Decisiones II Sept 2014

Preview:

DESCRIPTION

Decisiones de financiamiento - Finanzas UCA 2

Citation preview

Decisiones definanciamientoMg. Alejandro M. SalevskyMg. Pablo M. YlarriLic. Juan Manuel CasconeCra. Sonia C. CapelliLic. Kevin T. KennyLic. Johnny Montero Manzur

Finanzas II – Agosto 2014Lic. en Adm. De Empresas UniversidadCatólica Argentina

Solo por si acaso….

AP

PN

¡Considerar los activos y pasivosestructurales únicamente!

¿Toda empresarequiere

financiamiento?

Activos91BU$S

Pasivos177BU$S

Activos109BU$S

Activos265BU$S

Activos31BU$S

Equity-86BU$S

Pasivos96BU$S

Pasivos169BU$S

Equity 13BU$S

Equity 96BU$S

Equity31 BU$S

Pasivos0 BU$S

Casos reales

Debt vs Equity

Deuda

Equity

1- Cualquier instrumento de financiamiento cuyos derechossobre los flujos de fondos de la empresa están determinadoscontractualmente.2- Genera pagos deducibles del Impuesto a las Ganancias.

3- Posee un período de vida determinado.

4- Posee prioridad tanto en los períodos operativos o en casosde liquidación de la sociedad.

1- Cualquier instrumento de financiamiento cuyos derechossobre los flujos de fondos de la empresa sean residuales.2- No genera ventajas impositivas por los pagos que realiza.

3- Posee un período de vida indeterminado y que tiende ainfinito.4- No posee prioridad en casos de quiebras.

5- Otorga a sus tenedores control sobre la administración delnegocio.

5- Otorga, a lo sumo, un rol pasivo en la administración delnegocio.

La elección: DEUDA

BonosDeudabancaria

¿Cual recomendaría? ¿De qué depende?

¿Cómo sería elinstrumento de deuda

perfecto?

Instrumento de deuda perfecto:

Debería tener relación entre la madurez de los bonos / ONs y losproyectos de inversión del emisor

Bonos: factores a considerar

Ø Tasa

Ø Plazo

Ø Repago

Ø Moneda

Ø Garantías

Ø Características especiales

La elección: EQUITY

Empresasprivadas

Empresaspúblicas

¿Qué beneficios le trae a una empresa ser “pública”?

Desde……Hasta

Empresas privadas

¿Cómo comenzar?EMPRESAPRIVADA

Angel InvestorsEMPRESAPRIVADA

Venture CapitalistEMPRESAPRIVADA

18MM (Euros). VC: Index Ventures y Sequoia Capital.(2008)

25MM (U$S). VC: Sequoia Capital. (2004)

35MM (U$S). VC: Spark Capital (2008)

27,5MM (U$S). VC: Greylock Venture Capital

15MM (U$S). VC: FTVentures and RiverwoodCapital (2011)

Ejemplos de VC reales: EMPRESAPRIVADA

Estructura legal de un VC EMPRESAPRIVADA

¿Cómo obtener fondosde un VC?

EMPRESAPRIVADA

1.Business Plan

2.Term sheet / Letter of intent

3.Non Disclosure Agreement & Due

Dilligence

4.Acuerdo de Accionistas (Shareholders’

Agreement)

EMPRESAPRIVADA

Obtención de fondos con VC

¿Cómo se determina la participación delVC en el negocio?

• Monto a financiar vs valor

del negocio

• Poder de negociación

• Necesidades reales del

negocio

¿Sólo aportan fondos?

EMPRESAPRIVADA

VC´s in real life: EMPRESAPRIVADA

¿Y cómo se hacepública?

EMPRESAPÚBLICA

¿Ventajas de un IPO?¿desventajas?

1.Elección de un Banco de Inversión

2.Valuación de la empresa

3.Determinar el volumen de la emisión y

destino de los fondos

4.Determinar el precio por acción

5.Determinar el precio de oferta por acción

6.Road shows

7.Emisión

Pasos para un IPO EMPRESAPÚBLICA

EMPRESAPÚBLICA

Ejemplo:

Precio al que se ofreció cada acción (USD) 10,00Volumen de emisión (MM acc) 4.350,00Monto de la colocación (MM USD) 43.500,00Cant. Total de acciones (MM) 34.220,00Precio de apertura (1er día de cotización en USD) 11,25Market Capitalization (MM USD) 384.975,00

Underpricing por acción 1,25%

Underpricing de la emisión -5.437,50

Underpricing sobre market capitalization -1,41%

EMPRESAPÚBLICA

Evolución de GLOB

EMPRESAPÚBLICA

Evolución de los IPOs

EMPRESAPÚBLICA

Comparación de emisiones

Resumiendo….

Instrumentos híbridos

DEUDACONVERTIBLE

ACCIONESPREFERIDAS

Corporate Finance – Theory and Practice. Aswath Damodaran.John Wiley and Sons, Inc. ISBN 0-471-07680-5. Chapter 15, Ch 19Pg 522.

Paper: London Business School - Valuation Issues in Start-Ups &Early Stage Companies: The Venture Capital Method: Robert M.Johnson.

Principles of Corporate Finance 5th Ed. Richard A. Brealey –Stewart C. Myers. Editorial: McGraw – Hill. Capítulo 15.

Bibliografía