Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo

Preview:

Citation preview

Ley de Dependencia y Cuidado del Mayor

Un visión global

Santiago del Campo23 de Julio de 2013

Ley de Dependencia

Universalidad derivada de la Ley

Atención a colectivos con especial vulnerabilidad

Construcción de un Sistema de Atención

Universalidad

•RUPTURA DE SERVICIOS POR COLECTIVOS

Atención progresiva situaciones

dependencia independiente de

edad u origen

•PLANIFICACIÓN•SECTORIZACIÓN•DESCENTRALIZACIÓN

Accesibilidad independien

te del territorio

Políticas sectoriales

Mayores

Discapacidad

Deterioro cognitivo

Problemas de desarrollo

Infantil

Trastorno Mental Grave

Construcción de un Sistema de Atención

•Definición.•Acreditación.•Diversidad: Autonomía Personal, Dependencia

Servicios y prestaciones:

•Sistemas de valoración: Dependencia, Discapacidad.•Establecimiento de las prestaciones: PIA, Otros•Coordinación

Vías de entrada

•Intersectorialidad.•Coordinación•Sistemas de Información.

Redes de atención

CUARTO PILAR DEL BIENESTAR

Según Libro Blanco de Dependencia hay 1.125.000 personas en situación de Dependencia en nuestro país.

20 % son personas con discapacidad menores de 65 años.

Tradicionalmente la atención ha sido cubierta en el ámbito familiar. Papel fundamental de la mujer.

Cambios en la sociedad actual.

Contexto Legal

A

La Ley 16/2003 de 28 de Mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (Art. 14)

BLa Ley 5/1987, de 23 de Abril de Servicios Sociales de Extremadura

Nuevo Pilar del Bienestar

NUEVO DERECHO DE

CIUDADANIA

REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

LEY 39/2006 P.A. y A.D.

Algunas definiciones …

Algunas definiciones Autonomía

Personal

◦ Capacidad de tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias.

Dependencia

◦ Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que precisan de la atención de otra persona o ayudas importantes para realizar la ABVD.

Algunas definiciones …

Algunas definiciones … Dependencia

Moderada o Grado I

Ayuda al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.

Dependencia Severa o Grado II

Ayuda dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.

Algunas definiciones … GRAN DEPENDENCIA o Grado III

Ayuda varias veces al día, y por su pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

Acceso al Sistema

Ley de Dependencia en Extremadura

Análisis de la situación en Extremadura

Flujos migratorios: Años 60-70. Alteraciones de los tramos etarios; no en el

total 20115 tendremos un 40% de la población

mayor con necesidad de cuidados. 65 % en mayores de 79

Mayor tramo con discapacidad estará entre los 45 y 64 años.

Cuidadores están entre los 60-70 años

LEY Y NUEVO ENTORNO DE PROTECCIÓN

A La ley garantiza un nuevo

derecho de ciudadanía

B

Garantiza un Sistema nuevo de protección SAAD

E Configura una Red de

Servicios y Centros de Atención de

Calidad

D Garantiza un contenido

básico común en todo el territorio español

C

Garantiza el acceso en

condiciones de igualdad

Valor añadido

4

Fortalecimiento del entorno rural 1

Generación de empleo 2

Gestión de recursos 3

Crecimiento de recursos locales

Geriatría “Rama de la medicina

dedicada al anciano que se

ocupa del diagnóstico y

tratamiento de sus

enfermedades agudas y

crónicas de su recuperación

funcional y de su reinserción

en la comunidad”.

Instrumentos de la Geriatría:

1. Tipo de paciente: Paciente geriátrico

2. Instrumento: Valoración Integral

3. Estilo de Trabajo: Equipo Interdisciplinario

4. Estructura: Niveles asistenciales geriátricos

5. Area de Conocimiento: Medicina Geriátrica

Lo que define al organismo envejecido es su menorreserva fisiológica

Y sus respuestas se caracterizan por una menor capacidad de adaptación

Características del Paciente Geriátrico:

- Edad, mayor de 75 años

- Pluripatología relevante

-Tendencia a la incapacidad

-Patología mental acompañante

- Problema social en relación al estado de salud

Anciano sano

Anciano enfermo

Anciano frágil

PacienteGeriátrico

TIPOS DE ANCIANOS

Instrumentos de la Geriatría

Trabajo en Equipo Interdisciplinario:

- La interacción es informal y formal

- Inter-especialidades e inter-profesiones

- Objetivos comunes

- Acciones consensuadas

- El todo es más que la suma de las partes

- Mejorar el resultado y aprender de los demás

- Necesidad de aprendizaje y disposición.

Intrumentos de la GeriatríaNiveles asistenciales

Centro de Salud

Servicios de Urgencias

Unidad de Agudos

U de Media Estancia

U de Larga Estancia

Atención Domiciliaria

Consulta externa

Ayuda a Domicilio

Centro de Día

Centro Residencial

Factores que influyen en el proceso de envejecimiento

Programa genético

Edad cronológica Enfermedades

Factoressociales

Actividadfísica

Estilosde vida

Estadomental

Estado nutricional

Situación actualde un anciano

Complicaciones de la enfermedad en el anciano

•Inmovilidad: pérdida de tono y fuerza muscular

hipotensión ortostática

descalcificación de la masa ósea

pérdida de capacidad aeróbica

enfermedad tromboembólica

úlceras por presión

contracturas articulares

• Caídas

• Confusión

• Incontinencia

• Desnutricion y deshidratación

Complicaciones de la enfermedad en el anciano

•Incapacidad y dependencia funcional, mental o social

• Institucionalización inadecuada

• Perdida de control o decision

• Aislamiento social

Tasas de personas con discapacidad por edades (en %) en la población española. (INE, 2010)

0

10

20

30

40

50

60

70

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Hombres Mujeres

0

20

40

60

80

69-74 75-79 80-84 85+

Relación de incidencia entre reserva fisiológica, fragilidad e incapacidad progresiva

Fragilidad

Reserva

Incapacidad progresiva

Capacidad fisiológica

Tiempo

Umbral de incapacidad

12

Relaciones entre fragilidad e incapacidad

A menor reserva fisiológica, mayor riesgo de incapacidad ante estímulos menores

INCAPACIDAD ARTROSIS DEF.VISUALICTUS

Tareas caseras 25 7 6

Hacer compras 15 8 6

Bañarse 18 3 6

Caminar 23 6 7

Nº Incapacidades/caso 2 3 5´4

Frecuencia de incapacidades en tres tipos diferentes de enfermedad (n= 113,

Cleveland, 1984)

(Ford, 1988)

Medición de la repercusión funcional

Deficiencia

Incapacidad

Dependencia

Actividades de la vida diaria (AVD)Medición de la repercusión funcional

BASICAS

Baño

Aseo

Vestido

Movilidad

Continencia

Alimentación

INSTRUMENTALES

Compras

Transporte

Medicación

Cocina

Teléfono

Colada

Dinero

AVANZADAS

Deporte

Ocio

Jardín

Caminar distancias

Diagnóstico funcional – Objetivos de la medición

1. Registro de la situación basal

2. Detección precoz de deterioro

3. Planteamiento objetivos

4. Monitorización de los cambios

5. Definición de servicios de soporte

6. Transmisión de información

7. Recolección de datos

Valoración estructurada - Ventajas

1. Uniformidad de criterios

2. Mayor objetividad

3. Posibilidad de cuantificación

4. Sencillez-concreción en la observación

5. Validez, fiabilidad, reproducibilidad

Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria

- PULSES (Moscowitz, 1957)

- Índice de AVD (Katz, 1963) ***

- Índice de AVD (Mahoney y Barthel, 1965) ***

- E. de Autocuidado de Kenny (Schoening, 1965)

-E. de Autocuidado Físico (Lawton y Brody, 1969)

-E. de Incapacidad de la Cruz Roja (Guillén, 1972) ***

-Subescala OARS-AVD (1978)

Importancia de las ABVD: Detección e intervención

BañoAseoVestido Alimentación

MovilidadDeambulaciónUso de escaleras

Continencia urinariaContinencia fecal

Terapiaocupacional

Fisioterapia

Estudio y tratamiento

médico y enfermería

Detección Intervención

Clínica Funcional

Mental

Social

Áreas de la valoración integral en el anciano

Áreas de valoración mental

Estado Cognitivo

- Estado confusional- Demencia- Deterioro de memoria- Cambios asociados al envejecimiento

Estado afectivo

- Depresión- Ansiedad

Clínica Funcional

Mental

Social

Áreas de la valoración integral en el anciano

Valoración social: aspectos básicos

a. Entorno: condiciones de vivienda

b. Relación: convivencia

c. Atención: cuidador principal

d. Economía: ingresos

Valoración social: aspectos avanzados

a. Entorno: Área geográfica

b. Relación: Amigos, sociedades, clubs

c. Economía: Régimen de vida

d. Actitudes: Religión, ideología

Niveles de intervención integral interdisciplinar

Intervención

Social

Funcional

Mental

Clínica

Resultados de diferentes niveles de intervención geriátrica en relación con los cuidados convencionales (1) (Baztán, 2001)

Fase de enfermedad

Intervención Beneficios para el paciente Beneficios para el sistema

Patología “oculta” ó preclínica

Valoración domiciliaria preventiva

- del deterioro funcional - mortalidad

Eficiencia dudosa

Patología Crónica

Asistencia Geriátrica Domiciliaria

- satisfacción de

paciente y familia - calidad de vida

Resultados de diferentes niveles de intervención geriátrica en relación con los cuidados convencionales (2) (Baztán,

2001)

Fase de enfermedad

Intervención Beneficios para el paciente Beneficios para el sistema

Patología Aguda

Equipo Consultor

- Mejoría funcional - nº de diagnósticos - tasa de IQ

- estancia media - gasto farmacéutico

Unidad de Agudos

- deterioro funcional - tasa de institucionalización

- estancia media - costes hospitalarios

Resultados de diferentes niveles de intervención geriátrica en relación con los cuidados convencionales (3) (Baztán,

2001)

Fase de enfermedad

Intervención Beneficios para el paciente

Beneficios para el sistema

Patología Subaguda

Unidad de Media Estancia

- Mejoría funcional y

afectiva - mortalidad

- institucionalizac. - costes sanitarios y sociales

Hospital Geriátrico de día

- Mejoría funcional - Mejoría afectiva - satisfacción con los cuidados

Tendencia a estancia hospitalaria y institucionalización

Mejoría funcional y mentalMayor satisfacciónMejorar la eficiencia sociosanitaria

Valoración GlobalGeriátrica

Situación paradójica ...Mayor DEMANDA de cuidadosMenor OFERTA de cuidadoresDesaparición de la familia extensa y proliferación de núcleos

familiares más pequeñosDisminución de la estabilidad familiarAumento de la movilidad social y laboralIncorporación de la mujer al mercado laboral y cambio de rol

socialDesaparición de las redes informales de las comunidades

tradicionalesDisminución del tamaño de las viviendasCambio de valores..

La implantación de la ley ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con diversos perfiles especializados en la atención y el cuidado de las personas dependientes, entre ellos se encuentra la figura del cuidador profesional.

Dicha ley define al cuidador profesional como el trabajador que proporciona cuidados en una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o el profesional autónomo que presta servicios a personas en situación de dependencia, ya sea en su hogar o en un centro.

Cuidador y Ley de Dependencia

YACIMIENTO DE EMPLEO

Evolución del sector de la dependencia en España: 1985-2004 (Libro Blanco de la Dependencia)

No garantía de universalidad en los servicios Soluciones de carácter sectorial Crecimiento de la demanda y de los usuarios,

aún así insuficiencia de la oferta Bajos niveles de cualificación de los trabajadores del sector

La evolución de las políticas de atención a la dependencia:

Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a personas en situación de dependencia y desarrollo SAAD.

Previsiones de creación de empleo en el sector sociosanitario: En 2015, el estudio de Deloitte estima que 1.394.857 dependientes estarán cubiertos por el SAAD

Factores que determinan las nuevas oportunidades de empleo

Proyecciones

Sector emergente considerado por la Comisión Europea

Importante la cualificación profesional y en la adaptación del modelo de empresa a la realidad socioeconómica del país, región o territorio.

Los cambios de la sociedad, la evolución demográfica y la introducción de políticas de atención (SAAD) generan no solo un yacimiento de empleo sino una especialización de los profesionales de la atención

Conclusiones

El sector sociosanitario ha observado un crecimiento continuo, tanto en términos económicos como laborales, durante el periodo 2008-2012, más acusado en el periodo que se corresponde con la implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (2006-2008), a pesar de la desaceleración del mercado español

Conclusiones

Existe una gran diversidad y heterogeneidad de perfiles profesionales vinculados al ámbito de los cuidados y la atención personal.

Todos los análisis coinciden en que existe una importante demanda de cuidadores profesionales cualificados por parte de los proveedores de servicios, que resulta difícil de cubrir.

Es preciso sensibilizar a la población y a nuestros mandatarios de los beneficios de los cuidados profesionales capacitados para ello.

La mejora de las condiciones laborales debe emparejarse con la profesionalización de los cuidadores

Conclusiones

Muchas Gracias

Recommended