26
Uncinariasis Dionelys Bonilla A. 100212597

Uncinariasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uncinariasis

Uncinariasis Dionelys Bonilla A. 100212597

Page 2: Uncinariasis

Agente etiológico

Provenientes de la familia Ancylostomideae

Ancylostoma duodenale Necator americanus.

Page 3: Uncinariasis

Historia

Dr . Fernando A. Defilló

XIX- DubineXX- Stiles1789- froelich1853- 1854- Bilharz y Griesinger1879- perroncito1897- Loos

Page 4: Uncinariasis

`características Morfológicas Ancylostoma duodenale

Page 5: Uncinariasis

Necátor Americanus

Page 6: Uncinariasis

Huevos anquilostomideos sp

Page 7: Uncinariasis

Epidemiologia

Page 8: Uncinariasis
Page 9: Uncinariasis

Ciclo de vida

Page 10: Uncinariasis

Mecanismo de infección

Page 11: Uncinariasis

Patogenia Lesiones cutáneas

Page 12: Uncinariasis

Lesiones a nivel del pulmón

Page 13: Uncinariasis

Lesiones intestinales

Page 14: Uncinariasis
Page 15: Uncinariasis

Respuesta inmunitaria del huésped Th 1 y Th2El parasito tiene la propiedad de producir

Quimiocina MIP α 1.IL 5 (interleocucina 5)La piel posee colágeno tipo I, III, IV, V.

InmunoglobulinasIg EIg AIg G

Page 16: Uncinariasis

Respuesta del parasito frente al huésped El parasito sintetiza catepsinaA- moléculas anti-hemostáticas B- proteasas fibrinolíticasC-inhibidores de la activación plaquetariaD-inhibidores de los factores de coagulación

VII Y X

-Necator americanus, inhibe el peristaltismo intestinal

-Ancylostoma duodenale: factor de necrosis tumoral (FNT)

Page 17: Uncinariasis
Page 18: Uncinariasis

Manifestaciones clínicas A nivel dérmico

Page 19: Uncinariasis

Síntomas pulmonares

Page 20: Uncinariasis

Manifestaciones digestivas DispepsiaNauseasMolestias epigástricasAnemia microcítica, hipocrómica y

ferropenicaPalidez, cansancio y fatiga, depresión neural

y física.Síndrome de mala absorciónInfecciones crónicas: deterioro del

crecimiento y desarrollo de los niños

Page 21: Uncinariasis

Complicaciones Desnutrición Insuficiencia cardiaca y bronconeumonía Encefalopatía por anemia grave Sino se trata a tiempo puede causar la

muerte.

Page 22: Uncinariasis

DiagnosticoCoproparasitoscópicos.Método Ritchie y Álvarez Método stool y de FerreiraKato katzHarada mori

Diagnostico diferencialstrongyloides stercoralisTricocefalosis en su fase caquécticaAscaris lumbricoides

Page 23: Uncinariasis

Tratamiento

Tratamiento complementarioAdministrar sulfato-ferroso hematopoyético.En caso de anemia grave realizar transfusiones de paquetes de eritrocitos.

Page 24: Uncinariasis
Page 25: Uncinariasis

Caso clínico Niño de seis meses de edad residente en Coroico (Nor Yungas) de la ciudad de La

Paz, que acude a consulta por presentar disentería de tres semanas de evolución; posteriormente melenas y luego deposiciones con sangre fresca, rutilante., motivo por el cual consulta en el hospital de su localidad, de donde es remitido a otro hospital de la ciudad de La Paz, donde no solucionan su problema retornando a su localidad de origen. Ante empeoramiento del cuadro al que se añade un síndrome emético vuelven al hospital de su localidad, donde recibe rehidratación IV y luego es transferido al Hospital del Niño de la Ciudad de La Paz. Llega en malas condiciones generales, hipoactivo, con palidez extrema, tiraje intercostal, compromiso sensorial (obnubilación), hipotensión arterial, con distensión abdominal, peristaltismo disminuido por lo que se infiere una hipovolemia al borde del choque, por lo que es ingresado a la unidad de terapia intensiva (UTI) con los diagnósticos de choque hipovolémico por hemorragia digestiva.; se corrobora la anemia severa y el prechoque que requirió estabilización con paquetes globulares e hidratación para la estabilización cardiocirculatoria. Su hto es de 0.24 L/L; sus radiografías de abdomen muestran asas intestinales dilatadas con edema de pared, por lo que se sospecha isquemia intestinal y se inicia tratamiento en base a cefotaxima, metronidazol, ranitidina, oxígeno y se continúa con el soporte hemodinámica del niño, hasta condiciones estables.

Page 26: Uncinariasis

A lo anterior, se añade dificultad respiratoria y signología sugerente de neumonía, corroborada radiológicamente por lo que se asocia cloxacilina. Ante sospecha de divertículo de Meckel se realiza gammagrafía con resultados negativos; se realiza laparotomía exploratoria para identificar sitio de sangrado, encontrándose solo adenitis mesentérica. La evolución se mantiene estacionaria por lo que se realiza endoscopía digestiva alta en la que se encuentra gastritis aguda y duodenitis erosiva y presencia masiva de parásitos que por su morfología, sugieren se trate de Necator americanus, sospecha confirmada por estudio parasicológico.

Endoscopia digestiva alta; muestra erosión duodenal y sangrado y en la segunda porción de duodeno abundantes parásitos.

Con este diagnóstico (corroborado por parasitología) se realiza tratamiento con Mebendazol, con buena evolución, remisión del sangrado y buena tolerancia a la alimentación. Es transferido a la sala de gastroenterología donde completa tratamiento antibiótico y nutricional, siendo dado de alta en buenas condiciones generales.