LA PALABRA DEJA PASO A LA ACCIÓN

Preview:

DESCRIPTION

LA PALABRA DEJA PASO A LA ACCIÓN. Arrancar espigas en sábado Tempestad Calmada Curación del hijo del funcionario. Arrancar espigas en sábado Mc.2,23-28; Mt.12,1-8; Lc.6,1-5. MARCOS. El ciclo de relatos de disputa en Galilea (Mc 2,1—3,6). - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

LA PALABRA DEJA PASO A LA ACCIÓNArrancar espigas en sábado

Tempestad CalmadaCuración del hijo del funcionario.

Arrancar espigas en sábadoMc.2,23-28; Mt.12,1-8;

Lc.6,1-5

MARCOS

El ciclo de relatos de disputa

en Galilea (Mc 2,1—3,6)

1. El episodio de las espigas en sábado es el cuarto de cinco (2,1-3,6).

2. Ciclo galileo, esquema: LITERARIA: estructura concéntrica; TEOLÓGICA: un impulso hacia

delante, que tiende a una creciente confrontación.

EJERCICIO: 2,1-3,6 Armar el quiasmo. Registrar la oposición

en avance.

(a) 2,1-12: (b) 2,13-17:

(c) 2,18-22:

(b´) 2,13-28:

(a´) 3,1-6:

(a) 1º: curación del paralítico en 2,1-12 (b) 2º: comida con pecadores en 2,13-17

(c) 3º: 2,18-22: ayuno

(b´) 4º: espigas arrancadas en sábado 2,13-28

(a´) 5º: curación de un parálisis 3,1-6

Impulso hacia delante: oposición creciente y mortal a Jesús

Primer: Los escribas objetan silenciosamente (2,6). Acusan de blasfemia (2,7).

Proceso judío (escribas): Jesús condenado por blasfemia (14,64).

Segundo: fariseos en voz alta contra Jesús, expresan sus objeciones a los discípulos (2,16).

Tercer: se dirigen a Jesús de manera directa, preguntándole por el ayuno. Jesús replica con una parábola que culmina al ser arrebatado el novio (2,20): referencia a la muerte de Jesús.

Cuarto: ponen directamente reparos a Jesús por las acciones de sus discípulos en sábado (2,24).

Quinto: una curación en sábado por Jesús mueve a los escribas a estudiar con los herodianos el modo de acabar con él (3,6).

Relato de Disputa

EJERCICIOa) TÍTULO: I) Personaje v.23a II) Personaje v.23b

b) TÍTULO: v.24

c) TÍTULO: I) v.26: caracterizar

II) v.27: caracterizar III) v.28: caracterizar

a) ESCENA: I) Jesús v.23a II) discípulos v.23b

b) PREGUNTA v.24

c) RÉPLICA: I) v.26.

II) v.27. III) v.28.

a) ESCENA [primero Jesús, luego sus discípulos] v. 23:I) Y sucedió que, un sábado, Jesús pasaba por los sembrados [v.23a],II) y sus discípulos, al pasar, se pusieron a arrancar espigas [v.23b].

b) PREGUNTA (v. 24): los fariseos le dijeron: “Mira, ¿por qué hacen en sábado lo que no es

lícito?”.

c) RÉPLICA [escriturística, antropológica y cristológica] w.25-28:I) Y les dice: “¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando estaba en

necesidad y tuvo hambre, él y los que estaban con él [v.25], cómo entró en la casa de Dios, siendo Abiatar sumo sacerdote, y comió los panes de la presencia, que a nadie, salvo a los sacerdotes, le es lícito comer, y dio [de los panes] además a los que estaban con él [v.26]?”.

II) Y les dijo: “El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado [v.27].

III) Por tanto, el Hijo del hombre es también señor del sábado [v.28]”.

¿Esto sucedió realmente?

¿Jesús argumenta adecuadamente?

1) CHOCANTE: ¿Cabe imaginar que los fariseos

patrullaban por los sembrados en sábado para prevenir posibles violaciones del descanso?

Era escasa la presencia de fariseos en Galilea...

Se podría esperar que discutieran con Jesús, en sábado, en alguna sinagoga. Pero ¿en un trigal?

EJERCICIOMc.2,25-26: Jesús reta a los expertos en las

Escrituras a interpretar 1 Sam 21,2-7.¿Jesús “sabía” algo de Biblia?

1.¿Hay diferencias entre Mc y 1 Sm? 2.¿Es una texto pertinente para polemizar

sobre el sábado? 3.¿Cómo se llamaba el “sumo sacerdote”?

2) 2,25-26: Jesús contraataca en el terreno de ellos: el del conocimiento escriturístico (“¿nunca habéis leído...?”). Conscientemente reta a los expertos en las Escrituras a interpretar 1 Sam 21,2-7:

Jesús desvirtúa ese episodio de David. Jesús dice que David iba acompañado cuando se entrevistó con el sacerdote en Nob y que dio algunos panes de la presencia “a los que estaban con él”. Ni de que hubiera allí compañeros de David ni de que éste les diera pan se refiere nada en este texto veterotestamentario. Al ver a David, el sacerdote del santuario le pregunta preocupado (1 Sm 21,2): “¿Por qué vienes solo y no hay nadie contigo?”.

3) La falta de pertinencia del texto escogido por Jesús para defender la conducta de sus discípulos. En el relato de 1 Sm 21,2-7, nada hace pensar que la petición de alimento por parte de David ocurra en sábado.

4) El error sobre la identidad del sacerdote con el que habla David en Nob. 1 Sm 21,2-7 aclara que es “Ajimélek”, nombre mencionado en los w. 3 y 9.

El error del Jesús marcano al decir que el “sumo sacerdote” (título anacrónico no aparece en 1 Sm 21,2-7) de entonces era Abiatar (Mc 2,26): “Cómo entró [David] en la casa de Dios, siendo Abiatar sumo sacerdote”, era el hijo de Ajimélek, con el que lo confunde el Jesús marcano.

Según Marcos, Jesús ha elegido dar la réplica a los fariseos, retándolos respecto a su conocimiento del texto de 1 Sm 21,2-7 (“¿habéis leído..?.”).

Pero Jesús, procede a documentar su propia ignorancia del texto en cuestión.

Tales errores en el argumento escriturístico de Jesús ofrecen una razón para atribuir el relato a los primeros cristianos.

Tal imagen del Jesús histórico parece incompatible con el Jesús que nos presenta aquí Marcos. Este Jesús marcano es ignorante. Peca también de imprudente al retar a expertos en la Escritura a un debate público sobre la adecuada lectura de un texto específico, sólo para poner enseguida de manifiesto ante sus discípulos y sus adversarios su imperfecto conocimiento del texto.

APOLOGÉTICA Su verdadera función es

infundir confianza y firmeza al grupo generador de la

polémica.

Dirigiéndose más al propio grupo, estos cristianos tratan de justificar su conducta laxa en cuanto a la observancia sabática narrando cómo Jesús puso de manifiesto que los fariseos, no conocían la Escritura y eran de una intolerancia absurda en su actitud con respecto a una actividad inocente realizada en sábado.

Dichos sobre el sábado

(Mc 2,27-28)

Versículo 27:El sábado

para el hombre fue hecho

y no el hombre para el sábado

Paralelo: Rabí Simeón ben Menasya (ca. 180 d. C.): “El sábado os es entregado a vosotros, pero no vosotros al sábado”.

Se dirige con el pronombre “vosotros” es a compatriotas israelitas, no a la humanidad en general.

En vez de “vosotros”, Jesús habla del “hombre”.

El AT y los rabinos afirman que el sábado es un don de

Dios a Israel. Jesús habla de la

humanidad.

Versículo 28: El hijo del hombre “es”

también “señor” del sábadoLos dichos sobre el HH en los sinópticos se

dividen en tres categorías:

“hacer”1)ministerio público; 2) pasión, muerte y resurrección, 3) futuro como juez o salvador en el día último.

Ministerio público de Jesús: HH“tiene” poder para perdonar pecados

(Mc 2,10); no “tiene” dónde reclinar la cabeza (Mt

8,20 par.); no “vino” a ser servido, sino a servir

(Mc 10,45); “vino a salvar lo que estaba perdido”

(Lc 19,10);

Pasión, muerte y resurrección: Hijo del Hombre

“tiene que sufrir... ser muerto... resucitar” (Mc 8,31);

“está a punto de sufrir” (Mt 17,12); “resucitará de los muertos” (Mc

9,9); “va a ser entregado” (Mc 9,31);

Juicio final y la Salvación. “veréis al HH sentado a la derecha [de

Dios] y viniendo con las nubes del cielo” (Mc 14,62);

“la venida del HH será como el relámpago” (Mt 24,27);

“el HH va a venir a una hora que no esperéis” (Mt 24,44);

“cuando el HH venga en su gloria... todas las naciones serán reunidas ante él” (Mt 25,31);

Mc 2,28: único Sólo este dicho presenta la construcción

gramatical: sujeto (“el Hijo del hombre”) presente de verbo copulativo (“es”)predicado nominal, que describe la

dignidad, autoridad o posición del sujeto de la oración.

Mc 2,28: “El HH es también señor del sábado”.

CONTEXTOLa disputa progresa:1. de un argumento inexacto de la Escritura (w. 25-26), 2. por un argumento antropológico basado en Gn 1,27, 3. hasta llegar al cristológico argumento basado en la

autoridad de Jesús como el Hijo del hombre (v. 28). El Jesús marcano declara que: tiene autoridad para interpretar las normas

sabáticas, tiene autoridad sobre el sábado, ES algo, y ese “algo” es ser SEÑOR del sábado.

Cinco Relatos 2,1-3,6. Si miramos hacia ATRÁS:2,28 concuerda con el primer relato (2,1-12), que

contiene el primer dicho sobre el HH (2,10): “El HH tiene autoridad para perdonar pecados en la tierra”. Ambos dichos invitan a ver a Jesús rodeado de un halo sobrehumano de poder.

Si miramos hacia DELANTE: 2,28 prepara el camino para la disputa final, que

se centra en lo que Jesús hace en sábado 3,1-6.

Proceso del Relato 2,23-28 1) La parte original (w. 23-26) surgió de disputas entre

cristianos y judíos en la Palestina anterior a 70 d. C. : el intento cristiano era plasmar su enfoque de la observancia sabática en un relato paradigmático sobre Jesús.

2) La necesidad de un final más eficaz hizo que en una segunda etapa, añadiera el v. 27, versículo de la perícopa que podría provenir del Jesús histórico.

3) Tercera etapa, el redactor del ciclo de relatos de disputa compuso un dicho sobre el HH que, proporciona, la solución al problema sabático: el Hijo del hombre ES SEÑOR, incluso del sábado.

LA VERSIÓN

DE MATEO

1. Añade: los discípulos arrancaban espigas porque tenían hambre.

2. Realza la argumentación cristológica de Mc.

LA ARGUMENTACIÓN MATEANA.1. (Mt.12,5). Mateo hace que la referencia a David

termine con la mención de los sacerdotes, que son los únicos a quienes les está permitido comer de los panes consagrados.

2. La segunda referencia a la Escritura termina con una frase que tiene una palabra clave “templo”. Si el templo es ya la causa de que los sacerdotes quebranten el sábado y sin embargo siguen siendo inocentes con mayor razón habrá que aplicar a la situación en que se encuentran los discípulos: ”Algo más grande que el templo esta aquí”, es decir la convivencia de los discípulos con Jesús.

3. Cita Mateo Os. 6,6: Jesús echa en cara a sus adversarios que han condenado a inocentes.

4. Para Mateo, el Jesús que modifica la observancia del sábado es también el que iba a consumar la Ley y los Profetas (cfr. Mt. 5,17).

LA TEMPESTAD CALMADA

Mc.4,35-41 Mt.8,23-27 Lc.8,22-25

PREGUNTAS PARA ANALIZARMARCOS

1.Comprar con Mc.1,23-27: ¿en qué se parecen?2.¿Por qué Jesús conmina a la tempestad?3.¿Por qué se tiene miedo?4.¿Hacia que orilla de lago van? (ver mapa)5.¿Qué episodio sigue a éste en los tres

sinópticos?6.¿Qué sentido tiene éste relato según el v.40 y sin

ese versículo cambia el sentido del relato?

MATEO1.¿Cómo orientan el sentido los versículos

que Mt añade (v.19.21-23)?2.¿Qué tipo de amenaza la nave en Mt

(¿distinta a la Mc?)?3.¿Encuentra algún elemento litúrgico en

el relato?4.¿Qué sentido tiene el versículo 26; cfr.

8,10 y 15,28; también 14,31; 28,17 y 9?

LUCAS1.¿Qué es lo que le interesa a Lucas (comparando con

Mc y Mt, la barca o los discípulos (cfr. el final del v.23)?

2.Uso del término maestro es propio de Lucas (cfr.5,5; 8,45; 9,33.49; 17,13), ¿Cuál es su sentido?

3.¿Qué discípulos son respetuosos o descorteses los de Mc o de Lc?

4.¿Qué Jesús es más delicado o agresivo en el reproche a los discípulos el de Mc o el de Lc?

5.Señale cuatro expresiones en que Lucas muestra positivamente a los discípulos.

Lugar del relato en el Evangelio

de Marcos

Marcos sitúa la tempestad calmada en un punto crucial de su

Evangelio1.Colección de parábolas: (4,1-34). 2.Colección de milagros:a.Tempestad calmada (4,35-41), b.Geraseno endemoniado (5,1-20) c.La resurrección de la hija de Jairo (5,21-43).

1. El primer día de ministerio de Jesús en Cafarnaún (1,21-28), Marcos ha subrayado la conexión entre la autoridad de la palabra doctrinal de Jesús y la autoridad de su palabra taumatúrgica (1,27).

2. Ahora ofrece un extenso ejemplo de ese mismo nexo yuxtaponiendo:

a. parábolas (4,1-34) b. milagros en el mar de Galilea (4,35-5,43).

Mc 4,35-5,43: movimiento progresivo,

del poder de Jesús: 1.sobre las fuerzas demoníacas en el

viento y en las olas, 2.sobre los demonios en la curación de un

hombre habitado por ellos. 3.Culmina la muerte en el caso de la Hija

de Jairo.

Ciclo de 4,35-5,43: milagros "grandiosos“: Tempestad que pone en peligro la vida

de Jesús y sus discípulos es calmada de repente;

toda una "legión" de demonios es expulsada de un hombre, con el resultado de que 2000 cerdos mueren ahogados;

una niña es devuelta a la vida;

FORMA DEL

RELATO

I) EXPOSICIÓN, describe el problema:v. 37 El primero de una serie de fuertes CONTRASTES. El segundo lo establecen los aterrados discípulos.

Despiertan a Jesús con una pregunta que es básicamente una queja cargada de angustia y funciona como la habitual petición de milagro: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?

El pánico y la descortesía de los discípulos no indica fe en Jesús (véase v. 40); sin embargo, su pregunta presupone que ya han tenido alguna experiencia de este "maestro" cuya palabra, llena de autoridad, obra también milagros (aunque hasta ahora, en Marcos, sólo milagros de exorcismo y de curación).

II) Milagro (v. 39):1.Jesús "increpó" al viento, el verbo "increpar” es

empleado en Marcos para exorcismos de Jesús (Mc 1,25; 3,12; 9,25).

2.Jesús ordena al mar que se calme diciéndole: «Calla, enmudece», empleando un verbo utilizado para la orden al demonio en el primer exorcismo de Jesús (1,25): «Enmudece y sal de él».

Jesús exorciza a los poderes demoníacos causantes de la turbulencia en el mar, del mismo modo que a los que crean turbulencia en las personas.

3) Reacción (vv. 40-41)

Los discípulos una nueva pregunta: «Pero ¿quién es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?» La atmósfera de CONTRASTE que venía impregnando el relato se mantiene hasta el final. Los discípulos no saben identificar a Jesús con un claro título (v. 41c: "Pero ¿quién es éste?") y, sin embargo, lo describen correctamente como el poderoso taumaturgo que manda sobre el viento y el mar (v. 41d).

El elemento positivo es que los discípulos han superado el concepto que tenían de Jesús, quizá derivado de su experiencia de Mc 1-3: antes lo estimaban simplemente como exorcista y sanador.

Los discípulos tenían que ver revelado en este milagro al Mesías (8,29) e Hijo de Dios (15,39), la única descripción de Jesús completa (1,1). Pero, la nueva experiencia taumatúrgica sólo genera en ellos otra pregunta.

El demonio en Gerasa, no los discípulos, brinda la respuesta adecuada: Jesús es "el Hijo del Dios Altísimo" (Mc 5,7).

TRADICIÓN Y

REDACCIÓN

Los componentes más primitivos de la tempestad calmada coinciden claramente con los tres elementos principales del relato de milagro, que, a su vez, coinciden con las tres apariciones del adjetivo "grande“:

1) Una gran tempestad (v. 37, parte expositiva)2) la orden de Jesús: produce una gran calma

(v. 39, el milagro)3) un gran temor en los discípulos (v. 41,

reacción).

v. 36 tenemos "otras barcas”, un vestigio de que Marcos no se inventó la totalidad del relato, sino que trabajó realmente sobre una tradición.

Las descorteses observaciones hechas a Jesús por sus discípulos son típicas del Evangelio de Marcos, como también lo son las duras recriminaciones que, les dirige Jesús, quien a veces los acusa de no tener fe y ser tan incapaces de "ver" como la gente de fuera. La doble crítica de que hace objeto a los discípulos en la tempestad calmada -ser cobardes y, más significativamente, no tener aún fe- está en perfecta consonancia con la descripción de ellos realizada por Marcos.

La pregunta final subraya la tensión entre la experiencia de los discípulos respecto a Jesús el taumaturgo ("hasta el viento y el mar le obedecen") y su falta de entendimiento de quién es realmente ("¿quién es éste?").

La tensión entre experiencia personal de Jesús y falta de entendimiento de su verdadera naturaleza es un gran tema del retrato marcano de los discípulos.

LA VERSIÓN DE MATEO

MATEO Palabra: Mt.5-7

Jesús Mesías Acción: Mt.8-9

MATEO discipulado y seguimiento.

1. Mateo hace que Jesús suba primero a la barca.2. El peligro no es la tempestad, sino el “temblor”

en el mar. (Mt 27,51-53; 28,1-4; 21,10)3. Epifanía: cuando Dios se manifiesta, la tierra

tiembla. Esto es asociado a la idea de resurrección (nacimiento: la “estrella” de Mt.2).

5. Los personajes son personas que conocen y comprenden pero se hallan en pugna con la poca fe, ya que no logran ver quién es el que está con ellos (Mt.28,20).

VERSIÓN DE

LUCAS

Lucas suaviza el carácter rudo de ciertas expresiones: En vez de despertar bruscamente a Jesús, los discípulos

en Lucas se acercan a él y luego lo despiertan (8, 24). Lucas prescinde del «no te importa» que muramos (Mc

4, 38; Lc 8, 24). La llamada de los discípulos, aunque insistente, sigue

siendo respetuosa: «Maestro, maestro, ¡que perecemos!» (Lc 8, 24).

Lucas suaviza el reproche de Jesús a los discípulos: «Les dijo: ¿dónde está vuestra fe?» (Lc 8, 25).

El temor de los testigos se convierte en admiración (Lc 8, 25).

La atención recae más en los discípulos que en el acontecimiento: los discípulos se acercan a Jesús, lo despiertan, se maravillan.

Más que Marcos, Lucas muestra a los discípulos unidos a Jesús en medio de aquella aventura marítima que se convierte en una prueba de fe en aquel que todo lo puede.

Lucas conserva el sentido cristológico del acontecimiento que enfrenta a los discípulos con el misterio de la persona de Jesús.

Este es el maestro, un título que le gusta a Lucas y que repite por dos veces (Lc 5, 5; 8, 24-25; 9, 39. 49; 17, 13).

Curación del Criado del

Centurión de Cafarnaún

EJERCICIOS: Mt-Lc-Jn

1.Enfermo: ¿grave o terminal?2.¿Es hijo o criado?3.¿Pagano o judío?4.¿Va a buscar a Jesús o no?5.¿En dónde sucede?

En los Evangelios hallamos tres veces la historia de la curación del criado o el hijo del centurión o el hijo del funcionario real: Mt 8,5-13, Lc 7,1-10 y Jn 4,46,54.

Falta en Mc. Las versiones de Mt y Lc se parecen

muchísimo mientras que la de Jn es muy diferente.

Es el único relato de “Q”; Es uno de los milagros

comunes a las tradición sinóptica y joánica;

Es un milagro doble distancia: espacial (Jn) y religiosa (pagano: “Q”).

Perspectiva de

Mateo

CONTEXTOMateo y Lucas

1.Después de un discurso (en Lucas), separado por la curación de un leproso (en Mateo).

2.El relato se centra en la actitud del pagano más aún que en la propia curación

DIFERENCIASde “Q”

1. Contexto el Sermón del Monte/Llanura: Lucas no habla de la ley, Mateo sí.

2. En Mateo, el enfermo es el hijo del centurión; en Lucas, es el criado.

3. En Mateo, el hijo se ve cruelmente atormentado por la parálisis (Mt 8, 6); en Lucas, el criado está a punto de morir (Lc 7, 1-2).

4. En Mateo, el centurión acude personalmente a Jesús (Mt 8,5); en Lucas, no va personalmente a ver a Jesús, sino que al principio le envía «ancianos» (Lc 7,3) y más tarde «amigos» (Lc 7,6).

5. Mt 8,10 sobre la fe del centurión parece ser más primitiva que la de Lc 7,9, que suaviza el juicio de Jesús sobre Israel.

6. Mt.8,11-12 sobre la venida de los paganos al banquete del reino y “sobre el rechazo de Israel, heredero legítimo de ese reino, no está recogida por Lucas. Si hubiera pertenecido al episodio primitivo, no se ve por qué la habría omitido Lucas, dado que expresa uno de los temas que él prefiere, a saber, la venida de los paganos al evangelio. Se atribuye la inserción de estos versículos a Mateo, que piensa en Israel, que ha rechazado el Evangelio diseminado ahora por todo el mundo pagano.

Perspectiva de

Lucas

1. El interlocutor de Jesús es un centurión de Cafarnaún, donde reside. No es judío (v. 9), sino amigo de los judíos (v. 5). Este oficial tiene un criado enfermo, al que aprecia mucho, ya a punto de morir.

2. Sabiendo la dificultad para un pagano de presentarse ante un judío, hace llegar su petición a través de «los ancianos» (v.3).

3. Jesús acoge la petición y se pone en camino. En el momento de acercarse Jesús, el centurión, reconociéndose indigno, como pagano, de recibir a Jesús en su casa, a pesar de que él mismo le había invitado antes a venir (v. 3), le pide a Jesús que cure a su criado a distancia.

4. Jesús se llena de admiración. Ningún otro pasaje del evangelio recoge esta reacción de Jesús. «ni siquiera en Israel no encontrado una fe semejante» (v. 9).

5. El relato de Lucas concede menos atención a la curación que a las actitudes y a los sentimientos interiores:

a) Actitud del centurión favorable a los judíos (vv. 3-5); b) su sentimiento de indignidad ante Jesús (w. 6-7a); c) la conciencia y el reconocimiento de la autoridad de Jesús

(w. 7b-8); d) su confianza ilimitada en él (v. 9). 6. El relato de Lucas están en consonancia con sus

preocupaciones: a) las dificultades que suscita el encuentro de los judíos con

los paganos; b) conoce a paganos generosos (Hch.10). Lucas ha presentado

el episodio a partir de lo que ha visto en la Iglesia de su tiempo.

Perspectiva de

Juan

JUAN y los SINÓPTICOS1. Juan: el peticionario es un funcionario real, al

servicio de Herodes Antipas.2. Nada indica que se trate de un pagano. En Mateo y

en Lucas este hecho tiene suma importancia.3. En Juan, el episodio se sitúa en Caná, como el

milagro anterior. El evangelista lo sitúa en el camino de Caná a Cafarnaún, para subrayar el carácter de curación a distancia.

4. El enfermo es el hijo del oficial.5. Jesús reprocha que exija un signo antes de creer:

«Si no veis signos y prodigios, no creeréis» (Jn 4, 48).

6. El oficial le ruega a Jesús que venga, sin subrayar por ello su indignidad. No invita a Jesús a curar a su hijo con una sola palabra de autoridad. Jesús no elogia su fe.

7. No se encuentra en Juan nada equivalente a Mt 8, 11-12. Las diferencias son a un mayores con Lucas. Juan no dice nada de la doble delegación de «ancianos» y de «amigos». En Lucas, a diferencia de Juan, Jesús no anuncia ni la curación del enfermo ni el momento en que fue curado el hijo.

8. La fórmula de fe del versículo 53 parece reflejar una fe pospascual, tal como se encuentra con frecuencia en los Hechos.

9. El núcleo del relato es el poder que tiene Jesús de dar la vida. Por tres veces, en Juan (Jn 4, 50. 51.53) aparece la palabra vivir en contraste con la palabra muerte (Jn 4, 49). Jesús da la vida.

Conclusión

La fe de este pagano, suscitó la admiración no solo de Jesús sino también de la iglesia, que ha conservado en la liturgia su expresión de fe confiada: «Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una sola palabra y mi hijo se curará» (Mt 8,8; Lc 7,7).

El tema de la fe es subrayado por Mt-Lc-Jn. Juan ha subrayado igualmente el tema del

triunfo de la vida sobre la muerte.