UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Master en Finanzas · 2016. 4. 6. · Modelizando la confianza Peters,...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

Master en Finanzas

Conferencia dictada en la Universidad de Buenos Aires (base de un texto en

proceso de publicación de Ricardo Pascale y Pablo Pascale )

Prof. Dr. Ricardo Pascale

Agenda

• Motivación

• Orígenes

• Crisis: Desarrollo

• Crisis: Políticas implementadas

• Crisis: De Wall Street a Main Street

• El centro del huracán: ruptura de la

confianza

Agenda

• Crisis: opiniones de los policymakers

• Crisis: opiniones de la Academia

Económica

• Crisis: la ruptura de la confianza

• Confianza en el análisis económico

• Economía y psicología

• Niveles de confianza

Agenda

• Confianza y liderazgo

• ¿Cómo generar o perder confianza?

• Administración Obama y comienzo de la

restauración de la confianza

• ¿Qué pasó con la confianza sistémica?

• ¿Qué pasó con la economía real?

• ¿Qué pasó con los mercados financieros?

• Conclusiones

Motivación

Motivación

• Crisis

• Confianza

• Necesidad de un análisis interdisciplinario de

crisis y confianza

• Aplicado a la crisis, que comenzó en 2007 y

termina en 2009?

Orígenes

Orígenes

• Visión de consenso

– Burbuja de precios de activos (inmobiliarios)

– Leverage exagerado

– Innovación financiera que enmascara riesgos

– Fracaso de supervisores

– Endogenización del riesgo sistémico

Orígenes

– Irrumpe el 9 y 10 de agosto de 2007 cuando

se eleva el Spread Libor – OIS (Overnight

Index Swap)

– Había ya existido cuando Bearn Sterns,

problemas en 2 Hedge Funds el 18 de julio de

2007, por subprime.

Orígenes

OIS 3 Meses

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

31/1

2/2

006

28/0

2/2

007

30/0

4/2

007

30/0

6/2

007

31/0

8/2

007

31/1

0/2

007

31/1

2/2

007

29/0

2/2

008

30/0

4/2

008

30/0

6/2

008

31/0

8/2

008

31/1

0/2

008

31/1

2/2

008

28/0

2/2

009

Orígenes

– President Working Group (PWG), el 13 de

marzo de 2008

– Problemas de la forma “originate to distribute”

– Debilitamiento de créditos hipotecarios

subprime

Orígenes

– Erosión disciplina de mercado: originadores,

underwriters, calificadores de riesgo ye

inversores internacionales.

Orígenes

– Debilidades de los calificadores de riesgo

para evaluar los riesgos de “Residential

Mortgage Backed Securities” (RMBS)

vinculadas al mercado subprime; así como de

otros complejos productos estructurados,

especialmente Collateralized Debt Obligations

(CDOs) que contenían RMBS y otros asset

backed securities (ABS)

Orígenes

– Debilidades en el manejo de los riesgos

crediticios.

– Debilidades de esquemas regulatorios.

Orígenes

Ev. del stock de Asset Back Securities -ABS-

(en BB de US$)

733,5

1195,2

836,4

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

Orígenes

Indice de Precios OFHEO

390,2

224,53200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

420

31-D

ic-9

9

30-J

un

-00

31-D

ic-0

0

30-J

un

-01

31-D

ic-0

1

30-J

un

-02

31-D

ic-0

2

30-J

un

-03

31-D

ic-0

3

30-J

un

-04

31-D

ic-0

4

30-J

un

-05

31-D

ic-0

5

30-J

un

-06

31-D

ic-0

6

30-J

un

-07

31-D

ic-0

7

Indice de Precios Case-Shiller

175,94

100,76

206,38

80

100

120

140

160

180

200

220

31-E

ne-0

0

31-A

go

-00

31-M

ar-0

1

31-O

ct-0

1

31-M

ay-0

2

31-D

ic-0

2

31-J

ul-0

3

29-F

eb

-04

30-S

ep

-04

30-A

br-0

5

30-N

ov-0

5

30-J

un

-06

31-E

ne-0

7

31-A

go

-07

31-M

ar-0

8

Orígenes

• Diagnósticos más amplios

– Tasa de fondos federales bajó de 6% a

0.75% entre fines de 2000 a noviembre 2002.

– La inversión fue a casas.

Orígenes

• Diagnósticos más amplios

– Bernanke amplía la visión de PWG

– En marzo de 2009 sostenía:

Orígenes

“Es imposible entender esta crisis sin hacer referencia a los desbalances globales de comercio y flujo de capitales que comienza en la segunda mitad de los años 90. En simples términos esos desbalances reflejan una crónica falta de ahorros relativa a la inversión en USA y otros países industrializados combinado con un extraordinario incremento en ahorro relativo a inversores en muchos países emergentes.

El exceso de ahorro en el mundo emergente resultante de factores como el rápido crecimiento en países asiáticos de alto ahorro más allá de China, por reducción de sus tasas de inversión constituyendo grandes reservas internacionales netas en muchos países emergentes y un sustancial crecimiento en ingresos recibidos del petróleo y de otros commodities.”.

Orígenes

• Diagnósticos más amplios

– Para algunos: la crisis no son la causa sino los síntomas de problemas profundos en la economía americana.

– No es sostenible un esquema de transferencia de tecnología desde Estados Unidos, el comercio que se deriva y las finanzas globalizadas.

Orígenes

• La crítica de Taylor

– No se siguió la regla de Taylor:

si la tasa de inflación supera el 2% así como

si el PIB real crece por encima del 2.2%, la

tasa de los fondos federales .

Ello está en la base de la causalidad de la

crisis.

Orígenes

Crisis: Desarrollo

Crisis: Desarrollo

Crisis: Desarrollo

MSCI WORLD

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

31/1

2/2

006

28/0

2/2

007

30/0

4/2

007

30/0

6/2

007

31/0

8/2

007

31/1

0/2

007

31/1

2/2

007

29/0

2/2

008

30/0

4/2

008

30/0

6/2

008

31/0

8/2

008

31/1

0/2

008

31/1

2/2

008

28/0

2/2

009

Crisis: Desarrollo

MSCI EMERGING

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

31/1

2/2

006

28/0

2/2

007

30/0

4/2

007

30/0

6/2

007

31/0

8/2

007

31/1

0/2

007

31/1

2/2

007

29/0

2/2

008

30/0

4/2

008

30/0

6/2

008

31/0

8/2

008

31/1

0/2

008

31/1

2/2

008

28/0

2/2

009

Crisis: Desarrollo

TED Spread

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

500,00

31/1

2/2

006

28/0

2/2

007

30/0

4/2

007

30/0

6/2

007

31/0

8/2

007

31/1

0/2

007

31/1

2/2

007

29/0

2/2

008

30/0

4/2

008

30/0

6/2

008

31/0

8/2

008

31/1

0/2

008

31/1

2/2

008

28/0

2/2

009

Crisis: Políticas

Implementadas

Crisis: Políticas Implementadas

• FED

• Tesoro

• EDIC

• DHUB

Crisis: Políticas Implementadas

Fed Funds Target

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

31/1

2/2

006

28/0

2/2

007

30/0

4/2

007

30/0

6/2

007

31/0

8/2

007

31/1

0/2

007

31/1

2/2

007

29/0

2/2

008

30/0

4/2

008

30/0

6/2

008

31/0

8/2

008

31/1

0/2

008

31/1

2/2

008

28/0

2/2

009

Crisis: Políticas Implementadas

• SFAS 157: Sobre valor razonable

• En abril de 2009, en la FSP-FAS 157-4

(FASB Staff Possition) sigue la SFAS 157

la cotización pública no necesariamente

es la mejor forma de determinar el valor

razonable.

Crisis: De Wall Street a Main

Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Crisis: de Wall Street a Main Street

Cambio de Nóminas en el Sector No

Agrícola de EE.UU. (en miles)

-122

-741

-663

-800

-750

-700

-650

-600

-550

-500

-450

-400

-350

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0 En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Tasa de Desempleo en EE.UU.

(en %)

5,1

8,18,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Crisis: de Wall Street a Main Street

• La acentuación del deterioro real

producido por:

– Deleveraging de los consumidores

– Deleveraging de empresas

– Reducción de la oferta y demanda de crédito

– Continuación de la caída de precios reales.

El centro del huracán: Ruptura

de la confianza

El centro del huracán: Ruptura de

la confianza

• La administración Bush

– Crisis: Catástrofe anunciada

El centro del huracán: Ruptura de

la confianza

El centro del huracán: Ruptura de

la confianza

Crisis: opiniones de los

policymakers

Crisis: opiniones de los

Policymakers

• Bernanke (2005)

“Los precios de las viviendas han crecido

cerca del 25% en los últimos dos años.

Más allá de la actividad especulativa que

ello implica, refleja los fundamentos

sólidos económicos…”

Crisis: opiniones de los

Policymakers

• Greenspan

– 2007: “debería decirle a la audiencia que lo que

estamos enfrentando no es una burbuja sino focos de

espuma en pequeñas burbujas locales que nunca

crecerán a una escala que afectara la salud de la

economía en su conjunto”

– 1996: “…una exuberancia irracional en forma no

prevista está produciendo una escalada de

valores de activos la cual resultará sujeta a

prolongadas contracciones”

– 2002: “una codicia contagiosa parece haber

apresado a nuestra comunidad de negocios”

Crisis: opiniones de la

Academia Económica

Crisis: Opiniones de la Academia

Económica

• Homoeconomicus

• Anomalías

• McFadden “el hombre de Chicago es una especie en extinción”

• Animal Spirits de Keynes y la behavioural economics

Crisis: Opiniones de la Academia

Económica • Akerlof y Shiller recrean los Animal Spirits de Keynes.

• La tesis central de Akerlof y Shiller a partir de las ideas de Keynes es que “la solución de nuestros problemas económicos solo pueden ser alcanzada, si prestamos seria atención tanto sea en nuestro pensamiento como en nuestras políticas a los “animal spirits””. Y, esos animal spirits -según los autores- se ven en este caso impregnados de falta de “confianza, corrupción, mala fe y ausencia de equidad en los negocios”.

Crisis: Opiniones de la Academia

Económica

• Akerlof y Shiler

Crisis: la ruptura de la

confianza

Crisis: la ruptura de la confianza

• El mayor error: llegar tarde

• Otro error: titubeos y más titubeos

• La caída de la confianza

Crisis: la ruptura de la confianza

University of Michigan

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Dic-0

5

Feb-0

6

Abr-0

6

Jun-

06

Ago-0

6

Oct-0

6

Dic-0

6

Feb-0

7

Abr-0

7

Jun-

07

Ago-0

7

Oct-0

7

Dic-0

7

Feb-0

8

Abr-0

8

Jun-

08

Ago-0

8

Oct-0

8

Dic-0

8

Feb-0

9

Crisis: la ruptura de la confianza

Conference Board Consumer Confidence

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Dic-0

5

Feb-0

6

Abr-0

6

Jun-

06

Ago-0

6

Oct-0

6

Dic-0

6

Feb-0

7

Abr-0

7

Jun-

07

Ago-0

7

Oct-0

7

Dic-0

7

Feb-0

8

Abr-0

8

Jun-

08

Ago-0

8

Oct-0

8

Dic-0

8

Feb-0

9

Crisis: la ruptura de la confianza

Índice IFO

0

20

40

60

80

100

120

Ene-0

4

Abr-0

4

Jul-0

4

Oct-0

4

Ene-0

5

Abr-0

5

Jul-0

5

Oct-0

5

Ene-0

6

Abr-0

6

Jul-0

6

Oct-0

6

Ene-0

7

Abr-0

7

Jul-0

7

Oct-0

7

Ene-0

8

Abr-0

8

Jul-0

8

Oct-0

8

Ene-0

9

Confianza en el análisis

económico

Confianza en el análisis económico

• Keynes: Animal Spirits (1936)

• Akerlof y Shiller (2009)

– “un estado emocional que descarta dudas

sobre las otras personas”

– Los economistas no han dado importancia

académica al tema según Akerlof y Shiller.

– Racionalidad acotada y behavioural

economics

Economía y Psicología

Economía y Psicología

• Tiempos de confluencia.

– Adam Smith (1759) “Teoría de los sentimientos morales”

– Marshall, “Principios de Economía”: “La economía es una ciencia psicológica”.

• Tiempos de distanciamiento

– Epistemológico

– Matemáticas

Economía y Psicología

• Tiempos de nueva confluencia

– Behavioural Economics (Simon, Allais,

Thaler, Kahneman).

Niveles de confianza

Niveles de confianza

• Esencial en la construcción de las

relaciones humanas.

• Complejo y Abstracto.

• Interdisciplinario: psicosocial, sociológico,

ciencia política, economía.

Niveles de confianza

• Individual (relaciones interpersonales)

• Grupal (colectivas y que se asienta en

valores)

• Sistémica (las instituciones)

Enfoque psicosocial de la

confianza

• ¿qué es la confianza?

– La disposición que uno adopta para ser

vulnerable a las acciones de otro,

basado en la expectativa que el otro actuará

en la forma esperada por el que confía, sin

necesidad de controlarlo (individual)

Enfoque psicosocial de la

confianza

• ¿qué es la confianza?

– Valores compartidos (grupal).

– Sistémica, sociológicamente como la cualidad

necesaria para mantener el orden dentro del

sistema.

Confianza y liderazgo

Confianza y liderazgo

• Correlación positiva entre liderazgo y

confianza.

• Tres factores claves en esta asociación:

– Correlación entre palabras y hechos.

– Ser competente

– Preocuparse sinceramente por el bienestar

de los demás.

Modelizando la confianza

Peters, Covello y McCallum (1987)

a. Conocimiento y Competencia

b. Apertura y Honestidad

c. Preocupación y Cuidado

¿Cómo generar o perder

confianza?

¿Cómo generar o perder

confianza?

• La confianza tiene sentido en situaciones inciertas y, por lo tanto, riesgosas.

• Para que se construya una relación de confianza son indispensables una serie de comportamientos tomadores de riesgo.

• Se ha hallado que el mayor obstáculo en la construcción de la confianza es la ausencia de confianza que se da en el estadio inicial de toda relación

¿Cómo generar o perder

confianza? • Un primer movimiento unilateral de una de las partes,

con su consiguiente riesgo, es necesario para quebrar la ausencia de confianza inicial. Una metodología ampliamente aplicada es el GRIT (Osgood, 1962).

• Si bien muchas veces se distinguen varios niveles de confianza como pueden ser confianza interpersonal, confianza grupal y confianza sistémica, todos ellos son muy complementarios, aunque pueden ser de alguna utilidad para una comprensión más acabada de un fenómeno tan complejo y multidimensional como el que nos ocupa.

¿Cómo generar o perder

confianza? • El mecanismo psicosocial de identidad social provee de

una base de confianza a extraños, por lo que muy posiblemente funcione como un heurístico efectivo para la generación de confianza, reduciendo el riesgo en situaciones de incertidumbre.

• En ausencia de información diagnóstica fiable sobre una persona, la gente tiende a basar su confianza y cooperación en la percepción de la similitud de valores.

• Un estudio de los beneficios obtenidos, sumado a los valores de la empresa o institución y su cultura organizacional pueden completar un diagnóstico más fiable y, por lo tanto, generar más confianza.

¿Cómo generar o perder

confianza? • Se ha hallado que el liderazgo se relaciona

positivamente con la generación de confianza si el líder demuestra: sus palabras con hechos, ser competente, y preocuparse sinceramente por el bienestar de sus seguidores.

• Tal como se ha visto para el caso de Brent Spar, las campañas informativas enfatizando las competencias y experiencia en acciones pasadas suelen ser menos útiles para generar confianza, frente a campañas que enfatizan aspectos de valores morales.

¿Cómo generar o perder

confianza?

• Los resultados de las acciones del

depositario de confianza retroalimentan

constantemente y someten a

evaluación su imagen inicial (factores

de confiabilidad percibida según Mayer

et al., 1995). Esto demuestra que la

confianza en una relación es un proceso

dinámico.

Administración Obama y comienzo

de la restauración de la confianza

Administración Obama y comienzo

de la restauración de la confianza

• Ejercicio del liderazgo

• Recuperación de los valores

• Percepción de apertura

• Conocimiento y competencia

Administración Obama y comienzo

de la restauración de la confianza

• Según investigaciones los tres retos más importantes son:

a. Corrupción en el gobierno y en las empresas privadas.

b. Exacerbación de la codicia y el materialismo

c. Necesidad de que padres inculquen valores.

Administración Obama y comienzo

de la restauración de la confianza

• La estrategia

– Fiscal

– Monetaria

– Sistema financiero

– Regulaciones

¿Qué pasó con la confianza

sistémica?

¿Qué pasó con la confianza

sistémica?

Indice de Confianza de la

Universidad de Michigan

61,2

70,8

66,0

55,3

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

Indice de Confianza del

"Conference Board"

25,3

46,649,3

54,851,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

¿Qué pasó con la confianza

sistémica?

Componente de Expectativas del

Indice de Confianza de la

Universidad de Michigan

63,2

69,2

53,5

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

Componente de Expectativas del

Indice de Confianza del

"Conference Board"65,5

62,0

42,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

¿Qué pasó con la confianza

sistémica?

Evolución de la Confianza en

Europa (índice Elaborado por la

UE)102,5

73,276,0

90,9

64,767,2

70,2

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

En

e-0

8F

eb

-08

Mar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8Ju

l-08

Ag

o-0

8S

ep

-08

Oct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8

En

e-0

9F

eb

-09

Mar-0

9A

br-0

9M

ay-0

9

Ju

n-0

9Ju

l-09

Evolución de la Confianza de los

Consumidores en Europa

-19

-23-25

0,0

-34

-31

-28

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8A

br-0

8

May-0

8Ju

n-0

8Ju

l-08

Ag

o-0

8S

ep

-08

Oct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8

En

e-0

9F

eb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9Ju

n-0

9

Ju

l-09

¿Qué pasó con la confianza

sistémica?

Evolución del Índice General IFO de

Alemania 103,4

87,385,9

97,5

82,2

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

En

e-0

8F

eb

-08

Mar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8S

ep

-08

Oct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9

Feb

-09

Mar-0

9A

br-0

9M

ay-0

9

Ju

n-0

9Ju

l-09

Evolución de las Expectativas del

Índice IFO

89,690,4

89,5

77,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

En

e-0

8F

eb

-08

Mar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8S

ep

-08

Oct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9

Feb

-09

Mar-0

9A

br-0

9M

ay-0

9

Ju

n-0

9Ju

l-09

¿Qué pasó con la confianza

sistémica?

Evolución del Índice de Confianza de

los Consumidores en Japón37,9 37,6

32,9

26,7

32,4

35,7

25,0

28,0

31,0

34,0

37,0

40,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Evolución del Índice Tankan

1911

5

-24

-58

-48

-3

-70,0

-60,0

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

IV' 0

7

I' 08

II' 08

III' 08

IV' 0

8

I' 09

II' 09

¿Qué pasó con la economía real?

¿Qué pasó con la economía real?

• A comienzos del segundo semestre de 2009, los indicadores económicos muestran que:

i. Se ha producido una desaceleración notoria en el ritmo de contracción económica en los países desarrollados en general y en los EE.UU. en particular.

ii. La economía china esta dando señales de reaceleración del crecimiento.

iii. Ha mejorado de manera significativa la confianza de los consumidores, empresarios e inversores, que en muchos casos retornó a niveles similares a los de setiembre de 2008, antes de la quiebra de Lehman Brothers.

¿Qué pasó con la economía real?

Indice ISM del Sector Manufacturero

en los EE.UU.

32,9

49,5

42,8

44,8

25

30

35

40

45

50

55

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Indice ISM del Sector

Servicios en los EE.UU.

37,4

44,0

47,0

48,8

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Índice de Indicadores Líderes en

EE.UU. (MoM, en %)

1,0

1,3

0,7

-1,6

-1,2

-0,8

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

se

t-08

Oc

t-08

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Fe

b-0

9

Ma

r-09

Ab

r-09

Ma

y-0

9

Ju

n-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Inicio de Nuevas Construcciones

(Datos anualizados; en miles)

488

582

562

1.078

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Permisos de Construcción

(Datos anualizados, en miles)

518

563

1.174

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Ventas de Casas nuevas (Datos

anualizados; en miles)

329

384

346

488

200

250

300

350

400

450

500

550

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Ventas de Casas Usadas (Datos

anualizados, en millones)

4,49

4,774,89

5,03

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Indice de Precios Standard &

Poor's/Case-Schiller

168,6

139,21

139,84

120

140

160

180

200

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Precios de las

viviendas +0,5% en

mayo frente a abril,

primera suba mensual

en tres años.

Indice de Precios OFHEO

370,02

367,93

381,78

360

365

370

375

380

385

390

Dic

-06

Mar-0

7

Ju

n-0

7

Sep

-07

Dic

-07

Mar-0

8

Ju

n-0

8

Sep

-08

Dic

-08

Mar-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Cambio de Nóminas en el Sector No

Agrícola de EE.UU. (en miles)

-741

-161

-467

-322

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0 Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

set-0

8

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Tasa de Desempleo en EE.UU.

(en %)

9,49,5

5,6

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

La Tasa de Desempleo del

mes de junio fue la más

alta desde agosto de 1993.

¿Qué pasó con la economía real?

Pedidos Iniciales de Beneficios por

Desempleo (en miles)

584

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

03-E

ne

17-E

ne

31-E

ne

14-F

eb

28-F

eb

14-M

ar

28-M

ar

11-A

br

25-A

br

09-M

ay

23-M

ay

06-J

un

20-J

un

04-J

ul

18-J

ul

Total de Personas que Reciben

Beneficios (en miles)

6.197

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

03

-En

e1

0-E

ne

17

-En

e2

1-E

ne

31

-En

e0

7-F

eb

14

-Fe

b2

1-F

eb

28

-Fe

b0

7-M

ar

14

-Ma

r2

1-M

ar

28

-Ma

r0

4-A

br

11

-Ab

r1

8-A

br

25

-Ab

r0

2-M

ay

09

-Ma

y1

6-M

ay

23

-Ma

y3

0-M

ay

06

-Ju

n1

3-J

un

20

-Ju

n2

7-J

un

04

-Ju

l1

1-J

ul

18

-Ju

l

¿Qué pasó con la economía real?

Evolución del Índice de Actividad

Manufacturera de Europa52,8

46,0

42,6

33,5

47,4

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Se

p-0

8

Oc

t-08

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Fe

b-0

9

Ma

r-09

Ab

r-09

Ma

y-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

Evolución del Índice de Actividad

en el Sector Servicios de Europa

48,345,6

44,7

50,6

39,2

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Ab

r-08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Se

p-0

8

Oc

t-08

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Fe

b-0

9

Ma

r-09

Ab

r-09

Ma

y-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

¿Qué pasó con la economía real?

Evolución del Índice de Actividad

Manufacturera del Reino Unido50,7

47,049,5

45,4

34,734,5

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Evolución del Índice de Actividad

en el Sector Servicios del Reino

Unido47,1

51,6

40,1

52,5 51,7

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Evolución del Índice de Actividad

Manufacturera de Japón52,3

48,246,5

29,6

33,8

41,4

46,6

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Evolución del Índice de las Industrias

Terciarias de Japón

-2,8

-0,2 -1,3

2,2

-0,1

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

En

e-0

8

Feb

-08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Feb

-09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

¿Qué pasó con la economía real?

Variación YoY de la Producción

Industrial en China (en %)

16,0

10,7

3,8

8,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

En

/Feb

08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

/Feb

09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Variación YoY de las Ventas

Minoristas en China (en valoroes

constantes; %)

14,8

17,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

En

/Feb

08

Mar-0

8

Ab

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct-0

8

No

v-0

8

Dic

-08

En

/Feb

09

Mar-0

9

Ab

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

¿Qué pasó con los mercados

financieros?

¿qué pasó con los mercados

financieros?

107,96

74,90

103,48

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

31-D

ic08-E

ne

16-E

ne

26-E

ne

03-F

eb

11-F

eb

19-F

eb

27-F

eb

09-M

ar

17-M

ar

25-M

ar

02-A

br

10-A

br

20-A

br

28-A

br

06-M

ay

14-M

ay

22-M

ay

01-J

un

09-J

un

17-J

un

25-J

un

03-J

ul

13-J

ul

21-J

ul

29-J

ul

Ev. del Indice S&P

(Base 31/12/08=100)

Ev. del Indice S&P

(Base 31/12/06 =100)

68,75

47,70

110,12

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Dic

-06

Feb

-07

Mar-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7Ju

l-07

Sep

-07

Oct-0

7N

ov-0

7E

ne-0

8F

eb

-08

Mar-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8Ju

l-08

Sep

-08

Oct-0

8N

ov-0

8E

ne-0

9F

eb

-09

Mar-0

9M

ay-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

111,21

74,8370

80

90

100

110

120

31-D

ic08-E

ne

16-E

ne

26-E

ne

03-F

eb

11-F

eb

19-F

eb

27-F

eb

09-M

ar

17-M

ar

25-M

ar

02-A

br

10-A

br

20-A

br

28-A

br

06-M

ay

14-M

ay

22-M

ay

01-J

un

09-J

un

17-J

un

25-J

un

03-J

ul

13-J

ul

21-J

ul

29-J

ul

Ev. del MSCI World en 2009

(Base 31/12/08=100)

Ev. del MSCI World

(Base 31/12/06 =100)

68,98

46,42

113,40

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Dic

-06

Feb

-07

Mar-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7A

go

-07

Sep

-07

No

v-0

7D

ic-0

7F

eb

-08

Mar-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8A

go

-08

Sep

-08

Oct-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9M

ar-0

9A

br-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

145,04

83,78

107,12

80

90

100

110

120

130

140

150

160

31

-Dic

08

-En

e1

6-E

ne

26

-En

e0

3-F

eb

11

-Fe

b1

9-F

eb

27

-Fe

b0

9-M

ar

17

-Ma

r2

5-M

ar

02

-Ab

r1

0-A

br

20

-Ab

r2

8-A

br

06

-Ma

y1

4-M

ay

22

-Ma

y0

1-J

un

09

-Ju

n1

7-J

un

25

-Ju

n0

3-J

ul

13

-Ju

l2

1-J

ul

29

-Ju

l

Ev. del MSCI Emerging Markets en 2009

(Base 31/12/08=100)

Ev. del MSCI Emerging Markets

(Base 31/12/06 =100)

90,12

49,78

146,40

40

60

80

100

120

140

160

Dic

-06

Feb

-07

Ab

r-07

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Sep

-07

No

v-0

7

Dic

-07

Feb

-08

Ab

r-08

May-0

8

Ju

l-08

Sep

-08

No

v-0

8

Dic

-08

Feb

-09

Ab

r-09

May-0

9

Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

Ev. en 2009 del TED Spread

(en puntos básicos)

32

0102030

405060708090

100110

120130140150

31-D

ic08-E

ne

16-E

ne

26-E

ne

03-F

eb

11-F

eb

19-F

eb

27-F

eb

09-M

ar

17-M

ar

25-M

ar

02-A

br

10-A

br

20-A

br

28-A

br

06-M

ay

14-M

ay

22-M

ay

01-J

un

09-J

un

17-J

un

25-J

un

03-J

ul

13-J

ul

21-J

ul

29-J

ul

TED Spread

(en puntos básicos)

32

448

42

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Dic

-06

Feb

-07

Mar-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7A

go

-07

Sep

-07

No

v-0

7D

ic-0

7F

eb

-08

Mar-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8A

go

-08

Sep

-08

Oct-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9M

ar-0

9A

br-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

Spread LIBOR - OIS

(en puntos básicos)

29

364

9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Dic

-06

Feb

-07

Ab

r-07

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Sep

-07

No

v-0

7

Dic

-07

Feb

-08

Ab

r-08

May-0

8

Ju

l-08

Sep

-08

No

v-0

8

Dic

-08

Feb

-09

Ab

r-09

May-0

9

Ju

l-09

Ev. en 2009 del Spread LIBOR - OIS

(en puntos básicos)

29

125

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

31

-Dic

08

-En

e1

6-E

ne

26

-En

e0

3-F

eb

11

-Fe

b1

9-F

eb

27

-Fe

b0

9-M

ar

17

-Ma

r2

5-M

ar

02

-Ab

r1

0-A

br

20

-Ab

r2

8-A

br

06

-Ma

y1

4-M

ay

22

-Ma

y0

1-J

un

09

-Ju

n1

7-J

un

25

-Ju

n0

3-J

ul

13

-Ju

l2

1-J

ul

29

-Ju

l

¿qué pasó con los mercados

financieros?

Ev. en 2009 de la Tasa a 2 años en

EE.UU. (en %)

1,16

1,40

0,770,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

31-D

ic08-E

ne

16-E

ne

26-E

ne

03-F

eb

11-F

eb

19-F

eb

27-F

eb

09-M

ar

17-M

ar

25-M

ar

02-A

br

10-A

br

20-A

br

28-A

br

06-M

ay

14-M

ay

22-M

ay

01-J

un

09-J

un

17-J

un

25-J

un

03-J

ul

13-J

ul

21-J

ul

29-J

ul

Tasa a 2 años en EE.UU. (en %)

1,16

5,204,81

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

Feb

-07

Mar-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7A

go

-07

Sep

-07

No

v-0

7D

ic-0

7F

eb

-08

Mar-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8A

go

-08

Sep

-08

Oct-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9M

ar-0

9A

br-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

Ev. en 2009 de la Tasa a 10 años

en EE.UU. (en %)

3,95

3,66

3,01

2,21

2,54

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

31

-Dic

08

-En

e1

6-E

ne

26

-En

e0

3-F

eb

11

-Fe

b1

9-F

eb

27

-Fe

b0

9-M

ar

17

-Ma

r2

5-M

ar

02

-Ab

r1

0-A

br

20

-Ab

r2

8-A

br

06

-Ma

y1

4-M

ay

22

-Ma

y0

1-J

un

09

-Ju

n1

7-J

un

25

-Ju

n0

3-J

ul

13

-Ju

l2

1-J

ul

29

-Ju

l

Tasa a 10 años en EE.UU. (en %)

3,66

2,06

5,23

4,70

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

Feb

-07

Mar-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7A

go

-07

Sep

-07

No

v-0

7D

ic-0

7F

eb

-08

Mar-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8A

go

-08

Sep

-08

Oct-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9M

ar-0

9A

br-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros? Ev. Spread entre las tasa de los Bonos y

los TIPS a 10 años (en puntos básicos)

185

130

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

31

-Dic

08

-En

e1

6-E

ne

26

-En

e0

3-F

eb

11

-Fe

b1

9-F

eb

27

-Fe

b0

9-M

ar

17

-Ma

r2

5-M

ar

02

-Ab

r1

0-A

br

20

-Ab

r2

8-A

br

06

-Ma

y1

4-M

ay

22

-Ma

y0

1-J

un

09

-Ju

n1

7-J

un

25

-Ju

n0

3-J

ul

13

-Ju

l2

1-J

ul

29

-Ju

l

Ev. Spread entre la Tasa de los

Bonos a 2 y 10 años en EE.UU.

(en puntos básicos)

145

250

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

31-D

ic08-E

ne

16-E

ne

26-E

ne

03-F

eb

11-F

eb

19-F

eb

27-F

eb

09-M

ar

17-M

ar

25-M

ar

02-A

br

10-A

br

20-A

br

28-A

br

06-M

ay

14-M

ay

25-M

ay

02-J

un

10-J

un

18-J

un

26-J

un

06-J

ul

14-J

ul

22-J

ul

29-J

ul

¿qué pasó con los mercados

financieros?

Ev. en 2009 del Spread de los Bonos

Corporativos Investment Grade -AAA-

175,18

248,8

297,7

160

180

200

220

240

260

280

300

320

31

-Dic

08

-En

e1

6-E

ne

26

-En

e0

3-F

eb

11

-Fe

b1

9-F

eb

27

-Fe

b0

9-M

ar

17

-Ma

r2

5-M

ar

02

-Ab

r1

0-A

br

20

-Ab

r2

8-A

br

06

-Ma

y1

4-M

ay

22

-Ma

y0

1-J

un

09

-Ju

n1

7-J

un

25

-Ju

n0

3-J

ul

13

-Ju

l2

1-J

ul

29

-Ju

l

Spread de los Bonos Corporativos

Investment Grade -AAA-

175,18

297,7

75,830507090

110130150170190210230250270290310330350

Feb

-07

Mar-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7A

go

-07

Sep

-07

No

v-0

7D

ic-0

7F

eb

-08

Mar-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8A

go

-08

Sep

-08

Oct-0

8D

ic-0

8E

ne-0

9M

ar-0

9A

br-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

Ev. en 2009 del Spread de los Bonos

High Yield

792,22

1656,1

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

31

-Dic

16

-En

e

30

-En

e

13

-Fe

b

27

-Fe

b

13

-Ma

r

27

-Ma

r

10

-Ab

r

24

-Ab

r

08

-Ma

y

22

-Ma

y

05

-Ju

n

19

-Ju

n

03

-Ju

l

17

-Ju

l

Spread de los Bonos High Yield

792,22

1865,7

321,7

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Fe

b-0

7

Ab

r-07

Ju

n-0

7

Ag

o-0

7

No

v-0

7

En

e-0

8

Ma

r-08

Ma

y-0

8

Ju

l-08

Se

p-0

8

No

v-0

8

En

e-0

9

Ma

r-09

Ma

y-0

9

Ju

l-09

¿qué pasó con los mercados

financieros?

387

714

692

453

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

Dic-08

Ene-09

Feb-09

Mar-09

Abr-09

May-09

Jun-09

Jul-09

Índice EMBI +

290

253

405

487

200

250

300

350

400

450

500

550

Dic-08

Ene-09

Feb-09

Mar-09

Abr-09

May-09

Jun-09

Jul-09

Riesgo País de Brasil

(Puntos Básicos)

Conclusiones

Conclusiones

• Acciones de los gobiernos pueden

construir o destruir la confianza pública.

• Riesgo en finanzas. Tiempos “normales”

(varianza, beta)

• Riesgo en finanzas. Tiempos “de crisis”,

inmerso en emociones, reacción

psicológica a pérdidas potenciales que no

le permitan tener flujos de caja futuros

Conclusiones

• La confianza juega un rol central en los

riesgos.

• El caso bajo análisis al comienzo

– Diferencias de valores

– Incompetencia

– Corrupción, mala fe y parcialidad.

Conclusiones

• Más recientemente se revirtieron los

animal spirits.

• Los valores

• ”como la gente funciona cuando se

advierte que son seres humanos”

Conclusiones

• No hay adecuado bagaje teórico en

economía para operar en economías

basadas en el conocimiento, impulsadas

por las tecnologías de la información y las

comunicaciones.

Muchas gracias

Recommended