Presentación de Fraser Mustard

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de Fraser Mustard, presidente y catedrático del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada [CIAR], en el “II Simposio Interamericano: políticas y estrategias para una transición exitosa del niño hacia la socialización y la escuela” organizado por la OEA y JUNJI.

Citation preview

por J. Fraser MustardThe Founders’ Network

Founding ChairmanCouncil for Early Child Development

27 de mayo, 2009

Equidad desde el inicio y transición a la socialización y la escuela

Valparaiso, Chile

Second Inter-American Symposium: Policies and Strategies for the Child’s Successful Transition towards Socialization and School

PRESENTACIÓNInclusión biológica, salud y alfabetismo.

Neurobiología del desarrollo.

Evidencias que entregan los programas de Desarrollo de la Primera Infancia.

Estudios de países – Cuba, Brasil, México - CENDI, Suecia.

Resumen

Desarrollo Inicial e Inclusión Biológica

La inclusión biológica ocurre cuando:

La experiencia “se mete bajo la piel” y altera el biodesarrollo humano.

Las diferencias sistemáticas en las experiencias en diferentes entornos sociales conduce a distintos estados de biodesarrollo.

Las diferencias son estables y de largo plazo; afectan la salud, el bienestar, el aprendizaje, y/o el comportamiento durante toda la vida.

09-030

Hertzman

Países DesarrolladosEsperanza de Vida & Alfabetismo

70

78

76

74

72

80

200 40 60 10080

Esp

era

nza

de

vid

a a

l na

cer

Porcentajes en Niveles 1 y 2ODPI

04-147

Alfabetismo adulto

Equidad desde el Inicio

“Muchos desafíos de la sociedad adulta tienen sus raíces en los primeros años de vida, incluyendo grandes problemas de salud pública como la obesidad, las enfermedades cardíacas y de salud mental. Las experiencias de la primera infancia también se relacionan con actos criminales, problemas de alfabetismo y de aprendizaje numérico y participación económica.”

OMS, 2008

09-040

03-080

Salud Aprendizaje (alfabetismo) Comportamiento

El desarrollo cerebral basado en la experiencia de los primeros años de vida establece vías neurológicas y biológicas que afectan la vida entera:

Salud UNICEF 2000Lectura 6º Grado (UNESCO 2008) y

Rendimiento Escolar (Save the Children 2009)

Mortalidad % Nivel 4 Rend. Neonatal Lectura Escolar 6 º Grado

Cuba 4 51 1Chile 5 29 4Costa Rica 8 35 29México 11 24 29Peru 11 9 27

09-041

Niveles de Lectura: 1 (Bajo); 4 (Alto) UNESCO

Salud UNICEF 2000Lectura 6º Grado (UNESCO 2008) y

Rendimiento Escolar (Save the Children 2009)

Mortalidad % Nivel 4 Rend. Neonatal Lectura Escolar 6 º Grado

Colombia 13 18 19Ecuador 13 6 20Brasil 13 22 50Guatemala 19 5 66

09-042

Niveles de Lectura: 1 (Bajo); 4 (Alto) UNESCO

<2.5

Peso al nacer (kg)

Pu

nta

je e

n te

stCohorte de nacimientos 1958

Peso al nacer y Puntaje en Test Matemático

09-033

Jefferis et al. 2002

2.5-3.0 3.01-3.5 3.51-4.0 >4.0

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

Bajo Peso al Nacer y Rendimiento en Lectura

% Infantes % Nivel4 PN bajo Lectura 6º Grado

Cuba 5 51Chile 6 29Costa Rica 7 35México 8 24Brasil 8 22Colombia 9 18

09-044

UNESCO 2008Niveles de Lectura: 1 (Bajo); 4 (Alto)

Las observaciones epidemiológicas sobre la baja talla o relativa delgadez al nacer y durante la infancia y su asociación a mayores tasas de enfermedades coronarias, ataques cardíacos, diabetes mellitus 2, adiposidad, síndrome metabólico y osteoporosis en la vida adulta se han repetido asiduamente. Gluckman et al. 2008

09-034

Neurobiología del Desarrollo

03-080

Salud

Aprendizaje (Alfabetismo)

Conducta

El desarrollo del cerebro basado en la experiencia en los primeros años establece vías neurológicas y biológicas que afectan durante toda la vida:

Tú eres las células de tu cerebro.

Tú eres tu cerebro.

PEROTu cerebro no sólo es producto de tus genes.

Las células en tu cerebro han sido esculpidas por toda una vida de experiencias. El momento más importante para el desarrollo del cerebro es cuando se encuentra en el útero y en los

primeros años de vida.

Kolb, U Lethbridge

08-039

¿Qué es la experiencia?

Los estímulos pre y post natales, diferencian la función de las neuronas durante la adolescencia y la adultez.

Ejemplos: sonido, tacto, visión, olfato, comida, pensamientos, drogas, lesiones, enfermedades, etc.

Kolb, U Lethbridge

08-026

NEURONA QUE

EMITE SEÑAL

NEURONA RECEPTORA

Synapsis

Dendritas

Axón

Dos Neuronas04-039

Todas las neuronas tienen el mismo ADN.

¿Cómo se diferencian para sus diversas funciones?

08-081

El Entorno Afecta la Función Genética(genotipo versus fenotipo)

Epigenética -Metilación afecta la función normal de los genes.

MicroRNAs afectan la expresión del mensaje genético de RNA (mRNA)

07-169

¿ ¿La experiencia tiene el mismo efecto en el desarrollo del cerebro en diferentes etapas

de la vida?

¡No !Hay diferencias cualitativas en diferentes etapas de la vida.

Existe algo fundamentalmente distinto entre la época prenatal y la infancia así como entre la juventud y la adultez.

Una diferencia es la expresión genética (genotipo vs fenotipo). Kolb, U Lethbridge

08¿-029

Vías del Cerebro

“Un nivel más alto de circuitos cerebrales depende de información precisa y confiable, procedente de niveles inferiores, para cumplir su función.

Los períodos sensibles para circuitos más bajos terminan a una edad temprana.

Los circuitos de nivel alto permanecen abiertos por un periodo más largo.”

07-123

Knudsen 2004

El Cerebro –

Alfabetismo y Salud

0 1 4 8 12 16

Edad

Desarrollo del Cerebro Humano – Lenguaje y Conocimiento

Vías Sensoriales

(visión, oído)

LenguajeFunción Cognitiva Superior

3 6 9-3-6

Meses Años

C. Nelson, in From Neurons to Neighborhoods, 2000.

Con

cepc

ión

01-003

Desarrollo de la Primera Infancia y Lenguaje

Comienza pronto – en los primeros 7 meses

Establece las capacidades para múltiples lenguajes.

Fija la trayectoria del alfabetismo y el lenguaje.

04-200

02-001

0

600

1200

12 16 20 24 28 32 36

Alta

Mediana

Baja

Edad-Meses

Desarrollo del Vocabulario - Primeros 3 años

B. Hart & T. Risley, Meaningful Differences in Everyday Experiences of Young American Children, 1995

Vocabulario Exposición a Palabras

Vía Adrenal Hipotalámica Pituitaria Límbica. (AHP)Estrés

Cortisol – Sobreproducción

Conducta, depresión, diabetes, desnutrición, enfermedades cardiovasculares, memoria, sistema inmune, drogas y adicción al alcohol.

Cortisol – Subproducción

Síndrome de fatiga cronica, fibromialgia, sistema inmune ( desórdenes autoinmunes), artritis reumatoidea, alergias, asma.

05-212

Vía AHP Límbica y Experiencia Sensorial en los Primeros Años de Vida.

En el periodo inicial, el tacto y otras experiencias son fundamentales.

Ratas – Las madres al lamer a sus crías, ejercen un efecto epigenético sobre el hipocampo.Monos – Pares vs crianza maternaHumanos - Afecto

05-213

03-089

Gene Transportador de SerotoninaExperiencia en los Años Iniciales - Depresión

Edad 26

Abuso Moderado Abuso Severo

.30

.50

.70

A. Caspi, Science, 18 Julio 2003, Vol 301.

Riesgo de Depresión

LL

SS

SL

S = Alelos Cortos L = Alelos Largos

Primera Infancia

No hay abuso

Desarrollo de la Primera Infancia (DPI)Estudio Longitudinal Sueco y Salud Adulta

Número Circunstancias DPI Adversas*

Prop. – Coef.Salud Adulta

0 1 2 3 4

Física General

Circulatoria

Mental

1

1

1

1.39

1.56

1.78

1.54

1.53

2.05 3.76

2.91

2.08

10.27

7.76

2.66

* Economía, tamaño de la familia, familia destruida y discordia familiar

Lundberg, Soc. Sci. Med, Vol. 36, No. 8, 1993

04-006

Niveles de Alfabetismo de la Población de Estados Unidos entre los 16 y los 65 años

de edad.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5

Po

r cen

t

Nivel NALS, p. 17, 2002

Prose

Documento

Cuantitativo

05-178

Bajo Alto

Niveles de Alfabetismo (Cuantitativo) y Condiciones de Salud Físicas, Mentales y

Otras en Estados Unidos– USA

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5

Po

r cen

t

Nivel NALS, p. 44, 2002

Problemas de Salud

Problemas Mentales o Emocionales

Enfermedad de largo plazo

05-173

Bajo Alto

EVIDENCIAS DE PROGRAMAS

SOBRE DESARROLLO DE

PRIMERA INFANCIA

03-116

110

105

100

95

90baseline 6 me 12 me 18 me 24 me

Desarrollo Mental de Niños Bajo su Talla(Bajo Peso para Edad) : el Estudio Jamaiquino

Cuocientede desa-rrollo

estimulación

suplemento

control

estimulación &suplemento

niños de altura normal

93-040

Grantham-McGregor

Un Experimento“Natural” :Adopción Rumana de Huérfanos

Los niños adoptados por hogares de clase media después de 8 meses en el orfanato, demuestran al llegar a los 11 años, en contraste con otros pequeños adoptados con anterioridad:

1. Desarrollo cerebral anormal (cerebro pequeño, actividad metabólica baja, EEG anormal

2. Problemas sociales y cognitivos (pérdida de CI)3. Gran vulnerabilidad ante problemas conductuales

(ADHD, agresión, pre autismo)

Kolb, U Lethbridge

08-031

Los niños de menor edad al momento de ingresar a sistema de acogida están alcanzando un desarrollo normal, algo que lamentablemente no parece ocurrirle a los niños acogidos mucho después de los 2 años.

C. Nelson, The Bucharest Early Intervention Project

09-009

Projecto de intervención temprana en Bucarest

Estudio Abecedarian – Lectura

8 Años 12 Años 15 Años 21 Años

Edad del Test

0

1.2

0.8

0.4

Efecto Tamaño GradosPrimarios

Especiales

Preescolar(4 ms. antes)

Preescolar &Grados l Primarios Especiales

04-153

Campbell & Ramey, 2002

Competencia a los 14 Años – Nueva Zelanda

Cuartil deMayores Cuartil de Menores Ingresos. Sobre el Medio a los 14 Bajo el Medio a los 14

Matemáticas 83 92

Lectura 76 83

Primera edad testeada:5 años

NZ Council for Educational Research

Ludwig y Sawhill – Desarrollo de la Primera Infancia

Intervenir:

Temprano,

A menudo y

Efectivamente

06-076

Brookings Institution, 2006

CUBA

00-042

Gradientes SocioculturalesPara Resultados en Lenguaje

Por País

Cuba

ArgentinaBrasil

Colombia

Chile

Educación de los Padres (Años)

1 4 8 12 16200

240

280

320

360

Pun

taje

s le

ng.

México

Willms & Somers, 2000

Grado 3 Logros en Lenguaje

UNESCO, 1998

100 250 300 350 400150 200

Argentina _ _ _ _ _ _ _ _

Brasil _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Chile _ _ _ _ _ _ _ _ _

Cuba _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

México _ _ _ _ _ _ _

05-066

Evolución de Programas de Desarrollo Humano en Cuba

19891961 19801970

Revolución

1992 1998

Educa a tu Hijo

Policlínicos

Rol de los Doctores de

Familia

2003 2006

UNESCO 1UNESCO 2

Estudios de UNESCO (3er Grado)Número de desviaciones estándard de niños cubanos con

puntajes sobre promedio de la región

Primer Estudio (1998)

Segundo Estudio (2008)

Matemáticas 2 SDs 1 SD

Lenguaje 2 SDs 1 SD

UNESCO (1998); UNESCO (2008)

Policlínicos ComunitariosDel nacimiento a los 6 años

Vigilancia de Enfermedades

Salud en Desarrollo (pre y postnatal)

Apoyo Nutricional

Cuidado Pre y Postnatal

Estimulación y Cuidado del Niño (Puericultura)

Servicios proporcionados por los Policínicos Comunitarios

Programa DPI de Cuba

Salud: Mantener participación de los policlínicos y número de visitas a domicilio – (pre y post natales). Equipos de educación y trabajo: lograr mayor estabilidad en la participación de educadores de primera infancia, promotores, facilitadores de salud y educación, organizaciones multisectoriales y grupos de coordinación. Evaluación del impacto: Ajustar el programa con base en los procesos de evaluación.

Puntajes de Lenguaje, 3er. GradoCiudad vs Rural

País Decil más bajo Decil más alto Ciudad Rural Ciudad Rural

Cuba 309 297 416 410Chile 230 206 323 305Brasil 223 209 325 283México 210 189 317 287

UNESCO 2008

09-048

05-134

PIB & y Puntajes de Lenguaje 3er.Grado

País

Chile

México

Colombia

Brasil

Cuba

PIB

9.930

6.769

6.347

5.928

3.100

Puntaje en Lenguaje

351

247

242

240

236

UNESCO 1998

Brasil

Programa Primeira Infancia Melhor (Rio Grande do Sul)

Adaptado de Cuba.

Operado por la Secretaría Estatal de Salud. Apoyado por UNESCO

Atiende a 60 mil niños vulnerables y en riesgo, entre 0-6 años de edad. También atiende a mujeres embarazadas.

Brasil – Rio Grande do Sul(60.000 niños)

Test Niños % en Norma de Desarrollo Inicio 2 años después

Cognitivo 377 37 78

Lenguaje 387 71 79

Motor 386 50 80

Social 416 69 86

Primeira Infancia Melhor

08-137

CENDI – Monterrey, México

Una adaptación del Programa de Desarrollo de Primera Infancia de Cuba (educación y salud)

08-168

EDIDesarrollo No Cognitivo y

Cognitivo – 5 años

EDI es una medición macro del desarrollo a la edad de 5

años

08-169

03-085

Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI)

Salud física, actividad y bienestar

Habilidades de comunicación y conocimientos generales

Conocimiento y competencia social

Salud emocional/madurez

Lenguaje y desarrollo cognitivo

EDI Niños Vulnerables

Puntaje en el último 10% en cualquiera de las cinco evaluaciones.

08-129

EDI - CENDI – Monterrey(basado en programa cubano)

No. Niños % Vulnerable

CENDI 341 18,2

Atención informal 789 38,0

08-138

EDI – Canadá yCENDI - Monterrey, México

% bajo en % bajo en un dominio dos dominios

CENDI 18,5% 3,8%(Monterrey)

MuestraCanadiense 25,9% 12,9%

08-046

Suecia

Gradiente socioeconómica para Puntajes Adultos de Alfabetismo (16 a 65 años)

ODPI, 2000

06-114

Puntajes promedio

Educación de padres (años)

3 95 7 151311 19170

270

230

190

350

310

U.S.

Canadá

Australia

Suecia

Finlandia

Promedio intern.

Chile

Países DesarrolladosInforme de Desarrollo de la Primera Infancia

09-024

Benchmark % en Preescolar (3-4años)

MEJOR EN SU CLASE (5 países)

Suecia 10 84

Dinamarca 8 94

ESFUERZO PROMEDIO (12 países)

Nueva Zelanda 6 91

Reino Unido 5 90

QUEDÁNDOSE ATRÁS (7 países)

México 3 53

Estados Unidos 3 48

Canadá 1 < 25

Save the Children 2009

Gastos PúblicosFamilias con menores de 15 años

% PIB/cápita

Suecia 22,9 Dinamarca 19,4 Finlandia 18,0 Reino Unido 11,8 Canadá 3,41 USA 2,43

J. Lynch, 2006

09-035

Suecia

Programa DPI integrado.

Comienza en primer año.

Integrado con la comunidad y el sistema escolar.

09-047

INSCRIPCIÓN EN PROGRAMS DPI

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Age 0-1 Age 1-2 Age 2-3 Age 3-4 Age 4-5

FinlandSwedenCubaBrazil

Sources: OMEP (2005), OCDE (2006), UNESCO 2007, Banco Mundial 2001

Desarrollo de la Primera Infancia y Centros para Padres

Disponibles desde el embarazo hasta el ingreso a la escuela

Proporcionan apoyo para padres, incluyendo cuidado no parental y licencia parental pagada.

Proporciona visitas a domicilio

Aprender a ser padres mediante la práctica

Integrados con escuelas primarias, comunidades y el servicio de salud.

04-230

Integración de Programas de Desarrollo Infantil con Salud y Educación

Suecia

Cuba

Australia del Sur (Australia)

Victoria (Australia)

08-066

01-050

El principio de educación gratis paraniños en edad escolar está afianzado en el mundo rico; no sería incongruente extenderlo a otras edades.

The Economist, pág 16, 18 de julio, 1998

Organización Mundial de la Salud

Michael Marmot

Desigualdades en Salud y Desarrollo

Cerrando la Brecha en una Generación

OMS, August 2008

Capitulo 5 – Equidad desde el Inicio

Ciencia de Desarrollo de la Primera Infancia

“La ciencia del DPI muestra que el desarrollo del cerebro es altamente sensible a las influencias externas durante la primera infancia, comenzando in útero, con efectos de por vida.”

OMS, 2008

OMS, agosto de2008

Recomendación 5.2

La Comisión recomienda que:

Los gobiernos establezcan cobertura universal de un paquete integral de programas y servicios de desarrollo de primera infancia para niños y niñas, madres y otros cuidadores, independientemente de su capacidad de pago.

Transición Infantil a la Sociedad y a la Escuela

En el mundo actual, el Desarrollo de la Primera Infancia determinará la calidad de las poblaciones y la estabilidad y prosperidad de los países.

Sabemos lo que debería hacerse.

El problema es asegurar, en todos los niveles de Gobierno, acuerdo e inversión en DPI para mejorar la calidad de las poblaciones de ahora a una próxima generación.

06-018

La información presentada acá puede encontrarse en:

Early Human Development – Equity from the Start – Latin America.

J.F. Mustard (en prensa).

Latin American Journal on Social Sciences, Childhood and Youth

01-039

www.founders.net

To download this presentation, go to:Slides - Slide Shows

Recommended