GILLIS: Roma. «L’ Erma» di Bretschneider. 1983. 148 pp ... · PDF...

Preview:

Citation preview

Recensionesy discusiones 353

DANIEL GILLIS: Eros and Death in tite Aeneid. Roma. «L’ Erma» diBretschneider.1983. 148 pp. ISBN. 88-7062-540-O.

Eros and Death in the Aeneides un estudiode la ambiguarelaciónamor-muertequeapareceen la Eneida,utilizando unametodologíapsicoanalítica.El autor, DanielGillis, del HaverfordCoilege de Pennsilvaniabuscael trasfondosexualde algunaspalabrasutilizadaspor Virgilio e intentaahondaren las motivácionesque le pudieronllevar a crearunaepopeyatras la quesubyacela angustiapor la situación romanatardorrepublicana.

ComienzaGillis su primer capítuloexplicandopartede la bibliografia (enorme-mente extensa)que ha utilizado y planteandosu metodología.Acepta dos ideasbásicas;la primeraes queel psicoanálisisno es sóloaplicableparafinesterapéuticos,sino quepuedeusarseendiversoscamposdeestudiocomopuedenser la mitología,laliteratura,el folklore o la historia de las religiones,aparececomo un instrumentogeneral para aclararproblemas. La segundaes que el hombre es un usuario desímbolos y queespecialmentelos grandesescritoresy artistas (entrelos que cabecolocar a Virgilio) desarrollan una capacidadde tocar símbolos y emocionesarquetípicasqueapuntana las raícesprofundasde todoser humano.

Másadelantenospresentaa sumentormetodológico:Freud.Hacedeél unabrevebiografia en la que ahondaen su formación clásica; da a entender que estabacapacitadopara leer y comprendera los clásicosen mayor medidaque cualquierfilólogo actualy quesentíagranatracciónpor el mundo clásico.Estose trasluceenalgunosde sushallazgoscomo por ejemplo la preeminenciaqueotorga a los sueños,muy semejantea la que se dabaen el mundoantiguo.

La tesisde esteprimercapítuloy basede todoel estudiola toma Gillis de Freud:palos,árboles,lanzas, cuchillos, espadasque aparecenen La interpretación de lossueñoscomo objetos que simbolizanel falo tienen estamisma significación en laEneida. La sangre simboliza al semen y así toda la obra de Virgilio desdesuargumentaciónbásica(la historia de los descendientesde Venus)tiene un contenidoerótico subyacenteque el autor investiga.

El segundocapítulo tratade la estanciacartaginesade Eneasy su fallida boda;muerte y amor acompañanal héroe en la interpretaciónde Gillis. El amor entérminosqueescondenlo brutalmentesexualapareceen la promesade unión racialentretroyanosy cartaginesesqueacompañaríalas nupciasde Dido y Eneas.El sueñode Dido (En. 4-465,468) se relacionacon el quinto sueñoqueestudiaFreud en susLeccionesintroductoriasal psicoanálisisy quepresentaun fuerte simbolismosexualsoterrado.El tálamo nupcial de la abandonadaDido seconvierteen muerte,en pirafunerariay el falo de Eneases la metafóricaespadaqueacabacon la vida de la reina.El suicidio de Dido es la consumaciónde la boday Eneasaparececomo ambiguoamanteasesino.

El siguientecapituloestudíaotradelas relacionesambiguasamor-muerte.En estecasoes Palante (Pallas) joven al que Eneastoma gran cariño. Las palabrasqueutiliza Virgilio en estaócasiónsonparecidasa las quededicóa la relaciónde Didocon Eneas;la muertede PalanteanteTurno es un desenlaceparecido.En la peleaseutiliza un vocabulariocríptico (pandera-testículos;ingens-erecto;ramis-falo) quehacequeGíllis la entiendacomo unactosexualsimbólico.Palante,cuyo nombrerelacionael autor conqn,Uóg y también con n&L&o (originalmentevirgen) es un hombreincompletoquepierdesuvirginidad no con unamujer sino enun combatebrutal: su

Gerión, 4. 1986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

354 Recensionesy discusiones

semense pierdeal no caer en lugar fértil, su familia de la que es último vástagodesaparece.

Otro tanto ocurre en el combateTurno-Eneasal que se dedica el siguientecapitulo. Turno hablacontra Eneasanteel rey Latino y en su discursosubyaceunfuerte contenidosexual,la peleaseplanteacomoun duelo territorial &or el reino)ysexual(por la hija del rey). Así el combatesedescribecon palabrasambivalentes;coeoparaatacarque tambiénescopular,genitos nacidoqueserefiere tambiéna lo sexual.Gillis relacionalas heridascon eyaculacionesy Eneasvencedoresel machovictoriosoque hacede Turnoun impotente,como anteséstehabíahechocon Palante.

Ambas peleasson inversionesmonstruosasdel acto sexual y desembocanen lamuerte.Son lo contrarioa la ley naturalquemandaque los jóvenesprocreeny denvida a la raza.

ParaGillis y he aquí su tesis más interesanteen todo este desenlaceexpresaVirgilio su desesperaciónpor la situaciónque vive Roma.La guerraentretroyanoseitalianosno es otra cosaque el símbolo de la guerra civil que asolabaRoma, unaaberraciónqueestabaacabandocon la juventudromana.Virgilio vislumbrabala pazcuandoescribióla Eneiday enella subyaceun cantodeesperanzaporqueel semendelos jóvenes romanosno se volvería a perder y no acabaríanasí más familiasaristocráticas.Aquí quedaexpresadoel signtficado simbólicode la Eneida.

En el último capítulo«ErosandPolitics: the Romanresonance»serelacionaa lospersonajesde la Eneida con personajescontemporáneosde Virgilio. Turno seríaAntonioy OctavioEneas.Hay puesunacríticaveladaa Octaviopor su inclemencia.Así se enjuicianepisodioscomo la muertede Dido, perosobretodo la de Turno quedejanen el lector un mal recuerdo.Ante Turno imploranteactúa Eneascontra losdictadosde Anquisesquele exortabana «parceresubiectiset debellaresuperbos»(En.6, 853); deigual modoinclementeapareceOctavioanteun Antonio que le pide salvarla vida y vivir comoprivatusen Atenas(Plut. Ant. 72.1). Innecesariafue también lainclemenciacon CleopatraqueVirgilio simbolizaen Dido.

El puer que en la Eneidauniría los linajes troyano e italiano simbolizaria almalogradofruto del matrimonio de Antonio y Octavia, esperanzadel partidocesariano.

Virgilio no aparecepuescomo un incondicionalde Octavio; aceptasu política dereconstruccióny su afán por salvarlinajes senatorialespor medio de una legislaciónfavorablea la familia y la procreaciónperono por ello dejade reprocharlela violenciaexterminadorahacia susenemigoscesarianos.Eneasqueconvierteen muertelo queama(Dido, Palante)simbolizaal inclementeOctavioque ponefin a las guerrascivilesperoa costadel exterminiode los propiospartidariosde su padreadoptivo.

La metodologíautilizadapor DanielGíllís, que enalgunosmomentospuedellegara parecerabusivaobtieneun resultadomuy interesante,reveladorde queunanuevaforma de mirar a los clásicospuededesvelaraspectosquesólo se habíantocadodesoslayo.

PeroGillís aúnaa estenuevo enfoqueuna apabullantebibliografia, erudicciónyuna fiel proximidad al texto latino. Freud o Jung que Gillis sabe y dice pococonocidosy utilizadospor los estudiososdel mundo antiguo aparecenen estaobracomomentoresdenuevasvíasdeinvestigacióny demuestranqueun trabajoabiertoaotrasdisciplinaspuedeensancharhorizontesen unadocumentaciónquepor manidapuedepareceragotada.

FRANCISCO DíEZ DE VELASCO

Recensionesy discusiones 355

HERoDIANo, Historia del Imperio Romano despuésde Marco Aurelio.Traducción,introduccióny notas por JuanJ. Torres Esbarranch,Madrid,Bibí. Cias. Gredos,80, 1985. ISBN 84-249-0992-5.

La Biblioteca ClásicaGredosestáofreciendo traduccionespor lo generalmuycuidadascon introduccionestambién por lo general ajustadasy oportunas. Lacolecciónera necesariaen su conjunto,perosin dudaurgíamásparaciertosperíodosquepara otros. Creoque se estaráde acuerdoen reconocerqueunade las parcelasmás descuidadaspor los filólogos e historiadoresespañolesdedicadosal mundoclásico era la de los autoresenlenguagriegade épocaimperial.Graciasa la B.C.G.comenzamosa contar con traduccionesde garantíade autorescomo Dionisio deHalicarnaso,Arriano, Luciano, Apiano, Marco Aurelio, Filóstrato,Pseudo-Calíste-nes,Plotino, Porfirio, Julianoy, últimamente,Herodíano.Mí intenciónes reseñarlatraducciónque ha aparecidode esteúltimo autor realizadapor J. J. Torres con larevisión a cargo de 1. Arce. En primer lugar, se ha de resaltarque se trata de laprimeratraducciónsobreel original griegoal castellano,puesla de FernánFlores deXerezpublicadaen el 1532 fue realizadaa partir de la traducciónlatina de Poliziano(cf. Intr. p. 84). Al mismo tiempo también se trata del primer estudio amplio encastellanodedicadoa Herodiano(la Introducción alcanzahastala p. 84). De igualmaneraes de resaltaren la Introducción no únicamentesu carácterpionero, sinotambiénla voluntadde no dejarsellevarpor el quehubierasido un fácil expediente:resumirla excelenteintroducciónde C. R. Whittaker(LoebCl. Lib. nn. 454455).J.J. Torresutiliza una amplia bíbliografiacon la que ilustra de forma especialmentecompletalos siguientesapartados:

— Vida de Herodianoy composiciónde la obra.— Nacionalidad(?) y posiciónsocial.— Las fuentes.— Tradiciónmanuscritay ediciones.

De estosapartadoslas observacionesquepuedohacerson pocasy más bien encuestionesde detalle.Porejemplo,la fechade la composiciónde la Historia de Romade CasioDión no se sabea cienciacierta como suponeJ. J. Torres(p. 7, cf. parabibliografia e historía del tema la discutible oferta que hace C. Letta en «Lacomposizionedell’operadi CassioDione: cronologíae sfondostorico»en Ricerchedistoriografla grecadi etá romana,Pisa, 1979).

Con respectoa las fuentescreo que debíahaber desarrolladode forma máscomplejael que es sin dudael principal problemaen Herodíano:su dependenciadeCasioDion. En primer lugar, las hipótesissobreel particularson bastantesmásquelas queindicaJ. J. Torresy quizásdeberíahaberlasseñaladotodasparamostrarhastaqué punto el tema es complejo (cf. W. Widmer, Kaiserrum, Rom und WeIt inHerodiansMETA MAPKON BASIAFIAuTOPIA,Zurich, 1967,p. 6, n. 7). Tambiéndeberíahaber hecho notar de forma más explícita la polémica entreexcelentesconocedoresde Herodianoy suépocasuscitadaaraízde la obradeKolb, LiterarischeBeziehungenzwischenCassiusDio, Herodian und der Historia Augusta,(Bonn, 1972).Este trabajo en una de sus facetasintentabademostrarla dependenciaesencialdeHerodianode la Historia de Roma de Casio Dión, explicandolas divergenciasporampliacionesretóricas,transposiciones,etc. Estepuntodevista fue aceptadopor O.Alfóldy (Anc. Soc., 2 [1971]p. 206)y A. Birley (JRS,64 [1974],p. 266 ss.), en tanto

Gertón, 4.1986. Editorial de la Universidad Complutense deMadrid,

Recommended