ECTOPARASITOS - Enferm. Transmisibles Y Tóxicas de las Aves. - Medicina Veterinaria. - Facultad de...

Preview:

Citation preview

ECTOPARASITO

S

- Enferm. Transmisibles Y Tóxicas de las Aves.- Medicina Veterinaria.- Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria.- UNT Año 2014

ARTRÓPODOSARÁCNIDOS: Ácaros Garrapatas

INSECTOS: Piojos Pulgas Moscas Escarabajos

TIPOS DE PARASITISMO

PARÁSITOS PERMANENTES (Ej: ácaros de la sarna);

PARÁSITOS TEMPORALES (Ej: garrapatas);

PARÁSITOS AMBIENTALES (Ej: escarabajos).

GENERALIDADES Condicionados por:

Densidad de animales, sistema de crianza, medidas de sanidad animal, factores ambientales, etc.

Adaptaciones de las diferentes sp de aves definen su susceptibilidad a los ectoparásitos.

Afectan la producción y salud animal.

ÁCAROS

Morfología

Arácnidos microscópicos.

Carecen de segmentación corporal.

El adulto posee 4 pares de patas, pero los estadíos larvarios solo 3.

Existe dimorfismo sexual.

Generalidades Ciclos vitales (que pueden durar semanas),

dependen de las condiciones ambientales.

Parásitos permanentes u obligados (no poseen estadíos de vida libre),con variaciones según sp.

Transmisión por contacto directo entre animales afectados y susceptibles.

La sola infestación altera el normal comportamiento del ave.

SARNA KNEMIDOCÓPTICA

Agente Etiológico Reino: Animalia Phyllum: Arthropoda Clase: Arachnida Sub-clase: Acari Orden: Acariformes Sub-Orden: Sarcoptiformes (Astigmata) Familia: Epidermoptidae Género: Knemidocoptes; Neocnemidocoptes Especie: N. gallinae (arador desplumante); K.

mutans; K. pilae; K.  jamaicensis; K. laevis laevis; K. prolificus.

ÚNICO GÉNERO DE

ÁCAROS EXCAVADORE

S EN LAS AVES

Sinonimia Cnemidocoptiasis (Cnemidocoptes spp.);

Sarna desplumante;

Sarna de las patas;

Ácaro descamante del pico;

Pata/cara escamosa, etc.

Características Pequeños y redondos (entre 0,2mm-0,5mm de

diámetro), con 8 patas cortas; Respiran por su cutícula (astigmata). Afectan diferentes regiones corporales del

ave, según sp de ácaro (los más comunes, zonas desprovistas de plumas, como patas y cera).

Ciclo de vida Duración de 14 y 21 días; Se transmiten por contacto directo; El macho fertiliza a la hembra (ovovivípara),

ésta cava galerías en la piel, donde deposita sus Hv;

Las larvas hexápodas cavan galerías y luego de 2 estadíos de ninfa, alcanzan la adultez.

Signos clínicos Neocnemidocoptes laevis gallinae: Ocasiona la “sarna desplumante”. Afecta a pollos, faisanes, palomas y gansos.Los ácaros causan intenso prurito y dolor.Los signos incluyen pérdida de plumas, plumas quebradizas, hiperqueratosis y lesiones en piel.

K. mutans: Produce la “sarna escamosa de las patas”. Los signos clínicos comprenden patas y uñas deformadas, y puede manifestarse cojera. Este ácaro también puede atacar las crestas y barbillas.

K. pilae: Ocasiona la “sarna descamante del pico” (o “pata/cara escamosa” en psitácidas). Los signos clínicos incluyen pérdida de plumas, descamación marcada alrededor de la base del pico (cera), que se extiende a la cara, con hiperqueratosis y encostraduras. Puede haber prurito.

Diagnóstico Historia clínica y signos son muy sugestivos

de esta acarosis (tener en cuenta que los animales inmunocompetentes suelen demorar o anular las manifestaciones clínicas);

Se requiere de un Raspado cutáneo profundo para identificar el ácaro al microscopio;

Se demostró que la observación de plumas afectadas también puede ser efectivo para visualizar al parásito, en ciertos casos.

Tratamiento Tópico o spot-on: - Ivermectina diluída (0,01% en propilenglicol) en

hisopo impregnado 1 vez/sem en zonas afect; - 1 gota de la preparación en piel (músc. Pectorales ó

área axilar) cada 10 días; - Aplicación de Malathión o Carbaril. Sistémico (tener en cuenta sp!): - Ivermectina (a dosis de 0,2 mg/Kg IM-SC c/14 días);- Moxidectina (8mg/Kg o 1 mg/pájaro, requiere usos

repetidos y la dosificación es cercana a la dosis tóxica)

- Selamectina (15 mg/kg c/14 días, también con riesgo de intoxicación).

Control y Prevención

En aves infectadas, el control deberá hacerse sobre el animal, camas y ambiente, mediante rociado o espolvoreado

con producto como carbaril, cumarfós, malatión, estirofos o piretroides;

Dimetoato y Fentión pueden ser usados como acaricidas residuales en galpones vacíos;

Aplicar buenas prácticas de saneamiento;

Obtener aves libres de ácaros y evitar hacinamiento.

SARNA ROJA

Etiología Reino: Animalia Phyllum: Arthropoda Clase: Arachnida Sub-Clase: Acari Super-Orden: Parasitiformes Orden: Mesostigmata Familia: Dermanyssidae Género: Dermanyssus Especie: D. gallinae; D. hirundinis.

ÁCAROS HEMATÓFAGO

S DE LAS AVES

Sinonimia

Sarna del gallinero;

Sarna de las aves de corral; Sarna de las gallinas;

Dermaniso de las gallinas; Coruco, Piojillo colorado, etc.

Características Ectoparásitos superficiales de las aves; Ácaros blanco-grisáceo, tornándose oscuros y

rojos a medida que se ingurgitan con sangre; D. gallinae afecta a gallinas, pavos, palomas y

canarios. D. hirundinis afecta a la golondrina común

(Hirundo rustica) y al vencejo común (Apus apus).

Potenciales vectores de Salmonella gallinarum, Pasteurella multocida, Borrelia, Erisipelothrix rhusiopathiae, entre otros.

Ciclo de vida 5 estadios: Huevo, Larva (único estadío no

hematófago), Protoninfa, Deutoninfa y Adulto (0,6 a 1mm);

Ciclo < a 7 días (bajo condiciones favorables); Los adultos pueden sobrevivir hasta 10 meses

sin alimentarse y pasan la > parte del tiempo fuera

del hospedador. Son nocturnos y durante el día se refugian en grietas.

Signos Clínicos Son hematófagos (anemia);

Lesiones ubicadas preferentemente en pechuga y piernas.

Provocan dolor, irritación, inquietud, anemia, disminución en la producción de huevos y muerte en aves jóvenes;

Localmente pueden desarrollarse pústulas, escamas, costras, hiperpigmentación y pérdida de plumas.

Diagnóstico

Historia clínica Observación directa del ácaro en el ave y/o su

entorno (revisar perchas, bebederos, grietas y rendijas cercanas a donde se encuentra el ave).

Tratamiento y Control Carbaril, flumetrina, así como combinaciones

de OF y carbamatos (esto evita resistencia), son utilizados en el animal y en el ambiente mediante pulverización (tto en aves cada 5-7 días, considerar período de retirada);

Sellar grietas y rendijas; Control de roedores y aves silvestres; Desinfección y recambio frecuente de

las camas; Mantener ambientes con baja humedad

y baja temperatura.

SARNA DE LAS AVES DEL NORTE/TROPICAL

Etiología Reino: Animalia Phyllum: Arthropoda Clase: Arachnida Sub-Clase: Acari Orden: Mesostigmata Super-Familia: Dermanyssoidea Familia: Macronyssidae Género: Ornithonyssus Especie: O. sylviarum; O. bursa.

ÁCAROS HEMATÓFAGO

S DE LAS AVES

Sinonimia

Sarna del norte (O. silviarum);

Sarna tropical (O. bursa); Ornitoniso de las gallinas;

Ácaro de aves norteñas, etc.

Características Ácaros pequeños muy móviles (1mm aprox.). Son semi-transparentes, hasta que consumen

sangre. Forma oval y patas más largas. Afectan al hombre y otros mamíferos

(roedores), pero poblaciones fértiles sólo se observaron en aves.. Pueden ser vectores de otras enfermedades (viruela, New Castle, etc.).

Cont. Acarosis más importante en aves enjauladas,

parrilleros, pavos y faisanes (altas pérdidas en producción).

O. sylviarum, segundo parasito más común, luego de la pulga, en pavos.

O. bursa, en regiones más cálidas. Afecta a patos, gallinas, pavos, gorriones, palomas, estorninos, minah, etc.

Ciclo de vida Ciclo de 7 días (aprox.); Parásitos permanentes u obligados.

Signos clínicos Se localizan cerca de la inserción de las plumas

y en región de la cloaca, con gran formación de costras;

Anemia; Prurito en el lugar de picadura e irritación; Inquietud; Disminución de peso; En infestaciones masivas: ennegrecimiento de piel y plumas de la cloaca.

Diagnóstico Historia clínica de las aves; Observación directa del ácaro o sus desechos, a

la inspección; Observación microscópica del cálamo de pluma

afectada.

Tratamiento y Control Aplicación directa de acaricidas en región de la

cloaca, a alta presión, para penetración de plumas y llegada a piel (OF, carbamatos y sus combinaciones);

El personal se deberá mover de zonas limpias a las infestadas;

Buenas prácticas de manejo y saneamiento.

GARRAPATAS

Etiología Reino: Animalia Phyllum: Arthropoda Clase: Arachnida Subclase: Acari Orden: Ixodida Familia: Argasidae Especie: Argas persicus

“GARRAPATA DE LAS AVES”

Características Garrapata blanda, color marrón grisáceo; Hematófagas y nocturnas pcipalmente; Sin especificidad de hospedador (afectan a

diferentes sp de aves); Parásitos temporales; De ambientes calurosos y secos; Vectores de enfermedades.

Ciclo Biológico Hembra deposita en el medio los Hv (50 a100)

luego de cada comida; 15 a 30 días desp nacen larvas (3 pares de

patas) y suben al huésped a alimentarse (5 a 6 días);

Caen al suelo donde mudan a ninfa 1 y 2 (9 días); Suben nuevamente a huésped para alim., convertirse en adultos y copular.

Signos Clínicos Crestas pálidas (Anemia); Pérdida de peso, disminución en prod de Hv; En zona de picadura: lesiones con eritema y

prurito, reacción inflamatoria local, seguida de formación de costras y hasta pústulas (infecc 2°);

Parálisis; Intranquilidad de las aves por las noches; Decaimiento; Debilidad.

Diagnóstico Historia clínica; Detección y observación directa de la garrapata

sobre el hospedador (adultos u otros estadíos), así como en el ambiente (grietas, rendijas, paredes, etc, durante el día).

Tratamiento y Control Preparaciones locales o espolvoreo con

acaricidas a las aves (carbamatos, flumetrina, etc);

Fumigación y desinfección ambiental sistemática de todas las instalaciones que puedan tener contacto las aves, con pulverizadores de alta presión

(carbaril, cumafós, malatión, diclorvós, etc); Rellenarse grietas, etc.

DE DIFÍCIL ERRADICACIÓN

!!

PIOJOS

Agentes etiológicos Orden: Phthiraptera. Suborden: Mallophaga (Masticadores). Si bien + de 40 sp afectan a las aves, los de >

relevancia son:- Menacanthus stramineus (piojo del cuerpo);- Menopon gallinae (piojo del cálamo);- Lipeurus caponis (piojo de las alas)

Generalidades y Ciclo Biológico Se alimentan de restos de piel y plumas; Parásitos permanentes (pueden sobrevivir sólo

unos días en el ambiente); Específicos de las aves, pero no

necesariamente de sp. Ciclo entero en el ave (3-5 sem aprox). Hembra pega sus Hv (liendres) en las plumas. Eclosionan larvas en 4-7 días, convirtiéndose en ninfas(varias mudas) y finalmente en adultos.

Características particulares

Menacanthus stramineus: Piojo del cuerpo ó piojo grande común. Afecta tronco, debajo de cloaca, llegando a pecho y espalda de las aves. Perfora el cañón de la pluma y roe la piel de la base de las mismas.

Menopon gallinae: Piojo del cálamo ó de la pluma. Se ubica sobre las plumas del tronco, dañando las mismas. Al tener aparato bucal masticador, no perfora la piel, pero puede alimentarse de la sangre de las plumas jóvenes, cuando perfora el cálamo. Coloca las liendres en el raquis (formando conglomerados).

Lipeurus caponis: Piojo de las alas, de color grisáceo. Afecta a gallináceas y es la única sp. que afecta las grandes plumas de las alas. Se alimenta sólo de partes de las plumas pero de un modo tan voraz, que se le conoce también como el ”piojo desplumante”. 

Signos Clínicos Crestas pálidas (anemia); Plumas lesionadas y rotas; Irritación cutánea, prurito con picaje, costras; Pérdida de apetito e incremento de

susceptibilidad a enfermedades; Disminución en la producción de huevos; Muerte en aves jóvenes x infestaciones

masivas.

Diagnóstico y Tratamiento Historia Clínica; Observación directa de los piojos y/o sus liendres al exámen externo.

No se ha reportado resistencia a insecticidas, por lo que es una vía de control.

El control químico debe aplicarse directamente a las aves infestadas, por aspersión, baño de inmersión o con polvos. 

Usar insecticidas con precacución y a dosis indicadas (piretroides,permetrinas, carbaril u OF).

Control

Evitar introducción de aves y equipos infestados;

Adición de insecticidas en forma de polvo al baño, en aves de cría intensiva;

Rociar productos insecticidas periódicamente en las instalaciones;

Combatir plagas y contacto con aves silvestres; Correctas medidas de manejo y

saneamiento,etc.

PULGAS

Agente etiológico Sp de > relevancia: Ceratophyllus gallinae/columbae (Pulga

europea); Echidnophaga gallinacea (Pulga de las gallinas

del sur o Pulga adherente).

Características Parásitos temporales hematófagos, raros en

aves; No tienen especificidad de huésped, pero se

ven más afectados gallinas, pavos, palomas, faisanes, codornices, etc.;

Son consideradas zoonóticas, afectando también a otros Mamíferos (perros, gatos, etc.); Suelen verse más en primavera y verano.

Ciclo de vida Hembras expulsan Hv con fuerza, de manera

que alcancen el material del nido y cama; Las larvas (3 mudas) se desarrollan allí,

alimentándose de detritos circundantes y pasan a pupas (15 a 30 días, dependiendo de T°);

Los adultos suben al hospedador para alimentarse.

Su ciclo de vida dura 2 semanas (hasta 8 meses).

En caso de E. gallinacea, los huevos son colocados en la cara y barbilla. Ésta sp. se caracteriza por llegar el adulto a ser un parásito sésil, permaneciendo adherido durante días o semanas.

Signos Clínicos

La irritación y pérdida de sangre pueden causar anemia y muerte en aves jóvenes; Crestas pálidas en adultos (anemia); Intranquilidad a causa del prurito; Aves ponedoras colocan huevos en otras

partes lejos de sus nidos; Reducción de la producción; Retraso en el crecimiento; etc.

Diagnóstico, Tto y Control Historia clínica; Detección de larvas o pulgas adultas, en los

nidos ó en las aves, al examen externo. Pulgas adherentes pueden combatirse

mediante aplicación tópica de piretrinas; Eliminación de camas de paja infestadas y

espolvoreo de superficie con carbaril u OF para matar pulgas inmaduras;

También son eficaces reguladores del crecimiento, como metopreno, etc.

MOSCAS

Agentes Etiológicos Dípteros de diferentes flias: Pseudolynchia canariensis (mosca de la paloma

o mosca cojonera); Musca domestica (mosca común).

Características particulares Pseudolynchia canariensis:- De regiones calurosas o tropicales. - Caminan hacia atrás y hacen vuelos cortos.

Son hematófagas. - Únicos huéspedes silvestres son palomas y

torcazas (Colúmbidos). - Transmiten enfermedades entre las aves - Grandes pérdidas en pichones y anemia en adultos.- El palomar debe limpiarse c/20 días y pichones esplovoreados con piretrinas.

Musca doméstica:- Se alimentan de restos orgánicos.- Además del estrés que generan en el animal,

pueden transmitir más de 100 enfermedades (Shigella spp., Helicobacter spp., Giardia lamblia, etc.).

- Portadores de parásitos internos en su tracto digestivo o externamente.

Estrategias de Intervención Son puntos de gran relevancia para el control:- Condiciones de alojamiento de las aves y

densidad;- Manejo de las camas y guano;- Uso correcto de insecticidas (diclorvós,

cipermetrina, etc.);- Manejo de factores ambientales (H°, temp,

etc)- Adecuado almacenamiento del pienso, etc. Control biológico con el parasitoide de pupas Spalangia endius.

ESCARABAJOS

Escarabajo Negro (Alphitobius diaperinus)

Insecto conocido como “cascarudo negro de las camas de las aves”. Las casetas de gallinas proveen las condiciones

necesarias para su desarrollo. Las larvas se alimentan de guano, moho y

restos orgánicos, así como también de las plumas y de larvas y huevos de la

misma sp(canibalismo).

Suelen acarrear agentes patógenos como E. coli, Samonella spp., C. jejuni, viruela, leucosis aviar, Marek, ENC e influenza. Además son HI de parásitos internos.

Oviposición en grietas del piso o paredes de las granjas, así como sobre excrementos, por debajo de los comederos y líneas de agua .

Adultos pueden vivir desde 3 a 20 meses. Ciclo biológico de 60 a 85 días. De actividad nocturna.

Control Varias formulaciones de insecticidas a base de

carbamatos, OF y piretroides están registradas, incluyendo polvos, líquidos y cebos.

La combinación de un insecticida adulticida (piretroide) y uno larvicida (regulador de crecimiento) mostraron un excelente control de los escarabajos adultos y larvas.

Utilizar productos combinados, antes de la entrada de la nueva parvada, con la

finalidad de romper el ciclo biológico del escarabajo.

¡MUCHAS GRACIAS!

N. V.: TucánN. C.: Ramphastos toco