Uap s5 Embrio 2015 2b

Preview:

DESCRIPTION

Embriología del Sistema tegumentario

Citation preview

EMBRIOLOGÍA SISTEMA TEGUMENTARIO

13 de abril de 2015 1Dr. Angel Ocaña FloresE.A.P. Medicina Humana -Embriología y Genética II

13-Apr-15 2

SESIÓN 05:- Embriología del Sistema Tegumentario

Dr. Angel Ocaña Flores

CMP 37490- RNE A03180

13 de abril de 2015 3

13 de abril de 2015 4

La epidermis es un tejido epitelial superficialque deriva del ectodermo superficial.

La dermis es una capa más profunda formadapor tejido conjuntivo denso con disposiciónirregular derivado del mesénquima, esteentramado de tejido conjuntivo o mesénquimaembrionario, derivado del mesodermo formalos tejidos conjuntivos de la dermis.

El rudimento de la epidermis es la capa de células del ectodermosuperficial que proliferan y forman una capa de epitelio escamoso (elperidermo) y una capa basal (germinal).

Las células del peridermo sufren queratinización y descamacióncontinuas y son remplazadas por células procedentes del capa basal.

Epidermis

Las células peridérmicas exfoliadas forman parte de lasustancia grasa blanca, el unto sebáceo (vernix caseosa)que cubre la piel fetal.

La capa basal de la epidermis se convierte en el estratogerminativo que produce las células nuevas que sondesplazadas a capas mas superficiales.

La sustitución de células peridérmicas continua hasta lasemana 21 aproximadamente a partir de ahí laperidermis desaparece y forma el estrato córneo.

Dr. Angel Ocaña Flores

4 semanas 7 semanas

Recién nacido

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA PIEL

E.A.P. Medicina Humana -Embriología y Genética II

11 semanas

13 de abril de 2015 7

La proliferación de células en el estrato germinativoforma también crestas epidérmicas que se extienden ala dermis en desarrollo.

Estas crestas comienzan a aparecer en la 10ma semanay se establecen de forma definitiva en la semana 17.

Las crestas epidérmicas producen surcos en la superficiede las palmas y de las plantas incluyendo los dedos.

Más adelante en el periodo embrionario, células de lacresta neural migran al mesénquima de la dermis endesarrollo y se diferencian en melanoblastos.

Después estas células migran a la unióndermoepidérmica y se diferencian en melanocitos (día40 aprox.).

Lo cual implica la formación de gránulos de pigmento,los melanocitos empiezan a formar melanina (melas:negro) antes de nacer y la distribuyen por célulasepidérmicas.

Deriva del mesénquima que a su vez deriva delmesodermo subyacente al ectodermo superficial.

Hacia la semana 11 las células mesenquimatosas hancomenzado a producir fibras de colágeno y de tejidoconjuntivo elástico.

Aparecen asas capilares en algunas crestas dérmicaspara nutrir la epidermis. En otras aparecenterminaciones nerviosas sensitivas.

Dermis

Los vasos sanguíneos de la dermis comienzan comoestructuras simples revestidas por endotelio que sediferencia a partir del mesénquima.

Al crecer la piel, crecen nuevos capilares a partir de losprimitivos (angiogenia) .

Algunos capilares adquieren cubiertas musculares pordiferenciación de los mioblastos que se desarrollan en elmesénquima colindante y se convierten en arterias yarteriolas.

Otros mediante los que se establece el retorno venosoadquieren cubiertas musculares y se convierten envenas y vénulas.

Conforme aparecen vasos sanguíneos nuevosdesaparecen algunos transitorios.

Hacia el final del primer trimestre esta esta establecidala organización vascular principal de la dermis fetal.

Sebáceas: aparecen como esbozos a los lados de lasvainas de las raíces epiteliales de los folículos pilosos, seramifican para dar algunos alveolos y sus conductosasociados.

Las células centrales de los alveolos se descomponenformando una secreción grasa, sebo vertida al folículopiloso que pasa a la superficie de la piel para formar elunto sebáceo.

GLÁNDULAS DE LA PIEL

Localizadas en la piel de casi todo el cuerpo aparecen comoexcrecencias inferiores epidérmicas en el mesénquimasubyacente. Conforme se expanden sus esbozos susrudimentos se enrollan para formar la porción secretora dela glándula.

La inserción epitelial forma el conducto sudoríparo. Lascélulas centrales degeneran y se forma un tubo hueco. Lascélulas periféricas de la porción secretora se diferencian encélulas mioepiteliales y secretoras.

Sudoríparas Ecrinas

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 15

Se limita a la región axilar, púbica, perineal y de la areolamamaria.

Derivan de excrecencias del estrato germinativo de laepidermis que dan lugar a los folículos pilosos.

Los conductos de estas se abren no en la piel sino en laporción superior del folículo piloso, superficial a la salidade las glándulas sebáceas comienzan la secreción durantela pubertad.

Sudoríparas Apocrinas

Los esbozos mamarios comienzan a formarse durante la6ta semana de vida como excrecencias inferiores de laepidermis en el mesénquima subyacente, a partir delas crestas mamarias engrosadas.

Al final de la vida fetal la epidermis del lugar de origende la mama se hunde formando una depresión mamariaaplanada.

Glándula mamaria

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 18

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 19

Poco después del parto los pezones suelenelevarse de las depresiones mamarias debidoa una proliferación de tejido conjuntivocircundante de la areola.

Las fibras musculares lisas del pezón y areolase diferencian a partir de célulasmesenquimatosas circundantes.

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 21

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 22

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 23

Los rudimentos de las uñas aparecen como zonas engrosadas ocampos ungueales de epidermis en el extremo de cada dedo.

Los campos ungueales están rodeados en las regiones proximal ylateral por pliegues de epidermis los pliegues ungueales.

Células del pliegue ungueal crecen sobre el campo ungueal y sequeratinizan para formar la lámina ungueal.

Desarrollo de las uñas

Al principio la uña en desarrollo esta cubierta por unabanda estrecha de epidermis el eponiquio (cutícula) quedegenera dejando expuesta la uña excepto en su basedonde persiste como la cutícula.

Las uñas de los dedos de la mano alcanzan el extremo delos dedos en la semana 32 y los del en la semana 36.

Las uñas que no han alcanzado el extremo de los dedosal nacer indican prematuridad.

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 26

El folículo piloso comienza como una proliferacióndel estrato germinativo de la epidermis y seextiende hasta la dermis subyacente.

Los esbozos pilosos adquieren pronto una formade porra formando los bulbos pilosos. Las célulasepiteliales del bulbo constituyen la matrizgerminal que mas tarde produce el pelo.

Conforme las células de la matriz proliferan sondesplazadas hacia la superficie donde sonqueratinizadas para formar los tallos del pelo.

El pelo crece a través de la epidermis en las cejasy labio superior hacia el final de la semana 12.

Desarrollo del pelo

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 28

Los melanoblastos emigran a los bulbos pilosos y sediferencian en melanocitos. La melanina producida porestas células es transferida a las células formadoras depelo en la matriz germinal varias semanas antes de nacer.

El contenido sable de los diferentes relativo de melaninaes responsable de los diferentes colores de pelo.

Los músculos erectores del pelo se diferencian a partir demesénquima que rodea el folículo piloso y se insertan enla raíz del folículo piloso y en la cara papilar de la dermis.

Dr. Angel Ocaña Flores13 de abril de 2015 30