2
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela Autor: Roy Rogers, profesor de Orientación y Psicología Educativa, Universidad de Loyola, Chicago (EE.UU.) Fuente: The Inclusion Revolution, Research Bulletin, Mayo 1993, Publicación del Center for Evaluation, Development and Research, Phi Delta Kappa, Bloomington, Indiana. La lista que sigue puede ayudar a su escuela a evaluar si sus prácticas inclusivas son consistentes con los ideales del movimiento inclusivo. Instrucciones para el uso: - Coloque un signo (+) en aquellos items en que la frase inicial sea la que mejor describa su escuela y un (0) donde la frase en paréntesis sea la que mejor describa su escuela. Cada item señalado con (0) podría ser tomado como punto de partida para debatir en la escuela. ¿Será un área que requiere desarrollo? (Áreas de mejora) - Bajo este enfoque, una escuela inclusiva se caracterizaría no tanto por un conjunto de prácticas sino por su compromiso por desarrollar continuamente su capacidad para acomodar una amplia gama de diferencias individuales entre sus alumnos. Señala r No. Autoevaluación de Centro escolar ( ) 1 ¿Realmente partimos de la premisa que cada niño pertenece en el salón donde asistiría de no tener una discapacidad (o ubicamos a los alumnos con discapacidad en grupos, salones o escuelas especiales)? ( ) 2 ¿Individualizamos el programa de instrucción para todos los niños, tengan o no discapacidad, y ofrecemos los recursos que cada niño necesita para explorar sus intereses individuales en el entorno escolar (o tendemos a ofrecer los mismos servicios a la mayoría de los niños que comparten un diagnóstico)? ( ) 3 ¿Estamos plenamente comprometidos en desarrollar una comunidad preocupada por fomentar el respeto mutuo y el apoyo entre los profesionales, los padres y los alumnos, en la cual realmente creemos que los alumnos sin discapacidad pueden beneficiarse de la amistad con colegas con discapa- cidad y vice-versa? (o nuestras prácticas tácitamente toleran las burlas y el aislamiento de algunos)? ( ) 4 ¿Han integrado sus esfuerzos y recursos los docentes de educación regular y especial para trabajar como equipo unifi-cado (o se encuentran aislados en salones o departamentos diferentes con diferentes supervisores y presupuestos)? ( 5 ¿La dirección ha fomentado un clima de trabajo donde se

Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puntos  para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela

Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela

Autor: Roy Rogers, profesor de Orientación y Psicología Educativa, Universidad de Loyola, Chicago (EE.UU.) Fuente: The Inclusion Revolution, Research Bulletin, Mayo 1993, Publicación del Center for Evaluation, Development and Research, Phi Delta Kappa, Bloomington, Indiana.

La lista que sigue puede ayudar a su escuela a evaluar si sus prácticas inclusivas son consistentes con los ideales del movimiento inclusivo.   Instrucciones para el uso:- Coloque un signo (+) en aquellos items en que la frase inicial sea la que mejor describa su escuela y un (0) donde la frase en paréntesis sea la que mejor describa su escuela. Cada item señalado con (0) podría ser tomado como punto de partida para debatir en la escuela. ¿Será un área que requiere desarrollo? (Áreas de mejora)

- Bajo este enfoque, una escuela inclusiva se caracterizaría no tanto por un conjunto de prácticas sino por su compromiso por desarrollar continuamente su capacidad para acomodar una amplia gama de diferencias individuales entre sus alumnos.

Señalar

No. Autoevaluación de Centro escolar

( ) 1¿Realmente partimos de la premisa que cada niño pertenece en el salón donde asistiría de no tener una discapacidad (o ubicamos a los alumnos con discapacidad en grupos, salones o escuelas especiales)?

( ) 2

¿Individualizamos el programa de instrucción para todos los niños, tengan o no discapacidad, y ofrecemos los recursos que cada niño necesita para explorar sus intereses individuales en el entorno escolar (o tendemos a ofrecer los mismos servicios a la mayoría de los niños que comparten un diagnóstico)?

( ) 3

¿Estamos plenamente comprometidos en desarrollar una comunidad preocupada por fomentar el respeto mutuo y el apoyo entre los profesionales, los padres y los alumnos, en la cual realmente creemos que los alumnos sin discapacidad pueden beneficiarse de la amistad con colegas con discapa-cidad y vice-versa? (o nuestras prácticas tácitamente toleran las burlas y el aislamiento de algunos)?

( ) 4

¿Han integrado sus esfuerzos y recursos los docentes de educación regular y especial para trabajar como equipo unifi-cado (o se encuentran aislados en salones o departamentos diferentes con diferentes supervisores y presupuestos)?

( ) 5

¿La dirección ha fomentado un clima de trabajo donde se apoya a los docentes para que colaboren mutuamente (o sienten recelo de ser vistos como incompetentes al pedir la colaboración de un colega para trabajar con sus alumnos)?

( ) 6

¿Estimulamos activamente la participación plena de los alumnos con discapacidad en la vida escolar, incluyendo actividades académicas y extracurriculares (o sólo participan en la parte académica de la jornada escolar)?                  

Page 2: Puntos  para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela

( ) 7

¿Estamos preparados para cambiar el sistema de apoyo para los alumnos a medida que cambian sus necesidades a lo largo del año escolar para que logren tener éxito y sentir que realmente pertenecen en su escuela y su salón (o se ofrecen servicios tan limitados que los colocamos en situación de fracaso)?

( ) 8

¿Incorporamos plenamente a los padres de los alumnos con discapacidad a la comunidad escolar para que sientan que pertenecen (o creamos una Asociación de Padres y Maestros separada para ellos y les enviamos un boletín noticioso diferente)?

( ) 9

¿Damos a los alumnos con discapacidad el currículum escolar completo, en la medida de sus capacidades, y modificamos ese currículo en la medida de sus necesidades para que puedan compartir elementos de estas experiencias con sus compañeros sin discapacidad (o tenemos un currículum separado para los alumnos con discapacidad)?

( ) 10

¿Hemos incluido a los alumnos con discapacidad, con apoyos, en la mayor cantidad posible de experiencias de prueba y evaluación similares a las de sus compañeros sin discapacidad (o los excluimos de estas oportunidades asumiendo que no pueden beneficiarse de esas experiencias)?