COLELITIASIS Y COLECISTITIS GATROENTEROLOGIA UMF NO 31 IMSS DR. MIGUEL DIAZ SÁNCHEZ R1 MEDICINA...

Preview:

Citation preview

COLELITIASIS Y COLECISTITIS

GATROENTEROLOGIA

UMF NO 31 IMSS

DR. MIGUEL DIAZ SÁNCHEZ

R1 MEDICINA FAMILIAR

VIA BILIAR

La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos que componen la bilis (% molar) son:

-Los ácido biliares (80%)

-Lecitina fosfolípidos (16%)

-Colesterol no esterificado (4%)

VIA BILIAR

La secreción total diaria de bilis hepática es de aproximadamente 500-600ml.

COLELITIASIS

DEFINICION

La litiasis biliar es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar y por barro(lodo) biliar.

Es la patología mas frecuente del aparato digestivo.

COLELITIASIS

COLELITIASIS

Epidemiologia

-Mujeres 2:1

-Edad entre 20-55

-1ra causa de la consulta de urgencias

-Factor genético 25%

COLELITIASIS

Morfologia y composición

La litiasis biliar está compuesta por 3 tipos:-Litiasis de colesterol (mas frecuentes).-Litiasis pigmentaria negra (compuesta por bilirrubinato cálcico o compuestos de calcio y cobre).-Litiais pigmentaria marrón (sales de calcio y bilirrubina no conjugada) se asocia a infecciones.

COLELITIASIS

Factores de Riesgo-Edad (>40años)-Sexo (mujeres 2:1)-Embarazo (cálculos de colesterol).-Anticoceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos (<40 años y dosis >50 microgramos de estrogenos)-Farmacos fibratos y la ceftriaxona.-Obesidad.

COLELITIASIS

- Perdida rápida de peso.

- Nutrición parenteral.

- DM2.

- Cirrosis Hepática

- Enfermedades del íleon.

- Enfermedad de Crohn.

- Dislipidemia

- Enfermedades hepáticas y metabólicas

COLELITIASIS

Patogenia

Son 3 los defectos que principalmentes se ven afectados en la formacion de cálculos: supersaturación de colesterol, aceleración de la cristalización y la hipomotilidad de la vesícula biliar

COLELITIASIS

COLELITIASIS

Cuadro Clinico-Dolor (colico biliar) intenso opresivo en el hipocondrio derecho o epigastrio, o en el pecho, que irradia a la espalda y a la región escapular derechas. -Sudoración .-Náuseas y vómitos-Menos frecuentes-Signo de Murphy positivo.

COLELITIASIS

Diagnostico.

-Clinico-Ecografia 98% sensibilidad-Gammagrafía biliar 97% sensibilidad-Rx de abdomen (cálculos biliares de calcio).-TAC (es muy baja)-Resonancia Magnética Nuclear.

COLELITIASIS

COLELITIASIS

Tratamiento-Quirúrgico.

1.- Síntomas lo suficientemente frecuentes o intensos como para interferir en las actividades normales del paciente.

2.- Complicación litiásica como colecistitis aguda, pancreatitis, etc.

3.- La existencia de 1 o mas enfermedades que expongan al paciente a un riesgo elevado de complicaciones de colelitiasis.

COLELITIASIS• Colecistectomia abierta• Colecistectomia laparoscópica.- Tx No Farmacologico

Litotricia (litiasis unica, no calcificada, <20-30mm)- Tx. Medico 1-2 años

1.-Ácido ursodesoxicolico: indicado como coadyuvante en la destrución de los litos.

2.- Ácido quenodeoxicolico:

3.- AINES

COLELITIASIS

COLECISTITIS AGUDA

Definición

Es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas condiciones está presente.

COLECISTITIS AGUDA

La respuesta inflamatoria puede desencadenarse por 3 factores:

1)Inflamación mecanica producida por el aumento de la presión intraluminal y la distensión .

2)Inflamación Química originada por la liberación de lisolecitina (debida a la acción de la fosfolipasa sobre la lecitina de la bilis) y por otros factores hísticos locales.

COLECISTITIS AGUDA

3) Inflamación bacteriana 50-85% de los paciente con colecistitis aguda. Los microorganismos mas frecuente son E. coli, Klebsiella, Streptococcus y Clostridium.

COLECISTITIS AGUDA

Cuadro Clinico

-Colico biliar 60-70% antecedente de colico que se resuelve de manera espontánea. Localiza por debajo del reborde costal derecho con irradiación hacia zona interescapular, escápula u hombro derecho.

-Nauseas

-vomito

COLECISTITIS AGUDA

- Escalofrios.

- Ictericia

- Fiebre 39°, escalofrios.

- 25-50% se palpa vesícula biliar distendida y dolorosa.

- Signo de Murphy positivo.

- Signo de rebote

- Distensión abdominal

- Disminución de la peristalsis.

COLECISTITIS AGUDA

La tríada de dolor en hipocondrio derecho de comienzo brusco, fiebre y leucocitosis (10,000- 15,000).

COLECISTITIS AGUDALaboratorio y Gabinete-BH (leucositosis 10,000-15,000)-PFH (bilirrubina sérica se eleva ligeramente y elevación de las aminotransferasas séricas <5 veces del máximo total)-Ecografía (90-95%)(edema de pared de la vesícula >5mm, liquido pericolecistícico y dilatación de la via biliar. Alargamiento vesicular de 8cm axial y 4 cm diametral. Imagen de doble riel, sombras acústicas.-TAC-Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

COLECISTITIS AGUDA

- La gammagrafía biliar puede confirmar el diagnóstico si se visualiza la vía biliar sin que aparezca la vesícula.

- Creatinina- BUN- Tiempos de coagulació- Proteina C reactiva (confirmar proceso

inflamatorio).- Amilasa serica identificar complicaciones como

coledocolitiasis.

COLECISTITIS AGUDA

Sindrome de Mirizzi es una complicación rara en la que un calculo vesicular se impacta en el conducto cístico o el cuello de la vesicula, con lo cual comprime el colédoco, los obstruye y origina icteria. Estudio es CEPRE colangiopancreatografía retrégrada endoscópica.

COLECISTITIS AGUDA

Dx. Diferencial

-úlcera peptida perforada.-Apendicitis aguda.-Obstruccion intestinal.-Pancreatitis aguda.-Colico renal o biliar.-Colangitis aguda bacteriana

- IAM- Pielonefritis- Hepatitis aguda- Hígado congestivo- Angina de pecho- Tumores o abscesos

hepáticos- Rotura de aneurisma

aórtico.

COLECISTITIS AGUDA

Tratamiento

-AINES

-Ayuno, la aspiración nasogástrica, reposición de la perdida de volumen extracelular y la corrección de las alteraciones electrolíticas.

-Antibioticos (piperacilina o mezlocilina, ampicilina/sulbactam, ciprofloxacino, moxifloxacino y cefalosporinas de 3ra generación.

COLECISTITIS AGUDA

El Tx antimicrobiano se usara de acuerdo a gravedad de la colecistitis:

1.- Colecistitis G I (un antibiotico)

2.- Colecistitis G II (doble esquema)

3.- Colecistitis GIII (doble esquema)

Agregar metronidazol se hay sospecha o se detecta presencia de anaerobios.

COLECISTITIS AGUDA

- Metronidazol en colecistitis enfesematosa o gangrenosa.

- Cirugía (abierta o laparoscopica).Programada.Urgencia (complicación de colecistitis

aguda, empiema, C. enfisematosa o perforación.)

COLECISTITIS AGUDA

Complicaciones

-Empiema o hidropesía.

-Gangrena y perforación

-Formación de fistulas e íleo biliar.

COLECISTITIS AGUDA

Cambios en los estilos de vida:

-Ejercicio físico

-Alimentación sana.

-Control de la obesidad

-Uso adecuado de hormonas en :

•Método anticonceptivo

•climaterio

COLECISTITIS CRONICA

Definición

Es la inflamación crónica de la pared vesicular se asocia casi siempre a la presencia de cálculos en la vesícula y se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda o subaguda de la irritación mecánica persistente de la pared vesicular.

COLECISTITIS CRONICA

Bacterias en una 25%

La colecistitis crónica puede se r asintomatica durante años, evolucionar hasta una vesiculopatía sintomática o colecistitis aguda.

COLECISTITIS ENFESEMATOSA

Inicia como colecistitis aguda, seguida de una isquemia o gangrena de la pares vesicular y de infección por microorganismos productores de gas (anaerobias).

Frecuente en varones ancianos y DM2. Dx por radiografía simple de abdomen mostrando gas en el interior de la vesícula.

Tx Quirúrgico inmediato mas antibioticoterapia (metronidazol).

COLECISTITIS ENFESEMATOSA

COLECISTITIS ALITIASICA

Es la presencia de la inflamación de la vesícula sin la presencia de un cálculo pero la presencia de barro biliar en el conducto cístico. Se debe a una pb. Traumatismo o quemaduras graves, puerperio de una parto prolongado o en el postoperatorio de cirugías grandes, ortopédicas. Otros factores desencadenantes con vasculitis, adenocarcinoma obstructivo de la vesícula, DM2 torsíón de la vesicula e infecciones.

COLELITIASIS Y COLECISTITIS

Bibliografía

-GPC 2008

-Harrison Medicina Interna 17ª Edición. VII

-Actualización Colelitiasis M. Valdés Mas y Jegea Valenzuela. Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixava, Murcia, España.