Pared abdominal y hernias

Preview:

Citation preview

PARED ABDOMINALAna Maria GonzalesMaria Andrea Jaimes

RECTO ABDOMINAL

OBLICUO MAYOR OBLICUO MENOR

TRANSVERSO DEL ABDOMEN

IRRIGACION E INERVACION PARED ABDOMINAL

ANATOMIA ABDOMINAL E INCISIONES QX

ANOMALIAS CONGENITAS

ONFALOCELE GASTROSQUISIS

URACO PERSISTENTE

ANOMALIAS ADQUIRIDAS

DIASTASIS DE RECTOSHEMATOMA DE LA VAINA DEL RECTO

HERNIAS

Clasificacion etiologica

Congenitas

Adquiridas

Por deterioro de aponeurosis

No inscionales, primarias o verdaderas

Incisionales Fracaso de cicatrización en incisión qx

Clasificacion anatomica

Clasificacion fisiopatologica

reductibles

No reductibles (encarcelada)

estrangulada

No estrangulada

HERNIAS INCISIONALES

MANEJO

REPARACION PRIMARIA

Cierre simple con suturaAbierta

43% reincidencia

Separacion de componentes

Riesgo de infección 20%18,2% reincidencia

REPARACION CON MALLA

Según relación con aponeurosis

Intraperitoneal o preperitoneal

intraparietal

Superficial al defecto aponeurotico

Según forma de colocacion

Tecnica abierta

Tecnica laparoscopica

Según material de mallaprotesicas

biologicas

Epiplon menor o ligamento

hepatoduodenal y ligamento

hepatogastrico

Epiplon mayor o ligamento

gastrocolico y gastroesplenico

INFARTO

QUISTES

TUMORES

MESENTERIOEPIPLON

MESENTERITIS ESCLEROSANTE

QUISTES

TUMORES

RETROPERITONEO INFECCIONES RETROPERITONEALES

FIBROSIS RETROPERITONEAL

HERNIAS INGUINALES

Protrusión o salida del contenido abdominal a través de una zona congénitamente débil de la pared abdominal

HISTORIA

Antiguo Egipto y Grecia

Hesselbach, Cooper Camper Scarpa Ritcher y Gimbernat

Marcy, Kocher y Lucas-Championnière

Bassini

EPIDEMIOLOGIA

75% inguinales

90% en Varones 10% en mujeres

> Lado derecho

ETIOLOGIAEnfermedad congénita o

adquirida

Causas precisas de la formación

Debilidad de la musculaturaTos EPOCObesidadEsfuerzoEmbarazoAscitisAntecedentes familiaresTrastornos congénitos del tejido conjuntivoAneurismas arteriales Tabaquismo

DIFERENCIACIÓN GENITAL

PPV

ANATOMIA

4-6 cm

Porción antero inferior del hueco

pélvico

Cono

Base VérticeAnillo inguinal interno o profundo

Anillo inguinal superficial o

externo Cordón espermático

ESTRUCTURAS DEL CONDUCTO INGUINAL

Nervios

IlioinguinalIliohipogastricaGenitofemoralCutáneo femoral externo

PERSPECTIVA ANTERIOR

Anillo inguinal superficial y el ligamento inguinal

Anillo inguinal profundo o interno

• Formado por fibras del MOE, borde externo de la vaina del recto y ligamento inguinal

• Pasa cordón espermático y los nervios genitofemorales e ilioinguinal

• Formado por la capa mas profunda a la aponeurosis del MOE haz iliopubico y fascia transversalis

• Pasa cordón espermático y rama genital del nervio genito femoral

VASOS EPIGASTRICOSArterias epigástricas

Arteria epigástrica inferior

Irriga el MRA

Se deriva de la arteria iliaca externa

Arteria epigástrica superior

Se deriva de la arteria torácica interna

Venas epigástricas

Transcurren junto con las arterias en la vaina del musculo recto

Inspección del anillo inguinal revela ubicación profunda de los vasos

HERNIAS INGUINALES INDIRECTAS

Protruyen por fuera de los vasos epigástricos

inferiores a través del anillo inguinal profundo

HERNIAS INGUINALES DIRECTAS

Protrusiones que se encuentran dentro de los

vasos epigástricos inferiores en el TRIANGULO DE

HESSELBACH

PERSPECTIVA POSTERIOR5 Pliegues peritonealesVejigaVasos epigástricos inferioresMusculo del psoas

Hernias homónimas ---- medio y lateralHernias directas ---- medial y lateralHernias inguinales ---- fosa externa y lateralindirectas

Triángulo de la fatalidad

Triangulo del dolor

CIRCULO DE LA MUERTE1.Vasos iliacos externos2. Vasos epigástricos3. Anastomosis entre vasos epigástricos y obturadores4. Vasos obturadores5. Vasos iliacos primitivos6. Vasos hipogástricos

CLASIFICACIÓNSistema Ideal

Tendría la capacidad de estratificar las hernias en el preoperatorio y permitir el método mas apropiado de reparación

Clasificación de Gilbert

Anillo interno Pequeño, hernia indirecta

Anillo interno moderadamente dilatado, hernia indirecta

Anillo interno grande, hernia indirecta

Hernia directa, incluye la afectación completa del piso inguinal

Hernias directas con abertura diverticular pequeña que no abarca de un través de dedo

Hernia directa, combinación de un saco herniario directo e indirecto

Hernia Femoral

Clasificación de Nyhus

Clasificación de Schumpelick

• L- Hernia directa o lateral• M- Hernia directa o medial• F- Hernia femoral

En base al tamaño:Tipo I. <1,5 cm Tipo III. >3cmTipo II. 1,5 – 3 cm

DIAGNOSTICO

• Anamnesis

Incidental hasta hernias

sintomáticas

EMERGENCIA QUIRURGICAEstrangulación y encarcelamiento del contenido de un saco herniario

HERNIA INGUINA SINTOMATICA

Dolor inguinal

Síntomas extrainguinales• Dolores neurogenos que se irradian a escroto, testículo y cara interna del muslo• Cambios en el habito intestinal o síntomas urinarios

IMPORTANTE!!!!Duracion y progresión de síntomas

> TiempoPoco frecuente encontrar hernias después de

actividad extenuante

• Exploración física

Explorar, de pie con exposición completa de la región inguinal y al escroto

Inspección: Identificar protrusión anormal en la región inguinal o escroto, si no existe prominencia en la exploración física para confirmarPalpación

Prueba de oclusión inguinal

Indirecta Directa

ESTUDIOS DE IMAGEN

Para hernias inguinales dudosas

Ptes obesosHernias que no se detectan en el examen físicoHernias inguinales recurrentes

EcografíaTomografía computarizadaResonancia magnética nuclear

Menos penetración y radiación corporalPresión intraabdominal + es útil para diagnosticoFalta del movimiento del contenido falsos negativosPacientes delgados Falsos positivos

Zubiri,Revista Argentina de radiologia

EcografíaTomografía computarizadaResonancia magnética nuclear Util para presentaciones clinicas ambiguas

Método ideal para el diagnosticoMayor sensibilidad

Principios de cirugia. Schwartz

Cirugía de Hernias de Pared Abdominal – Reparación Laparoscópica y Tradicionalhttp://clinyco.cl/portal/cirugia-de-hernia-laparoscopica/.

COMPLICACIONES

Dolor Lesión al cordón espermático y testículos

Infección de la heridaSeroma

HematomaLesión vesical

Osteítis del pubis Retención urinaria

DOLORDolor crónico

+ 3 mesesAtrapamiento del

nervio, tx cicatrizal o adherencia de malla

Dolor agudo localizado o parestesias

Nervio Ilioinguinal

Nervio femoral cutaneo externo,

nervio genitofemoral

Nervio cutáneo femoral externo

SOMÁTICO

Lesion de ligamentos y musculosMas comun

Se da en esfuerzo o movimiento

NEUROPÁTICO

Agudo y localizadoSensación urente o lacerante

Lesion indirecta o atrapamiento del nervio

VISCERAL

El dolor visceral se refiere al que se experimenta durante la

función de vísceras, como la eyaculación, y puede ser

consecuencia de lesión al plexo nervioso simpático.

LESION DEL CORDON INGUINAL Y TESTICULOS

•Hematoma escrotal significativo•Resolución con compresas frias o calientes•Orquitis isquemica (1%) o atrofia testicula•Ptosis secundaria a la division del musculo cremaster

INFECCIONES DE HERIDA

Cirugia Limpia

1 a 2% infección