Costumbrismo

Preview:

Citation preview

Área: LiteraturaGrado: 5toTema: Literatura Republicana: EmancipaciónIntegrantes: León Cochachin JarumiVega Ramírez GuadalupeDocente: Edgar Rosales

2014

LITERATURA REPUBLICANA: COSTUMBRISMOConcepto:• Es una corriente literaria que se expresa en la primera

etapa de la vida republicana• Se le denomina así por las manifestaciones literarias que

se desollaron entre 1780 y 1824. • Ayuda a estimular por medio de la expresión intelectual

y escrita la lucha por la libertad.• Proviene de España.• Convive con el romanticismo y se nutre de el.

Características del costumbrismo• Gusto por lo pintoresco: Lo vivo y

lo precioso• Inclinación al juicio crítico: ironía-

sátira (burla)• Predominio de la descripción de los

usos y costumbres de le época• Desarrollo el género lírico y el

dramático así como los artículos de costumbres• Tendencia al realismo• El teatro y el periódico son sus

mejores medios de difusión• Utiliza un lenguaje claro, sencillo y

coloquial.

Contexto histórico y sociocultural:• El gobierno es controlado por los caudillos militares. Hay una

constante pugna por acceder al poder y consolidarse en él.• Se dan los gobiernos sucesivos de La Mar, Gamarra, Orbegoso y

Santa Cruz.• Confederación peruana-boliviana (1836-1839) a cargo de Andrés

de Santa Cruz que pretendía unir a esto dos países.• Fue disuelta tres años después de creado• Deterioro moral en las diferentes instituciones pública, producto

de la inestabilidad política y de la crisis económica que atraviesa el país.

El AnticriollismoQue encarna el absolutismo sobreviviente, el colonialismo, el régimen despótico; el lenguaje castizo y el estilo clásico; manifiesta incomprensión por la naciente democracia desprecio por lo criollo y popular. Su representante es Felipe Pardo Aliga.

El CriollismoQue representa la democracia en ciernes y el liberalismo y la igualdad de la ley, el gusto por lo popular y los cuadros tipos de la sociedad; y matiza su arte con expresiones criollas. Su máximo representante es Manuel Ascencio Segura.

Manuel Ascencio Segura• Nacio en lima en 1805• Ingreso al ejercito como realista como cadete en 1824 y siguió la

milicia hasta 1841• Es considerado” padre del teatro nacional”• Fundo los diarios como el comercio y la bolsa• Frecuento alguna veladas literarias que reunian a los principales

intelectuales peruanos de la época• Murio en lima en 1871Obras:El sargento canutoLa saya y el mantoLas tres viudasEl santo de panchitaMe voy al callaoA las muchachas(lirica)Ña catita(el tema central son los enredos de una vieja alcahueta

limeña)

Características de sus obras:• Predomina en sus obras personajes de clase media y popular• Incorpora términos y giros lingüísticos populares del habla limeña• Muestra de manera ingeniosa y burlesca las costumbres de la época• Critica diferentes situaciones de la época (intrigas, políticas o matrimonios concertados) por ejemplo l a ÑA CATITA

Felipe Pardo y Aliaga:Nació en lima en 1806Representante de la vertiente en el

anticriollismoEn 1828 empieza a colaborar en la

redacción de diversos periódicosFundo el espejo de mi tierraPromovió el debate entorno al

costumbrismo literarioMurió en 1868 en limaObras:• Frutos de la educación• Una huérfana en chorrillos• Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho• Un viaje• El paseo de amancaes• Opera y nacionalismo

Característica de su obra:• En sus obras representa al a clase conservadora(Anticriollista),a la cual también critica• Critica duramente a las instituciones sociales y políticas de su época• Emplea un lenguaje refinado y elegante que también implica un rechazo de las clases populares

Tema central: las falsas apariencias de la aristocracia limeña.

REALIZADA CON MUCHO CARIÑO POR CECY,GUADALUPE ,YARICSA Y JARUMI

Recommended