24
Autor : Tomás Goldáraz

Atapuerca

Embed Size (px)

Citation preview

Autor : Tomás

Goldáraz

Situación

geológica Situación

geográfica

Descripción de los

yacimientos

Importancia de

Atapuerca

Homo

Antecessor

Homo

Heidelber

gensis

Homo

Neander

thalensi

s

Evolución

Homínidos

Situación Geológica• La Sierra de Atapuerca está

situada sobre un anticlinal

tumbado con vergencia NE y

dirección ibérica NNW-SSE que

se desarrolla sobre rocas

calizas del Cretácico Superior.

En los bordes de la Sierra,

aparecen materiales de edad

terciaria, constituidos por

conglomerados calizos y

arcillas rojas, sobre los que se

superpone, una serie de

margas, arcillas, yesos y

paquetes magrosos y calizos.

Su Valle Fluvial tiene un perfil

escalonado con 15 niveles de

terrazas, fuertemente

asimétrico.

Situación Geográfica

• La Sierra de Atapuerca se

encuentra en el norte de

España, en la Meseta

Septentrional, a 15 km al Este

de Burgos. La Sierra está

rodeada por varios ríos, el Pico,

el Vena y el Arlanzón. Se sitúa

en un punto donde confluyen

influencias climáticas

mediterráneas, atlánticas y

continentales, dando lugar a

una alta variedad de flora y de

fauna, y la presencia de un

ecosistema, que fue habitado

por humanos durante un largo

período de tiempo.

Yacimientos de Atapuerca

En cueva Al aire libre

Yacimientos en cueva

• Sima del Elefante

• Galería

• Gran Dolina

• Portalón

• Galería de Sílex

• Sima de los Huesos

• Cueva del Mirador

Sima del Elefante

• Yacimiento situado en la Trinchera

del Ferrocarril. Se empieza a formar

hace un millón de años, para acabar

formándose definitivamente hace

120 000 años. Durante varias

campañas se han encontrado

huesos de varios animales como

lobos, ciervos, hipopótamos, osos,

etc. En el año 2000 se recogió el

primer vestigio de vida humana,

una lasca de sílex que demuestra la

presencia de vida humana hace al

menos 1 millón de años. En el 2001

se halla industria lítica así cómo

una gran variedad de restos

animales y las primeros restos de

fuego intencionado.

Galería

• Es una galería que está conectada a

otra galería y un conducto a modo

de chimenea rellena de 16 metros

de sedimentos de hace más de

200.000 años. La excavación

empezó en 1978, aunque no fue

hasta 1983 hasta que se

descubriesen los primeros restos,

suelos de ocupación humana,

donde se hallaron varios fósiles. En

1984 volvieron a aparecer a dos

suelos de ocupación, en 1985,

apareció un nuevo nivel, GSU-11,

donde se hallaron múltiples restos

óseos e industria lítica.

Gran Dolina

• Cueva de 20 metros de alto, que

cuenta con 11 niveles, 7

arqueológicos. Tiene una

cronología de entre 1.200.000 y

130.000 años. En el nivel 6 se ha

encontrado un cráneo de un Homo

Antecessor datando de hace unos

800.000 años y en el nivel 10 con

una antigüedad de 450.000 años se

han encontrado muestras de

actividad de un campamento de

Homo Heidelbergensis. Se abrió al

exterior hace 900.000 años.

Portalón

• Es una cueva situada a 1.040

metros de altitud y que no se ha

colmatado. Se descubrió en 1910,

cuando Jesús Carballo encontró un

yacimiento de la Edad del Bronce. A

partir de finales de los año 20

Martínez Santaolla incluye el

Portalón en su estudio del Neolítico

de Burgos. En la actualidad el

Portalón es uno de los mejores

vestigios en Atapuerca para

encontrar restos de entre 127.000 y

11.000 años así como un lugar

donde encontramos yacimientos de

la Edad del Bronce y el Bajo

Imperio Romano.

Galería de Sílex

• Descubierta en 1972, esta galería es

un conducto de extensas

dimensiones que destaca por su

belleza natural. Las secciones son

bastante amplias rondando los 10

metros de anchura y los 5-10 de

altura. Sus yacimientos más

destacados son los grabados en las

paredes, hecho que lleva a la

conclusión de que las poblaciones

pastoriles eran aficionados a la

caza y la agricultura. También se ha

encontrado una explotación de sílex

al final de la galería, y varios restos

de cerámica y óseos así como

elementos de industria lítica y ósea.

Sima de los Huesos

• Es una pequeña cavidad situada en

uno de los vericuetos de la Cueva

Mayor de Atapuerca. Entre 1973 y

1983, se realizaron numerosas

excavaciones en el Portalón, con

los que se descubrió la Sima. En

1976, el estudioso Trinidad Torres,

fue alertado por la riqueza en

fósiles de osos de la sima.

Inesperadamente encontró una

mandíbula humana. A partir de 1984

se empezaron a descubrir

numerosos esqueletos humanos, lo

cual convirtió a la Sima en uno de

los yacimientos más importantes en

restos humanos del planeta.

Cueva del Mirador

• Pequeña sala de hasta 30 metros de

sedimentos situada en medio de la

Cueva del Arlazón. En 1998 y 1999

se empieza su excavación

encontrado vestigios de la Edad del

Bronce. Las investigaciones

demuestran que fue usada como

redil para el ganado en el Bronce

Medio. Se han encontrado también

múltiples hojas de sílex así como

granos de cereal. Los elementos de

cultura material encontrados son de

tipo cerámico, así como industria

lítica rica en sílex.

Yacimientos al aire libre

• Valle de las Orquídeas

• Hundidero

• Hotel California

Valle de las Orquídeas

• Era un campamento. La campaña

de excavación inició en el 2000. Los

principales yacimientos que se

encontrado son herramientas de

sílex. Se trata de un yacimiento del

Paleolítico Superior, la función de

las cuevas se puede deducir

estudiando los materiales

exhumantes desde su excavación.

Hundidero

• Yacimiento situado al aire libre,

situado en el término municipal de

Cardeñuela de Río Pico. Este

asentamiento era una antigua

charca que se desarrolló en el rio

Arlazón. Se han encontrado

instrumentos líticos del Paleolítico

Medio. Los cazadores –

recolectadores usaban las cuevas

en algunos momentos, pero

también tenían un espacio al

exterior para realizar sus

actividades. Gracias al estudio de

los materiales podemos deducir la

vida cotidiana de los homínidos de

Atapuerca.

Hotel California

• Se empezó a excavar en el año

2006. Es un asentamiento que está

situado a las orillas del río Pico, y

pertenece al Paleolítico Medio e

Inferior. Los Neandertales usaban

este sitio durante un largo período

de tiempo para desarrollar sus

actividades (caza, recolección, talla,

agricultura, pastoreo, etc.). Este

asentamiento, al igual que el

Hundidero son zonas cercanas a un

alto curso fluvial.

Importancia de Atapuerca

• La importancia de Atapuerca se

apoya radicalmente en la aparición

de los restos humanos más

antiguos de Europa (800.000 años),

y en que la variedad de hallazgos

ha permitido retratar la vida de más

de una treintena de homínidos que

poblaron la zona hace más de

300.000 años.

Homínidos

Homo

Antecessor

Homo

Heidelbergensis

Homo

Neanderth

alensis

Evolución

Homínidos

Homo Antecessor

• Poblaron Europa hace 1 millón de

años, son conocidos

principalmente por haber sido

hallados en la Sierra de Atapuerca.

Practicaba el canibalismo. Rondaba

sobre los 1,70 metros de estatura,

capacidad craneana de 1.000 CC, de

mandíbula delgada y dientes

pequeños. Usaban sílex y cuarcita

para fabricar sus instrumentos

junto a areniscas y cuarzos.

Homo Heidelbergensis

• Vivieron hace medio millón de años

por el centro y sur de Europa,

dominaron el fuego, se

comunicaban mediante el lenguaje

,tomaron conciencia de la muerte y

dieron pie al arte. Eran altos y

corpulentos, tenían una capacidad

craneal de 1.200 CC, dientes

pequeños, ausencia de mentón y

presentaban un reborde sobre la

órbita de los ojos. Disponían de

talladores de piedra y hueso, e

idearon instrumentos como los

bifaces, hendidores, picos y

triedros.

Homo Neanderthalensis

• Aparecieron hace 180.000 – 130.000

años, eran parecidos a nosotros

pero con una estructura muscular

más marcada, solían medir el 1,60

de estatura y tenían una capacidad

craneal de 1.200 CC. También

tenían la mandíbula diferente

debido al espacio entre su último

diente y la mandíbula, además de

una prominencia ósea. Su pelvis

era más delgada y elongada.

Evolución Homínidos

• Rasgos físicos:

• El Cráneo : Aumento del volumen

cerebral (de 500 a 1.800 – 2.000 CC),

aumento de las circunvoluciones

cerebrales, desaparición de la cresta

sagital, desaparición de los arcos

superciliares, progresiva recesión de la

cara.

• La dentición : De 32 a 36 dientes,

desaparecen diastemas,…

• Bipedismo : Cambio en la columna

vertebral, ensanchamiento de la pelvis,

desplazamiento del foramen magnum,…

• Rasgos de comportamiento:

• Aparición del lenguaje

• Fabricación de instrumentos

• Consumo de carne cada vez mayor

• Socialización