Módulo 1 Marketing de alimentos y bebidas

Preview:

Citation preview

MARKETING  DE  ALIMENTOS  Y  BEBIDAS

MARKETING  DE  ALIMENTOS  Y  BEBIDAS  

Caracas,  07/04/2014  

Yury  M  Caldera  P  Móvil:  (+58)  412  9710887  e-­‐mail:  yurycaldera@infoalimentario.com  

FUNINDESUSBFUNINDESUSB

!!

DINÁMICA  DEL  CURSO    1.  Los  contenidos  serán  impar�dos  por  el  facilitador  con  

la  par�cipación  de  los  alumnos.  

2.  Hay  total   libertad  para   la   formulación  de  preguntas  y  la   exposición   de   opiniones   y   experiencia,   previa  solicitud  de  la  palabra.  

3.  No  hay  vergüenza  en  no  saber,  la  hay  en  no  preguntar.  

4.  Para   el   2do   día   se   hará   una   verificación   de   la  asimilación   de   los   contenidos   fundamentales  relacionándolos  con  la  experiencia  co�diana.  

CONTENIDO  

q  CONSIDERACIONES  SOBRE  EL  SERVICIOS  DE  ALIMENTOS  Y  BEBIDAS    

q  INTRODUCCIÓN  Y  PRINCIPIOS  DEL  MERCADEO  

q  LA  CALIDAD  Y  MERCADEO  

q  VENTAS  Y  MERCADEO,  SUS  PRINCIPALES  DIFERENCIAS  

q  EL  MENÚ  Y  SU  RELEVANCIA  COMO  HERRAMIENTA  DE  PROMOCIÓN  

q  SERVICIO  AL  CLIENTE    

q  CRITERIOS  DE  VENTAS    Y  DEFINICIÓN  DEL  NEGOCIO  

CONSIDERACIONES  SOBRE  EL  SERVICIOS  DE  ALIMENTOS  Y  BEBIDAS    

SERVICIO  DE  ALIMENTOS  Y  BEBIDAS  

“Organización   que   abarca   todo   lo   relacionado  con   el   servicio   gastronómico,   desde     su  producción  hasta  el  servicio  o  la  venta.    

Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA.  

SERVICIOS  DE  ALIMENTACIÓN  

Organización,  que  �ene  como  finalidad  elaborar  y/o  distribuir  alimentación  cien�ficamente  planificada  de  acuerdo  a  

recomendaciones  nacionales  e  internacionales,  a  través  de  platos  preparados  u  otras  preparaciones  culinarias,  de  acuerdo  a  estándares  técnicos  y  sanitarios;  des�nado  a  

pacientes  hospitalizados,  usuarios  sanos  o  clientes  en  general  

Servicios  de  alimentación  y  nutrición.  (2005)  Norma  Técnica  Chilena.  Ministerio  de  Salud  de  Chile  

Ins�tucional  

Industrial  

Neorestauración  

OBJETIVOS  

ORIGINALIDAD  

 PRECIO  ACCESIBLE  

CALIDAD    

Girona  –  Cataluña  -­‐  España  

¿Solo lo exótico es original?

¿..    Y  QUÉ  ASPIRA  EL  CLIENTE?  

RECREARSE      +      COMER  

DEFINICIÓN  DEL  NEGOCIO  

ALIMENTACIÓN  INSTITUCIONAL    

RESTAURACIÓN  COLECTIVA  Actual  

Tendencia  

DEFINICIÓN  DEL  NEGOCIO  

SERVICIOS  DE  ALIMENTACIÓN    

SERVICIOS  DE  RESTAURACIÓN  COLECTIVA  

Actual  

Tendencia  

Hoy    la  demanda  está  saturada  de  ofertas  de  productos  y  servicios  con  caracterís�cas  similares,   por   ello   debemos   tender   a   la   diferencia   compara�va   con   nuestros  compe�dores  que  no  pueda  ser  copiado  por  ellos  y  que  tenga  una  alta  valoración  por  los  clientes  

INTRODUCCIÓN  Y  PRINCIPIOS  DEL  MERCADEO  

SUBSISTEMA  DE  MERCADEO  

Modelo  de  Servicio  de  Alimentación  

Tejada  B.  Administración  de  servicio  de  alimentación.  2da  ed.  Editorial  Universidad  de  An�oquia.  2002  

Servir  1  plato:  un  arte.                Servir    1000  platos:  un  reto.  

Anónimo  

MERCADEO  

Maximización  en  la  sa�sfacción  de  los  consumidores    (comensales)   Maximización  en  el  

consumo  (producción  y  

comercialización  de  servicios  nutricionales)  

Mejoras  en  la  calidad  de  vida  y  en  la  salud  nutricional  (mercadeo  social)  

Obje�vos  fundamentales  de  la  mercadotecnia  vinculados  a    propósitos  nutricionales  

Heberto  Romeo  Priego  Álvarez,  et.al.  (2009).  Mercadotecnia  en  el  ejercicio  profesional  de  la  nutrición  

INTERRELACIÓN  

MERCADEO  

   

SERVICIOS  DE  ALIMENTOS  Y  BEBIDAS  

TÉRMINOS  

MARKETING   MERCADEO   MERCADOTECNIA  

MERCADEO  

“Proceso  mediante  el  cual,  las  empresas  crean  valor  para  los  clientes  y  establecen  relaciones  sólidas  con  ellos  obteniendo  a  cambio  el  valor  de  los  clientes”  

 “Es  la  administración  de  relaciones  perdurables  con  los  

clientes”                                                                                    

Kloter,  2008    

DEFINICIONES  

MERCADEO  

“Conjunto  de  principios,  metodologías  y  técnicas  a  través  de  las  cuales  se  busca  conquistar  un  mercado,  colaborar  en  la  

obtención  de  los  obje�vos  de  la  organización,  y  sa�sfacer  las  necesidades  y  deseos  de  los  consumidores  o  clientes.”  

 “Función  o  área  funcional  de  la  organización:  el  área  de  

marke�ng,  área  comercial,  el  departamento  de  marke�ng”                                                                                    

DEFINICIONES  

Wikipedia.  (2011).h�p://es.wikipedia.org/wiki/Marke�ng  

Sólo existe un jefe: el cliente. Él puede despedir a todo el personal de la empresa, incluyendo al presidente con sólo gastar su dinero en otra parte.

Sam Walco

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

CONCEPTOS  RELACIONADOS  

NECESIDAD  

DESEOS  

VALOR  

DEMANDA  

SATISFACCIÓN  

Conceptos  relacionados  con  el  mercadeo  y  los  clientes  

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

Conceptos  relacionados  

NECESIDAD   →  

→  DESEOS  

Conceptos  relacionados  

DEMANDA   →  

Forbes.com  :De  los  restaurantes  más  caros  de  U.S.A.  En  primer  lugar  está  el  Restaurante  Masa  en  New  York  donde  el  costo  por  persona  puede  llegar  a  los  U.S.$366.  Sólo  �ene  

espacio  para  26  personas.  

Conceptos  relacionados  

VALOR  

→  

Conceptos  relacionados  

SATISFACCIÓN   →  

Conceptos  relacionados  

¿QUÉ  OFERTAMOS?  

TANGIBLE  

 MENÚ  

INTA

NGIBLE    

ATENCIÓN  

 PRODUCTOS  

CLIENTE  (COMENSAL)  

EL  MENÚ  

ES  LA  PROMESA  CUMPLIDA  

EL  SERVICIO  

ES  LA  PROMESA  CON  VALOR  

PROCESO  DE  MERCADEO  

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

“La  finalidad  de  la  mercadotecnia  es  hacer  que  el  vender  resulte  superfluo.  El  obje�vo  es  conocer  y  comprender  tan  bien  al  cliente,  que  el  producto  o  

servicio  se  le  adecue  y  se  venda  por  si  solo”  (Peter  Druker)  

CONCEPTOS  DE  EJERCICIOS  DEL  MERCADEO  

CONCEPTO  DE  PRODUCCIÓN  

CONCEPTO  DE  PRODUCTO  

CONCEPTO  DE  VENTA  

MARKETING  

MARKETING  SOCIAL  

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

MEZCLA  DE  MERCADEO  (MARKETING  MIX)  4  P  

MEZCLA  DE  MERCADEO  (MARKETING  MIX)  

PRODUCTO   PRECIO   PLAZA  

PROMOCIÓN   PERSONAS   PROCESOS  

Herramientas  

MEZCLA  DE  MERCADEO  (MARKETING  MIX)  4  C  

h�p://�csyformacion.com/2013/11/08/marke�ng-­‐mix-­‐evolucion-­‐de-­‐las-­‐4p-­‐a-­‐las-­‐4c-­‐infografia-­‐infographic-­‐marke�ng/  

4P  /  4P  

“La estrategia publicitaria se establece para satisfacer un objetivo comunicacional subordinado al objetivo de marketing, el cual, a su vez, depende del objetivo general de la Empresa”.

PUBLICIDAD  

¿CLÁSICA?  

¿CREATIVA?  

MERCADEO  SOCIAL  

La  organización  debe  tomar  buenas  decisiones  de  mercadeo  considerando  los  deseos  de  los  

consumidores,  los  requerimientos  de  la  empresa,  y  los  intea  largo  plazo  de  los  consumidores  

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

MERCADEO  SOCIAL  

SOCIEDADtext.    

CONSUMIDORES.     EMPRESA  

SOCIEDAD    

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

MERCADEO  SOCIAL  

h�p://www.mybigtopics.com/2009/02/sweetgreen-­‐cool-­‐and-­‐modern-­‐restaurant-­‐in-­‐small-­‐space/  

Green  restaurant  

Green  restaurant  

¿QUÉ  PRODUCTO  ESCOGERÍA?  

MARCAS  

Según  el  estudio  'Las  Top  30  marcas  del  Gran  Consumo  2010',  realizado  por  la  consultora  Kantar  Worldpanel,  

h�p://www.casacochecurro.com/201012227172/Vivienda/Gastamos-­‐5.400-­‐millones-­‐en-­‐estas-­‐30-­‐marcas-­‐de-­‐consumo.html  

RANKIN  DE  MARCAS  

2006  

2010  

2007.  h�p://wapedia.mobi/es/Harina_P.A.N.  

¿MARCAS?  

“Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los

productos ante otras personas”.

Kloter,  K    y  Armstrong,  G.  (2001).  Marke�ng.  México:  Naucalpan  de  Juárez.  

Kloter

VENTAS  Y  MERCADEO,  SUS  PRINCIPALES  DIFERENCIAS  

INTERRELACIONADOS  

 MERCADEO  

 VENTAS  

El   mercadeo   es�mula   la   demanda   para   que   el   cliente   desee   el  producto   y   ventas   administra   la   relación   con   clientes,  iden�ficando  nuevas  oportunidades.  

LA  DIFERENCIA  

LA  DIFERENCIA  

-­‐   Iden�ficar   oportunidades   en   el  consumidor  antes  que  la  competencia    -­‐   Enfocarse   más   en   comunicar   los  beneficios  y  no  tanto  las  caracterís�cas    -­‐   Desarrollo   de   productos   para   cada  segmento  del  mercado.  Cada  vez  menos  un  producto  es  para  todos.    -­‐  Brindar  argumentos  contundentes  que  faciliten   la  diferenciación  en  el  mercado  (¿por  qué  preferirlo?)    -­‐   Dar   a   conocer   los   productos   y   las  marcas  

 -­‐  Iden�ficar  nuevas  oportunidades  en  los  clientes.  Cul�var  la  relación    -­‐  Buscar  que  lo  recomienden    -­‐   Conocerlo   más   a   fondo   para  iden�ficar  oportunidades  futuras    -­‐   Iden�ficar   qué   más   le   puede  interesar    -­‐  ¿Cómo  le  puede  ayudar  a  crecer?  Push  (ubicación  en  los  canales)  

MERCA

DEO  VEN

TAS  

LA  CALIDAD  Y  MERCADEO  

CONSIDERACIONES  

Desde la óptica de la calidad debemos considerar un conjunto de variables de alta valorización:

Menú  

Servicio  extremadamente  atento  y  cortés  

Atmósfera  relajada  Entorno  agradable  

Precio  justo  

CUMPLIR  CON  LA  PROMESA……..  

CALIDAD  UN  DERECHO  CIUDADANO  

“Todas  las  personas  tendrán  derecho  a  disponer  de  bienes  y  servicios  de  calidad,  así  como  a  una  información  adecuada  y  no  engañosa  sobre  el  contenido  y  caracterís�cas  de  los  productos  y  servicios  que  consumen”                                                                      Art.  117  

PROCESOS  Y  PRODUCTOS    

PRODUCTO  PROCESOS  

SERVICIO  

Conjunto  de  ac�vidades  mutuamente  relacionadas  o  que  interactúan,  las  cuales  

transforman  elementos  de  entrada  en  resultados  

Resultado  de  un  proceso  

Resultado  de  un  proceso  (intangible)  

Tejada  B.  Administración  de  servicio  de  alimentación.  2da  ed.  Editorial  Universidad  de  An�oquia.  2002  

CUMPLIR  CON  LA  PROMESA……..  

Grado  en  el  que  un  conjunto  de  caracterís�cas  inherentes  cumple  con  los  requisitos”                                                                                                          ISO  9000  

“Propiedad  o  conjunto  de  propiedades  inherentes  a  una  cosa  que  permiten  apreciarla  como  igual,  mejor  o  peor  que  las  restantes  de  su  especie”  

Real  Academia  de  la  Lengua  Española  

"Conjunto  de  normas  y  directrices  de  calidad  que  se  deben  llevar  a  cabo  en  un  proceso".  

Luis  Arnauda    

Calidad.  h�p://es.wikipedia.org/wiki/Calidad  

¿QUÉ  ES  LA  CALIDAD?

“Calidad  es  adecuación  al  uso  del  cliente”  

Joseph  Juran  

“Sa�sfacción  de  las  expecta�vas  del  cliente”  

Armand  V.  Feigenbaum  

“Calidad  es  sa�sfacción  del  cliente”  

William  Edwards  Deming  

“Resultado  de  la  interacción  de  dos  dimensiones:  dimensión  subje�va  (lo  que  el  cliente  quiere)  y  dimensión  obje�va  (lo  que  se  ofrece)”  

Walter  A.  Shewhart  

Calidad.  h�p://es.wikipedia.org/wiki/Calidad  

¿QUÉ  ES  LA  CALIDAD?

SERVICIO  AL  CLIENTE    

CATEGORÍAS  DE  ENFOQUE  

PRODUCTO/  SERVICO  

CLIENTE  

VALOR   INFORMACIÓN  

CALIDAD  

CALIDAD  BASADA  EN  EL  SERVICIO  

CARACTERÍSTICAS  

La idea que un cliente tiene acerca de la calidad en el servicio depende de la relación

entre lo que se le entregó al cliente (y en que forma) y lo que el cliente esperaba.

Calidad en el Servicio La cadena de servicio-utilidad. Presentación (s.f)

CALIDAD  DE  SERVICIO  

Calidad en el Servicio La cadena de servicio-utilidad. Presentación (s.f)

1.  La  calidad  del  servicio  es  rela�va,  no  absoluta.  

2.  La  calidad  es  determinada  por  el  cliente,  no  por  el  proveedor  del  servicio.  

3.  La  percepción  varía  de  un  cliente  a  otro.  

4.  Puede  ser  incrementada  mediante  el  logro  o  superación  de  las  expecta�vas  del  cliente,  o  bien,  tomando  acciones  para  controlar  tales  expecta�vas.  

CONSIDERACIONES

CALIDAD  BASADA  EN  EL  PRODUCTO  

Se   refiere   a   la   can�dad   del   atributo   no  apreciado   contenido   en   cada   unidad   del  atributo  apreciado".  (Keith  B.  Leffler)  

CALIDAD  EN  LOS  ALIMENTOS  

CALIDAD  BASADA  EN  EL  VALOR  

Calidad  es  el  grado  de  excelencia  a  un  precio  aceptable  y   el   control   de   la   variabilidad   a   un   costo   aceptable".  (Robert  A.  Broh)  

Carta  ejemplo  de  Restaurante  -­‐  México  

Carta  ejemplo  de  Restaurante  -­‐  España  

CALIDAD  BASADA  EN  LA  INFORMACIÓN  Datos  que  �enen  significado  

FONDONORMA.  ISO  9000:2005.  Sistemas  de  ges�ón  de  la  calidad  -­‐  Fundamentos  y  vocabulario  (traducción  cer�ficada.  2005  

Incorporación  de  información  nutricional  en  los  menús  (EE.UU.)  

CALIDAD  BASADA  EN  EL  CLIENTE  

“Es  sa�sfacción  del  cliente”  (Deming)  

CALIDAD  PROGRAMADA  

CALIDAD    REALIZADA  

CALIDAD    ESPERADA  

Insa�sfacción  inevitable  

Insa�sfacción    evitable  

Sa�sfacción  casual  

Sa�sfacción  del  servicio  

Sa�sfacción  plena  

RELACIÓN  CALIDAD  -­‐  SATISFACCIÓN  

César  Camisón.  (2009).Conceptos  de  calidad  y  enfoques  de  ges�ón.  h�p://www.mailxmail.com/curso-­‐conceptos-­‐calidad-­‐enfoques-­‐ges�on/dimensiones-­‐calidad-­‐producto  

NECESIDADES  BÁSICAS  DEL  CLIENTE  

Sen�r  comodidad  4  

Ser  comprendido  1  

Sen�rse  bienvenido  2  

Sen�rse  importante  3  

Sen�r  confianza  5  

NECESIDADES  BÁSICAS  DEL  CLIENTE  

Sen�rse    atendido  9  

Sen�rse  escuchado  6  

Sen�rse  seguro  7  

Sen�rse  valioso  8  

Sen�rse    retribuido  10  

¿EL  PRECIOS  ES  IGUAL  A  CALIDAD?    

¿LA  MARCA  ES  IGUAL  A  CALIDAD?  

“El  precio  NO  es  un  atributo  de  la  calidad,  en  otras  palabras  un  alto  precio  no  es  sinónimo  de  calidad”  

“La  marca  cons�tuyen  un  símbolo  de  iden�dad  de  un  bien  o  servicio  comercializado  por  una  empresa,  sin  embargo,  NO    cons�tuye  una  garan�a  de  calidad”  

Diferentes  marcas  de  alimentos    

¿CÓMO  ES  GENERADA                                LA  NO  CALIDAD?  

CAUSAS  DE  INSATISFACCIÓN  DEL  CLIENTE  

"Consumer  sa�sfac�on  with  professional  services"  Quelch  &  Ash,  1981    

CAUSAS   %  El  servicio  se  brinda  en  una  forma  poco  profesional     19  %    

He  sido  tratado  como  un  objeto,  no  como  una  persona     12  %  

El  servicio  no  ha  sido  efectuado  correctamente  la  primera  vez     9  %    

El  servicio  se  prestó  en  forma  incompetente  con  pésimos  resultados   8  %    

La  situación  empeoró  después  del  servicio     7  %  

He  sido  tratado  con  muy  mala  educación   6  %  

El  servicio  no  se  prestó  en  el  plazo  previsto     4  %  

El  precio  pagado  fue  mayor  que  el  que  se  pactó  al  principio     4  %  

Otras  causas  menores     31  %    

COBRO  EXCESIVO  

El  cobro  del  servicio  o  producto  sobrepasa                        el  costo  real.  

BAD  FOOD  GONE  WORSE  Photographs  by  Ewoudt  Boonstra  and  René  Nuijens.    

BAD  FOOD  GONE  WORSE  Photographs  by  Ewoudt  Boonstra  and  René  Nuijens.    

SUSPENSIÓN  DEL  SERVICIO  

Corte  total  del  servicio  

CONDICIONAMIENTO  

Acción  que  �ene  el  proveedor  del  servicio  para  hacer  dependiente  al  usuario  de   la  empresa  a  través  de  condiciones.  

DAÑOS  A  BIENES  

Desperfecto    total  o  parcial  del  producto  originado  por  defectos  asociados  al  servicio.  

LOS  RECLAMOS  

“Los  reclamos  son  percibidos  como  una  amenaza”  

EXPECTATIVAS  

“Crear  en  el  usuario  expecta�vas    falsas”  

EXPECTATIVAS  

¿Comida gourmet?

EXPECTATIVAS  

El  mejor  chef  francés  

ATENCIÓN  Tomar  un  reclamo  como  uno  más  

ATENCIÓN  

RESPUESTA  

Incumplimiento  de  plazos  en  los  �empos  de  respuesta  

PUBLICIDAD  FALSA  

Distorsionar  la  realidad  percibida  

E�quetado  engañoso  

PUBLICIDAD  FALSA  

Cliente  insa�sfecho  

¿CUESTA  LA  CALIDAD?  

NO  

COSTOS  DE    LA  “NO  CALIDAD”  

  Cuesta  5  veces  más  adquirir  un  nuevo  cliente  que  conservar  1  ya  existente.  

 

§  Cuesta  7  veces  más  reac�var  1  cliente  insa�sfecho.    

Fuente:  Experian-­‐Scorex    Company.  Febrero  2004  

COSTOS  DE    LA  “NO  CALIDAD”  

Por  cada  20  clientes  insa�sfechos  habrá  200  personas  que  se  enteren  de  los  mo�vos  de  su  queja  o  insa�sfacción.  

Agro-­‐peixet.  Macroestudio  a  nivel  de  la  Comunidad  Europea.  1999      

EL  ICEBERG  DE  CONTACTO  DEL  CLIENTE  

68%  

24%  

8%  Clientes  leales:  Se  ponen  en  contacto  con  el  departamento  de  relaciones  con  el  cliente.  

Expresan  su  queja  a  personal  de  la  empresa,  pero  la  información  no  llega  al  departamento  de  relaciones.  

No  hablan  con  nadie  

RAZONES  PARA  LA  PÉRDIDA  DE    CLIENTES  

  1%  Porque  mueren.  

  3%  Se  cambia.    

  5%  Se  pierde  por  nuevos  hábitos  de  consumo.    

  9%  Por  precio.  

  14%  Por  mala  calidad  de  producto  y/o  servicio.  

  68%  Por  mala  ac�tud  o  conducta  de  las  personas.

"Consumer  sa�sfac�on  with  professional  services"  Quelch  &  Ash,  1981    

¿QUÉ  REFLEXIÓN  PODEMOS  GENERAR  HASTA  AHORA?  

CALIDAD  Y  NO  CALIDAD  

CALIDAD  

CLIENTE  SATISFECHO  

CLIENTE  INSATISFECHO  

CLIENTE  INSATISFECHO  

NO  CALIDAD  

CALIDAD   NO  CALIDAD  

1 2 3 4

NO  CALIDAD  

NO  CALIDAD  

CALIDAD  

High aims to a successful presentation

¿PODEMOS  ALCANZAR  LA  CALIDAD  EN  EL  SERVICIO?  

"Consumer  sa�sfac�on  with  professional  services"  Quelch  &  Ash,  1981    

Ningún  sistema  de  la  calidad  tendrá  éxito  sino  considera  al  CLIENTE  como  su  principio    y  su  fin      

CLIENTE  

CLIENTE  

SISTEMA  PARA  LA  GESTIÓN  DE  LA  CALIDAD  

ISO  9000  

Norma  de  referencia  mediante  la  cual  una  

organización  documenta  e  implanta  su  

Sistema  de  Ges�ón  de  la  Calidad  con  el  

objeto  de  demostrar  su  capacidad  para  

proporcionar  productos/servicios  que  

cumplan  con  los  requisitos  de  los  clientes  y  

orientarse  hacia  la  sa�sfacción  de  los  

mismos.  

Jack  Daniel  Cáceres  Mez.  GESTIÓN  DE  LA  CALIDAD.  Presentación  (s.f)  

BENEFICIOS  DE  LA  GESTIÓN  DE  PROCESOS  

§  Incrementar  la  eficacia  

§  Reducir  costes  

§  Mejorar  la  calidad  

§  Acortar  los  �empos  y  reducir,  así,  los  plazos  de  

producción  y  entrega  del  servicio  

Positivo

Jack  Daniel  Cáceres  Meza.  (s.f)    Ges�ón  de  la  calidad.  jcaceres@rcp.net.pe  

OBJETIVOS  DE  LA  GESTIÓN  DE  LA  CALIDAD  EN  EL  SERVICIO  DE  ALIMENTACIÓN    

"Consumer  sa�sfac�on  with  professional  services"  Quelch  &  Ash,  1981    

ALIMENTOS  (MENÚS)  

   

SERVICIO  (ATENCIÓN)  

DIMENSIONES  DE  LA  CALIDAD  EN  EL  SERVICIO  

TANGIBLES  

La  apariencia  de  las  instalaciones  �sicas,  equipo,  personal  y  materiales  de  comunicación  

EMPATÍA  

La  provisión  de  cuidado  y  atención  personalizada  a  los  clientes  

ASEGURAMIENTO  

Conocimiento  y  cortesía  de  los  empleados  y  su  habilidad  para  transmi�r  confianza  

CAPACIDAD  DE  RESPUESTA  

Deseo  de  ayudar  a  los  clientes  y  proporcionar  un  servicio  rápido  

CONFIABILIDAD  

Capacidad  de  realizar  el  servicio  prome�do  en  forma  confiable  y  precisa  

Daniel  Moreno  Jiménez  Sistema  de  Ges�ón  de  la  Calidad  con  base  en  el  estándar    ISO  9001:2000    

GERENCIAR  LA  CALIDAD  EN  GASTRONOMÍA  

Produc�vidad  por  el  personal:  los  empleados  son  la  fuente  principal  de  la  calidad  y  de  la  produc�vidad.  4  

Predisposición  a  la  acción:  acción  ante  todo.  No  se  paralizan.  1  

Acercamiento  al  cliente:  aprenden  de  ellos.  Ofrecen  calidad,  servicio  y  confianza.  2  

Autonomía  y  Espíritu  Empresarial:  muchos  conductores  y  muchos    innovadores  a  todo  nivel  en  la  organización.  3  

Movilización  alrededor  de  un  valor  clave:  su  realización.  5  

:Jorge  M.  Ramallo.  (2010).  Gerenciar  la  calidad  en  gastronomía  

GERENCIAR  LA  CALIDAD  EN  GASTRONOMÍA  

Dedicarse  a  lo  que  saben  hacer.  6  

Estructura  simple  y  poco  personal.  7  

Flexibilidad  y  rigor  simultáneos:  centralizadas  y  descentralizadas  a  la  vez.    8  

:Jorge  M.  Ramallo.  (2010).  Gerenciar  la  calidad  en  gastronomía  

EL  MENÚ  Y  SU  RELEVANCIA  COMO  HERRAMIENTA  DE  PROMOCIÓN  

¿QUÉ  PROMETEMOS?  

MENÚ  

Es  una  de  las  más  importantes  herramientas  

de  venta  

Los  precios  determinarán  el  �po  de  clientela  

segmento  del  mercado  obje�vo    

De  acuerdo  a  los  contenidos  de  los  platos  

será  el  precio  

El  cliente  compara  calidad  precio  a  través  del  menú  

MENÚ  

…una  carta  NO  �ene  que  ser  un  listado  de  platos,  sino  que  �ene  que  ser  el  mejor  anuncio  que  tenga  el  restaurante  para  sus  clientes  

Erika  Silva  (2012).  ¿Qué  es  la  Ingeniería  de  Menús  y  cómo  ayuda  a  los  restaurantes?  

CANTIDAD   CALIDAD  

ADECUACIÓN   ARMONÍA  

MENÚ  La oferta gastronómica (menú) debe ser equilibrada en su conformación

CONSIDERACIONES  FINALES  

CONSIDERACIONES  

  El  mercedo  es  esencial  para  asegurar  el  éxito  del  negocio.  

  El   mercadeo   no   es   publicidad,   esta   es   una  herramienta.  

  La   estrategias   de   mercadeo   del   negocio   se  basan  en  una  promesa  que  debe  ser  cumplida.  

GRACIAS……  

Recommended