Rm de abd 2

Preview:

Citation preview

RM DE ABDOMEN

LIC ALEJANDRA GALVEZ

PROTOCOLO abdomen

• COR T2,• AXIAL supresion grasa• AX T1 +SAG T2 • CON GADOLINIO: COR T1+AX T1(DIN)

• SAT: NO FASE: RL• THK: 6MM COIL: • GAP: (FACTOR 1.4) 2MM• FOV: 40 CM• NEX:2

SINCRONIZACION RESPIRATORIA EN 3 O 4 CICLOSALE

PROTOCOLO hígado graso

• AXIAL in phase y out phase• AX T1 y AX fat sat +SAG T2 • CON GADOLINIO: COR T1+AX T1(DIN)

• SAT: NO FASE: RL• THK: 4MM COIL: • GAP: (FACTOR 1.4) 1• FOV: 40 CM• NEX:2

SINCRONIZACION RESPIRATORIA EN 3 O 4 CICLOSALE

PROTOCOLO hemocromatosis

• AXIAL supresión grasa /AX multieco en higado

• COR T2• AX T1 +SAG T2 • CON GADOLINIO: COR T1+AX T1

• SAT: NO FASE: RL• THK: 4MM COIL: • GAP: (FACTOR 1.4) 1MM• FOV: 40 CM• NEX:2

SINCRONIZACION RESPIRATORIA EN 3 O 4 CICLOSALE

PROTOCOLO pancreas/ riñon

• AXIAL fat sat /AX in phase out phase• AX T1 +SAG T2 • COR T2,• CON GADOLINIO: COR T1+AX T1(DIN)

• SAT: NO FASE: RL• THK: 4MM COIL: • GAP: (FACTOR 1.4) 1MM• FOV: 40 CM• NEX:2

SINCRONIZACION RESPIRATORIA EN 3 O 4 CICLOSALE

PROTOCOLO pelvis

• SAG T2, Y FAT SAT (FINOS)• AXIAL T1 • AX FAT SAT• CON GADOLINIO: AX T1 Y COR T1

• SAT: NO FASE: RL• THK: 3MM COIL: • GAP: (FACTOR 1.4) 1MM• FOV: 40 CM• NEX:2

SINCRONIZACION RESPIRATORIA EN 3 O 4 CICLOSALE

RM visión patológica-Hígado

LIC ALEJANDRA GALVEZ

Lesiones quisticas

• Quiste simple paredes finas, regulares.• Quiste hidatídicoVesículas hijas, membrana

flotante, parcialmente calcificado.• Cistoadenoma Uni/multilocular, paredes

irregulares, tabiques gruesos• Peliosis Nódulos pequeños distribución difusa• Hamartomas Pequeños nódulo de distribución

difusa

Quistes simples

• No muestran refuerzo• Es raro que muestren cambios proteicos• Se distinguen de hidatidosis o

equinococosis por tabiques y membrana interna

Poliquistosis hepática

• Los quistes hepáticos también puede ser parte de la enfermedad de hígado poliquístico, un trastorno autosómico dominante, a menudo en asociación con la enfermedad poliquística renal. la enfermedad avanzada puede dar lugar a hepatomegalia, insuficiencia hepática, o síndrome de Budd-Chiari

hidatidosis

• La hidatidosis es una zoonosis producida por la larva de la tenia del perro, Equinococcus granulosus, cuyo principal huésped es el perro. Los huéspedes intermedios son las ovejas, cabras, cerdos y ocasionalmente el hombre

Microhamartomas biliares, complejo de Von-Meyenburg:

• Son malformaciones biliares benignas poco frecuentes. Consisten en ductos biliares desorganizados de pequeño tamaño (hasta 10 mm generalmente), rodeados de un estroma fibroso, dispersos por el parénquima hepático. El diagnóstico se realiza por imagen. Carecen de importancia. No precisan seguimiento ni tratamiento.

Hamartomas prebiliares

Multitud de lesiones quísticas de pequeño tamaño que contornean las vías biliares intrahepáticas, constituyendo quistes peribiliares “en cadenas”. Secuencia axial potenciada en T2 que corresponde a otro paciente con cirrosis

Enfermedad de Caroli

• Dilatación de las vías biliares intrahepaticas que toman el aspecto de rosario o estructuras quiticas que convergen hacia el hilio

Quistes peribiliares agrupados, rodeando a ramas de la vena porta, tanto en RM (a) como en TC (b). Presentan un aspecto similar al “signo del punto central” (flechas), tradicionalmente descrito en la enfermedad de Caroli.

Dilatación de conductos biliares intrahepáticos de grueso calibre en una secuencia eco de gradiente balanceado (a) y en CPRM (b), en un caso de enfermedad de Caroli.

Estudio dinámico hepático con Gd-BOPTA en el paciente con enfermedad de Caroli. Puede usarse como los medios extracelulares en las fases precoces del estudio. Las secuencias tardías (1 hora) muestran la eliminación biliar del medio. En este caso, se rellenan completamente los conductos biliares dilatados

Hemangioma

• Captación grumosa periférica globular en fase arterial con captación progresiva, lenta y centrípeta de contraste en fase portal- tardía.

hemangioma

RM hepática, secuencias T2 (A), dinámico T1 con supresión grasa tras administración de gadolinio IV, fase arterial(B), portal (C) y de equilibrio (D) . Masa en lóbulo izquierdo (*) hiperintensa y bien delimitada en secuencia T2 con captación grumosa en fase arterial y centrípeta hasta hacerse hiperintensa. Diagnóstico: hemangioma.

Adenoma

• proliferación monoclonal de hepatocitos Suelen estar hipervascularizados, de ahí su potencial riesgo de sangrado, y bien circunscritos formando una pseudocápsula al comprimir el tejido hepático adyacente señales mixtas refuerzo moderado

Hiperplasia nodular focal

• Predomina en mujeres jóvenes con hígados sanos, a veces asociado al uso de anticonceptivos orales, a hemangiomas o en contexto de la enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Generalmente son nódulos únicos bien delimitados, sin cápsula, menores de 5 cm de diámetro. Se considera que la HNF es una respuesta hiperplásica de hepatocitos bien formados a una malformación arterial congénita18. Dichos hepatocitos aparecen agrupados en cordones o pequeños nódulos separados entre sí por septos fibrosos con múltiples ramas arteriales que irradian desde una arteria central grande (en rueda de carro).

Nódulos de regeneración hepática

• En RM pueden presentar un aspecto muy variable: pueden verse hipointensos en T1 y T2 ya que están constituidos por hepatocitos normales, a lo cual se suma la presencia de hemosiderina en el nódulo y aumento de señal del hígado circundante por fibrosis. También pueden ser isointensos en T1 y T2 o bien pueden ser hipertintensos en T1 e isointensos o hipointensos en T2

hepatocarcinoma

• El HC se presenta hasta en un 12% de los pacientes con cirrosis hepática secundaria a hepatitis viral A o B y en un 5% de los pacientes con cirrosis alcohólica. La sobrevida a 5 años es de 30% con una resecabilidad no mayor del 17%.

Colangiocarcinoma

• Es el segundo tumor maligno primario más frecuente del hígado. Puede ser intrahepáticos (periféricos), originado en los conductos biliares intrahepáticos (13%) o extrahepáticos, originados en la vía biliar principal, generalmente próximo a la bifurcación del hepático común (tumor de Klatskin).

Lesiones focales secundarias (metástasis )

hemocromatosis

• La hemocromatosis es una enfermedad que se caracteriza por el depósito en exceso de hierro en distintos órganos. Se reconocen dos tipos: primaria y secundaria (o hemosiderosis). En la hemocromatosis primaria el hierro se deposita dentro de las células parenquimatosas del hígado y de otros órganos como páncreas, tracto gastrointestinal, riñon, corazón, piel y glándulas endócrinas; mientras que la hemocromatosis secundaria o hemosiderosis se refiere al incremento del depósito de hierro, sin lesión del órgano, inicialmente dentro del sistema reticuloendotelial (bazo, ganglios linfáticos y células de Kupffer en el hígado).

Esteatosis hepatica

• Infiltracion grasa

RM visión patológica-pancreas

LIC ALEJANDRA GALVEZ

Pancreatitis

• pancreatitis aguda varía desde una enfermedad leve sin complicaciones a una enfermedad grave que amenaza la vida con falla orgánica multisistémica (MOF), con shock, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y muerte.

• MortalidadLa mortalidad precoz en la pancreatitis aguda es el resultado de la respuesta inflamatoria sistémica con fallo múltiple de órganos.

La mortalidad tardía es el resultado de una infección de la necrosis pancreática y peripancreática acumulaciones de líquido que se traduce en la sepsis y es vista en más de 50% de las muertes.

RM visión patológica-Riñon

LIC ALEJANDRA GALVEZ

Clasificacion de Bosniak

• La clasificación de Bosniak divide los quistes renales en dos grandes grupos, los benignos (categorías I, II y IIF) y los indeterminados o malignos (categorías III y IV), basándose en sus características radiológicas y en su comportamiento tras la administración de contraste. Esto permite etiquetar de forma mas sencilla los quistes renales complejos y facilitar el manejo clínico del paciente

Categoría I:Quistes simples de paredes finas sin septos, sin calcificaciones, sin componente sólido ni captación de contraste

Categoría II:Quistes que contienen algún septo fino, pequeñas calcificaciones en la pared o en los septos, o bien alguna calcificación focalmente engrosada.Puede haber un mínimo realce de contraste en la pared o en los septos.

Categoría IIF:Quistes complejos que no pueden incluirse en las categorías II ni III. Contienen mayor número de septos finos, pudiendo presentar zonas engrosadas en la pared o en los septos aunque de bordes lisos.Pueden tener calcificaciones groseras así como leve captación de contraste, por lo que requieren seguimiento

Quiste categoría III de Bosniak. TC sin contraste en paciente en el que se observa una gran lesión quística en riñón derecho con septos gruesos en su interior

Lesiones quísticas radiológicamente indeterminadas. Pueden tener paredes o septos engrosados en los que se aprecia captación de contraste

Quiste categoría IV de Bosniak.. RM sin contraste en la que se observaen secuencia T2 (plano coronal)una lesión sólida en el interior del quiste renal izquierdo

hidronefrosis

Tumor de Wilms

• El nefroblastoma o tumor de Wilms, es la neoplasia renal más común en niños y representa actualmente la quinta parte en tumor malignos en este grupo.

RM visión patológica-Bazo

LIC ALEJANDRA GALVEZ

quistes en bazo.21jpg.jpg

quistes en bazo.21jpg.jpg

quistes en bazo.21jpg.jpg

Enfermedad de Gaucher

• Debida a un acúmulo de glucocerebrósido (un tipo de esfingolípido) por déficit de la enzima glucocerebrosidasa. Esta considerada como una "enfermedad rara". Se incluye dentro del grupo de las lipidosis que son enfermedades producidas por almacenamiento de lípidos. Se manifiesta por

• Alteraciones hemáticas. • Hepatomegalia. • Esplenomegalia.

Hipertension portal

• Obstruccion d ela vena porta,secundaria a sindrome de budd-chiari

• Nodulos sideroticos o cuerpos de gamna gandy

RM visión patológica-

suprarrenales

LIC ALEJANDRA GALVEZ

RM visión patológica-pelvis

LIC ALEJANDRA GALVEZ

Útero bicorne unicollis

Útero didelfo

Útero bicorne bicollis

Recommended