Técnicas de estudio célular

Preview:

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO

BIOLOGÍA CELULAR

LIC. EN BIOLOGÍA 3B

UNIDAD II TÉCNICAS DE ESTUDIO CELULAR

ALUMNO: CHRISTIAN E. LEÓN SALGADO

ASESOR: ERIKA OROPEZA BRUNO

MICROSCOPIA ÓPTICA

PARTES

Oculares, foco, platina,

objetivo, condensador,

diafragma, tubo, brazo, pie, revolver.

Anton Van Leeuwenhook, en el

siglo XVII.

Descubridor

CONTRASTE DE FASE

Permite realizar exámenes

inmediatos y observar

células viva.

Desarrollado por: Zernike en

1932

Aumenta el contraste entre las partes

claras y oscuras de las células sin

colorear.

MICROSCOPIA O. DE

INTERFERENCIA

Permite obtener datos cualitativos y cuantitativos.

Diseñado por:Labedeff en 1930.

Permite apreciar los cambios que se

producen en la masa seca de los cultivos

celulares durante los procesos de

crecimiento y división.

Existen tres tipos:

Microscopio de interferencia de

longitud desdoblada, los

de ondas y ondas múltiples.

MICROSCOPIA ÓPTICA DE

LUZ ULTRAVIOLETA

.

Energía que se utiliza para observar ácidos nucleicos, proteínas y

aminoácidos.

Toma microfotografías

usando una película sensible a

esta radiación.

Radiación de alta energía que si se

observa directamente daña

la retina.

MICROSCOPIA DE

FLUORESCENCIA

Los objetos son iluminados por rayos de una determinada

longitud de onda.

Inventor:

Kôhler y Siedentopf en

1908

Utiliza los mismos

principios de la microscopia óptica, con

diferencias en el diseño y manejo.

MICROSCOPIA ÓPTICA DE

CAMPO OSCURO

Utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de

un cono hueco concentrado sobre el

espécimen.

El objeto iluminado dispersa la luz y se

hace así visible contra el fondo

oscuro que tienen detrás.

MICROSCOPIA

ELECTRÓNICA DE

TRANSICIÓN

Longitud de onda de los electrones que se utilizan en los

electrónicos es de alrededor de 0,5

angstroms.

Emite electrones que chocan contra el

espécimen, creando una imagen aumentada.

Utiliza electrones para iluminar un objeto. Dado que los electrones tienen

una longitud de onda mucho menor que la luz,

pueden mostrar estructuras mucho más

pequeñas.

MICROSCOPIA DE LASER CONFOCAL

Su éxito de debe a las indudables ventajas

que ofrece frente a la microscopia óptica

tradicional.

Su principio se basa en eliminar la luz

reflejada o fluorescente

procedente de los planos fuera de foco.

Inventor:

Petran 1968.

Es básicamente un microscopio óptico que incluye como fuente de luz láser y un sistema electrónico que ayuda

a la captación de imágenes.

MICROSCOPIA DE

TRANSMISIÓN

Desarrollado por:Ruska y sus

colaboradores en 1931.

Utiliza un haz de electrones para

visualizar un objeto, debido a que la potencia

amplificadora de un microscopio

óptico esta limitada por la

longitud de onda de la luz visible.

Estructura:Cañón de

electrones, lentes magnéticas,

sistema de vacío, placa fotográfica,

sistema de registro.

Electroforesis

Desarrollado por: Arne Tiselius en

1973. Biolquímico.

Técnica para la separación de

moléculas según la movilidad de

estas en un campo

electrónico.

Metodología: 1.- Preparar gel de agarosa. 2.- Mezclar las muestras a

analizar adecuado y un colorante. 3.- Montar las muestras en el gel. 4.-

Realizar la corrida electroforética. 5.- Visualizar los ácidos nucleicos.

MÉTODOS CITOQUÍMIC

OS

Rama de la biología celular que se dedica a

la identificación y localización de los

compuestos químicos y macromoléculas de las

células

Reacciones existentes: 1.-

Progresivas estables. .- Progresivas

indefinidas. 3.- Fugaces

Sustancia más utilizada: Tetraóxido

de osmio. O5O4

• Fraccionamiento del contenido celular

Tres etapas:• Disgregación o

rotura• Filtración

• Purificación de componentes

celulares

Técnica que tiene como objetivo

obtener fracciones puras o

enriquecidas en un determinado componente

celular.

Recommended