos circuitos de usos generales podrán instalarse en una misma cañería hasta un máximo de tres y siempre que no se superen 15 bocas conjuntas.

Los cableados de Circuitos Eléctricos y los cableados de Señales Débiles deberán llevar canalizaciones separadas SIEMPRE.

Las caídas de tensión admisibles como porcentaje de la U nominal desde el origen de la instalación serán según lo establecido en AEA 90364:

3% en alumbrado5% en Fuerza

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 16:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 16 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Las secciones mínimas de conductores que se utilizarán son:

Líneas Principales: 4,00 mm2Líneas seccionales: 2,50 mm2Líneas para circuitos de iluminación de usos generales: 1,50mm2Líneas para circuitos de Tomacorrientes de usos generales: 2,50mm2Líneas para circuitos de usos especiales: 2,50mm2Alimentaciones a interruptores de Efecto: 1,50mm2Retorno de los interruptores de efecto: 1,50mm2Conductor de protección: 2,50mm2

En las uniones y derivaciones entre conductores de secciones inferiores o iguales a 4mm2 se admitirán uniones de hasta cuatro conductores retorciendo sus hebras.

Para agrupamientos múltiples de más de cuatro conductores o secciones mayores a 4mm2 deberán utilizarse borneras o manguitos de identar.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 17:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 17 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

SEÑALES DÉBILES

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 18:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 18 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Capitulo 10Señales Débiles (TE, TV, CCTV, Datos, Alarmas, Accesos, Etc.)

10.1 Generalidades

Se denominan Señales Débiles todos aquellos servicios que se brindan mediante el uso tensiones menores a 50V.Para este edificio se utilizarán como Señales Débiles a los servicios de Telefonía (TE), Televisión (TV), Alarma de Detección de Incendios, Sistema de control de Accesos, Red de datos (Internet).

Ver Planos 12-01 TE, 12-02 TV, 12-03 INCENDIO y 13-04 PORTERO

10.2 Montante de Señales Débiles del Edificio

Se denomina montante de Señales Débiles del edificio a las canalizaciones por donde se tenderán los conductores de TE, Portero, Datos, TV, Alarmas, Etc., para la alimentación de estos servicios a cada usuario.Está ubicada contigua a la de Electricidad, pero separada de esta última.Puede darse el caso que exista un pleno de arquitectura exclusivo para estos servicios o comparta el mismo pleno que la montante de electricidad, pero siempre separada de esta última.En este espacio se montarán dos líneas de bandejas porta cable de 30cm de ancho por donde se tenderán los conductores SD.

Por una bandeja se tenderán exclusivamente los conductores de TE (pues así lo exige el reglamento), y por la otra los conductores de TV, Alarmas, Datos, Etc.

Las distancias MINIMAS entre cables de energía y cables de telecomunicaciones será de 20 cm y la distancia mínima entre cables de energía y otros servicios como gas, agua, etc. será como mínimo de 50 cm.

10.3 Tableros Seccionales de Señales Débiles en Dtos y Locales

Se prevé la instalación de un Tablero Seccional de Señales Débiles ubicado debajo del correspondiente tablero Seccional de Electricidad a una distancia no menor a 50 cm.

Este tablero está formado por dos cajas con tapa atornillada de 20x20x7cm, una se utilizará en forma exclusiva para el servicio de TE y la otra para el resto de los servicios, pues así lo exige la Reglamentación del decreto 410/2001 de La Secretaria de Telecomunicaciones para instalaciones telefónicas.

A estos tableros seccionales de señales débiles confluirán todas las instalaciones de TE y TV, Alarmas, Datos, Etc. de la vivienda, oficina o local comercial en forma de estrella.

De este modo se permitirá cualquier expansión, cambio y o la instalación de cualquier equipamiento especifico y no previsto en la instalación original.Este tablero seccional de Señales Débiles se encuentra vinculado con el tablero seccional de electricidad mediante una canalización, de modo de disponer de 220V para alimentar cualquier equipamiento.Las dimensiones y ubicación se encuentran detalladas en planos.

10.4 Servicios de Señales Débiles

En general podemos decir que el edificio puede prever los siguientes servicios de SD:

De uso común o Servicios Generales

A) Sistema de Alarma de detección de incendios.B) Sistema de Portero con apertura de puerta.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 19:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 19 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

De uso privados

F) Sistema de Telecomunicaciones TE.G) Sistema de TV

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 20:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 20 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

10.5 Sistema de Detección de Incendios

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Sistema de Detección de Incendios y Comando de los Sistemas de Extinción, será proyectado y ejecutado cumpliendo con las Normas IRAM y/o Normas Internacionales de reconocida exigencia, tales como NFPA y Underwriters Laboratories (USA), BS EN-54 parte 2 y 4, Directiva Europea de Compatibilidad Electromagnética

ALCANCE

Este Proyecto comprende la Ingeniería Básica con la distribución de los detectores, avisadores manuales, sirenas, panel Central de Control y demás elementos, de acuerdo a lo estipulado por las mencionadas normas y el detalle del montaje de todos los elementos específicos.La ubicación de cada uno de los componentes del Sistema, según los planos adjuntos, con los requerimientos técnicos del Sistema y las necesidades y restricciones de las plantas arquitectónicas fijadas para cada ámbito del Edificio puede consultarse en Planos SD-03 y PL-01 a PL-nSe ejecutan planos de todas las Instalaciones, diagramas funcionales, en bloque, memorias técnicas y demás documentación que define claramente la totalidad del equipamiento, su operatividad y los requisitos para su mantenimiento.

El Sistema de Detección y Alarma consistirá en:

Unidad de Control Principal Digital inteligente, con visor alfanumérico y teclado incluido o remoto y capacidad para ser programada desde una computadora portátil o estándar y o desde la propia Central o teclado remoto.

Detectores Iónicos y Fotoeléctricos de Humo Análogos Direccionales Detectores Térmicos Direccionales Avisadores Manuales Direccionales Módulos de Entrada Direccionales para actuar como interface con detectores de flujo, contactos de

supervisión de válvulas, etc. Relés programables de salida, supervisados Sirenas Tablero Repetidor Alfanumérico remoto. Instalación eléctrica

La unidad de control proveerá energía, indicación por visor, supervisión y capacidad para control y programación del sistema de detección de incendio y alarma y comandos del sistema de extinción.El sistema estará diseñado de forma tal que una señal de alarma se sobrepondrá a una condición de falla. La unidad será capaz de medir, ajustar y controlar la sensibilidad de los detectores de ionización y fotoeléctricos conectados a ella.

El sistema almacenará el registro de los eventos de alarma y falla en un archivo histórico no volátil. Este archivo contendrá los últimos eventos, con fecha y hora de cada uno.El archivo histórico permanecerá intacto aún con el corte de energía eléctrica de red y batería.El sistema permitirá su expansión y programación en campo en cualquier momento hasta la capacidad máxima predeterminada del sistema, sin necesidad de retornar el sistema a fábrica para cambios en su programación.

Los dispositivos direccionales y analógicos recibirán energía y señal de protocolo de comunicación con un simple o doble par de cables desde la unidad de control. Los detectores de humo iónico y fotoeléctrico son del tipo análogos y direccionales.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 21:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 21 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Programación del Sistema:

La configuración de la “Programación y control de Eventos” se realizará desde una computadora utilizando un paquete de software adecuado, también se puede programas desde el teclado y visor de la propia central.Se podrá asignar un numero de ZONA a todos los dispositivos del lazo de entrada o salida por piso según se muestra en plano SD-03. Además tiene la posibilidad de priorizar las alarmas de entrada.

Disparo o Iniciación de la alarma

1) Activación de los circuitos de Sirena, Presurizador de escaleras y del Zumbador del panel de control.2) Indicación visible y continua para cada zona que ha disparado y el sensor que actuó.3) Opcional la transmisión de la señal al equipo de comunicaciones de Bomberos.

La desactivación por teclado o panel de la/s sirenas.

La desactivación por medio de un circuito comandado mediante un interruptor tipo “Golpe de Puño con Retención” del presurizador y reseteo del sistema anti incendio.

El sistema automático de protección de incendio, consistirá en:Un procesador de control central, un visor, una fuente de alimentación primaria del sistema de procesamiento de la comunicación, una fuente secundaria de energía y gabinete/s.La configuración básica proveerá amplio espacio para expanción de las opciones de Entrada/Salida (señalización, relés, etc.). De ser necesario, se dispondrá de gabinetes auxiliares para posteriores expansiones del sistemaConjunto Fuente de Alimentación:El panel de control estará alimentado en forma permanente desde la red de energía de Bomberos. Se proveerá una fuente de reserva consistente en una batería secundaria y equipo de carga automática que actuara en forma inmediata en caso de falla de la red principal. Este equipamiento será parte integrante del panel de control.La fuente de alimentación mantendrá al sistema en condiciones operativas normales en el caso de una falla o incendio, con una variación del voltaje nominal de la red de +10%, -15% de la tensión nominal. El panel de control será para una tensión nominal de 220Vca, 50 Hz. Se incorporaran sensores de la tensión de entrada con indicadores por LED o por visor para asistir al diagnostico de falla.

Circuitos de Salida

El panel de control tendrá la facilidad para proveer:

a. Circuitos de alarma programables en forma independiente por zona para una corriente total de 2 Amps. O 1,5 veces la requerida por el sistema (la que resulte mayor), con un mínimo de 6 zonas.

b. Relés programables con la activación de alarma de incendioc. Salida de indicación de falla a prueba de falla (salida NC)d. Sistema apto para agregar relés y circuitos de alarma programables adicionalese. Salidas de alarma y falla para transmisión remota de señalesf. Facilidad para adicionar interfaces para incluir:

I. Salida para repetidoresII. Tarjeta de interfaces en red

Señalización de alarmas:

El panel de control y alarma proveerá suficiente potencia y capacidad de circuitos de señalización para cumplir con los requerimientos de planos y especificaciones.El panel de control y alarma y su fuente de energía se diseñarán para alimentar todos los circuitos de señalización y un 20% de capacidad de reserva.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 22:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 22 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

DISPOSITIVOS DE CAMPO

Todos los detectores térmicos y de humo fotoeléctricos como se especifica debajo serán enchufables en la misma base. La unidad detectora contendrá la electrónica que comunica el valor digital (normal, alarma, falla) al panel de control por un par de cables. El mismo u otro par de cables proveerá la alimentación. Al remover la cabeza, se transmitirá una señal de falla al panel de control. Será posible retirar cualquier cabeza detectora sin tener que reprogramar la unidad. Los detectores contarán con sello UL o internacional equivalente.

Detectores de Ionización:

El detector de ionización digital será del tipo de dos cámaras y operará por la ionización de los gases de combustión presentes en la mencionada cámara. Contará con Led indicador individual. Su operación será estable bajo condiciones cambiantes como ser vibraciones, shock mecánico, variaciones de tensión, temperatura ambiente y presión atmosférica.

Detectores Fotoeléctricos:El detector censará la presencia de particulas de humo entre una fuente de luz y un receptor dentro del detector. La sensibilidad será ajustada por el fabricante.Contará con un Led para indicación de alarma. La malla y cubierta del detector serán facilmente removibles para facilitar la limpieza del mismo en campo.

Detectores Térmicos:Serán de tipo de alambre detector de temperatura.

Estaciones Manuales:La estación manual contará con terminales roscados para su conexionado en campo. Será para montaje en superficie, sea interna o a la intemperie, según planos Contará con vidrio de protección, leyenda alusiva en castellano, y llave para prueba sin desarme.

Sirenas Acústico-Luminosas:Serán del tipo multitono, potencia 100 Db a 3m. La luz será del tipo estroboscópico.

MONTAJE

Se cableará el Sistema de acuerdo a los Planos y Especificaciones, códigos aplicables y recomendaciones del fabricante.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 23:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 23 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Capitulo 11

REFERENCIAS TECNICAS Y GRAFICA

Este capítulo contiene todas las referencias, tanto de dibujo, impresiones como Eléctricas, especialmente los símbolos utilizados en todo el proyecto (tanto en Electricidad como en Señales Débiles).

Es de vital importancia su lectura para la comprensión del proyecto.

TABLERO ELECTRICO PARA OBRALa ley de Higiene y Seguridad exige formas específicas y protecciones específicas para el suministro eléctrico durante y para la obra.

Este capítulo detalla algunas particularidades del tablero, que por ley, que se debe construir para este fin (unifilar y topográfico) y que seguramente sera exigido por los técnicos en la materia como parte del plan de seguridad de la obra.

MEMORIA DE CALCULOS

La memoria de cálculos es la estructura de cálculos eléctricos que justifica o da sustento a los valores dibujados en plano.En nuestro caso existe una planilla Excel realizada según las prescripciones de AEA 90364- donde se puede constatar la estructura de demanda calculada para el edificio y sus alimentadores y protecciones Generales del Edificio, Principales y Seccionales significativas internas.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 24:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 24 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

COMPUTO DE MATERIALES

INTRODUCCION

El computo de materiales tanto de electricidad como de SD está íntimamente relacionado con el proyecto desarrollado su interpretación y ejecución.

Incluye cálculos de demasía o desperdicios de la ejecución de la instalación por personal ESPECIALIZADO.

Demás esta decirlo que si el proyecto no se cumple fielmente por la razón que fuere, cambios en la arquitectura o cambios en la ejecución de la instalación eléctrica y de SD distanciándose del proyecto o mal cuidado y estibado de materiales el computo pierde exactitud , este tema deberá ser seguido de cerca por quien corresponda.

Podemos afirmar que la experiencia de varios miles de metros cuadrados cubiertos en PH nos lleva a afirmar que la dispersión normal está entre 3 y 10% según el caso.

FORMATO DEL CÓMPUTOEl cómputo se realiza siguiendo los capítulos de desarrollo del proyecto.

Tiene dos formatos:

COMPUTO DETALLADO:Se muestra primero un computo por capitulo separando en ítem distintos rubros.Este concepto de trabajo hace que el comitente pueda seguir al cómputo y relacionarlo con el proyecto y la obra según su necesidad.También permite realizar cambios en el cómputo agrupado frente a cambios ya sea de Arquitectura o de cualquier tipo y permite realizar controles de inventario de materiales comprados – Instalados – en Stock y Faltantes.

COMPUTO AGRUPADOAl final se muestra un cómputo unificado que representa un listado de materiales con sus cantidades totales sumadas.Este cómputo es para negociación de compras o compras del total de los materiales.

Ambos cómputos se muestran y entregan en listados Excel de modo que el comitente pueda trabajar con ellos.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 25:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 25 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

RECEPCION de las INSTALACIONES

1 Recepción de las instalaciones

La DT podrá realizar, en el transcurso de la obra, los ensayos, mediciones y pruebas que considere oportuno para determinar que las instalaciones se ejecutan de acuerdo a lo establecido en el presente proyecto, en la normativa vigente y de acuerdo a los requerimientos de contrato.

Los gastos ocasionados serán en todos los casos a cargo del contratista.

Todas las pruebas, mediciones y ensayos se realizaran en presencia de la DT o su representante.Asimismo, en casos de dudas podrá solicitar del contratista y a su cargo, pruebas, ensayos y certificados de idoneidad, prestaciones, características, etc de materiales y/o equipos realizados en laboratorios homologados.Estos laboratorios se elegirán a propuesta del Contratista con la aprobación de la DT o directamente propuestos por la DT.

2 TIPOS de Pruebas, Ensayos, Mediciones y Verificaciones

Pruebas Parciales Pruebas finales Pruebas específicas

3 Pruebas Parciales

A lo largo de la ejecución de las instalaciones deberán haberse hecho pruebas parciales, controles de recepción, etc de todos los elementos que haya indicado la DT; particularmente de los tramos de cañería que por necesidades de obra vayan a quedar ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas.Cualquier defecto o deficiencia descubiertos como resultado de estas pruebas y ensayos serán corregidos por el Contratista sin costo adicional para el propietario

4 Pruebas finales

Terminadas las instalaciones, serán sometidas por partes o en su conjunto a las pruebas que se indican, sin perjuicio de aquellas otras que solicite la DT.Será condición previa para la realización de los ensayos finales que la instalación se encuentre totalmente terminada de acuerdo a las especificaciones del Proyecto Eléctrico, así como que haya sido previamente equilibrada y puesta a punto y que se hayan cumplido las exigencias previas que haya establecido la DT tales como terminaciones y limpieza.

Como mínimo deberán realizarse las pruebas especificas que se indican, referentes a las exigencias de seguridad y uso racional de la energía. A continuidad se realizarán las pruebas globales del conjunto de la instalación. En todos los casos se preparará un protocolo de ensayos, que se someterá a la aprobación de la DT y una vez realizadas las pruebas y completados los ensayos se entregara a la DT.

5 Pruebas Específicas

Se comprobará el funcionamiento de cada equipo, en condiciones reales de trabajo, aportando estos datos la DT.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 26:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 26 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Se comprobara la calibración de todos los elementos de protección y seguridad y se presentará a la DT una relación entre la calibración y los parámetros eléctricos medidos.Se medirán los valores de Aislación, tensiones de contacto y paso, resistencia de tierra y similares parámetros de la instalación.Se comprobará el ajuste y funcionamiento de todos los sistemas eléctricos y electrónicos.El contratista entregará a la DT un resumen de las medidas y comprobaciones realizadas a lo largo de la ejecución de la obra.Para todo ello, el contratista dispondrá de cuantos equipos de medida y comprobación solicite la DT y realizará modificaciones precisas para la implementación a su cargo.

6 Pruebas Globales

Independientemente de las pruebas parciales o controles de recepción realizados durante la ejecución, la DT comprobará que los materiales y equipos instalados se corresponden con los especificados en el proyecto y contratados, así como la correcta ejecución del montaje.Se comprobará, en general, la limpieza y cuidado de la buena terminación de la instalación.Finalmente se comprobará que la instalación cumple con las exigencias de calidad, seguridad y ahorro de energía, haciendo hincapié en el buen funcionamiento y regulación automática del sistema.

7 Verificación de las Instalaciones

Verificaciones por examen

Está destinada a comprobar:

Si el material eléctrico instalado está de acuerdo con las prescripciones establecidas en el Proyecto, sus planos y memorias.

Si el material ha sido seleccionado e instalado correctamente y está conforme a las prescripciones establecidas por Proyecto, sus planos y memorias.

Que el material instalado no presenta ningún daño visible que pueda afectar a la seguridad.

Aspectos cualitativos de esta verificación:

La existencia de medidas de protección contra choques eléctricos derivados de contactos con partes con tensión o contactos directos.

La existencia de medidas de protección contra choques eléctricos derivados de fallas de aislación o contactos indirectos.

La existencia y calibrado de dispositivos de protección y señalización. La presencia de barreras cotafuegos y otras disposiciones que impidan la propagación del fuego. La utilización de materiales apropiados La existencia y disponibilidad de esquemas y advertencias. La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc. La correcta ejecución de las conexiones de conductores. La accesibilidad para operación y mantenimiento.

Verificaciones por ensayo

Las verificaciones por ensayo son como mínimo las siguientes:

1) Medida de continuidad de los conductores de Protección PE.2) Medida de Resistencia de Puesta a Tierra.3) Medida de Resistencia de aislamiento de los conductores.4) Medida de Rigidez dieléctrica.5) Medidas de las Corrientes de fuga.6) Comprobación de la intensidad de disparo de los diferenciales.7) Comprobación de la secuencia de fases.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]

Page 27:  · Web viewEl Tablero de Corte General del Edificio se instalará en una Sala o Local Especifico de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como, agua, gas, teléfono, etc.,

Especialista: IB&A - Ingeniero Borda y Asociados Pág. 27 ESTUDIO DE INGENIERIA ESPECIALIZADA - Electricidad, Iluminación, Automatización. TV, TE, Datos, Alarmas

Para la Medida de la Continuidad de los conductores de Protección PE se aceptará un ohmímetro con medida de resistencia a dos hilos, con la lectura del ohmímetro y conocida la longitud de los conductores medidos se puede deducir la sección del cable.

La medida de la Resistencia de Puesta a Tierra de la instalación se realizará mediante un Telurimetro.

La medida de Resistencia de Aislación de Conductores de la instalación se realizará mediante un meghometro

La medida de Rigidez Dieléctrica de la instalación deberá ser tal que desconectados todos los aparatos la instalación resista durante un minuto la tensión 2U+100V a la frecuencia de 50Hz.

La medida de Corriente de fuga se efectúa mediante una pinza amperometrica de sensibilidad mínima de 1ma que se coloca abrazando los conductores activos (de fase y neutro) de forma de medir la suma vectorial de las corrientes que pasan por los conductores que abraza, si la suma no es cero la instalación tiene corriente de fuga.

Las pruebas que se realizaran sobre los interruptores diferenciales son:

1) Se inyecta una intensidad igual a la mitad de la Intensidad Diferencial y este no debe DISPARAR.2) Se inyecta una intensidad igual a la Intensidad Diferencial y este debe DISPARAR en menos de 200ms3) Se inyecta una intensidad al doble Intensidad Diferencial y este debe DISPARAR en menos de 150ms4) Se inyecta una intensidad igual a cinco veces la Intensidad Diferencial y este debe DISPARAR en

menos de 40ms

La comprobación de la secuencias de fases se efectúa mediante un equipo especifico. Esta medida es muy necesaria si se van a conectar motores trifásicos de modo que se asegure que la secuencia de fases es directa antes de conectar el motor.

Dirección: Cerrito 72 / 76 - 5152 – Villa Carlos Paz TE: 03541 - 437278 E-mail: [email protected]