4
' \ I ' ' ,' ' ',t II ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES No. 102, Sábndo 10 de Agosto de 1912. EN MÉXICO. Por un año.. .$5.00 moneda mexicana Por 6 meses..$2.50 moneda mexicana EDITOR: 'Ajiaelmo L. Flgueroa. 914 Bostón.' 1 St, Los Angeles, Cal. •teléfono) Heme A 1360. Entcred as Sccond-Classmntter'Sept. 12, 1910, at Los Angeles, Cal. EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un año $ 7 oo m o Por seis meses $1 10 oro Por tres meses . $0 f>0 ¡no 5 CTS ORO. 10 Cts , Moned¿i Mexicana. ABAJO INÉDITO En medio del huracán revoluciona- dinero pura hace*"!'' rio que barre el territorio; entre los cuto sucede veri" |a>R gritos de la plebe que con las armas En otros países tltr l o ig pan tierra y líber democráticos cíyi (Cpntinúa) Cuando esto sucedía, ya tenia algu- ''Revolución," hasta los primeros dias nos meses de funcionar la Junta Or- de Agosto del mismo año en qu e pasó e n momentos en que la acción révoiú en la mano c\-ige pan, tierra y líber- democráticos,. tad: el mismísimo día que todo un Francia, e) " "o- las SUFRAGIO aj propaganda. pueblos enfermos de los abusos del publica "modelo" capitalismo. La república, legítima Hundo, en los mas hermana del reino y del imperio, y en CENTRO Q\. Inglaterra y la que creía ver el pobre la última Cosa corriente en tabla de salvación en el naufragio de - ,¿ <\ en Bélgica, Ho- la vida por la Igualdad que proclama- )q; landa y Suiza, paiiítVbequcuísimos en ba, presenta ya al desnudo su prosti- _ , .. .... _lti- área territorial;. pQíMgiinos pequeños tución. la cual «e acaba de nolar en ganizadora del Partido Liberal Mexi- á Los Angeles á reunirse con Librado cionaria de las masas para conquistar tni 'nfos han "Vcrfídb los iluso 1 ? las' ultimas elecciones de México, que ..., _. . . „ „,. .... cano instalada en Saint Louis el 28 Rivera y continuar juntos la propa- su libertad económica arrollaba á las acercarse i'la Ha$tasty,'dcmocrac¡a. En la misma prensa burguesa declara Fue- pública la siguiente resolución: "En ..„..., dc Scptiembrcdc 1905, pocos día^an* ganda en espera de Enrique que con ««wa» federales en distintas porcio- Me>ucp.des^cj.la^sumación de la ron hechas por Francisco T Madero, asamblea x orificada la noche del 4 d,-l F.urc UL uvjJiivi«»uiw '^ l " ° r i •>, „„„ ,,_, .^ ,, e j lan vcn f ica< ] o on la independencia,.niñgíin hombre ha su- F.l Partido Liberal Mexicano que mes en inrso, acordamos secundar la ESTUDIOS RACIONALES F,s,ta simpática agrupación de tra- eo Lizarrarás, P. Salas, ]\f. Delgado, ajadores ñus recomienda hagamos Alfredo Ñuto, J Abraliam Carden, Daniel D Chávez. O tes del arresto de Eieardo y de En- rique. Hasta el Canadá llegaron las perse "AMOR Y Ll- Chávez. O R Zclayit, T Cordero, Kustacio (.'amacho, Luis Romero. Florencio Jaramillo, Antonio de la Peña, Sntero González, P \ * ' Í * 1 *J TiPs Offl Pilis, se nuil vcrim;«iuu v i i i a mv**.JJVIIUVMVI«*Í.. ningún uwinwn; n a i n - i'.i r a í grandes dificultades para nO ser sor- ,| amada Repu bli Ca de México las elec- bido al ppdejr . ¿ o ^ é d i o dc las elec- ha llevado una guerra á muerte' al iniciativa del grupo prendido por la policía, se encamina- c ¡ O nes para la renovación de los po- ciones. lírprprl^ñciarhiento y el cuar- sufragio no se sorprende del fiasco de BERTAD" de Cuba, publicada en el R F.milio Rivera, A D Gómez, Pe- ba hacía el mismo lngar. deres legislativo y judicial. telazo han exalfadwA individuos am- las elecciones. Lo esperaba y lo pro- número 458 de "TIERRA" que á la dro Paulet, O. Luna. Francisco Sa- cudones Ricardo y Enrique eran ob- El 23 de Agosto de 1907 fueron Y esas elecciones, ese ejercicio del VÍf. iosos á ,'. a , P^'^^í' i™ 0 d * c ," yos íetlzó : Compuesto de hombres letra dice: Como nos da vergüenza pién, José Campos. Leobardo Mattv- . ... . . _--«»«j^ OJ^ A~ *T!K,AJr> „,,,, dprpclin ríe sufrapio efectivo oue con- últimos ejemplos e,9,'Madero. Ahora, conscientes, sabe lo que significa el que sean precisos llamamientos a los nez, Tomas Mendoza, José Rhera. jeto de un terrible espionaje por parte arrestados Ricardo y Librado, acusa- ^ ¡ ^ ó ^ f f ^ ^ ° ^l\¡^ n la renovaciónrqúifél 'th¡*mo acaba de voto, sabe quienes son los candidatos anarquistas, en un asunto de todos tan de detectives pagados por el gobierno dos de vanos delitos imaginarios, á J* o REGENERACIÓN había pre- hacer del congrréióly' 1 'de la suprema políticos y sahe que la autoridad es el conocido como la revolución liberta- mexicano. Tan asediados se vieron instigaciones siempre del gobierno v ¡ sto e n u n o de los números ante- cort e.. es un ar§uir|$rfto sólido contra enemigo principal de los trabajadores; ría mexicana, hacemos esta proposi- perando que ca- consciencia: de primero que estemos Nunca pudo probar dian la red de | a boleta electoral_para i a sus eunucos legislativos de acuerdo t l q pt, ra nada absolutar En vista de la creciente agitación dc los compañeros dc todo cl inundo para matar el défic." de Regeneración y hacer que viva, con gran satisfac- ción pongo en conocimiento de todos, mcr donativo de $5.00 para matar el p J g q e d - cioneSi abusos y frau< j e? quc>trae con- ó.wal ,,ca^id^tó;#üestraclase r»/.,!,íñ si el mism o sufragio, se vieron fan preció los UaWfcttWSrplagados de en evidencia en todo el país, que la sedades de,.lofep'tjliijtastros det así lo haremos. AMOR Y LIBERTAD." estos para fal Propiedades del proletariado. su grandiosa iniciativa fue muy peren- . , Los liberales no queremos conquis- torio, nosotros al secundarla nos per- Tan asediados se vieron instigaciones Ricardo y Enrique, que tuvieron que mexicano que, abandonar secretamente la ciudad de ciones, los pedía Toronto, Provincia de Ontario, para en México por establecerse en Montreal, Provincia to y de Quebec- persecución nos dos miento revolucionario el 23 de Sep- tiembre dc 1906, como resultado del tadVll "ai'sá" dé' la despertar de pueblo mexicano, Ricar- sobre él y sus tres compañeros y por "• e "V u «wn'B-i V h¡irm^n V J<.TrteV'starlri« ^e^^íi&.'^i-^'Sfc*? 1 !!^ 9 *" 11 l °n^- tas ficticias ó efectivas de principios muirnos ampliar el plazo teniendo en do, Enrique y Librado decidieron su trashL á la Penitenciaría Federal SoVs^vió oblfgTda í d l d r , i í i « á « 3 S S « S ^ t i t t tóSl j á t i c o s , queremos ser hombres, cuenta queUnto «'Tierra;; como "Re- clamos r e W á n d o l e s marchar á México; pero la vigilancia ^^tl^X^t > — ... elecciones habidas por primera ve* en ?orrS,??8'íd?i3faWra« «conqnístar £ £™^ z F™^tL}?"u™™£.}?: *™lt^J??^A*Í™ n h t™' que se ejercía sobre ellos era extrema y mientras Ricardo se salvaba en El ese Mexicano del Partido no '"• r*^™ u ',.(. i«o i'.-t n ,». »» elecciones IMUI««S FVM I/HHH.»» »•-«• <-•• túrrenles-ae-sanEredpara conquistar ^sr¿Mr¿ST£ K^^MS ^«gfiWSsr! ! C vfua°r're d a e i ííVl de Í S ^1907 en Entre el bandidaje de encrucijada de Ja espalda, f M M ^ u e pendiera á a- VI " ...,»...,-- « . ^ . . - ¡ki, í> e " Pnrfirir, Día* v la fam 1 a de riinam - las urnas electcfraiesífeafa eletnr "man- rez y El Paso, combinados y jSSIK Paso, Texas; de una emboscada que le = oe ^ « j - « j . ^ ^fi ¿ H e , >and¡d j de encrucijada de 1. " esta ciudad de Los Angeles, Cal. Este Porfirio Díaz y la familia de dimtnu- ^s acontecimiento- se encuentra plena- teros de ferrocarriles de los Madero, dátanos..',^,y órdenes "del Cónsul "Mexicano'Mallén, mente detallado en el-"B4rbarous Mé- no ha y mitcha diferencia. Con ho- La Revojuctór Eiprado,era^rrestadq:en;Saint.Louis, aso,".libro escrito por John Kenneth mogeneidad de ideas, aunque en^^con- ¡enin-rfgtf*' Míj.,.a pedimento del gobierno de Jsíe- \ xx i-rxiéo/que ló'ácusaba;-de"haber,,asesina'-' -r. lluro escrito yor juim ívenncxn ••••'»-••»-•—»- -~ ; -¡-- -- . .-..-,.„ ^w-, v^j , del que extractamos .lo que traste respecto a medios, llegan siem- dad deídexéc^*; .. , • ,./;,* . pre al mismo fin. Madero, al procla- de; nomtiKp-' ; aniipi0S;del rffl el envío de sus cuotas ó el pago de sus subscripcio- nes. Este procedimiento reporta pa- ra Regeneración un fuerte gasto de impresión y de porte de correo que puede evitarse si cada quien cumple . no hacerlo así, sucedería que los es- '"" r "7 7—.".•-.,••"." :~ i." " <s' • i '"'l J--•--•- - . fuerzos de los compañeros para matar >-..•.--.-,. - . ... sociedad futura,'no" podría vivir el que dios Sociales y a todos los amantes , defi it resu ]tarían estériles oues al Miquistar efectivi- no trabajara, y la teoría de la evolu- del progreso de la humanidad en ge- no manLr cLXoCien lo «lie le co terftaéV^ ^" ^ ^ ,V UeV< ? a ' m ^ Íen / e de ed ". Ca - T 1 "- 1 . á - h í Cernos solidar Í os de í an - b f e - "responde" habría Se VmJeso fon- , b*.f^?sii^ ; fines váon-¿ipn fisic^ llevaría a. las futuras^gene- Ha iniciativa, ya que estamos satisfa- dos oára Diiblicar el periódico y la^ » ^ k/<uivr f .'•ütyy'llUuTilrlas. J "•* ...... . .- -al (jue np Qte4)eixCOS BScaclxllar uingirn, ra C'JA r/tea rvnp ríu^rle' evitarse,'con/-"Uril" 1 ,' es mstlttl- Oueretnos U cnnfítúit* rio U f^ri-n. esfuerzo tiara (lile .viva, nr ncioiando 7 K , * - 9. u<? ..5. i _1* V í;ÍJ2?_" ' 3z' do lo que la naturaleza ha colocado po para llegar á todas partes del muñ- en el planeta y todo lo que los de- do y para su mejor efecto, propone- más hombres de todas las épocas han mos y por nuestra parte asi lo efec- .. / fabricado para beneficio de todos, y tuaremos, que el día señalado sea el a e egir man- ociosidad y la decadencia al seno de la Invitamos á todos los grupos anar- comunidad, porque precisamente en la quistas, á todos los centros de estu- 3 , . , . . ' f ^1. ••*.] ÍCIUIG, tuda i|u^ uubuK^yikafo&vuu.Mii:" < iteremos la conquista de la tierra, esfuerzo para, que .viva, principiando• pe ' qt ¡eno esfuerzo extraordinario", sin* - bien dicho su recuperación. Bus- por quitar de sus hombros el enorme per ' jukio de sus donativos ordinarios. 3S los liberales ir allá directamen- déficit que pesa Sobre el para que pue- v ' u . construir nuestro edificio común da continuar su titánica lucha que no , Compañeros: a nacer ese estuerzo, , _ — ÜJH.C11WI se "ttui». iici-uu ^ U u «i. VJ<I- - - - — - . ~« — — , , ... ouu , j bases sólidas, en que nuestra es la de los mexicanos solamente sino a demostrar a nuestros enemigos tado Librado Rivera por los oficiales rabia en Arizona. En primer lugar los impopulares fueron electos. Madero contrario, ha afianzado más la atrtori- igualdad quede asegurada con el ex- la de todos los oprimidos de la tierra, nuestra tirmeza de convicciones, a def servicio de inmigración á instiea- Agentes de policía habían tenido tiem- vació sus chiaueros y sus cuadras y dad capitalista. Tiranos tan grandes terminio del capital y abolición de la Recomedamos especialmente á to- procurar por todos los medios que del servicio de inmigración, a instiga s ^ v fíd obtener colocó á Sánchez Azcona Hay, Sara- como Nicolás II de Rusia y Alfonso moneda, nuestra libertad por la elimi- dos los periódicos libertarios la re- triunfe la cansa que con tanto san- ciones siempre de gobierno mexicano, J Ina p ^ de arres t o pero ni siquiera"~™a y el policía Iglesias Calderón en XIII de España se deleitan al ver á nación del militar y el gobernante, producción de esta resolurión, á fin de cl ° lograron encaramar nuestros her- pero logró escapar y después de una j o intentaron. En segundo lugar, Ias poltronas del congreso. En la mis- sus subditos ejercitar el derecho_elec- nuestra educación por el establecí- que llegue á conocimiento de todos manos presos; nuestra actitud digna penosa peregrinación, pudo llegar á ellos escondieron un automóvil en la ma ciudad de México fueron immies- toral; el capitalismo' yankee, cual miento de escuelas de razón y nuestra los trabajadores." sera el mejor lenitivo durante su cait- vecíndad, que no podían usarlo des- tos los lacayos que portaban la librea espectador en un pleito pugilista, goza felicidad por la posesión común de-la María Ana Monrreal, Ricardo Guz- tiveno y nuestros esfuerzos nos darán ' del arresto. En tercer lugar, maderista, uno.de cuvos ejemplares, hasta el delirio 1 el día de elecciones tierra y todos los medios de produc- man, Francisco Acosta, T. Navarro, el triunfo dieron Carlos Treio, derrotó, con algunos presidenciales; todos,"'los sátrapas de ción y de transporte; porque es absur- D. F. Chavarría, G. Ramírez, Reyes p p p g Los Anéeles" Cal en Tunío de 1907 T>- »rA f ^ l •• A »• Pues del arresto. En te Ricardo, en todo, ese tiempo, redacto ^, iando ; ]os tres hombres el periódico Revolución," que apa- cue nta,de que se pretendía p g l , recia en Los Angeles, Cuando logró grita'ro'ñá fin de llamar la atención dl idri l bi ¡A ayudar! A ayudar todos á escapar de las garras de la policí El Paso, Texas, se encaminó á Angeles, donde á los tres días de su cuenta.de que se pretendía plagiarlos, centenares de votos de empleados del la América Latina,, desdé'el gato mon- do pretender que nosotros, hombres Soto, Blas Gonzáles, F Rodríguez, destruir la maldita sociedad presente grita'róñá fin de llamar la atención gobierno al candidato del partido^ con- tés Estrada Cabrera hasta el brutal emancipados é ingobernables, pense- Teódulo Ramírez, Maximiliano López, para que tengamos todos la_ satisfac- en del vecindario y entonces los esbirros «ervador resucitado, ouien recibió mi- Roque Saénz Peña de la 'Argentina, mos en sujetarnos á la autoridad que Julio Cadena, J. Arellano, Felipe Ro- ción de haber cooperado á ello y los golpearon brutalmente coft i i ) d j ¿ Mó » w R^.pca.w u, U . «.* - de sufragios de los seminaristas, saborean la lectura de la prensa el día es nuestro verdugo, la barrera que se dríguez. J Robles, José Valdez, Tomas puédanlos cuanto antes edificar la era pistolas hasta dejar á Magón votado clérigos v sacristanes de todos los que da cuenta d.el triunfo de sus eunu- opone á nuestro paso á la vida, cl Moro, Elias Avila, T. Martínez, Julio de ventura y de felicidad. en el suelo insensible, y manando de templos de la capital. _ eos en las casillas electorales; y aún obstáculo que hace de nosotros y de Ramírez, Jurm Loza Muñoz, Francis- R R PALACIOS. llegada iba á ser arrestado por la po- su cuerpo sangre en abundancia. To- j3 e j resu hado de las elecciones, los j " Canadá, país en que la pobreza mas nuestras esposas ---'-•- licía secreta que pagaba el gobierno das estas circunstancias aue demties : conscientes-nos- hemos reído; -los po- desastrosa : vive ( á;da.-;sombra de tma en la'marcha "al esclavos, taciturnos .. servicio del capita- ó fusilados sin formación de causa y de la qde Lázaro Gutiérrez de Lara. parte Esto ocu- directo de uno de los esbi- nlutocracia, las elecciones de Sir Wil- Por eso condenamos las elecciones Francia, la revolución de 1789 que. dc- de que hemos sufrido explotación y mi- En la historia de las revoluciones en seria. Oro7co y los otros revoltosos _. tero aeS eriK<uio ce Madero v el ma- f ried .Launer ó el conservador Borden que efectuó el déspota Madero para rrocó a los Borbones, fue rria por el 14 de Noviembre de 1906. rros del Cónsul Mexicano de ese tiem- derismo No podía ser de otra mane- a I a J efatura del gabinete, dan motivo renovar las autoridades legislativas y por los trabajadores, y los fru El 18 de Enero de 1907, la policía es- Pp. quien confesó de plano que fexistía. ra , El'sufragio universal alguien lo de sat 'sfacción al mismo Jorge V. judiciales y celebramos muy de veras esa revolución fueron robados •"• tuvo á-nimto de arrestar á Ricardo dicha combinación y que¿ié fraguada ca i¡f ico en años pasados de mentira Frente A los gobiernos moná«,ui- el bo/etón que la clase trabajadora capitalismo La revoliiMun tuvD á~ punto de arrestar á Ricardo que vivía oculto en las casas amigos de la causa. Ese salió de Los Angeles para sus perseguidores, yendo á ciscó y Sacramento, permaneciendo en el primer lugar, escribiendo para luí I. haberse resistido á los oficiales. (Continuará.) dos sin- exceotuar al socialista para unión para »u IULUU ^uitua ^ L » |i "»t" —- —o-" ^.^~~-.w ...^ *_.* v ^. u ^ u ..« ir* , j - i sacar avante las candidaturas ne sus común. La república, por cuyo esta- q«e la trampa en que quiere atrapar trono _.mp_er.aU,,e combatida P or_los políticos, en caso dc éxito, irían á substituir ¡i M.-HICM" rti la tiranía Su combate no es el nuestro. Nuestro combate tiende Á dritiuir el infame óulen de cosas existente, desquebra- jando por imial A t -111 o •- los políticos, eternos defensores ikl sistema capi- talista. Y nuestra misión en la prensa es hacer clara la división de las clases á los trabajadores, apaitarlos de las ga- rras de los "leaders" y servicio al go- bierno, hacerlos realizar su triste po- «cogidos 3 el dollar convence al elec! Acimiento y "con eTva^ción se per- il proletariado k odiosa cíase carita- trabajadores. . Cuándo, sin embargo, «ción enla sociedad é incitarlos á la ESCORIÓOS, ci uuiirfi J.UUVC11LC Ai v. j ^ / lictt alornnos trahaiarinrp<; trnhrnn ríe .-inro- unión, á fin r\o rinc nsnnHo la arnirin tor, también como el areumento oro- dieron tantas vidas el siglo pasado en 11S1: ;- . pelado, y triunfa el candidato del par- las Américas y Europa, no es mas la ¡Abajo el Sufragio! tido que obtiene del capitalismo mas fuente de salud á que acuden hoy los ANTONIO DE P. ARAUJO A MATAR EL DÉFICIT EL MINERO que una tnina sin la propia ventila- cañón de sus maestros. algunos trabajadores trataron de apro- unión, á fin de que usando la acción vechar para su clase los beneficios dc directa ayuden á la emancipación de esa revolución, la clase capitalista usó su clase y_ por la fuerza de los nú- el ejército para aplastarlos, y 3000 tra- meros cooperen al triunfo de la causa bajadores parisienses fueron acuchi- común, la causa de Tierra y Libertad, ción est£ condenada^ á hacer expío- £ n México, desde la consumación jurado sión; pero no procede á efectuar la de la independencia, "ha habido mu- Hados y 15Ó00 enviados á destierro AXTONIO DE P ARAUJO. . ja. a ¡a I_L>">-<» , La yida de "Regeneración" ¿óntinúa cien pesos, segfin el número de rtiiem- y movimiento á la casa de fuerza. Sin el g ^ sto de Inillares ae pesos, en grave peligro. Los acreedores nos broa de cada grupo, para coadyuvar „, i,i,._ ,.„ _£„,.;„.. n . man .rtmn pitalismo sójo tiende a obtener pro —_—„ . ... : _ : .__,_._ . _ _ . ,. - <; _, ,,» r . r,*^ « su labor las maquinas permanecerían . . . , sión; pero no procede á efectuar la de la independencia, ha habido mu- En la historia revolucionaria de . m !"f ro carbon , P , u " . ventilación en sus minas por evitarse cnas revueltas v pronunciamientos en otros pueblos europeas y latino-ame- combustible que da vida a la fabrica , . . . , , . Tfi 3 ue de los trabajadores han corrido ricanos se repite la mismo Basta —Una luz, por débil que sea, basta para romper en determinado recinto ca " ríos de sangre para beneficio de mili- recorrer sus páginas para encontrar la densidad de obscura y negra masa vida del minero y la miseria de tares y políticos, que se colocan en el muchos ejemplos en paralelo con lo poder para seTvir á la clase capitalista, sucedido en Méjico y en Francia La 1822, el pronunciamiento de Santa revolución política no lleva á los pue- cuenta por ciento de la deuda, ó sus- El déficit monta á poco más de mil apagada pender^lpenódico doscientos pesos Si en todo el trftns El p pender^l_penódico. ta p doscientos pesos. Si en todo el trftns- min<;r0 es REGENERACION, qué, desde la curso del présente mes recibimos los . , o - s. » t, A- T A infame sentencia y prisión de nuestros fondos destinados á su eliminación, brador. Si éste, obrero primordial de compañeros á fines de Junio último, nos dedicaremos en Septiembre pro- la producción humana, ara, riega y se'' ha sostenido gallardamente'y se- ximo á efectuar trabajos importantes cultiva la tierra para arrancarle con guido impulsando el legítimo combate para la causa, trabajos que se han de- e j tiempo la mazorka, la caña y el del proletariado mexicano que tiende tenido por la barrera que nos ha in- c .. , ,, , _ . . ' , u „ .n á alcanzar Pan, Tierra y Libertad, en terpuesto el tantas veces citado déficit. fn > o1 ' a ^ uél Iac o mbat e . lucha con ella estos momentos exige solidaridad del L OS compañeros residentes en pun- en süs profundidades y con ayuda de lector, solidaridad 'del amigo, solidari- tos aislados, los amigos y los lectores I a dinamita la hace vomitar toneladas dad del compañero».solidaridad de los que deseen^igualmente., que REGE- del precioso combustible en unas f ... . . „ i u m ,¿o , Anna por la Reoública, que arrojó por blos sino á un cambio de tiranos, a su familia no interesan al burgués, su- f) . ja corona de Agustin de Itlir . ,, n cam bj o de mandatarios, dejando A Wrmann AA la- P uest0 q ue e ' egoísmo es lá base en ] } \^ f u ¿ combatido por los trabaja- vivas la raiz del malestar y la causa que descansa su teoría, la teoría de dores, quienes á su triunfo se vieron de desesperación de la clase trabaja- l d l d tan esclavos de los amos como en dora. tiempo del imperio. La revuelta de ¡Retratos! ¡tolos! —Los retratos de nuestros abnega- dos hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y An- Grupos que llevan.su nombre. _ V esá los grupos REGENERA- biérTsus wíñisiohéí Todos los fon- CION, a esps valientes centros que d os deben ser enviados ó Manuel G. abrigan en sus senos pléyades de hom- " ~ bres conscientes y falanges de rebel- des convencidos, á esos clúbB en cu- yas tribunas solo ha hablado el verbo libertario del apóstol errante de ia causa, á esos cuerpos en cuyos salones revestidos seriamente con el lienzo* '" cuántas horas. Despreciado por la autoridad gu- la propiedad privada. No le importa . . . . . . . T _. , . . . . . tiempo del imperio. La revuelta de Por eso hoy los revolucionarios me- selmo L. Figueroa, que ahora se en- al propietario de minas que a Mariano Paredes y Arrillaga en 1846, xicanos. convencidos de la falacia de CU entran presos en la Penitenciaría centenares -ee mineros en una expío- que i o e i evo 4 la presidencia, fue pe- los gobiernos, si marchan en las filas , , , „ .,,, T s ] an H Wash se e tan sión. Otros proletarios los substituí- leada en los campos de batalla por rebeldes, si derraman su sangre y caen : el , ' , ' peones y artesanos, quienes al triunfo muertos frente al enemigo, no lo ha- agotando rápidamente; asi que, todos T . •'„ J i m ;^ , o Kai« «i de su leader quedaion en las mismas cen impulsados por aspiraciones de La umon de los mineros bajo el condiciones ql)e estaban 4ntes de , o . n evaT a u n hombre á la cabeza del estandarte de Tierra y Libertad que mar i as arinaS- ¿a última revuelta de estado, ó conservar la República me- enarbola la clase trabajadora de Mé- Antonio López de Santa Anna tam- diante reformas en cl andamiaje ad- bién fue combatida por millares de ministrativo; ellos combaten por to- xico es su salvación, es el paso que lfc lo» colecta extreordlturis di clnsuínt»6 914, Boston St., Los Ángeles! bernamental, vejado por la clase capi- " talista, camina el minero por la ruta de su obscura existencia y apenas si llega á distinguir un fanal que lo con- duzca á puerto sano en la unión de todos los trabajadores. Los llamados éstas en como por hecho explo- cerca de medio do- « ~Á' V— ccna *** m ' nas » sepultando entre 6us todaíiWMUnúr cscombr08 4 centenares de trabaia- j idetiec, e! prín' dores que dejaron & sus mujeres é hl- fiw» y Libertad, ANTONIO DE P- ARAUJO, los llevará á su^ ¡ -. - . trabajadores que se vieron burlados su emancipación, es la ¿e |as promcsas que Slt A |, eza Serc- la tierra en común, operarla en común idea que al realizarse los pondrá en n^ma ] cs h a },¡ a hecho antes de es- propiedad de la mina y de todos los calar la dictadura La revuelta por- instrumentos de trabajo, con derecho firista de 1876, también fue combatida á consumir conforme á sus necesi- P or trabajadores-labradores, y gente los compañeros y compañeras qu« deseen poseer la fotografía de alguno ó de todos ellos, deberán hacer sus pedidos en seguida, pues ya son po- mar posesión de la tierra y organizar eos los que me quedan. Advierto que también tengo el retrato del Mártir ^ o de Janos, nuestro inolvidable hermano " J . Q Guerrero, de la misma P y g de canipo _ d( , , a fronterai á , aexa ,. d Pfii l d calizar todos los medios de produc- ción y de transporte La Revolución social cn > téxico c:irn i na directamente ner nuestro derecho de febslión y dades, de todos los demás productos tac ¡ó n j e Porfirio Díaz al poder, sus á arrancar la raíz del malestar y ch- s ANTONIO DE P. ARAUJO. mejoramiento fueron dictadura capitalista La última re- vuelta maderista, 1910-1911, que tam- bién fue combatida por trabajadores minar la causa dc la desesperación dc la cla^e trabajadora. Camina á .sen- tar sobre bases sólidas los ideales cn- Praxedis G. Guerrero, de la clase y tamaño de los de nuestros compañeros presos El valor de cada uno de ellos es un peso oro, y el pro- ducto dc su venta se destinará á su- fragar los gastos que se originen en munista-i y sigue su marcha sin cl re- | os trabajos que se están llevando á conocimiento dc leader ó cl político. , , , . , . , . . I.J j . i cabo con c nob e objeto de \cr si lo- e impulsando su guerra de muerte al ' nuestra causa, ha sido coronado su clero y al ejército gramos hacer que se revoque la inicua triunfo por el entronizamiento del ca- Kn se equivoque la demanda gene- sentencia á que se les ha condenado. pitalismo mas tiránico en registro en ral por la toma de posesión dc la tic- Todos los pedidos deberán hacerse á el territorio mexicano. V los traba- rra, con el curso aislado de las bandas jadores que exigían á Madero el ciim- orozqnístas en contra del gobierno. y aún por algunos liberales, traidores LA LUCHA De Ctoes In* «« .. J.I harntir» v 1a mleorla jsíiurcs que cxigiíin » íwaaer" ci cuín- •nuzc|in»ins cu Liiiiiirt aei gouiuiurj. jos en menos qei uamorc y ia miBcn». j^ c j 8S(f trabajadora J la 6 ¡do siem- plímiento de sus promesas, han sido La primera llegará á obtenerse por la Angeles, Cal. El capitalismo criminal sabe Píen prc en t O( j og j 09 países | B carne de enviados al confinamiento, el destierro tenacidad y sacrificios de todos. Jos FRANCISCA J MliN Manuel G Garza, 914 Boston St, Los NDOZ\

ABAJO SUFRAGIOarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n102.pdf» S » ^«gfiWSsr elecciones IMUI««S FVM I/HHH.»» »•-«•

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ' \ I ' ' , ' ' ',t II

    ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES

    No. 102,Sábndo 10 de Agosto de 1912.

    EN MÉXICO.Por un año.. .$5.00 moneda mexicanaPor 6 meses..$2.50 moneda mexicana

    EDITOR: 'Ajiaelmo L. Flgueroa.914 Bostón.'1 St, Los Angeles, Cal.

    •teléfono) Heme A 1360.Entcred as Sccond-Classmntter'Sept. 12, 1910, at Los Angeles, Cal.

    EN LOS ESTADOS UNIDOS.Por un año $7 oo m oPor seis meses $1 10 oroPor tres meses . $0 f>0 ¡no

    5 CTS ORO.

    10 Cts , Moned¿i Mexicana.

    ABAJOINÉDITO En medio del huracán revoluciona- dinero pura hace*"!''rio que barre el territorio; entre los cuto sucede veri" |a>Rgritos de la plebe que con las armas En otros países tltr

    l o ig pan tierra y líber democráticos cíyi(Cpntinúa)

    Cuando esto sucedía, ya tenia algu- ''Revolución," hasta los primeros diasnos meses de funcionar la Junta Or- de Agosto del mismo año en que pasó en momentos en que la acción révoiú

    en la mano c\-ige pan, tierra y líber- democráticos,.tad: el mismísimo día que todo un Francia, e)

    " "o- las

    SUFRAGIOaj propaganda. • pueblos enfermos de los abusos delpublica "modelo" capitalismo. La república, legítimaHundo, en los mas hermana del reino y del imperio, y en CENTROQ\. Inglaterra y la que creía ver el pobre la últimaCosa corriente en tabla de salvación en el naufragio de

    - „ ,¿ , „„„ ,,_, .^ ,,e j l a n v c n f i c a < ] o on la independencia,.niñgíin hombre ha su- F.l Partido Liberal Mexicano que mes en inrso, acordamos secundar la

    ESTUDIOS RACIONALESF,s,ta simpática agrupación de tra- eo Lizarrarás, P. Salas, ]\f. Delgado,

    ajadores ñus recomienda hagamos Alfredo Ñuto, J Abraliam Carden,Daniel D Chávez. O

    tes del arresto de Eieardo y de En-rique.

    Hasta el Canadá llegaron las perse

    "AMOR Y Ll-

    Chávez. O R Zclayit, TCordero, Kustacio (.'amacho,

    Luis Romero. Florencio Jaramillo,Antonio de la Peña, Sntero González,

    P

    \ * ' Í * 1 * J T i P s Of f l P i l i s , s e n u i l v c r i m ; « i u u v i i i a m v * * . J J V I I U V M V I « * Í . . n i n g ú n u w i n w n ; n a i n - i ' . i r a í

    grandes dificultades para nO ser sor- , | a m a d a R e p u bl i C a de México las elec- bido al ppdejr . ¿ o ^ é d i o dc las elec- ha llevado una guerra á muerte' al iniciativa del grupoprendido por la policía, se encamina- c¡Ones para la renovación de los po- ciones. lírprprl^ñciarhiento y el cuar- sufragio no se sorprende del fiasco de BERTAD" de Cuba, publicada en el R F.milio Rivera, A D Gómez, Pe-ba hacía el mismo lngar. deres legislativo y judicial. telazo han exalfadwA individuos am- las elecciones. Lo esperaba y lo pro- número 458 de "TIERRA" que á la dro Paulet, O. Luna. Francisco Sa-

    cudones Ricardo y Enrique eran ob- El 23 de Agosto de 1907 fueron Y esas elecciones, ese ejercicio del VÍf.iosos á,'.a, P ^ ' ^ ^ í ' i ™ 0 d * c , " y o s í e t l z ó : Compuesto de hombres letra dice: Como nos da vergüenza pién, José Campos. Leobardo Mattv-. . . . . . _--«»«j^ OJ^ A~ *T!K,AJr> „ , , , , dprpclin ríe sufrapio efectivo oue con- últimos ejemplos e,9,'Madero. Ahora, conscientes, sabe lo que significa el que sean precisos llamamientos a los nez, Tomas Mendoza, José Rhera.

    jeto de un terrible espionaje por parte arrestados Ricardo y Librado, acusa- ^ ¡ ^ ó ^ f f ^ ^ ° ^ l \ ¡ ^ n la renovaciónrqúifél 'th¡*mo acaba de voto, sabe quienes son los candidatos anarquistas, en un asunto de todos tande detectives pagados por el gobierno dos de vanos delitos imaginarios, á J*o REGENERACIÓN había pre- hacer del congrréióly'

    1'de la suprema políticos y sahe que la autoridad es el conocido como la revolución liberta-mexicano. Tan asediados se vieron instigaciones siempre del gobierno v ¡ s t o e n u n o de los números ante-

    co r te.. es un ar§uir|$rfto sólido contra enemigo principal de los trabajadores; ría mexicana, hacemos esta proposi-perando que ca-

    consciencia:deprimero

    que estemosNunca pudo probar d i a n l a r e d d e | a boleta electoral_para

    ia sus eunucos legislativos de acuerdo

    t lq p t ,

    r a nada absolutar

    En vista de la creciente agitacióndc los compañeros dc todo cl inundopara matar el défic." de Regeneracióny hacer que viva, con gran satisfac-ción pongo en conocimiento de todos,

    m c r donativo de $5.00 para matar el

    p J g q e d- c i o n e S i a b u s o s y f r a u < j e ? q u c >trae con- ó.wal ,,ca^id^tó;#üestraclase

    r»/.,!,íñ siK° e l m i s m o sufragio, se vieron fan preció los UaWfcttWSrplagados deI ñ e n evidencia en todo el país, que la sedades de,.lofep'tjliijtastros de t

    así lo haremos.AMOR Y LIBERTAD."

    estospara

    fal Propiedades del proletariado. su grandiosa iniciativa fue muy peren-. , Los liberales no queremos conquis- torio, nosotros al secundarla nos per-

    Tan asediados se vieron instigacionesRicardo y Enrique, que tuvieron que mexicano que,abandonar secretamente la ciudad de ciones, los pedíaToronto, Provincia de Ontario, para en México porestablecerse en Montreal, Provincia to yde Quebec-persecuciónnosdosmiento revolucionario el 23 de Sep-tiembre d c 1906, como resultado del tadVll "ai'sá" dé' ladespertar de pueblo mexicano, Ricar- sobre él y sus tres compañeros y por "•e"V

    u«wn'B-iVh¡irm^nVJe" Pnrfirir, Día* v la fam 1 a de riinam - las urnas electcfraiesífeafa eletnr "man-

    rez y El Paso, combinados y

    jSSIK

    Paso, Texas; de una emboscada que le = oe ^ « j - « j . ^ ̂ f i ¿ H e, > a n d ¡ d j d e encrucijada de 1." esta ciudad de Los Angeles, Cal. Este Porfirio Díaz y la familia de dimtnu- ̂ s

    acontecimiento- se • encuentra plena- teros de ferrocarriles de los Madero, dátanos. . ' ,^ ,yórdenes "del Cónsul "Mexicano'Mallén, mente detallado en el-"B4rbarous Mé- n o h a y mitcha diferencia. Con ho- La • RevojuctórEiprado,era^rrestadq:en;Saint.Louis, aso,".libro escrito por John Kenneth mogeneidad de ideas, aunque en^̂ con- ¡enin-rfgtf*'Míj.,.a pedimento del gobierno de Jsíe- \xx

    i-rxiéo/que ló'ácusaba;-de"haber,,asesina'-' -r.

    lluro escrito yor juim ívenncxn ••••'»-••»-•—»- -~ ; • - ¡ - - -- . .-..-,.„ ^w-, v^j, del que extractamos .lo que traste respecto a medios, llegan siem- dad deídexéc^*;

    .. , • ,./;,* . pre al mismo fin. Madero, al procla- de; nomtiKp-';aniipi0S;del

    rffl

    el envío de suscuotas ó el pago de sus subscripcio-nes. Este procedimiento reporta pa-ra Regeneración un fuerte gasto deimpresión y de porte de correo quepuede evitarse si cada quien cumple .

    no hacerlo así, sucedería que los es-' " " r"7 7—.".•-.,••"." :~ i." "

  • Patina 2 •Atf. •,1-,'Vt «-r.A.i .*"J*t¿iV2*^»-'*rj*

    ii ¡¡VIVA LA

    • • • iá:.

    Nrí'Vf.V' " c^ "

    • -«•-•»•»*•,*,'--•'¿i? •*••>'•«»•rir; novedad. S« rfecia.^uc-kífttemSque; la.ataco, pertenece.a.1» «el revólucto-( nario Escajeda, compuesta de trescien-tos hombres, .mientras ^que los .fede-rales qué:esadO| Unidos, é s ta - se ráb ien recibida.,! V b y , á recogcrítódásll^s ar-mas y municiones de los americanos, así como también: dé mis ic^onifiátrió-tas. "Mexicanos: mirad las c h q w s en que vivíais, dÜQ Sala^^seSalañdo^ías casas íde »adobe j iel rbárrio mexicano

    • n i ' . . » i . ¿ . K . ¿ ,

    en.Pearson, y : ahora ved-cómo v̂iw?ñ vuestros amos americanos por hallarseL , . „ , , „ „„„ rr*" en. l a ; opulracuu- ¿Si ¿ J c ^ a w ^ a R g s tony actiVíTM muje?^,i_0ttjQ 'Ítriun

    ellos están soñando con que ya se escaparon de su mas temible enemigo, s« encuentran con qjie ellos son los que están acabándose ft gran prisa,

    ^ C o m e n z a r é JAS tintas de este mo-vimiento, dando cuenta de los pueblos qu« han sido tomados.—Kl pueblo de Ácteopan del dÍ8trito d« Matamoros, l?ueb.í fuá tomado, y saqueado, tos rebeldes entraron, á $aco en las ofici-nas de la presidencia Municipal, Juz-gado y Tesorería, quemando los ar-chivos y cuanto papel encontaron, destruyeron hasta los sellos para la correspondencia oficial.-*-El cuartel General de Cuernavaca recibió aviso de que la guarnición de Yautqicc, Mor., estaba siendo atacada por los rebeldes. Inmediatamente se nmudA utla columna de doscientos hombres al mando del esbirro Jiménez Castro, y para ahora se sabe por «1 menciona-do esbirro que ocurrió alli misino un serio motín, en que! tomaron parte ve-cinos de la misma población, quienes saquearon las tiendas d« los bur-gueses» • El cuartel General de acuer-do con las imbéciles autoridades, or-

    dénó"-que" ;se.,practicará' úiia - fávc'riguá--ción.-pára ca§tÍgár:áíUós; 'culpables"

    (quienes;-;•fy están trabajando activad mente para reorganizar; á :las -partidas' dispersas de insurgentes. ":SefdicerqüeV el'establecimiento de dicha ~aftcihá-.jn?; dica •; que OrózCo se propone movili-; zárse hacia el i Sur y ent dirección:.de la Costa occidental de Méxicó . -por lo cual han comenzado^ á fortificarse ;las fuerzas rfédérales que ocupan puntos: estratégicos eri la Bajá-California. : :---:Los , indígenas ;del • pueblo :de la

    Resurrección,-Pueh., no quieroh -pá-' gar impuestos; al Gobierno, y-jó .mis-mo sucede en todas las -municipali-dades ¿vecinas iá ese puehlo. Bien he-, cho hermanos ^indígenas. No paguéis ni •', un cenfavdj á los bandidos repre-sen tantos de ningún Gobierno; nadie tiene derecho^de cóbrarleíá:otro.;por-: que A'iva" en la? tierra, pues esta-no es. propiedad de nadie sino sencillamente, .es un don.nátural a l qué todo ser hu mano \tenemoS¡derecho. " _ .. — E l burgués Modesto-Orihuela resi-

    dente cu joquiciugó, Méx., llegó á> la, ciudad de México ;huyehdó de los. ;re-' volucioharibs ;;y arrendó ¿para -vivir üna-casa'en;la- Avenidad Libertad:-En' uiio de éstos dias salió á:pascó.yí'CÚán-¡ do' volvió encontró abierto --el";ropero en que guardaba el producto áe isús robos y le faltaban ¡dos: mil trescien-tos pesosí ' qué se supone .los íhayah1 expropiado: los revolucionarios t i c quienes, venía huyendo. V ; '-.;

    -r-Sé tienen^ noticias ^dc: que en ;un punto llamado "El Santuario,"-Chih-, tuvieron km encuentro 'las 'fuerzas -que manda el esbirro Rábago con una par-tida de rcvolucioriaricts.:'•: Después-de algún: ticnipo;'dé .'Jucha,' "triunfaron", los feder.alés, '/ , r , ^ '-'!"'••'-•-í :•'• •'^•^{'ór^legiámaíTécibidq'íett.vSté^i-í

    j có , se's'abé. qtíe hánYaparecido'varios ' grupos •de

    [carril Caahnila -y;Ifceifico>.'intenU"dó'-has-] taJ áhóra:; ¿m'güíi; átUquc á la pobla-ción.-^ ''i•"'•'•'•'••'•i' .'":->•' ••< '•• -:'•'- '

    iq" federal ¿nvo Jugari en? el-combate habido .éh:^n punto iran^ád.o tlihijan-cb;íMex. íNÓ':háy:másldetalles. : ^ S i g u e n ^cometiendo "depredacio-nes" los i'evoluciónariqs que , se han posesionado casi de todo el Distrito ,de "Matamoros. Í>uéb.,:pues¡ además: de' los incendios sufridos¡ en Acteo-pam, 'informan los burgueses de J o s -ptteblos de Ccihúecáh; y:. cercanos á este,puntc), q u i j o s .zapatistas saquea-ron Jos establecimientos, dé los bur-gueses ^des t ruyeron-pbr ie l fuego los archivos.—-Hubo ;ún -combate -en ,cl

    f pqebIo(,4e; Goátepec cercano á Texco-

    co, ;Meic.,-:.entre trescientos,revolucio-

    narios .y : J a s fuerzas .fedérales que manda el éábirro Rodolfo"Maldonádo, durando algunas Jibrás d combate y "triunfando" al fin Jos ¿federales.— Cerca , de vJoquicingo, ¿punto pertene-ciente al '"distrito de Tenango, Méx.,

    luná.-grüesa partida de-zapatistas ten-• dieron.-una.-terrible emboscada á sc-,'sehtá hombres dé Jas,fuerzas del Es-tado que .iban, al mando del esbirro Alejandro. Valle, •Quién juiedó muerto e n ; el campo. ' .También- pereciero'n "cuarenta soldados. Scdicé qiie'lós re-beldes eran dirijidos-por; José María/ .Castillo, Deryess y" Pacheco, .que 'constantemente • están amenazando la población-de Santiago !Tiahguistengo. jf.os;revolucionarios coparon fá los 'fe-dérales\ en. gran: número, y et atáqUe fué tan vigoroso :corao iinprévisfa-TT Fuerzas de federales procedentes dé México y 'Puebla han "salido rumbo al Sur, donde en combinación- con la columna del esbirro Juyencib Robles emprenderán una hafida "formal" con-tra los rebeldes que dirigen Eufemio Zapata "y'Genovevo d e j a O. Actual-mente los! zapatistas están amagando

    {'Yautepec,'::San Carlos y ¡Calderón.— :Por .encontrarse volado el .puente de Barranca Hphda entre Yautepec ' y Atühüayán, así como muchas:alcanta-

    r i l l a s destruidas, no Jia sido posible 'hacerse el -tráfico 'hasta {.Puente ¡de Jxtla. El tren" que debía hacer este •recorrido,..llega únicamente á Cuautla á la uña de lá tarde, regresando a l a capital vde México.—Treinta; 'revolu-cionarios -dirigidos ¡por Manuel Ba-lünas, entraron á ColqCán,- del • distrito de Matamoros, Pucb., y $é apoderaron por la. fuerza de Casi toda Ja existen-.. ciá de maíz que había -allí y. en se-guida , tomaron la dirección de Jal-tianguis.—íLos 'hurgueses de Tenango del Valle, Méx., se reunieron en el teatro ''Juárez'* con él objeto de acor-dar los-pláries- de: defensa, en-caso de ún .ataque á la .ciudad por los zapa- . tistas, al mismo tiempo una comisión se presentará" al"Desgobernador" pa- ; ra pedirle; más hombres, para J a guar-nición, y armas para los burgueses.

    FRANCISCA J. MENDOZA.

    r;t; /^mtó-tturaw'. El:.compañero Antonio dc : P. Arau-

    •• j ó i eistá escribiendo una obra que titu-lara "A Través "de la Miseria." :

    :, Sns,prbpias experiencias ten México, íesiEstados Unidos, Guatemala y otros, piáisés por que •':ha- viajado! su estan-cia en las cárceles y penitenciarias de este;pais,AÍcíima,del orno'capitalista; su vida proletaria eri IQS campos de los 'ferrocarriles; su -"pasó por las mi-

    ^ S é sáhe^"que él revolucibñaripjnáé^óíant'icionés agricblas;y--italleres P^drbSQab'jy^júe'tonióien días-pasa-

    tdqs á Pasó; del !Macho. Ven, coirtfriúá sus^correrías. pbr:él 'nimbó" déA-toyác, tehiéndb;: ésa ipartida •más: de seSenta: liprnbres ; iqüe sé 'encontraban eniPalo .G/áchbl' :í:'?: -:;H' '-';;'; ' • : í i : } ' 2 > :^:' " ¿Zapata^y Gómpáñero¿ '; -?} ';?!'~Este* valiente revolucionario sigue"

    ¡.su'-, obra 'revolucionaria con él-mismo' étitusiasmoSy'firmeza con que ¡siempre se Jiá distinguido, á 'pesar de •'qúe'loií' esbirros >" í lo 'h ieren y ' l o 'matan'* á'

    «tadínós; isu cambio ¿dé impresiones cbíi proletarios !dé todásirázas y su participación-en él tnovimierito revo-Jucioiíáírrós écbhórnicoHeil IMéxico, le han sugerido-4deas jquéieju?la>bbra "A t t ívés ' defla .Miséria'-ftrahsládará al

    Gén.Jajayuda'monetaria de algunos compañeros,-es -posiblej que ' la -ini-í íésióivdelia bhraise aerifique aí¿prin-CcJpiafíta, próxhná ;estációri. E l 'libro cqrit?!Bdri;m*s ^ev 2pQ;>pattin'as--;yV'-al-

    cada 'paspl í ierb resultaíque'••^m'eiitras^tüía^rilüStráctóues enfipapérsatinado.

    A los Rebeldes! 'i* •"•• •

    9 900©00000©000© Q O Q Q Ó O Q Q ® d Q 0 0 Q N

  • R E G E N E R A C I Ó N

    "The Tribune" Do cuándo en cuando el bu rgués

    Mr. Eéaii, propietario de " T h e L o s Angele* Trlbime,'' amanece de h u m o r y ep lugar de ocuparse, como lo t iene por costumbre, de zaherir a Harripón. Cíay Oris, editor del " T i m e s / ' se ocu-i» do mi persona, 4, la cual t r a t a de localí?ar, apesar de qup ch estas ofici-nas, vd poi1 teléfono ó mensa jero , se; lian llevado chasco sus repor te ra al tratar de entrevistarme.

    En uno de los últimos n ú m e r o s de '"flie Tribune," Eárl expresa que yo nio lie unido a las fuerzas de mi "un* liguo socio" Pascual Orozco , y que «¡'obelante haber sido sombreado por los individuos del Servicio Secreto de ¡os Estados Unidos á lo largo de la costa del Pacífico y la f rontera de México, no he podido ser capturado para juzgárseme por "violación" de lu ridiculas leyes de neutral idad.

    Aunque no merece la pena de re -futarse lo expresado por el diario bur-gués, porque su tejido de ment i ras (di tan burdamente fabricado que á li simple vista se nota el l ibelo que Miirafia, sí debo declarar que j amás «I bandido Pascual Orozco ha cru« ndt> letra ni palabra conmigo ; siem-plc lo he juzgado pel igroso p a r a el progreso de nuestro movimiento en líbico, por razón de ser un igno-rante machetero político, y mis escri-tos «I R E G E N E R A C I Ó N y princi-palmente una entrevista mía respeto á la revolución que se publicó en ^ 1 "Kansas City Journal de Kansas City, Mo.t en Febrero de 1911, p rue-ban que siempre lo he combat ido co-mo enemigo de la clase t rabajadora .

    Para Orozro, no deseo sino su ele-vación, a la horca, únioo pat íbulo en que pagaría los ¡numerables danos que lia hecho 4 la causa de la Revolu-ción Social en l é x i c o , >, x ,,> ,,.

    Respecto á mi alegada "violación" a las ridiculas leyes de neutra l idad y estupidez éx¡ los*esbirros ÍÉderales^'cu-' otra ocasión me ocuparé de dilucidar puntos en su conección. i i

    AMTONIO D E P . A R A U J O . . » • • '

    ¡ALERTA! De buena fuente sabemos, que los

    encargados de pedir la extradición del compañero Qiuriiip Limón; despecha-dos de no haber conseguido «ti intento porque la Corte Federal ele esta ciu-dad lo declaró inocente del delito de que se le acusaba, quizá con nuevas instruciones ó para grangearse más la voluntad del bandido que actualmen-te ocupa la silla presidencial del Go-bionio'Mexicanoiihan resuelto plagiar de cualquier modo 'k lian digno com-pañero, Recomendamos 4 él así co-mo a los que trabajen á su lado, estén alerta y llegada la ocasión, apliquen «na severa lección á los sabuesos que

    nombraron substituto al , compañero Celso Esparza.

    La separación del compañero López de JVMakofí significa una pérdida para el grupo, pues su actividad, entusias-mó y convicción por nuestra cansa, habían hecho que todos los tupíanos; vecinos del lw?ar, sin excepción nin-

    £nna, abrazaran la causa del. Partido iberal l^exícaiio, La, p w i d a de IWa-lakoff creemos ps el ganq de Alba, adonde «in duda el compañero López irá 4 agruparse al lado de nuestro her-manos del Grupo Regeneración "Rft-bekles Sin ^iogar,"

    El grupo Regeneración "Tierra y Libertad" de Weir, lexas , ha empe-zado á distribuir avisos para celebrar una fiesta en honor del Partido Li-beral Mexicano el próximo loj de Sep-tiembre, Oradores conscientes, de la talla del compañero Juan Segovia, ha-blarán sobra nuestra situación, antes de la Independencia y durante la Re-pública, y bosquejarán lo que el prole-tariado será, cuando la Bandera Roja cobija toda la extensión del territorio mexjcanp al triunfo del partido Libe-ral. ,

    Jóvenes compañeras tan conscientes y altruistas' como Paula Soto y Ger-trudis Flores de Maurin, Texas, han cornudo y bordado un estandarte l'ojo d« seda que en una dé las próximas sesiones obsequiarán el Grupo feme-nino "Aspiraciones Libres," del lugar.

    El trabajo de éstas jóvenes, frente al fanatismo católico de la juventud d«l lugar, es grandioso, y ha merecido el aplauso de todos los compañeros del grupo Regeneración "Bandera Ro» ja" de Ganzales, la cabecera del con-dado,

    Escando ahora» reanudados los tra-mitados los trabajos de las urinas de Alha, Texas, IOS' compañeros mineros del grupo Regencrapiort."RebeJkles'Sin I togar van % efectuar mas propagan-da do'fas ideas liberales en ej condado y 4 hacer colectas para ayudar 4 cu-brir cuánto antes el déficit que ago-bia 4 "Regeneración."

    José Garza Gutiérrez, José Alvarez, Eduardo Manzano y José C, López preparan el impulso de dichos traba-, jos que experamos sean coronados coa ej mayor éxito,

    # * *

    El grupo Regeneración "Tier ra y L iber tad" de Uhlandj Texas , que se fundó el 28 de Abril úl t imo, sigue ce-lebrando quincenalmente áus sesiones y. nos recomienda hagamos un llama*-miento á todos Jos liberales que viven en las inmediaciones de Uhlaiid, sé adhieran 4 su seno. Diríjanse los com-pañeros interesados al Secretario Apolonio M. Mart ínez en Uhland, T e x a s . .

    * * *

    E h g r u p o Regeneración "Liber tad ó Muer te" de Lehigh, Okla., celebró el

    del movimiento revolucionario econó-mico en México.

    El grupo tiene pensado invitar 4 Jaime Vidal de Nueva York, Manuel Camarillo de Bridgeport, Texas , á fin de que dirijan sus palabras de rebel-día al proletariado mexicano del Cen-' t ro y Sur de Texas.

    i * * *

    ACTA levantada el día .14 del mes pasado «n Houston, Tex., al reorgani-zarse el grupo- Regeneración, de hom-bres ymujeres, "Ricardo Flores Ma-gón."

    La necesidad del momento ; la crí-tica situación á que hemos sido re-ducidos todos los obreros de la hu-mana familia 4 causa de la inicua ex-plotación que ejerce Sobre nosotros el Capitalismo, nos ha obligado 4 reor-ganizar nuestro grupo, para most rar 4 la Autoridad, al Capital y al Clero que no es aprisionando 4 nuestros me-jores compañeros como se mata la idea con que han iluminado nuestros cerebros. La semilla sembrada por éstos infatigables luchadores ha sido fecundada por. t ierra fértil y creado hondas raices en los Cerebros de inu-merables legiones de hombres ahora conscientes.

    ¡Adelante compañeros! ¡Ahora ó nunca I Hagamos efectiva nuestra so-lidaridad paira echar por t ierra la obra de los Judas y del Caín; sostengamos con firmeza y lealtad la causa del pro-letariado y luchemos hasta hacer mor»

    ,der el polvo de su derrota, 4 lá mal-dita trinidad» Capital Clero y Autori-dad.

    ¡Viva Tierra y Liber tad! S e c , José Ángel Hernández ; Tes.,

    A. P . de Morantes ; Julián H, Vargas , I reneo García, Antonio Flores, Ma-tilde García, Basilio Segura, Francis-co Menchaca, Antonia M. de I le rnán-

    1 dez, Concepción López, R. V4zquez. * * *

    Nos complace escribir sobre el pro-greso de los trabajos de los grupos hermanos y los proyectos de los otros. La idea camina. No se ha, estaciona-do. Ojalá,,que todos los dem4s gru-pos Regeneración continúen hacién-dola avanzar» Reúnanse- los compa-ñeros, una ó dos veces cada mes, para tratar de los asuntos que corcieuen 4 todos y veremos los frutos muy bien pronto, , ,

    ¡Adelante, hermanos en la lucha por Tierra y Libertad!

    . ANTONIO DE P. ARAUJO.

    A LOS MEXICANOS Una prueba de para qué sirve la Au-

    toridad y como atienden á los mexi-canos, " sus" representantes en los E s -tados Unidos .

    U n trabajador l lamado Silverio M o -rales fue llamado de su pueblo natal , las Huer tas , Es tado de Zacatecas, Mex„ en E n e r o del año en curso para que asistiera 4 su pobre madre en los qlt imos instantes, en su lecho de muer-te. Con sacrificios enormes sé> puso

    toqulfué a c u s ^ o " d - c o m p a f i ^ o ; ^ P , fiaremos, saber que en documén-f _ teeverjno I r u e g a s i a T s T o a í o ^ r ^ l S T w r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' .£K"!ea^rz?tyrxies> tos que maestros como lasado en la Verdad y en la Justicia, se comisionó 4 un esb i r ro pagado por el gobierno de México para que le ofreciera dinero y honore s porque de-clarara en contra de nues t ros he rma-nos. Al estrellarse esas degradantes proposiciones contra la honradez de nuestra compañero Limón, y pa ra que no hubiera lugar 4 que declarara, , se le acuso de un supuesto del i to pidiendo su extradición. El esbi r ro que desem-peñó la comisión es un t ra idor al P a r

    estón encargados de l levar 4 cabo tal (ú l t imo sábado o t ro mit in que, por la encargo. I concurrencia y diversidad de razas y

    Como algunos compañeros ignoran f nacionalidades que asistieron 4 su ce-

    mos t ró en su discurso la consciencia de clase que posee en nues t ros días la mujer mexicana. Ot ros compañeros americanos y negros hablaron también en pro de la Revolución Social en Mé-xico. Sent imos no conocer sus nom-bres para mencionar los en éstas lí-neas,

    El compañero Juvencio Díaz» se-cretario del grupo, nos participa que el p róx imo sábado 17 se celebrará

    fV..„ ... .... ... o t ro Mitin Liberal al que sa ha inví-talo Liberal Mexicano y fué repudiado tado 4 compañeros italianos, polacos; de una de las plazas t omadas por nuestros compañeros en la Baja Cali-fornia. Desde entonces es t4 al servi-cio del Gobierno Mexicano en esta Ciudad que le remunera con un In-significante mendrugo su labor pana-Ha y miserable.

    eslavos, americanos y negros 4 f ía de cine en unión de los mexicanos se discuta sobre la Sociedad F u t u r a libre, de amos y t i ranos y se 'encuent ren me-dios, para la obtención de fondos para la ayuda_ de "Regeneración." P a r a dicho mitin se ha invitado 4 la joven compañera Pascuala Gonzáles > de Coalgate, Okla,, quien pronuncia ra un discurso sobre el "Or igen del H o m -bre .

    * * *

    E l g rupo Regeneración "Tier ra y L i b e r t a d " de A u s t in , Texas , uno de los g rupos que cuenta con convincen-tes t r ibunos como Rober to Barba y es tudiantes sociales, como el agricul-to r An ton io Valdés, prepara para Sep-t iembre ú Oc tubre próximos, algunos festivales en honor de la Escuela Ra-cionalista, cuyos festivales desea sean concurr idos por g ran número de cpm-pañeros de Texas , t an to por honrar la memor ia del fundador de la Escuela

    . . . . . ,...„ . . .. _ . „ ,- Moderna , Francisco Fer rer , como pa-pes, decidió cambiarse á Alba, T e x a s , ra adquirir fondos para el, fomento i ii • un . ninw i " i ii ii

    GRUPOS El grupo Regeneración "Práxed i s

    0, Guerrero" de Garfield, Texas , h a enviado por conducto de su secre tar io , el compañero José R. T o r r e s , una enérgica y bien razonada p ro tes t a 4 William II. Ta t t por el encarcela-niicnlo do los compañeros F lores Ma-són, ltívera y, Figueroa,

    * * * Los compañeros que componen el

    grupo Rcncgcración "Benjamín Ca-nales Garza" de Malakoff, Texas , en vista de que el secretario José C. L ó -

    los esbirros del Gobierno á tomar las armas dizque como "voluntario," al manifestar él que había dejado en esta ciudad 4 su compañera y 4 sus t res pequeños hijos, le ofrecieron que se encargaría al Cónsul mexicano en esta ciudad que pasara 4 su familia lo ne-cesario mient ras él pres taba sus ser-vicios. L a pobre mujer, incapacitada de trabajar pues tiene que atender 4 sus hijitoS, ocurr ió inmediatamente 4 Baca, «que era entonces "el represen-tante de los Mexicanos." Al princi-pio se le dieron esperanzas, después se lo t ra to de la manera más déspota y por últ imo se le dio con las puer-tas en la cara. Ju ró la pobre mujer no volver 4 pedir misericordia, pero aguijoneada por el hambre que ha he-cho presa de ella y de sus infelices criáturi tas y en vista de un artículo que uno de los periódicos burgueses de esta ciudad publicó días pasados encomiando la generosidad, la riqueza y las bondades del actual cónsul, para los mexicanos, ocurrió 4 él en deman-da de lo que en derecho le pertenece, tanto más, cuanto que 4 al padre de sus hijos por la fuerza se le ha obli-gado 4 tomar las armas. Todo ha sido inútil, nada consiguió y por eso se ha quejado 4 los suyos, a los trabajado-res, para patentizar que la Autoridad y sus representantes, no sirve más que para vivir extorcionando al pue-blo, robándolo para darse la gran vida y despreciarlo y escarnecerlo en país extrangero donde ha venido en busca del pan obligado por la miseria 4 que se vio reducido en el suelo que le vio

    nacer, tobado por los vampiros del Capital, amparados con las prosti tutas leyes, sus bandido»1 gobernantes y sus bayonetas.

    . • . ' - • ' . % » » • " — ¡ — - i

    EL, MIRADO Ha, Mweyto

    El gran asesinó dé los tiempos mo-dernos acaba de bajar 4 la tumba. El hombre que sancionó las monstruosas guerras del Japón contra la China y el imperio moscovita, guerras en que murieron centenares de millares de niponds en beneficio del ambicioso ca-pitalismo Japonés, ha muerto,

    »

    Sumí ^1320.52 RAPA EL HOMERO PALACIOS.

    _, Nuestro Manifiesto Venciendo las dificultades con que

    t ropezamos & causa de la miseria que nos acoza, hemos logrado imprimir nuestro Manifiesto de 23 de Septiem-bre de 1911 en forma de cuademito forrado en rojo y en un t amaño cómo-do para ser por tado como documento de consulta en el bolsillo del chaleco. E l precio de cada ejemplar del Mani-fiesto es el de cinco centavos oro. E n pedidos de veinte ejemplares en ade-lante haremos un descuento del cuarenta por ciento.

    Apresuraos á hacer vuestros pedí-, dos, con lo que ayudaréis al movi-miento.

    Enviad toda correspondencia y di-nero & Manuel C. Garza, 914 Boston St., Los Angeles, Cal.

    ¡A PROTESTAR! Compañeras y Compañeros de todo el Mundo! hermanos

    No importa bajo cuantas llaves pongan á nuestros « « " J . ° " ¿ " " * " ™ Ricardo y fenrique Flores Magón, Anselmo L Figueroa V a r a d o Rivera; en cualquier tiempo se puede obligar á este Gobierno, nó á qu« se » » ™ . ™ P ¿ ? ceso porque eso sería una tontería, sino á que se les devue lva8ühbemd, incon-dicionalmente. Esto se puede conseguir, P ^ t C 8 t a . n d o f , ^

    nn .

    e n e ¿ K ; a u ^ n a u e injusta condena, ya en mítines públicos 6 ya por escr»to Armando e1 cu»ón que va al calce y enviándolo al Gobierno de este País con esta dirección. Mr. William Taft, Washington, D. C , U. S. A.

    No os canséis de enviar una y otra y, otra protesta á Taft, "asta que consigamos nuestro objeto y si tenéis amigos en cualquiera de los demás países del Mundo, invitadlos sin tardanza á que hagan lo mismo. P Haced que este cupón de Protesta sea traducido á todos los momas y oue circule con profusión para que se haga sentir la Solidaridad Internacional, aeguroa de ra» los Gnhieraos jr IDL BurgUCBÍ^ (}od_mundo el. vernos resueltos á defender maestros intereses, no se atreverán á cometer másate»-tados. Si hacemos esto con empeño abreviaremos el derrumbamiento cíe ests COrrATmCismo°dempo enviad fondos sin pérdida de tiempo para continuar la lucha y todos, todos agitad sin tregua, sin cesar. ,

    Como siempre, todo dinero y correspondencia debe enviarse a Manuel u. Garza, 914 Boston St„ Los Angeles, Cal., U. S. A.

    Pueden agregarse al cupón cuantas hojas con firmas se puedan conseguir, Por la Junta Organizadora de Partido Liberal Mexicano.

    Vuestros hermanos por Tierra y Libertad. „ _ , „ „ „ . BLASLARA. FRANCISCA J.MENDOZA.

    RAFAEL ROMERO PALACIO».

    Administración Ingresos .

    1ÍLS1MOR1Í, CAL., J. lí. García, 28c; SAN F R A N C I S C O , CAL., Por el grupo "Iguali tarios" D. Puglis, S()c; M. Marrcro, 50c; A. Sánchez, 50c; L. Berdón, 25c; J. Alfaro, 25c; I I . Robles, 50c; R. Becerra, 25c; F. Castellano, 20c; N. Robles, 25c; J. Robles, 25c; T. Robles, 25c; S. Preciado, 50c; M. Bcrumcn, 25c; P. Absalón, 50c; R. González, 50c; M. García, 25c; G. de la Rosa, 50c; R. Várela, 60c; BOS-T O N , MASS., P. Cernada, $1; CAM-BRIDGE), MASS., A. A. Gómez, $2; SAN M A R C O S , T l íX. , P. de la Rosa, SOc; C. Ramírez, 25c; F . Díaz, 25c; Elena F. de la Rosa, 25c; V. Barrios, $2; F . M. Barrios, 25c; G L l i N D O R A , CAL., S. Míreles, 25c; CLARUVt-LLI i , TEX. , J. Alanis, 25c; W. Gon-zález, 25c; F . Sautillaua, 25c; A.

    C U P Ó N D E P R O T E S T A . P R O T E S T O contra la prisión injusta á que se ha condenado en la cutlaC

    de Los Angeles, California, á los revolucionarios Ricardo y Enrique 1'lores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera, por violar las leyes de

    fEn lo sEs t ados Unidos se han fomentado revoluciones de Cuba, Nicaragua, Honduras , Guatemala, Haití, Santo Domingo y otros países de centro y Sudamérica, á ciencia y paciencia de las autoridades de este país y aun con su

    consentimiento. Francisco I. Madero y sus hordas filibusteras violaron las leyes de neutralidad de los Estados Unidos y aún fué robado un cañón de un paseo público de El Paso, Texas, por las mismas hordas, sin que se pensase en aplicar esas elásticas leyes. Ud. mismo William H. Taft, ha violado las leyes de neutralidad al parmitir que los esbirros del despotismo pasasen por terri torio americano para batir á los nuestros que luchan por Tierra y

    Reclamo con toda energía, la absoluta libertad de los revolucionarios me-xicanos, sin condiciones de ningún clase. LA I N J U S T A CONDENA á que se les ha sentenciado, constituye un ultraje á la civilización, ultraje que Con-denamos los que nos ganamos la vida con el sudor de » » « * « £ « " * « • _ w f

    Si los Estados Unidos no quieren recibir el dictado de BARBAROS DEI* N O R T E . Por apoyar con sus actos la esclavitud del proletariado mexicano, hay que acabar con esa clase de injusticias que lastiman los intereses de la verdadera justicia, la que no está escrita en leyes, la que reside en la con-ciencia humana.

    F i r m a . . . .

    Fecha

    Residencia

    Sobre la Ruta de la Anarquía

    .i . . ." [« » i i n ' I "TI i".

    (NOVELA LIBERTARIA)

    por

    PIERRE QUIROULE (Continúa)

    IX LOS PRIMEROS ACTOS DE LA REVOLUCIÓN

    Por la Urde una noticia senbacional publicada cii boletines especiales circuló rápidamente por |odaa parles llevando á su colmo el estupor y la a»S'eoad reinantes.

    Dudan que por la maiíaua debía celebrarse en el liliseo muí urgente reunión del concejo «upreuia de lí Deleita Nacional, motivada, por el estado de gue-rra, pero que llegada la hora á I» cual debían Haber concurrido el presidente de la República y sus nu-pli'OH, asi como varios alto» jefes del ejército y dá la Minada, ninguno de los nombrado» se había; pren &enUdo í la cita.

    Este hecho extraño sorprendió grandemente, como Os natural, á los funcionarios de servicio en la casa de gobierno, los cuales, después de un momento de Imílll espera, telefonearon á los domicilios de aqtie-ilot liotubrds de Estado.

    Pero Uo se pudo establecer comunicación, porque lasííik'iis uo funcionaban.

    Entonce» el cuerpo de ciclistas del Ülíbeo fué eu> ylldo en averiguación paia, conocer la caut>a de tan singular'acontecimiento; •' • -, '•' Poco después dichos ciclistas volvían e» vertigi-

    nosa y fantástica carrera, denotando la violenta agi-tación que los dominaba y la palidez de su semblan-te descompuesto por intensa emoción que algo de muy gravo acababa de pasar.

    Efectivamente, ellos contaron que después de ha-ber vencido grandes dificultades para poder llegar doude los llevaba su misión debido á las densas agio*-nieracioues de gentes que obstruían el libre tránsito de los camiuus, experimentaron allí viva sorpresa al notar la presencia de compacta multitud estacionada írpnte á las casas del jefe del Estado y, de sus mi-nistros.

    Entonces supierou que el presidente de la Repúbli-ca había sido mortalmente herido de varios tiros de fusil en el momento en que, escoltado por su guardia, se dirigía en coche el Elíseo, acompañado del mi-nistro de la Guerra y del presidente del Consejo.

    Estos dos últimos* alcanzados- igualmente por las balas, estaban moribundos y habían sido ljcvados á sus domicilios respectivos.

    En cuanto á los demás ministros y generales y almirantes que debían tomar parte también en la de* liberación anunciada, todos ellos habían sido agredi-dos de la misma manera que el presidente de la Re-pública al dirigirse á la casa de gobierno. Varios habían sucumbido y los demás estaban malamente heridos.

    Fastos atentadas habían • sido llevados á cabo. con loc)a felicidad, por pequemos grupos de diestros tira-dores, los que desaparecieron en seguida aprove-chando la confusión general originada por estas san-grientas ejecuciones.

    Es»to era lo que decían los boletines,, y el público aterrado comentaba estos trágicos y misteriosos su-cesos atribuyéndolos, quiénes á emisarios del pre-tendiente á la corona de Frauda, quiénes 4 agentes ó espías alemanes, ó á mil causas más fantásticas ó inverosímiles unas que otras, cuando, de repente,, negras, y espesas columnas de humo de las cuales, salían por instantes rojizos e inquietantes resplan-dores, se e l e w o n simultáneamente sobre el vasto panorama de París.

    Parecía que la soberbia ciudad, convertida súbita-1 men te 'en c-ólosal hoguera, ardía por los cuatro costa-dos 4 la vez.

    i • ""i BiiiiiniwniuK»—»»»—« .ii.iijmiim———i i mi n i i mi Entonces, un formidable grito dé espanto se escapo

    de todos los pechos oprimidos por la terrible visión: *tEl fuego | i el fuego 1 ¡ París arde!;" y, tras breve vacilación impelida por irreflexivo instinto, la multi-tud inició una rápida retirada que pronto se trans-formó en una especie de loco pánico, cuando brusca-mente aparecieron, entre violentos remolinos de gen-tes acustadas, numerosos grupos de hombres arma-dos que con fuertes Vivas i la Revolución Social y á la Anarquía y de mueras enérgicos 4 Ja burguesía, hendían la multitud, con paso rápido y ademán re-suelto, yendo con entusiasmo valeroso hacia donde la voz de la justicia íes llamaba, i luchar y sacrificar la vida por el, triunfo de la causa de los oprimidos.

    La Revolución Social, fantasma de dominadores ambiciosos y de poderosos insolentes, pero suprema esperanza de los desposeídos, acababa de surgir for-midable y tal huracán impetuoso que todo lo arrasa i su paso iba á barrer y aniquilar para siempre este mundo de iniquidades • bajo el cual agonizaban los parías víctimas de das más inhumanas y bárbaras im-posiciones de una ínfima minoría de egoístas y cri-minales usurpadores.

    " X EL COMPLOT ANARQU.lSTA.-LOS PRESOS

    LIBERTADOS , No bien Se tuvo conocimiento en París de la de-

    claración de guerra con Alemania, unos veinticinco ó treinta revolucionarios,. anarquistas y sindicalistas de acción, celebraban una reunión secreta en la cual decidían' lanzarse 'inmediatamente á la lucha contra la burguesía y sus instituciones, aprovechando las circunstancias especialmente favorables creadas por el actual, estado de cosas.

    Después de corta discusión convinieron en. que la primera medida que ^e imponía para e{ éxito de los acontecimientos ulteriores era desorganizar el man-do superior del país por la supresión del jefe del Estado y de sus inmediatos consejeros los ministros y altos, jefes dej ejército, lo que equivaldría desde el principio á ser dueños de la''situación, j

    Se decidió, pues, queMos presentes se dividieran en pequeños grupos de cuatro ó cinco hombies at-maejos de fusiles y revólveres, y que cada grupo es-peraría cerca del domicilio de los que se debían ata-

    car, á que éstos pasaran, debiendo obrar todos en el preciso momento en que el presidente y SIIM ministros se dirigieran á la reunión que debía verificarse en el Elíseo.

    Las armas, con abundantes provisiones, estaban guardadas cu un local seguro, adonde cada uno iiía á buscarlas al scparaise. Pero como las calles estaban atestadas de pueblo y la vista de gente armada pudría ser un motivo de alarma para poder llevar á buen término la expedición ceucci'tada, se convino en que los hombres de los grupos simularían alistarse para ir á combatir á los prusianos y que harían en voz alta reflexiones apropiadas destinadas á ser oídas del público que se trataba de engañar.

    Para evitar posibles represalias, lodos debían tia-tar de aprovechar la confusión del primer moiucnio para alejarse en seguida rápidamente del sitio de los acontecimientos y reunirse otia vez cu un siLio dado, desde el cual, formando esta vez un solo grupo, i>c dirigían todos juntos á lat, diversas prisiones y cál-celes do la ciudad para libertar á los presos detenidos.

    La primera parte de este audaz plan revoluciona! io había sido ejecutada con toda suerte, como hemos visto. Entonces, sin pérdida de tiempo, los diveisoa grupos, volvieron á reunirse en uno solo según lo convenido, y con decisión magnífica, el valor cen-tuplicado por el éxito ya conseguido, inaicliaron ta-pidamente á las cálceles más próximas.

    Sorpieudidas las pequeñas guaidias de .servicio por el inesperado y fogoso ataque de los íevoliu ioiuríos, su resistencia duró poco. Maniatados los carecidos, los libertarios entraron con loco ímpetu en esos antros de cuieldad y de tollinas, lanzando foimida-bles gritos de triunfo,

    Abiertas la célelas sus ocupadles se prcüpiUtou afuera deüranles de alegría y echándose cu los brazos de-sus salvadores, á los cuales besaban y prodigaban toda clase de demostraciones de gratitud.

    Sin embargo, los revolucionarios, compí elidiendo que en aquel momento más que mima eran precisas las rápidas decisiones si uo se quena exponerse á perder las ventajas ya conquistadas,- pusieron bicve-uieute al comente de lit situación á los. libertados, entre los cuales había gran número de'obreros con-denados- por motivos- de huelgas, actos de rebeldía

    contra el capital y la autoridad, ó simplemente por tener opiniones juzgadas peligrosas puia la tun-quihdacl publica y el estado de cosas imperante. ,

    tic les dijo que el gobierno arabuba de un destruido por la supiesiou violenta de sus ptiueipalea repre-scnlancts, y que la Revolución Social minada, por este guipe iuaesfio, y consecuente con sus plilteipios de libertad, Líala la liberación á todas lab victimas, sin distinción, de un tuiíeslo ebtado social ya, caduco.

    i'or csu las pueitas de las caí celes se abitan y sus moradores se veían libre».

    —"¡Coiupaiieiubl gritó entonces con voz vitil uu joven y entusiasta icvoliicioiwiio; ¡cuuiparterosl liemos venido aquí pal a sácalos de las ganas _di¡ vuestios vudugus; i venid aluna á la Kcvulucióu So-cial que os ha libertado! jveuid con uusutius a cull-cluu culi todas las lu alúas!"

    J'.bUiu'iidosus, vivas á la. Revolución Social y á la Anarquía acogieion estas enérgicas palabias, lu-ciendo temblar los muros de aquellos obsuuoa y estrechos coiiedoics, y cu un ilislaulc llbetlados y libertadores, dominados por una misma intensa nece-sidad de dositucúóii y de venganza, se despaldilla-ron por todos los tinroues del sombiio edificio, íom-pii'tulo y aniquilándolo todo, y haciendo luego un inmenso moni un con Lodo lo que podía servir do activo combas!¡ble le pieiidieum luego, conviniendo la hítame casa de loituias cu una iulerual hoguera, te-tirándose cu seguida el pequi'iio cjél'cílo i evolu-cionado abandonando a Mi suelte Ion nitseiablí s nii-celeíos, que peiccieion elilie las llamas justn.ieías, teniendo asi su justo incitado:

    Idénticas escenas volvieron a iepetli>e cu las de-más prisiones; estos misinos lioinbics d< ,ución que iiciuus vislo upaictei de upeiilc eulu: U multitud asustada, cían los que obraban aquí y allá ton íapi dez tulininautc, y donde más uigente ei;t preciso accionar; cu los diveisos ministerios y aicbivos de la ciudad á proceder á la destrucción de los papeles y documentos adiiiiuistiativoB teveladoies del poderío y de la loiluua de la buigucsía uipiUillsU, á tur de no dejar ni lraza siquicia. de aquellos csuito'j malditos qlic suviuoii uicollseieiilemeiilc pau Ja legaliza'ion de las mas grandes y odiosas injusticias sociales.

    ÍCo^tiftuará,)

  • ENGUSH "*r II lililí i' 1 l iW

    ...i «I, REGENERACIÓN tmMmfmim iiiffli|¿fc'W«i.'» «i iIIiiliiíJiimiiii in^imijaini J*ai ,

    f " «• '—'tu ' , '• > '•— * t " y $i¡mw'ir*ny VnLLM»? C. OW2R indicltnrnt against plutocracy, w ] ) a t w o u W y o n d o ? A s a m a t t e r a{\ and wíth the hope that, presenting the Ifact, if yon beloiiged to the rulíng

    ' u class yon would rebol—instantaneous-ly, instinctively, effectively. On the other hand, if you belonged to the ruled you would submit; doing—-at the utmost-—as they do in San Diego, whence comes a Stream of literature setting forth the outrages inflicted on the workers, but accompanied always by the assurance that the workers themsclvcs were tneek as the lamb and harmless as the turtle-dove, Such a, propag^n(l.a leaves me, personally, cold as ice;-for I understand that un-der such conditions privilege in San Diego is as safe as if anchored to the Rock of Ages. Had the Mexican agi-tation been of that character I would not have stirred one finger to assist it, or wasted on it one fraction of a second,

    * * *

    toit their robbers and crucifiers to pat them on the back; unless, indeed, it is their, delight when their own leaders indulge, as they indulge habitually, in the same form of treason. On the other hand, all of us know labor ora-tors who make their effect by telling the masses bluntly tliat they are fools-Then the clown with the broken heart laúghs at the tragic joke.

    I,ast week I wrole thítt the United States is becoming the octopus of na-tions, because it has an enotmous lei-sure class that means ~to have money in profusión butdoes not mean to do one stroke of useful work. I slated a simple trtith which any one can veri-fy by noting the life arotind him. That life is dishonest to the core; is one grim determination to get inore than is its due by cutting the other fel-low's throat; is on the point of lead-ing to such a general and most literal throat-cutting as this world has not soen. Let the peace advocates put their ears to México, if they want to catch the first mutter of the coming storm. They are great on ethics; let them start^ their summer Chatauquas by discussing whether a people that professes democratic equality OUGHT to tolérate such condilions as those lak,en from the Harvard sample-box. It is the poor man whose daughters struggle desperately to get into the chorus, and eventually fill the houses of profllitution. OUGHT he to tol-érate it? It is the poor man's sons who knock aróund idly, picking up casual jobs, that they may fall finally into the hands of the pólice and be clothed in strjpes, OUGHT he to look on complacently? It is the poor man who has to snatch at the chance of becoming a policeman and uphold-ing the vory hands that wield the whips which flay his brothers. OUGIIT he to be content? Some years ago I sat on the heights that command San Quentin and talked with a man whose solé oceupatíon was to kcep a machine gun trained on the tmhappy conviets, plainly visible below us as rats in a pit, That man thought he had a fine and easy job. Show me the savage whose view of life is so degraded.

    All England thrílled several years ago over the murder of the Rarl of Leitrím; an agod and most cruel Irish landlord, who helped himself habít-ually to such of his tenants' wives and daughters as took his faney. OUOUT Leitrim to have lived so long? Years ago, when walkíng down the Val d'Aosta, my guide pointed out the chatcau in which King Um-borlo held high revel with the peasant girls that caught his eye; and, of course, the King's command was law. An Anarchist subsequently killed Um-berto. OUGHT _ Umberto to have lived so long? Like the entire social question this is at the bottom a moral problem, and the solution is reached by ptttting yourself in the other fel-'ow's place. Under such circumstances

    suhject from a difforont angle, it may serve to show more cloarly what we are up against in our struggle fov hu-man brotliorhood. T may add that oven the ''Dunster," of which Mr. Johnson writcs, is not quite the prop-cr thing, since quarters at the Clav-erly and Randolph command a high-er prico; that to none of these exclu-sive coterics can you obtain admís-sion unless you come from a fashion-able prívate school; that the godlets —they are quite numerous—who oc-cupy those Olynipian heights, come mainly from I our "bost" New York and Uoston fiimilies; that they do not mix, and carefully avoíd conversation wilh, the common rtin of sludents, sifice such familíarity might lead to social complicalions, It is a pictttre of brutal, ulterly unfceling, snobbish-ness; such as, I believe, cannot be malchod in any other country, It maltes one think poorly of the mass of American sludents; one fcels that if they had any spunk *'tliey would make short work of inslitutlons so de-grading to them; that their allcgíance lo domoci'aey ¡s bogus,

    * * * Such institutions turn out Thaws;

    mon of prodigious appctltes and no cnpacity to salisfy them honestly. They sprint? from the thicvcs-kitch-ens in which high finalice holds revcl; they are an adjunct to those kítehens; Ihoy are pooplcd by young cubs whose every mhcritod and assidtiously-culti-vatod instinrl is thievish; who mean to go through life on velvet, wilhout doing one stroke of useful work, Wolf cubs, who, when they think at all, think, as Shakespeare malees lago think; professional assassins wjio look ou this world as their oyster, to be oponed wilh the «word of privilege and devoured.', In England and the older epunirios you may still fincl in thoír corresponding class survivíng traces of ideáis; lingeríng relies of a distan! past when arístocrats were leader» and not skinners, Here there is nono of that, and the fatal taint filters from above to the very tdp roots of the social tree; so that when yon ask a young American fellow what lio intends to do with this great giíl of Ufo, his answor is always snb-stanlially the same "Make money." ,lf tliore is more money in being a snoaking detective than in following a useful Irado, a dotoctive he will be-come, Tliore is no sonse of social iluty, althongh probably no country loday talles SoeiaÜsm so industriously,

    * * * Of course it all means "smash," but

    for that we need not care, since we cannot stay the just process by which naturc oliniinatcs the unfit. The cause for real trouble lies clsewhere; in the slovenly, happy-go-liuicy mental hab-its of America s masses; in the sheep-ish virtues on which thewolves flat-tor them, and in their apparently elid-ios» appelite for such deadly fare. That is what appals everyone who has exanmied the contenta OÍ the so-cial cauldrou, noled the character of the scurn at the lop and.'observed how obslinately the good, solid meat in-sist» fin rüfnainiug at.