12

Click here to load reader

Online consultation

  • Upload
    evaro

  • View
    128

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación del grupo para la clase de tecnología de la comunicación en la Universidad de Belgrano.

Citation preview

Page 1: Online consultation

ONLINE CONSULTATION: E-DEMOCRACY AND E-RESISTANCE IN THE CASE OF THE DEVELOPMENT

GATEWAY

Susan AinsworthCynthia Hardy

Bill Harley

Clara Van Doeland y María Valverde

Page 2: Online consultation

“… INTERNET PRESENTA UN MEDIO POR EL CUAL GRUPOS

PUEDEN TRATAR DE INFLUENCIAR Y

RESISTIRSE A AQUELLOS QUE

EJERCEN EL PODER POR SOBRE

ELLOS”

Page 3: Online consultation

POSTURAS Internet le ofrece al Gobierno formas de control y vigilancia lo cual agrava las diferencias, aumentando la distancia entre los grupos de poder y los grupos de no poder Big Brother de Orwell Internet es una fuerza democrática que promueve el debate abierto, múltiples perspectivas, aumenta el acceso a la información, e identifica la apatía y el cinismo Cybercafé de Habermas Internet como medio de resistencia. Un ejemplo es la insurgencia Zapatista en 1994.

Page 4: Online consultation

ACERCAMIENTOS POLÍTICOS- HALLPesimista:

DistópicoOptimista

Utópico Utilitario (consultativo o deliberativo)

Page 5: Online consultation

¿QUÉ FORMAS DE INTERACCIÓN, Y QUÉ FORMAS DE E-DEMOCRACY, ESTÁN ASOCIADAS

CON LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET?

“Materiales resistentes”, ejemplos: 1995 – Insurgencia Zapatista y 1999 – Batalla en Seattle contra World Trade Organization. “Counter texts” (textos que contrastan con las ideas de los gobernantes) Democracia utilitaria “Paradox of participation” (restricciones, actores dominantes ignoran a los ciudadanos)

Page 6: Online consultation

¿CÓMO EL PODER Y LA RESISTENCIA SON EJERCITADOS EN TÉRMINOS DE LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET?

Método:

El estudio fue basado en Foros online y desde estudios Empíricos que investigan la relación entre internet y la democracia.  Se usa el caso de estudio para destacar las complejidades de la E- democracia.

Hubo una comparación de dos E-foros hechos como respuesta y propuesta para ver si podían establecer una Portal de Web (web portable) llamada Development Gateway (entrada de desarrollo).

El Development Gateway fue una iniciativa del banco mundial que a su vez recibió mucha ayuda financiera por empresas privadas y empresarios.  Lo que querían era que se formen 2 foros de temas discutibles en internet.

Page 7: Online consultation

¿CÓMO EL PODER Y LA RESISTENCIA SON EJERCITADOS EN TÉRMINOS DE LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET?Estudios del caso:La portal de Web consiste en 4 componentes:1. Paginas temáticas para intercambiar ideas o información.2. Una fuente en línea de información pública que informa los desarrollos de actividades en el mundo.3. Un mercado global en línea que brinde información sobre los financiadores del proyecto.4. Portales a nivel país; muestran la cantidad de actividad online y offline de la gente.Los tres financiadores clave fueron: One world (conexión de red internacional de corporaciones autónomas), IDS (institute for divelopment studies = instituto de estudios sobre los desarrollos), Bellanet (una organización canadiense que ayuda a empresas/organizaciones/institutos a formar comunidades online).

Primero estas instituciones no creían en el proyecto, pero se arriesgaron a financiar. Pero antes de esto se discutió en una conferencia en el año 2000.

Desde entonces Bellanet deciduo formar una discusión online que se hizo conocida como GDG Principles= foro electrónico público para discutir respuestas sociales para el proyecto del Global Development Gateway. (la discusión fue a pedido del Banco Mundial, porque el tema trajo consultas que de esta manera eran tratadas.

Page 8: Online consultation

COLECCIÓN DE DATA Y ANÁLISISSólo se habla de 2 e-foros porque se trataron los dos del mismo tema, Gateway Development, en el mismo momento.

Bellanet se estaba juntando con el Banco mundial, mientras que GKD brindaba una discusión. Habían claras diferencias.   Bellanet no estaba moderado/controlado y el GKD sí. La comparación de estos dos iba a brindar más información en diferentes foros sobre la e democracia y además mostrar los ejercicios de poder y resistencia de los foros.

Los empezaron a Analizar a través de diferentes cosas, lo que posteaba la gente, lo ordenaban de la siguiente forma:

1. Título2. Cómo se identifica la gente3. Cuantos temas o sujetos hablan/utilizan.4. Si mandaron un E-mail iniciando el comentario.5. Si esperaban/pedían respuesta6. Si hablaba de otros temas7. Si citaba a un usuario anterior.

Page 9: Online consultation

COLECCIÓN DE DATA Y ANÁLISISLa segunda parte del análisis fue: para ver el porqué de la participación y si ella era natural o por interacción y si la E- democracia era consultativa o deliberativa. Para esto se fijaron en interacción horizontal y vertical.

-Horizontal: interacción entre participantes solamente o/y un representante de la institución.

-Vertical: una o más reacciones entre los usuarios y los moderadores o representante de la institución.

La tercer parte del análisis es: examinar los datos online, entrevistas y documentos de evidencia. Específicamente se  analiza el contenido de los  comentarios/post a través de documentos o entrevistas.

Page 10: Online consultation

INTERACCIÓN Y FORMAS DE E-DEMOCRACY EN LOS E-

FORUMSGKD: más estructurado, e-democracy consultativa,

comunicación vertical, falta de intercambio y diálogo entre los participantes, menos visitas y menor cantidad de entradas.

Bellanet: desestructurado (provocaba frustración cuando

los participantes se iban del tema), e-democracy deliberativa, interacción horizontal entre los

actores sociales, mayor cantidad de entradas y

visitantes, debates. CSO uso este foro para deliberar. 53 posts

17% de temas cubiertos

62% de interacción vertical

Posts que recibieron respuesta del Word Bank: 29%

129 posts

30% de temas cubiertos

61% de interacción horizontal

Posts que recibieron respuesta del Word Bank: 33%

Page 11: Online consultation

RESULTADOS1. Los patrones de comportamiento de los e-forums

corresponden a los modelos de e-democracy.

2. La resistencia toma distintas formas: en Bellanet es resistencia como participación y en GDK es resistencia como no-participación.

3. El poder puede ser ejercido a través de la participación o de la no-participación: en la e-democracy deliberativa es muy riesgoso participar, mientras que en la consultativa no.

4. El poder y la resistencia forman parte de un proceso iterativo, que se repite.

Page 12: Online consultation

CONCLUSIÓN El poder y la resistencia deben ser tomados en contexto, en vez de sólo estudiar sus características. Los significados de participación varían. No se puede asumir que participación es democracia. Las comunicaciones online hacen visibles los procesos políticos, permitiéndonos identificar, desde hace largo tiempo, la formación de una brecha en los modelos de participación democrática y nos sugiere una más compleja de las relaciones entre resistencia, poder y participación.