Mauricio barría contaminación intradomiciliaria por material particulado fino en hogares de...

Preview:

Citation preview

Contaminación intradomiciliaria por material particulado fino (MP2.5) en hogares de lactantes de dos ciudades del sur

de Chile: Experiencia de Osorno y Valdivia

Proyecto TW005746-08 ITREOH. Fogarty International Center, U.S. National Institutes of Health (NIH)/Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

Dr. Mauricio BarríaUniversidad Austral de Chile

• Contaminación de aire: problema de salud ambiental global.• Diferentes niveles de contaminación de acuerdo con nivel de

desarrollo de los países.• Material particulado importante contribuyente de la

contaminación aérea.• Origen del material particulado: antropogénico y natural• Asociación con distintos outcomes desfavorables (Enf.

Respiratoria, Enf. Cardiovascular) de acuerdo a nivel y tiempo de exposición.

• Estudios centrados principalmente en contaminación atmosférica

ANTECEDENTES

Fuentes de contaminación derivadas de actividades humanas: Fuentes de Interiores

Hogar

Trabajo

Transporte

CONTAMINACION INTRAMUROS

• Partículas pueden ser más tóxicas (incluyen en nitratos, sulfatos, metales, etc.).

• Son inhaladas más profundamente.• Mayor tiempo en suspensión.• Penetran más rápidamente a los ambientes interiores.• Transportadas a mayor distancia• Muy relacionada con procesos de combustión

POR QUÉ ESTUDIAR EL MP2,5

• Ambientes habituales de exposición de la población, especialmente de los más vulnerables.

• La mayor parte del tiempo se ocupa en ambientes interiores.• Exposición factible de intervenir.

POR QUÉ ESTUDIAR CID

Mediciones:- 144 Valdivia- 63 Osorno

207

Caracterizar la exposición de RN a CID:- Cuantificar la presencia de MP2,5 intramuros.- Identificar fuentes de emisión contaminante de MP2,5

OBJETIVOS

MATERIAL Y METODOS [1]

Hogares de RN beneficiarios del sistema público de salud residentes en la ciudad de Valdivia y Osorno.

POBLACION OBJETIVO

• Bombas de muestreo (24 horas)• Lugar: mayor permanencia del lactante• Cuestionario:

– Fuentes– Tiempo de uso– Proximidad con el lactante– Ventilación

MATERIAL Y METODOS [2]

Representación de mediciones intradomiciliarias

MATERIAL Y METODOS [3]

MATERIAL Y METODOS [3]

RESULTADOS [1]

Los valores de MP2.5 se distribuyeron entre 13,8 y 373,9 µg/m3, calculándose una mediana de 107,5 µg/m3 (RIC=72,6-145,1). No se observó diferencias significativas entre hogares de Osorno y Valdivia

La concentración de MP por sitio de muestreo destacó niveles medianos más elevados en hogares monoambiente y en living/living comedor.

RESULTADOS [2]

VariableFrecuencia

Concentración MP2.5

(µg/m3) pn (%) Mediana [RIC]

Escolaridad Materna≤ 8 años> 8 años

32 (15,5)175 (84,5)

120,7 [99,6 - 158,8]105,4 [70,5 - 142,9] 0,0678

Tamaño grupo familiar3 - 45 - 67 ó más

77 (37,2)93 (44,9)37 (18,9)

108,5 [75,2 - 152,0]103,9 [71,8 - 134,3]119,7 [76,7 - 147,4]

0,3275

Ingreso económico mensual ($)<178.000≥178.000

135 (65,2)72 (34,8)

113,9 80,4 – 146,798,6 69,8 – 140,2

0,1036

Acceso de mascota al hogarNuloEsporádicoPermanente

158 (76,3)29 (14,0)20 (9,7)

107,6 [70,9 - 145,1]107,5 [87,5 - 140,5]108,8 [66,7 - 140,0]

0,8287

Antecedente Asma FamiliarSiNo

21 (10,1)186 (89,9)

94,1 [62,7 - 120,7]109,3 [76,7 - 146,4]

0,0495*

Concentración de MP2.5 en hogares según antecedentes sociodemográficos y ambientales.

Concentración mediana mayor en interiores respecto del ambiente exterior (107,5 µg/m3 vs. 74 µg/m3). Se consignó 58,2% de hogares (64/110) que evidenciaron mayores niveles de concentración en interior.

Distribución de Concentración de MP2,5 interior, exterior y su diferencia.

RESULTADOS [3]

Sistema de calefacción

RESULTADOS [4]

CONSUMO DE TABACO

•El día de muestreo se registró 18 hogares (8,7%) en los que se fumó al interior del hogar. En estos casos el consumo intramuros osciló entre uno y 12 cigarrillos pero en su mayoría (88,9%) fue menor de cinco cigarrillos.

•La concentración mediana de MP no mostró diferencias significativas entre los hogares donde se fumó y los que no (102,5 µg/m3 vs. 108,6 µg/m3; p=0,9786).

RESULTADOS [5]

Concentración de MP2,5 según tipo de aseo del hogar.

TIPO DE ASEO

p=0,1004

RESULTADOS [6]

Mayor concentración del contaminante se detectó en aquellos domicilios que ventilaron respecto de los que no lo hicieron (Mediana=120,6; RIC: 93,8-157,2 vs. 99,1; RIC: 68,4-130,5; p=0,0039).

MP2,5 - VENTILACIÓN

152 hogares (73,4%) abrieron accesos para ventilar, 77% (117/152) mediante ventana, 13,8% puerta y 9,2% por ambas.

El periodo de ventilación medio (±DE) fue 1,5 h ±2,8 (Mediana=1; RIC=0,5-1,5).

RESULTADOS [7]

- Niveles de MP2,5 mayor que otros reportes nacionales.

- Variabilidad de la exposición entre domicilios aún cuando los hogares provienen de un entorno sociocultural similar.

- Hogares con elevado nivel de contaminación por MP2,5

- Hogares con familiar asmático con menor concentración de MP (mayor conocimiento, mejor cuidado)

- Fuentes de emisión contaminante: sistemas de calefacción - Consumo de tabaco intramuro aún en hogares de lactantes

pequeños. No se observó diferencias significativas con hogares sin fumadores.

- Escaso uso y tiempo de ventilación de los hogares- Probable infiltración de contaminación externa

CONCLUSIONES

Recommended