4
Sociedad de la información Daniel Atuesta Sara Diago MUGI Curso 2015-2016 Artículo escogido: “Employing integrated operations for water resources management” El agua, es un recurso natural esencial para los seres vivos y que está presente en gran porcentaje de los aspectos de la vida humana. El agua afecta a los negocios, la salud, el transporte, nutrición, entre otros. Todos dependen de una u otra forma de este recurso. Actualmente las ciudades deben tomar conciencia e implementar ideas innovadoras que ayuden a sacar más provecho a los recursos naturales, puesto que éstos son limitados. Implementando nuevas infraestructuras para evitar problemas tales como disminución de presión y calidad del agua, daños debidos al cambio climático, potabilidad del agua, salubridad e higiene en las ciudades, etc. La implementación de nueva infraestructura junto con sistemas de gestión de agua, pueden ofrecer importantes beneficios para una ciudad, sus ciudadanos y gobernantes. Realizando la implementación de sistemas de gestión de agua en forma sostenible y teniendo en cuenta las necesidades del medio ambiente, los intereses ambientales, económicos y sociales. Opinión: El uso de los sistemas de gestión y monitoreo de agua, deben facilitar información que muestre de forma estratégica el estado de los recursos hídricos, circunstancias ambientales y condiciones socioeconómicas. Integrando todos los sectores o grupos de interés de forma local e internacional, estableciendo políticas y leyes de buen manejo sostenible, haciendo uso de “herramientas” como evaluaciones sociales y ambientales. Teniendo como objetivo ayudar y aprender con miras a la mejora de la planificación e implementación de programas, siendo relevante en materia de gastos, actividades e impactos. Primordialmente se debe concientizar a la población, respecto a temas de gestión de aguas, con el paso del tiempo la realización de campañas en concienciación pública fundan cambios de pensamiento para mejorar los medios de vida, utilizando los recursos naturales como el agua de manera más racional, haciendo uso de sistemas de gestión que potencialicen de forma más efectiva el uso del agua y ayuden a mejorar el medio ambiente. Es muy importante que los gobiernos o instituciones a nivel global marquen políticas de actuación respecto a la buena gestión del agua para asegurar la sostenibilidad, y actualmente existen herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías que pueden ser muy provechosas para asegurar la sostenibilidad, dado que como ya hemos mencionado el agua es un recursos natural limitado y muy importante para el conjunto de la sociedad, por ejemplo, el agua es un recurso necesario para mantener el sector primario, agricultura, ganadería, etc., y para el cual podemos introducir mejoras en sistemas de regadío que se compongan de un uso racional de la misma mediante la monitorización de estos sistemas.

Caso smart cities

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso smart cities

Sociedad de la información Daniel Atuesta Sara Diago

MUGI Curso 2015-2016

Artículo escogido: “Employing integrated operations for water resources management”

El agua, es un recurso natural esencial para los seres vivos y que está presente en gran

porcentaje de los aspectos de la vida humana. El agua afecta a los negocios, la salud, el transporte, nutrición, entre otros. Todos dependen de una u otra forma de este recurso.

Actualmente las ciudades deben tomar conciencia e implementar ideas innovadoras que ayuden a sacar más provecho a los recursos naturales, puesto que éstos son limitados. Implementando nuevas infraestructuras para evitar problemas tales como disminución de presión y calidad del agua, daños debidos al cambio climático, potabilidad del agua, salubridad e higiene en las ciudades, etc. La implementación de nueva infraestructura junto con sistemas de gestión de agua, pueden ofrecer importantes beneficios para una ciudad, sus ciudadanos y gobernantes.

Realizando la implementación de sistemas de gestión de agua en forma sostenible y teniendo en cuenta las necesidades del medio ambiente, los intereses ambientales, económicos y sociales.

Opinión: El uso de los sistemas de gestión y monitoreo de agua, deben facilitar información que

muestre de forma estratégica el estado de los recursos hídricos, circunstancias ambientales y condiciones socioeconómicas. Integrando todos los sectores o grupos de interés de forma local e internacional, estableciendo políticas y leyes de buen manejo sostenible, haciendo uso de “herramientas” como evaluaciones sociales y ambientales. Teniendo como objetivo ayudar y aprender con miras a la mejora de la planificación e implementación de programas, siendo relevante en materia de gastos, actividades e impactos.

Primordialmente se debe concientizar a la población, respecto a temas de gestión de aguas, con el paso del tiempo la realización de campañas en concienciación pública fundan cambios de pensamiento para mejorar los medios de vida, utilizando los recursos naturales como el agua de manera más racional, haciendo uso de sistemas de gestión que potencialicen de forma más efectiva el uso del agua y ayuden a mejorar el medio ambiente.

Es muy importante que los gobiernos o instituciones a nivel global marquen políticas de actuación respecto a la buena gestión del agua para asegurar la sostenibilidad, y actualmente existen herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías que pueden ser muy provechosas para asegurar la sostenibilidad, dado que como ya hemos mencionado el agua es un recursos natural limitado y muy importante para el conjunto de la sociedad, por ejemplo, el agua es un recurso necesario para mantener el sector primario, agricultura, ganadería, etc., y para el cual podemos introducir mejoras en sistemas de regadío que se compongan de un uso racional de la misma mediante la monitorización de estos sistemas.

Page 2: Caso smart cities

Sociedad de la información Daniel Atuesta Sara Diago

MUGI Curso 2015-2016

Además de todo lo anterior, cabe señalar que el desarrollo de nuevas tecnologías o

herramientas relacionadas con la gestión del agua puede ofrecer una muy buena solución para el tratmiento de la misma en países subdesarrollados y con deficiencias sanitarias. De higiene y de alimentación en este ámbito. Con la investigación podemos llegar a ofrecer sistemas de potabilización útiles para evitar muertes y contagios de enfermedades relacionadas con la baja calidad del agua en ciertos países afectados por índices de pobreza muy altos, y sin recursos económicos para tener alternativas.

Otros proyectos de interés

“Sevilla Smart City - Plan Director de Innovación” En este proyecto, se expone el plan de Sevilla Smart City, pero existe una falencia que

por lo menos en el articulo no lo mencionan, la cual es la falta de campañas de concientización en cuanto a recursos naturales, sino se empieza por la conciencia de las personas es aún más difícil.

CEIT “Nuevas Tecnologías Avanzadas para Tratamiento de Aguas Residuales” CEIT es un centro de investigación sin ánimo de lucro, creado por la Universidad de

Navarra en 1982, que se encarga de proyectos relacionados con los departamentos de I+D de las empresas, y que actualmente cuenta con 6 áreas activas de investigación.

Page 3: Caso smart cities

Sociedad de la información Daniel Atuesta Sara Diago

MUGI Curso 2015-2016

Relacionando este centro con el artículo escogido, en la actualidad está trabajando con

un línea de investigación en el área de ingeniería ambiental para desarrollar un sistema para optimizar el tratamiento de aguas residuales.

Proyecto interreg III- B de captación de aguas atmosféricas en Canarias y Madeira Este proyecto trata de recuperar agua a través de mallas captadoras de la bruma, el

sereno y el rocío para ofrecer una solución eficaz en zonas de difícil y costosa canalización o con climas adversos para la obtención de agua. Este proyecto consta un primera etapa de 9 meses para estudiar el entorno climatológico y geográfico de las zonas en las que se va a llevar a cabo el proyecto y poder ofrecer así datos concluyentes sobre la funcionalidad de las mallas captadoras, pudiendo así llevar este proyecto a otras zonas con mayores necesidades de agua potable.

Mallas captadoras

Page 4: Caso smart cities

Sociedad de la información Daniel Atuesta Sara Diago

MUGI Curso 2015-2016

Referencias: http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/alcaldia/ITAS/plan-

director/ayuntamiento/competencias-areas/alcaldia/ITAS/plan-director/doc/plan-de-accion http://ceit.es/es/areas-idi/ingenieria-ambiental/nuevas-tecnologias-avanzadas-para-

tratamiento-de-aguas-residuales http://www.fundacionglobalnature.org/proyectos/nuevas_tecnologias/interreg_canarias.

htm