20
Resumen Introducción: el factor de impacto (FI) es el indicador bibliométrico más conocido. El objetivo de nuestro estudio es realizar un análisis cienciométrico de las revistas pediátricas en Journal Citation Reports-Science Citation Index (JCR-SCI) del año 2009. Material y métodos: estudio de las 63 categorías de Biomedicina y Ciencias de la Sa- lud en JCR-SCI del año 2009, por medio de la Web of Knowledge. Indicadores bibliométri- cos: revistas, artículos, citas, FI, índice de inmediatez, vida media y revistas con mayor FI en cada categoría. Análisis pormenorizado de las revistas pediátricas en la categoría Pedia- trics y situación de las revistas pediátricas en español en JCR-SCI 2009. Resultados: se constatan 94 revistas en la categoría Pediatrics en el año 2009, con 12 648 artículos, 297 188 citas, FI medio de 1,406, índice de inmediatez de 0,344 y vida media de 7,2. Clasificación por FI: 29 revistas con FI entre 0 y 0,999; 37 con FI entre 1 y 1,999; 24 con FI entre 2 y 3,999; y 4 con FI 4. Los mayores FI corresponde a Journal of American Academy of Child & Adolescent Psychiatry (J Am Acad Child Psy), con 4,983; Ar- chives of Pediatrics & Adolescent Medicine (Arch Pediatr Adol Med), con 4,726; y Pedia- trics, con 4,687. El mayor número de artículos publicados en 2009 corresponde a Pedia- trics, con 752; Journal of Pediatric Surgery (J Pediatr Surg), con 512; y Pediatric Blood & Cancer, con 398. El 56% de las revistas pediátricas procede de Estados Unidos y hasta el 95% está publicado en inglés. La única revista pediátrica en español es Anales de Pediatría, que presenta por primer año un FI oficial de 0,363, y ocupa el puesto 89 en la categoría Pediatrics y, respecto a las 59 revistas españolas en JCR-SCI, el puesto 43. Conclusiones: encontramos una aceptable representación de revistas pediátricas (310) sobre las 7347 volcadas en JCR-SCI 2009. La categoría Pediatrics presenta unos indicado- res cienciométricos discretos en el conjunto de las categorías de Biomedicina y Ciencias de Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos en Journal Citation Reports-Science Citation Index 2009 J. González de Dios a , G. González Alcaide b,c , JC. Valderrama-Zurián b,c , R. Aleixandre-Benavent c,d a Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández. Alicante. España. b Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universitat de València. Valencia. España. c Unidad de Información Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València-CSIC. Valencia. España. d Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia. España. Javier González de Dios, [email protected] Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. 63 Revista Pediatría de Atención Primaria Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82 Fecha de publicación en Internet: 20 de diciembre de 2010

Impacto revistas pediátricas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impacto revistas pediátricas

ResumenIntroducción: el factor de impacto (FI) es el indicador bibliométrico más conocido. El

objetivo de nuestro estudio es realizar un análisis cienciométrico de las revistas pediátricasen Journal Citation Reports-Science Citation Index (JCR-SCI) del año 2009.

Material y métodos: estudio de las 63 categorías de Biomedicina y Ciencias de la Sa-lud en JCR-SCI del año 2009, por medio de la Web of Knowledge. Indicadores bibliométri-cos: revistas, artículos, citas, FI, índice de inmediatez, vida media y revistas con mayor FIen cada categoría. Análisis pormenorizado de las revistas pediátricas en la categoría Pedia-trics y situación de las revistas pediátricas en español en JCR-SCI 2009.

Resultados: se constatan 94 revistas en la categoría Pediatrics en el año 2009, con 12 648 artículos, 297 188 citas, FI medio de 1,406, índice de inmediatez de 0,344 y vidamedia de 7,2. Clasificación por FI: 29 revistas con FI entre 0 y 0,999; 37 con FI entre 1 y1,999; 24 con FI entre 2 y 3,999; y 4 con FI ≥ 4. Los mayores FI corresponde a Journal ofAmerican Academy of Child & Adolescent Psychiatry (J Am Acad Child Psy), con 4,983; Ar-chives of Pediatrics & Adolescent Medicine (Arch Pediatr Adol Med), con 4,726; y Pedia-trics, con 4,687. El mayor número de artículos publicados en 2009 corresponde a Pedia-trics, con 752; Journal of Pediatric Surgery (J Pediatr Surg), con 512; y Pediatric Blood &Cancer, con 398. El 56% de las revistas pediátricas procede de Estados Unidos y hasta el95% está publicado en inglés. La única revista pediátrica en español es Anales de Pediatría,que presenta por primer año un FI oficial de 0,363, y ocupa el puesto 89 en la categoríaPediatrics y, respecto a las 59 revistas españolas en JCR-SCI, el puesto 43.

Conclusiones: encontramos una aceptable representación de revistas pediátricas (310)sobre las 7347 volcadas en JCR-SCI 2009. La categoría Pediatrics presenta unos indicado-res cienciométricos discretos en el conjunto de las categorías de Biomedicina y Ciencias de

Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores

bibliométricos en Journal Citation Reports-Science Citation Index 2009

J. González de Diosa, G. González Alcaideb,c, JC. Valderrama-Zuriánb,c, R. Aleixandre-Benaventc,d

aServicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández. Alicante. España.bDepartamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universitat de València. Valencia. España.

cUnidad de Información Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València-CSIC. Valencia. España.dConsejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia. España.

Javier González de Dios, [email protected] autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

63Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Fecha de publicación en Internet: 20 de diciembre de 2010

Page 2: Impacto revistas pediátricas

IntroducciónEl proceso científico es susceptible de

ser cuantificado a través de los indicado-res métricos de la información1-5. En la

contribución científica de una investiga-ción es importante distinguir entre cali-dad (o rigor científico), importancia (orelevancia sobre el avance del conoci-

la Salud. El primer paso de una revista pediátrica española (la inclusión de Anales de Pe-diatría en JCR-SCI 2009) ya se ha dado; se analizan estrategias editoriales para mejorar sucalidad, importancia e impacto. Debido a las importantes limitaciones del FI, convieneanalizarlo desde una perspectiva bibliométrica multidimensional y en la perspectiva de suárea de investigación.

Palabras clave: Bibliometría. Factor de impacto. Pediatría. Revistas biomédicas.

An approach to the impact of biomedical journals in Pediatrics: study of the bibliome-tric indicators in the Journal Citation Reports-Science Citation Index 2009

AbstractIntroduction: the Impact Factor (IF) is the most commonly used bibliometric index.

The objective of this paper is to carry out a scientometric analysis of Paediatric journals in-cluded in 2009 Journal Citation Reports (JCR) Science Edition.

Material and methods: 63 Biomedical and Health Science categories of 2009 JCRScience Edition have been analysed by means of Web of Knowledge platform. Bibliometricindexes: number of journals, number of articles, total cites, IF, Immediacy Index, CitedHalf-Life and the most IF journals of each category have been identified. Paediatric cate-gory journals and Anales de Pediatria, the only Paediatric Spanish journal in JCR 2009Science Edition, have been accurately analysed.

Results: 94 journals covered in 2009 JCR Paediatrics category were analysed, which ha-ve published 12,648 articles and have been cited 297,188 times. The mean IF was 1.406, Im-mediacy Index was 0.344 and Cited Half-Life was 7.2. Twenty-nine journals had an IF bet-ween 0 and 0.999, 37 journals an IF between 1 and 1.999, 24 journals an IF between 2 and3.999, and finally, 4 journal had an IF ≥4. J Am Acad Child Psy (4.983) presented the highestIF, followed by Arch Pediatr Adol Med (4.726) and Pediatrics (4.687). Pediatrics was the mostproductive journal (752 articles), followed by J Pediatr Surg (512) and Pediatric Blood & Can-cer (398). 56 percent of journals were from the USA and English was the main language for95 percent of surveyed journals. Anales de Pediatría was the only Spanish journal, indexedsince 2009 which an IF of 0.363, ranked 89th of 94 in Paediatric category and 43th of 59among Spanish journals indexed in 2009 JCR Science Edition.

Conclusions: paediatric journals have an acceptable representation in 2009 JCR Scien-ce Edition database (310 of 7,347 journals). Paediatric category scientometric indicatorswere rather moderate compared to biomedical and Health Science categories. Anales dePediatria has been included in JCR since 2009, so the first step is done. Editorial strategiesfor improvement of quality, importance and journal impact are discussed. Numerous criti-cisms have been made of the use of an impact factor due to its limitations. IF must be care-fully analysed, from a multidimensional perspective considering IF is highly discipline de-pendent.

Key words: Bibliometrics. Impact factor. Paediatrics. Biomedical Journals.

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

64Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 3: Impacto revistas pediátricas

miento científico y/o práctica clínica) eimpacto, aspectos interrelacionados, pe-ro no equivalentes1,6.

El impacto es indicativo de la supuestadifusión o visibilidad a corto plazo de unainvestigación entre la comunidad científi-ca. En 1965, Garfield fue el primero ensugerir este concepto mediante la conta-bilización de las citas que recibían las pu-blicaciones individuales e introdujo el co-nocido factor de impacto (FI), publicadoanualmente en el Journal Citation Re-ports (JCR) a través de las revistas queforman parte de la cobertura del ScienceCitation Index (SCI). El FI de una revistaes la media de citas que reciben en un de-terminado año los documentos publica-dos en dicha revista durante los dos añosanteriores, y se calcula dividiendo estenúmero de citas procedentes de las revis-tas de JCR-SCI (numerador) entre el nú-mero de documentos citables publicadospor la revista durante los dos años men-cionados anteriormente (denominador).Se consideran documentos citables losoriginales, las notas clínicas y las revisio-nes; el resto de contenidos (editoriales,cartas al director, etc.) que aparecen enuna revista cuentan para las citas del nu-merador, pero no para el denominador.

El FI no está exento de limitaciones, porlo que se buscan indicadores alternativos;aun así, es el indicador bibliométrico más

conocido y utilizado7,8. Todos los años seactualiza el JCR-SCI con esos preceptivosdos años de decalaje, y esta actualizacióndel JCR-SCI siempre implica un momentode reflexión para las distintas revistas,pues el aumento o descenso del FI es, enbuena parte, motivo de la estrategia edi-torial. En estos momentos disponemos delos indicadores bibliométricos de JCR-SCIde 2009, momento en el que recibimos labuena noticia de que Anales de Pediatría,revista oficial de la Asociación Españolade Pediatría, dispone ya de FI en JCR-SCI.Desde la aparición de la revista Anales Es-pañoles de Pediatría en 1968, los distin-tos equipos de dirección han desarrolladosu trabajo con eficacia, dentro del con-texto de la época en que cada uno estuvoinmerso, con el objetivo de elevar el pres-tigio nacional e internacional de la revista.Fruto de ello ha sido la progresiva inclu-sión de esta en distintos repertorios bi-bliográficos (Index Medicus/Medline/PubMed, Excerpta Medica/Embase, Índi-ce Médico Español, IBECS, MEDES, etc.),pero quedaba pendiente un gran reto, talcomo ya comentábamos en un estudioprevio en el año 20019: su inclusión en lasección JCR-SCI. Este hecho ha ocurridoeste año, en el repertorio de JCR-SCI2009. Creo que la simple lectura del títulode ciertos editoriales de Anales de Pedia-tría en sus distintas épocas resume, de al-

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

65Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 4: Impacto revistas pediátricas

guna forma, el devenir de la revista du-rante estos 42 años de historia y el largocamino hasta este favorable momento10-22.Por primera vez, una revista pediátrica es-pañola se encuentra en este prestigiosorepertorio y este es un buen momentopara conocer el contexto general de JCR-SCI, el conjunto de las revistas pediátricasvolcadas en dicho repertorio y la situaciónde la Medicina española, en general, y lapediátrica, en particular. El camino haciael “impacto” es un hecho deseable paratoda revista pediátrica en nuestro país, sinolvidar que dicho camino tiene que serprecedido de la calidad e importancia.

El objetivo de este estudio es realizarun análisis cienciométrico en JCR-SCI2009 de las revistas pediátricas en el con-junto de las categorías de Biomedicina yCiencias de la Salud, así como valorar elestado actual de la Pediatría española enese contexto.

Material y métodosFuente de información: JCR de la Web

of Knowledge (WoK) del año 2009, con-sultado a través del acceso suscrito conThompson Scientific por la Fundación Es-pañola para la Ciencia y Tecnología(FECYT: www.accesowok.fecyt.es/).

Categorías de estudio: del global delas 171 categorías de estudio que se en-cuentran en JCR-SCI, se estudiaron las

correspondientes a Biomedicina y Cien-cias de la Salud: 44 categorías de enfo-que médico-clínico, que se incluyen en elsubámbito de la Medicina Clínica (MC),y 19 de enfoque más básico, que se in-cluyen en el subámbito de Ciencias de laVida (CV). Análisis pormenorizado delárea de estudio relacionada con Pedia-tría: Pediatrics.

Indicadores bibliométricos de interés:

– En el análisis del global de las 63 ca-tegorías en Biomedicina y Cienciasde la Salud:• Revistas: número de revistas en

cada categoría.• Artículos: número absoluto de

trabajos publicados en el año2009 en todas las revistas consi-deradas para esa categoría. Sedebe tener presente que solo setoman en consideración para elcálculo los trabajos de investiga-ción y las revisiones.

• Citas: número total de citas (en elglobal de revistas del JCR-SCI)que han recibido los artículos pu-blicados en el año 2009 en las re-vistas de esa categoría, con inde-pendencia de que las citasprovengan de revistas del área ode otras áreas.

• FI medio (FIM): media aritméti-ca de todos los FI, resultante de

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

66Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 5: Impacto revistas pediátricas

dividir la suma del FI de cada re-vista en una categoría entre elnúmero de revistas en esa cate-goría.

• Indicadores específicos que so-lo toman en consideración la“circulación interna”, es decir,los flujos de citación internosde la categoría en cuestión: es-tos valores sirven para determi-nar el grado de citación (FI con-junto [FIC]), de rapidez decirculación de la información ycitación (índice de inmediatezconjunto [IIC]) y de obsoles-cencia (vida media conjunta[VMC]) dentro de la categoríaen cuestión.

• Enumeración de las tres revistascon mayor FI en cada catego-ría.

– En el análisis de la categoría Pedia-trics:• Clasificación de las revistas en

cuartiles: primero (Q1), segundo(Q2), tercero (Q3) y cuarto (Q4).

• Artículos: número de artículos pu-blicados en cada revista en el año2009.

• Citas: número de citas totales (enel global de revistas del JCR-SCI)a los artículos publicados en elaño 2009 en cada revista.

• FI de cada revista en 2009: nú-mero de citas recibidas en 2009(en el global de revistas del JCR-SCI) por cualquier artículo publi-cado en dicha revista en los años2008 y 2007 (numerador) dividi-do entre el número total de ar tículos “citables” (originales,notas clínicas y revisiones) publi-cados por dicha revista en esosdos años (denominador).

• Índice de inmediatez (II): númerode citas realizadas durante el añoen el cual fueron publicados losartículos dividido entre el númerototal de artículos “citables” de di-cho año. Se considera una medi-da del dinamismo editorial de larevista, por la rapidez con que secitan sus artículos.

• Vida media de las citas (VM): re-fleja el número de años (contan-do hacia atrás) que recogen el50% de las citas recibidas por larevista en el año 2009. Expresa eltiempo durante el cual los artícu-los publicados por una revista si-guen siendo citados y, por tanto,considerándose útiles por la lite-ratura científica.

• Posición de la categoría Pediatricsen el conjunto de las 44 discipli-nas en el subámbito de la MC, en

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

67Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 6: Impacto revistas pediátricas

donde queda englobada esta ca-tegoría.

• Posición de la revista Anales de Pe-diatría en la categoría Pediatrics, asícomo en el conjunto de las 59 re-vistas españolas en JCR-SCI 2009.

Resultados

Análisis global de las categorías en Biomedicina y Ciencias de la Salud en JCR-SCI 2009Se reconocen un total de 63 categorías

en el área de Biomedicina y Ciencias dela Salud en JCR-SCI: 44 se pueden en-globar en el subámbito de MC (tabla 1) y19 en el de CV (tabla 2).

En el subámbito de MC cabe destacarlos siguientes puntos (tabla 1):

– Las categorías con mayor númerode revistas son Clinical Neurology(167), Surgery (166), Oncology(165), Medicine General & Internal(132) y Public, Environmental &Occupational Health (122).

– Las categorías con mayor númerode artículos publicados en 2009 son Surgery (26 997), On -colo gy (25 790), Clinical Neuro-logy (21 090), Medicine General& Internal (16 488) y Radiology,Nuclear Medicine & Medical Ima-ging (14 735).

– Las categorías con mayor númerode citas recibidas en 2009 son On-cology (1 079 109), Medicine Ge-neral & Internal (913 511), Surge -ry (768 128), Clinical Neurology(743 579) y Hematology (564 453).

– Las categorías con mayor FIM sonRheumatology (2,452), InfectiousDisease (2,451), Oncology (2,412),Hematology (2,406) y Critical CareMedicine (2,380).

– Las categorías con mayor FIC sonHematology (5,233), PeripheralVascular Disease (4,544), Onco-logy (4,503), Medicine General &Internal (4,108) y Neuroimaging(4,010).

– Las categorías con mayor IIC sonMedicine General & Internal(1,171), Hematology (1,076), Nu-trition & Dietetics (0,935), MedicalEthics (0,890) y Peripheral VascularDisease (0,888).

– Las categorías con menor VMC sonMedical Ethics (5,4), Transplantation(5,4), Oncology (5,6), Neuroima-ging (5,8) y Rheumatology (5,8).

– Las revistas con mayor FI (FI > 23)en el subámbito de la MC se con-centran en dos categorías: Onco-logy (Cancer Journal for Clinicians[Ca-Cancer J Clin]: 87,915, NatureReviews Cancer [Nat Rev Cancer]:

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

68Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 7: Impacto revistas pediátricas

34,985, y Cancer Cell: 26,636) yMedicine General & Internal (TheNew England Journal of Medicine[N Engl J Med]: 47,050, Lancet:30,958, y The Journal of the Ame-rican Medical Association [JAMA]:28,899).

En el subámbito de CV cabe destacarlos siguientes puntos (tabla 2):

– Las categorías con mayor númerode revistas son Biochemistry & Mo-lecular Biology (283), Pharmaco-logy & Pharmacy (236), Neuros-ciences (230), Cell Biology (161) yGenetics & Heredity (144).

– Las categorías con mayor númerode artículos publicados en 2009 sonBiochemistry & Molecular Biology(47 875), Neurosciences (30 551),Pharmacology & Pharmacy (29 293), Cell Biology (20 325) eImmunology (19 421).

– Las categorías con mayor númerode citas recibidas en 2009 son Biochemistry & Molecular Biology (2 658 327), Neuros-ciences (1 447 490), Cell Biology (1 372 267), Pharmacology &Pharmacy (921 501) e Immuno-logy (895 947).

– Las categorías con mayor FIM sonCell Biology (3,250), Neurosciences(2,795), Immunology (2,740), De-

velopmental Biology (2,732) y En-docrinology & Metabolism (2,628).

– Las categorías con mayor FIC sonCell Biology (5,754), Genetics &Heredity (4,531), DevelopmentalBiology (4,478), Immunology(4,329) y Biochemistry & MolecularBiology (4,220).

– Las categorías con mayor IIC sonCell Biology (1,178), Virology(0,882), Biochemistry & MolecularBiology (0,879), Genetics & Here-dity (0,873) y Developmental Bio-logy (0,856).

– Las categorías con menor VMC sonChemistry, Medicinal (6,0), Immu-nology (6,3), Genetics & Heredity(6,4), Virology (6,4) y Cell Biology(6,5).

– Las revistas con mayor FI (FI >23)en el subámbito de la CV se disper-san en varias categorías: Cell Bio-logy (Nature Reviews MolecularCell Biology [Nat Rev Mol CellBio]: 42,192, y Nature Medicine[Nat Med]: 27,136), Immunology(Annual Review Immunology [An-nu Rev Immunol]: 37,902, NatureReviews Immunology [Nat Rev Im-munol]: 32,245, y Nature Immuno-logy [Nat Immunol]: 26,000), Ge-netics & Hereditary (NatureGenetics [Nat Genet]: 34,284, y

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

69Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 8: Impacto revistas pediátricas

Nature Reviews Genetics [Nat RevGenet]: 27,822), Biochemistry &Molecular Biology (Cell: 31,152, yAnnual Review of Biochemistry[Annu Rev Biochem]: 29,875),Pharmacology & Pharmacy (NatureReviews Drug Discovery [Nat RevDrug Discov]: 29,050), Medicine,Research & Experimental (NatMed: 27,136) y Neurosciences(Natural Reviews of Neuroscience[Nat Rev Neurosci]: 26,483, y An-nual Reviews of Neuroscience [An-nu Rev Neurosci]: 24,822).

Al comparar los dos subámbitos de laBiomedicina y Ciencias de la Salud en elaño 2009 (tablas 1 y 2), encontramosque las categorías del subámbito de CVpresentan marcadas diferencias respectoa las categorías del subámbito de MC enlos siguientes indicadores: mayor núme-ro de revistas por categoría (media de 96en CV frente a 59 en MC; más de 100revistas en el 37% de las categorías deCV frente al 16% en MC), mayor núme-ro de artículos (media de 13 897 en CVfrente a 7556 en MC; más de 10 000 ar-tículos en el 58% de las categorías de CVfrente al 23% en MC), mayor número decitas (media de 677 045 en CV frente a257 505 en MC; más de 200 000 citasen el 79% de las categorías de CV frenteal 45% en MC), mayor FIM (media de

2,375 en CV frente a 1,714 en MC; FIM> 2 en el 74% de las categorías de CVfrente al 30% en MC), mayor FIC (mediade 3,422 en CV frente a 2,674 en MC;FIC > 2 en el 89% de las categorías deCV frente al 70% en MC) y mayor IIC(media 0,684 en CV frente a 0,537 enMC; IIC > 0,5 en el 79% de las catego -rías de CV frente al 50% en MC). No haydiferencias significativas en la VMC entreambos (6,8 en CV frente a 6,4 en MC).

En la tabla 3 se indican las 20 revistascon mayor FI del global de las 7347 re-vistas volcadas en JCR-SCI en el año2009. En esta tabla se expresa la evolu-ción del FI en los últimos cinco años, asícomo otros indicadores bibliométricos deinterés (artículos, citas, II, VM). De estas20 revistas con mayor FI, 13 pertenecena Biomedicina y Ciencias de la Salud (cin-co al subámbito de la MC y ocho al su-bámbito de CV) y las restantes a otrascategorías: Physics, multicidsciplinary(Reviews of Modern Physics [Rev ModPhys]), Chemistrry, multidisciplinary(Chemical Reviews [Chem Rev]), Crysta-llography (Acta Crystallographica Sec-tion A [Acta Crystallogr A]), MaterialScience, Multidicisplinary (Nature Mate-rials [Natu Mater]), Biotechology & Ap-plied Microbiology (Nature Biotechno-logy [Nat Biotechnol]) y MultidisciplinarySciences (Science y Nature).

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

70Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 9: Impacto revistas pediátricas

Análisis de las categorías relacionadas con la Pediatría en JCR-SCI 2009Las revistas pediátricas se engloban en

la categoría Pediatrics, dentro del su-bámbito de la MC en Biomedicina yCiencias de la Salud. En dicha categoríacabe destacar los siguientes indicadoresbibliométricos, en relación con el conjun-to de 44 categorías de MC (tabla 1): en-globa 94 revistas biomédicas (novenopuesto en MC), 12 648 artículos (octavopuesto en MC), 297 188 citas (puesto 13en MC), FIM de 1,406 (puesto 31), FICde 1,817 (puesto 36), IIC de 0,344(puesto 36) y VMC de 7,2 (puesto 34).

Clasificación de las 94 revistas en Pe-diatrics por FI: 29 revistas con FI entre 0y 0,999; 37 con FI entre 1 y 1,999; 24con FI entre 2 y 3,999; y 4 con FI ≥ 4. Elmayor FI corresponde a J Am Acad ChildPsy (4,983), Arch Pediatr Adol Med(4,726), Pediatrics (4,687) y J Pediatr(4,092).

El mayor número de artículos publi-cados en 2009 corresponde a Pedia-trics (752), J Pediatr Surg (512) y Pe-diatric Blood & Cancer (398). El mayornúmero de citas corresponde a Pedia-trics (49 012), J Pediatr (22 057) y J AmAcad Child Psy (15 806). Solo una re-vista presenta un II > 1 (J Am AcadChild Psy).

En las tablas 4 a 7 se indican las revistasen la categoría Pediatrics, incluyendo laevolución del FI en los últimos cincoaños, así como otros indicadores biblio-métricos de interés. Se han clasificadopor cuartiles: Q1 (tabla 4), Q2 (tabla 5),Q3 (tabla 6) y Q4 (tabla 7).

La distribución de las revistas pediátricaspor países en JCR-SCI 2009 se puede cla-sificar en cuatro grupos de productores(tablas 4 a 7): 1) el liderazgo procede deEstados Unidos, con 53 revistas; 2) dos países destacados son Gran Breta-ña, con 14 revistas y Alemania, con diez;3) con dos revistas se encuentra cuatropaíses: Australia, Holanda, India y Suiza;4) con una revista se encuentran nuevepaíses: Brasil, Canadá, China, Croacia, Es-paña, Francia, Irán, Japón y Turquía. Ana-lizando las 23 revistas situadas en el Q1(tabla 4) la distribución por países es: 16 de Estados Unidos, cinco de Gran Bre-taña, uno de Alemania y uno de Australia.

La distribución de las revistas pediátri-cas por idiomas en JCR-SCI 2009 (tablas4 a 7) confirman el predominio absolutodel inglés (89 revistas), frente a tan solocinco en otros idiomas: dos en alemán(Klin Padiatr, puesto 31 por orden de FI yen el Q2; y Monatsschr Kinderh, puesto91 y en el Q4), una en croata (PaediatrCroat, puesto 92 y en el Q4) y dos indi-cadas como multilingüe (Arch Pediatrie,

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

71Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 10: Impacto revistas pediátricas

puesto 86 y en el Q4; y An Pediatr, pues-to 89 y en el Q4), si bien la primera es enfrancés y Anales de Pediatría en español.

Análisis de las revistas pediátricasespañolas en SCI-JCR 2009 En la categoría Pediatrics detectamos

solo una revista en español (Anales dePediatría), cuya incorporación se ha rea-lizado este mismo año, con un FI de0,363, lo que la sitúa en el puesto 89 (yúltimo cuartil) sobre el total de 94 revis-tas (tabla 7). En el año 2009 Anales dePediatría ha publicado 140 artículos, harecibido 338 citas, presenta un II de0,050 y una VM de 3,8 años.

De las 59 revistas españolas incluidasen SCI-JCR en el año 2009, 32 corres-ponden a Biomedicina y Ciencias de la sa-lud (tabla 8) y 27 a otras áreas (tabla 9).Anales de Pediatría ocupa el puesto 43por orden de FI en el global de las revistasespañolas en JCR-SCI. En las tablas 8 y 9se indican la evolución del FI en los últi-mos cinco años de estas 59 revistas, asícomo otros indicadores bibliométricos deinterés. Según se comprueba en la tabla8, de las diez revistas españolas en Bio-medicina y Ciencias de la salud con ma-yor FI, seis se publican en inglés, dos enbilingüe español e inglés (Revista Españo-la de Cardiología [Rev Esp Cardiol] y Ar-chivos de Bronconeumología [Arch Bron-

coneumol]) y dos en español (Enferm In-fec Micr Cl y Rev Neurol).

DiscusiónLa publicación de trabajos en revistas

científicas se considera el producto finalde la actividad investigadora, actividadque es posible cuantificar. López Piñero yTerrada2-5 introdujeron en España los es-tudios bibliométricos, y han desarrolladouna continua labor de estudio y difusiónde los indicadores bibliométricos en la ac-tividad médico-científica. La cultura bi-bliométrica en España ha evolucionadobastante en los últimos años: un buenejemplo son la sucesiva publicación de loscinco mapas bibliométricos en el ámbitode la Biomedicina y las Ciencias de la Sa-lud, que han abarcado los periodos 1986-198924, 1990-199325, 1994-200026,1994-200227 y 1996-200428. En el área dela Pediatría también encontramos estu-dios bibliométricos nacionales de nuestraespecialidad29-35.

Buena parte de esta evolución se debea FECYT, que patrocina el acceso abiertoa la WoK para toda la comunidad acadé-mica y sanitaria española. La WoK cons-tituye una plataforma de servicio públicopara la comunidad científica con un im-portante interés cienciométrico. La WoKrecoge las referencias de las principalespublicaciones científicas de todas las dis-

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

72Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 11: Impacto revistas pediátricas

ciplinas desde 1945, incluidas las cienciassociales, las artes y las humanidades. LaWoK es una herramienta para el análisisy evaluación de la situación, evolución eimpacto de las actividades de investiga-ción en los diferentes campos del conoci-miento y en el que es posible acceder adistintas bases de datos (Web of Science,Current Contents, ISI Proceedings, Der-went Innovation Index, Web Citation In-dex, Journal Citation Reports y Medline).La FECYT, creada en 2001 por iniciativadel Ministerio de Educación y Ciencia, hasuscrito una licencia nacional conThompson Scientific que permite el acce-so a través de Internet a la WoK y cuyafinalidad es permitir a las instituciones es-pañolas y organismos públicos de inves-tigación la consulta de unas bases de da-tos que abarcan todas las áreas delconocimiento científico.

Entre las potentes herramientas de ex-plotación de las distintas bases de laWoK, podemos destacar JCR, que, comose ha comentado, es la base que permitela confección del FI. Esta ha sido la fuen-te de información de nuestro estudio.

En la dinámica científica, el encuentroentre el autor y sus lectores se materializamediante las citas que estos hacen al tra-bajo previo, lo que supone una forma dereconocimiento a la labor de sus prede-cesores7,8,23. Los análisis de citas permiten

conocer hasta qué punto se ha cumplidoel propósito de la comunicación, es decir,la transmisión y asimilación del conoci-miento. Pero para cuantificar las citas esnecesario analizar las referencias biblio-gráficas de todos los artículos publicadosen las revistas científicas, tarea laboriosapara la que se requieren numerosos re-cursos. Hace 45 años, Garfield impulsóeste tipo de análisis bibliográfico publi-cando en el Institute for Scientific Infor-mation de Filadelfia el primer volumendel SCI. Un producto derivado del SCI, elJCR, proporciona anualmente indicado-res bibliométricos sobre el consumo deinformación de un amplio número de re-vistas (7347 en su edición de 2009), en-tre ellos el número de citas que han reci-bido, la VM, el II y el FI7,8,23 (indicadoresbibliométricos considerados en este estu-dio), así como otros indicadores de re-ciente incorporación en JCR (factor deimpacto de cinco años, Eigenfactor scorey Article influence score) y que no hansido motivo de análisis en nuestro estu-dio.

Desde 1975, los FI de las diferentes re-vistas se publican anualmente en el JCRdel SCI, cuyo análisis es importante paraconocer la dinámica de las múltiples ca-tegorías de la ciencia. Del global de 171categorías reconocidas, 63 se correspon-den con el entorno de la Biomedicina y

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

73Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 12: Impacto revistas pediátricas

las Ciencias de la Salud y es el entornoque mayor dinámica de cambios experi-menta cada año.

El FI es un indicador bibliométrico ba-sado en el recuento de citas del SCI quese calcula, para cada revista, establecien-do la relación entre las citas que en unaño determinado han recibido los traba-jos publicados durante los dos años ante-riores, y el total de artículos publicadosen ella durante esos dos años. El motivode coger dos años es que es el tiempopromedio a partir del que se calcula queun trabajo circula plenamente en la co-munidad científica y puede ser utilizado ycitado. El número de citas se divide entreel número de artículos publicados paracorregir la ventaja potencial de los auto-res o las revistas que publican muchostrabajos, ya que estos tienen mayor pro-babilidad de ser citados. En la actualidad,disponer de FI se ha convertido en unaespecie de garantía de calidad editorial,pues para ello los editores se ven obliga-dos a cumplir y a mantener unos están-dares cualitativos y, además, supone unexcelente atractivo para lograr que losautores envíen sus mejores manuscritos ala revista, lo que a su vez redunda en in-crementar su calidad e impacto7,8,23.

Algunos resultados obtenidos en nues-tro análisis del repertorio de JCR-SCI 2009merecen un comentario más detenido.

– Los indicadores bibliométricos ex-presados en el análisis global enBiomedicina y Ciencias de la Salud(tabla 1 para el subámbito de laMC y tabla 2 para el subámbito delas CV) son un claro exponente delingente incremento de la investi-gación científica (que condicionala “infoxicación”36, es decir, la in-toxicación de información a la queestamos sometidos) y la dificultadque implica mantenerse actualiza-do en nuestro ámbito de estudio:en nuestro caso la Pediatría.

– La vitalidad de JCR-SCI es ingente:al comparar el JCR-SCI en el año2009 respecto al año 20069, el nú-mero de revistas totales volcadasha pasado de 6166 a 7347 (incre-mento de un 19% en tres años),distribuidas en las 171 categorías.Esta vitalidad es superior en las 63categorías de la Biomedicina yCiencias de la Salud, en las que he-mos enfocado el estudio:• En el subámbito de la MC (tabla

1) todas han aumentado el nú-mero de revistas (y por ende deartículos y citas), salvo SportSciences (con una revista menos)y Hematology y Neuroimaging(con el mismo número de revis-tas). El mayor incremento de re-

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

74Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 13: Impacto revistas pediátricas

vistas corresponde a las áreas deOncology (38 revistas más), Nur-sing (33), Medicina General & In-ternal (29), Clinical Neurology(20) y Pediatrics (20).

• En el subámbito de las CV (tabla2) todas han aumentado el nú-mero de revistas, salvo Physio-logy (con tres revistas menos) yMicroscopy (con el mismo núme-ro de revistas). El mayor incre-mento de revistas corresponde alas áreas de Pharmacology &Pharmacy (37 revistas más), Neu-rosciences (30) y Biochemistry &Molecular Biology (21).

– Se detecta una marcada diferenciaen los indicadores bibliométricos delas áreas temáticas en el subámbitode MC (donde se ubica Pediatrics)y de CV. Globalmente, el subámbi-to de CV presenta mayor númerode revistas, artículos y citas, así co-mo mayor FIM, FIC e IIC, que el su-bámbito de MC, lo cual solo es unreflejo de la diferente dinámica depublicación y citación entre “clíni-cos” y “básicos” en la ciencia.

– La categoría Pediatrics ocupa unaposición intermedia dentro de las44 áreas temáticas del subámbitode MC en Biomedicina y Cienciasde la Salud en el año 2009 (tabla 1):

noveno puesto en número de revis-tas, octavo en número de artículos ypuesto 13 en número de citas. En elintervalo 2006 a 2009 se reconocen20 revistas más en la categoría Pe-diatrics, uno de los mayores incre-mentos entre las categorías de MC.Se confirma la orientación de JCR-SCI hacia el mundo anglosajón (en-tre Estados Unidos y Gran Bretañaacaparan el 71% de las revistas enla categoría Pediatrics) y la confir-mación del inglés como lingua fran-ca en la comunicación científica(95% de las revistas en la categoríaPediatrics, siendo anecdótica la pu-blicación en otro idioma: dos en ale-mán, una en croata, una en francésy una –Anales de Pediatría– en es-pañol).

– Dentro de las 20 revistas con ma-yor FI (tabla 3), un gran número deellas corresponde a revistas de revi-sión (que publican pocos artículosy, por tanto, bajo denominador):diez de ellas han publicado menosde 100 artículos en 2009. El mayornúmero de artículos (y también decitas) publicados en 2009 corres-ponde a las revistas Science (897),Nature (866), Cell (359), New EnglJ Med (352) y Lancet (280), lo quesin duda habla de su mayor visibili-

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

75Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 14: Impacto revistas pediátricas

dad y uso por la comunidad cientí-fica. La importancia de valorar dis-tintos indicadores bibliométricos serefleja al comparar las tres revistascon mayor FI: en primer lugar, Ca-Cancer J Clin, cuyo FI es 87,925(con un incremento progresivo enlos últimos 5 años), pero solo hapublicado 23 artículos y recibido untotal de 8528 citas; en segundo lu-gar Acta Crystallogr A cuyo FI es49,926 (un sorprendente incre-mento, debido a que en los añosprevios su FI oscilaba entre 1 y 2),pero que ha publicado 48 artículosy ha recibido un total de 14 394; entercer lugar New Engl J Med, cuyoFI es 47,050, pero ha publicado352 artículos y ha recibido un totalde 216 752 citas. Similares aprecia-ciones se obtiene al valorar las re-vistas con mayor FI en la categoríaPediatrics (tabla 4, que reflejaaquellas del primer cuartil).

– Solo encontramos una revista pe-diátrica española en JCR-SCI (Ana-les de Pediatría), de reciente inclu-sión y con primer FI de 0,363. Estoconstituye, per se, un privilegio.Ahora bien, el FI inicial de Analesde Pediatría es bajo en el conjuntode SCI-JCR, tanto en el área de Pe-diatrics (puesto 89 sobre un total

de 94 revistas; tabla 7), como en elconjunto de las revistas españolasen JCR-SCI (puesto 43 sobre un to-tal de 54 revistas; tabla 8). En lastablas 8 y 9 se indican las diferentesrevistas españolas incluidas esteaño en JCR-SCI. En las categoríasde Biomedicina y Ciencias de la Sa-lud (tabla 8) todas las nuevas incor-poraciones lo hacen en el últimocuartil (Q4) de su categoría, a ex-cepción de Gac Sanit y J InvestiAllerg Clin, ambas en el Q3 de suscategorías respectivas.

Posiblemente conviene detenernos eneste último apartado y plantear algunasestrategias editoriales para mejorar el FIde las revistas científicas, en general, ylas revistas pediátricas españolas, en par-ticular:

– Selección cuidadosa de manuscri-tos, con una revisión sistematizada(por pares y por expertos en meto-dología-estadística) que ayude amejorar la calidad del artículo final.El impacto de una revista es avala-do, principalmente, por la calidad eimportancia de los artículos en ellapublicados.

– Optimización de los tiempos de va-loración de los manuscritos y de -sarrollo de un sistema de gestión exclusivamente electrónico, con

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

76Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 15: Impacto revistas pediátricas

alarmas sobre límites de plazos. Lacalidad del peer-review dependedel rigor y puntualidad de los revi-sores, quienes deben sentir el máxi-mo respeto por parte del equipoeditorial de la revista, consideraciónmínima a una esfuerzo tan impor-tante que es realizado de formagratuita.

– Publicación de artículos rigurosos,relevantes y útiles para la prácticaclínica, con especial interés por es-tudios originales con diseños po-tentes, revisiones de calidad (mejorvaloradas las revisiones sistemáticasque las de autor), guías de prácticaclínica, conferencias de consensoy/o informes técnicos de socieda-des científicas, así como otros do-cumentos fundamentados en lamedicina basada en pruebas.

– Ampliación de contenidos paraabarcar todos los aspectos de lasenfermedades pediátricas, así comotambién aspectos de formación, in-formación e investigación aplicada.Contar para ello con la colabora-ción de las diferentes sociedadescientíficas de la Asociación Españo-la de Pediatría.

– Promoción especial de los artículosoriginales más relevantes (editoria-les, notas de prensa, fast-track y

publicación electrónica preimpre-sión), así como la idea de imple-mentar premios de las sociedadescientíficas a los mejores artículospublicados.

– Seguir apostando por revistas pe-diátricas en español de calidad, loque no debe considerarse contrarioa la idea de optar por intentar reali-zar una edición electrónica bilingüeen inglés (lingua franca de la cien-cia) de todos o la mayor parte delos contenidos. Invertir en traduc-tores médicos puede ser una de lasestrategias más rentables, aunqueaún hoy el lector de nuestro paísprefiere leer en español que en in-glés37.

– Realizar el máximo esfuerzo enadecuarse a los estándares de cali-dad de las revistas científicas. Unrequisito indispensable es la adop-ción (y actualización) de las reco-mendaciones técnicas y éticas delComité Internacional de Editores deRevistas Médicas.

– Desarrollo y actualización de la pá-gina web propia de la revista. Laconvivencia de la edición impresa yde la edición electrónica es un re-quisito casi imprescindible paraconseguir la máxima visibilidad delos contenidos, que se incrementa

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

77Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 16: Impacto revistas pediátricas

de forma exponencial por medio dela edición electrónica.

– Aumento de la difusión, lo que sepuede realizar por medio de variasestrategias: plantear distintas edi-ciones de la revista (impresa yelectrónica, español e inglés); in-clusión en las más prestigiosas ba-ses de datos internacionales (Pub-Med, Embase, SCI-JCR, etc.) ynacionales (IME, IBECS, MEDES,etc.); y acceso libre, completo ygratuito a todos los artículos de laversión electrónica (formatosHTML y PDF, en español y en in-glés).

La mayoría de las revistas son conoce-doras de estas sugerencias y premisas enbusca de un mejor FI, pero no todas lashan llevado a cabo con el mismo rigory/o rapidez38,39. Un buen ejemplo ha sidoAnales de Pediatría, que ha llevado a ca-bo la gran mayoría de estas sugerenciasy cuya traducción directa ha sido la re-ciente incorporación al repertorio deJCR-SCI. Aun así, queda camino por re-correr y mejorar para situarse en nivelesadecuados (primeros cuartiles) dentro delas revistas de la categoría Pediatrics. Enel repertorio de revistas médicas en espa-ñol proporcionado por el estudio deAbad García et al.40 se obtiene un totalde 360 revistas médicas españolas acti-

vas en el año 2004. De las 60 categoríasconsideradas como variable de especiali-dad médica se aprecia una distribuciónmuy dispar en el número de revistas porespecialidad: el mayor número de revis-tas corresponde a la especialidad de Psi-quiatría (con 31 revistas), Odontología yEstomatología (19) y Pediatría y sus Áreas Específicas (18). El hecho de dispo-ner de 18 revistas pediátricas en Españaes llamativo, pues va en contra de lo quepodría considerarse una política de aho-rro y concentración de esfuerzos. Esto úl-timo estaría más en consonancia con lanecesidad de supervivencia y posiciona-miento nacional e internacional median-te la concentración de trabajos de calidadcientífica en una sola revista o en un pe-queño número de ellas; la situación con-traria puede dar lugar a una gran disper-sión de la información, a redundancias yruido documental e incluso a la eventualpublicación de artículos de poca calidad.Aun así, son varias las razones que pue-den explicar el mantenimiento de variasrevistas por especialidad: como órganosde expresión de sociedades científicas,como revistas de formación continuadacomplementarias a las que son vehículode difusión de resultados de investiga-ción, etc. En cualquier caso, un hechoparece claro en Pediatría: son preciasmenos revistas científicas y mejores, en

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

78Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 17: Impacto revistas pediátricas

cuya pervivencia debe primar la calidad eimportancia de los artículos científicos. Elcamino al “impacto” es una meta desea-ble, si bien no será posible en todas lasrevistas, lo cual no deslegitima una publi-cación biomédica si se cumplen las otrasdos premisas.

Debido a la necesidad de disponer deinstrumentos cuantitativos de la produc-tividad científica, el manejo del FI de lasrevistas biomédicas se ha extendido detal manera que algunos colegas profesanuna verdadera “impactolatría”, es decir,culto o adoración incontinente al FI co-mo si se tratara de la panacea de la eva-luación en ciencia. La impactolatría con-lleva una práctica simplista en la que sepresupone que el FI de la revista es indi-cativo de la calidad o importancia de lainvestigación científica concreta y, porextensión, de los autores de esta6,41. Dosvariantes extremas de esta impactolatríason la “impactofilia” y la “impactofo-bia”, ninguna de las dos deseable. En latabla 10 se enumeran algunos problemasy limitaciones del FI de las revistas enJCR-SCI.

Se conoce que como promedio un 15%de los artículos acapara el 50% de todaslas citas; según esto, el FI de una revistaviene determinado por una minoría de lostrabajos que en ella se publican. De formasimilar, aproximadamente la mitad de los

documentos publicados en revistas bio-médicas no son nunca citados posterior-mente6,41. Es por ello que debe distinguirseentre el FI esperado y el FI observado: elhecho de que una investigación haya sidoaceptada en una revista determinada, ge-neralmente, ya es un indicador indirectode su calidad; sin embargo, el impacto bi-bliográfico real (FI observado) vendrá de-terminado por las citas que posteriormen-te reciba el trabajo7.

Remarcamos la importancia de evaluarla ciencia (las revistas y a los científicos)sobre la base de indicadores cienciomé-tricos multidimensionales utilizados conrigurosidad por especialistas de esta ma-teria, y conocedores de sus ventajas y li-mitaciones. Incluso, el alcance del análisisde citas (incluido el concepto de FI) po-dría cambiar en los próximos años debi-do a la aparición de competidores delhasta ahora monopolio de Thompson-ISI; tal sería el caso de Google Scholar ode Scopus de Elsevier, iniciativas queofrecen recuentos alternativos de citasque, lógicamente, no coinciden con losde la particular estrategia de Thompson-ISI. Y más allá aún, en el mundo “hiper-textual” de la www, ya se empieza a uti-lizar el factor de impacto web42. Hay queestar atento a las revoluciones ya enmarcha de las publicaciones biomédicas(la revolución del conocimiento, la revo-

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

79Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 18: Impacto revistas pediátricas

lución de la medicina basada en pruebas,la revolución de la red, la revolución delacceso abierto y la revolución de las bi-bliotecas, entre otras)39 y que tienen unpunto común de encuentro en las nue-vas tecnologías de información. De estaforma, a los clásicos indicadores biblio-métricos deberemos ir adaptando en elfuturo los indicadores cibermétricos.

Nuestro estudio confirma que las revis-tas biomédicas en Pediatría ocupan unlugar intermedio en JCR-SCI, tanto des-

de el punto de vista cuantitativo (94 re-vistas) como cualitativo (FI y otros indi-cadores bibliométricos). Celebramos lareciente inclusión de Anales de Pediatríaen JCR-SCI, un buen principio. Pero que-da bastante trabajo por delante para me-jorar el impacto de las revistas pediátricasen español (máxime en un entorno derevistas anglosajonas y/o publicadas eninglés), labor en la que deben implicarseautores y lectores, así como directores yeditores de las revistas.

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

Bibliografía

1. Camí J. Evaluación de la investigación biomé-dica. Med Clin (Barc). 2001;117:510-13.

2. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicado-res bibliométricos y la evaluación de la actividadmédico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliome-tría. Med Clin (Barc). 1992;98:64-8.

3. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicado-res bibliométricos y la evaluación de la actividadmédico-científica. (II) La comunicación científica enlas distintas áreas de las ciencias médicas. Med Clin(Barc). 1992;98:101-6.

4. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadoresbibliométricos y la evaluación de la actividad médi-co-científica. (III) Los indicadores de producción,circulación y dispersión, consumo de la informacióny repercusión. Med Clin (Barc). 1992;98: 142-8.

5. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicado-res bibliométricos y la evaluación de la actividadmédico-científica. (IV) La aplicación de los indica-dores. Med Clin (Barc). 1992;98:384-8.

6. Camí J. Impactolatría: diagnóstico y trata-miento. Med Clin (Barc). 1997;109:515-24.

7. González de Dios J, Moya M, Mateos MA.Indicadores bibliométricos: características y limita-ciones en el análisis de la actividad científica. AnEsp Pediatr. 1997;47:235-44.

8. Aleixandre R, Valderrama JC, González deDios J, de Granda JI, Miguel A. El factor de impac-to. Un polémico indicador de calidad científica. RevEsp Econ Salud. 2004;3:242-9.

9. González de Dios J. Valoración del nivel decalidad de la evidencia científica de Anales Espa-ñoles de Pediatría. An Esp Pediatr. 2001;54:380-9.

10. Editorial. Anales Españoles de Pediatría. ¿Re-vista de investigación o formación? An Esp Pediatr.1984;21:711-3.

11. Bueno M. Una nueva época. An Esp Pediatr.1994;40:1-2.

12. Bueno M. Anales Españoles de Pediatría: Unbalance satisfactorio y algunas sombras. An EspPediatr. 1995;42:1.

80Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 19: Impacto revistas pediátricas

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

13. Rodríguez Soriano J. Una nueva etapa. AnEsp Pediatr. 1996;44:1.

14. Rodríguez Soriano J, Moya Benavent M. Di-fusión de Anales en Latinoamérica. An Esp Pediatr.1997;46:319.

15. Rodríguez Soriano J. Anales y el factor deimpacto. An Esp Pediatr. 1997;47:234.

16. Delgado Rubio A. Gratitud al pasado y con-fianza en el futuro. An Esp Pediatr. 2000;52:1.

17. González Pérez-Yarza E. Omega y alfa, pre-servar y prosperar. An Esp Pediatr. 2000;52:2.

18. González Pérez-Yarza E. Realidades y dese-os. An Esp Pediatr. 2001;55:1.

19. Pérez-Yarza EG, Cabañas F, Moreno A. Elfactor impacto, objetivo estratégico. An Pediatr(Barc). 2003;58:1-2.

20. Cabañas F, Moreno A, Pérez-Yarza EG. In-vestigación pediátrica y publicaciones científicas.An Pediatr (Barc). 2003;59:527-30.

21. Cabañas F, Moreno A, Pérez-Yarza EG.Anales de Pediatría y el inicio de procedimientospara su inclusión en las revistas del Journal CitationReports. An Pediatr (Barc). 2007;66:227-8.

22. Pérez-Yarza EG, Cabañas González F, More-no Galdó A. Anales de Pediatría: nuevos retos, nue-va estructura. An Pediatr (Barc). 2008;69:499-500.

23. Aleixandre Benavent R, Valderrama ZuriánJC, González Alcaide G. El factor de impacto de lasrevistas científicas: limitaciones e indicadores alter-nativos. El profesional de la información. 2007;16:4-11.

24. Camí J, Fernández MT, Gómez-Caridad I. Laproducción científica española en biomedicina ysalud. Un estudio a través de Science Citation In-dex (1986-1989). Med Clin (Barc). 1993;101:721-31.

25. Camí J, Zulueta MA, Fernández MT, GómezI. Producción científica española en biomedicina yciencias de la salud durante el periodo 1990-1993(Science Citation Index y Social Citation Index) y

comparación con el período 1986-1989. Med Clin(Barc). 1997;109:481-96.

26. Camí J, Suñén E, Carbó JM, Coma L. Pro-ducción científica española en biomedicina y cien-cias de la salud (1994-2000). Informe del Institutode Salud Carlos III-Fondo de Investigación Sanita-ria; 2002 [consultado el 19/10/2010]. Disponibleen www.prbb.org/bac/PCE1994-02/mapa.pdf

27. Camí J, Suñén-Piñol E, Méndez-Vásquez RI.Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biome-dicina y ciencias de la salud. Med Clin (Barc).2005;124:93-101.

28. Méndez-Vásquez RI, Suñén-Pinyol E, Cer-velló R, Camí J. Mapa bibliométrico de España1996-2004: biomedicina y ciencias de la salud.Med Clin (Barc). 2008;130:246-53.

29. González de Dios J, Moya M. Estudio biblio-métrico de Anales Españoles de Pediatría (Década1984-1993) I: Análisis de los artículos publicados.An Esp Pediatr. 1995;42:2-10.

30. González de Dios J, Moya M. Estudio biblio-métrico de Anales Españoles de Pediatría (Década1984-1993) II: Análisis de las referencias bibliográ-ficas. An Esp Pediatr. 1995;42:11-8.

31. Aleixandre Benavent R, Giménez SánchezJV, Terrada Ferrandis ML, López Piñero JM. Análi-sis del consumo de información en la revista AnalesEspañoles de Pediatría. An Esp Pediatr. 1995;43:399-406.

32. González de Dios J, Moya M. Evaluación deluso de procedimientos estadísticos en los artículosOriginales de Anales Españoles de Pediatría: Com-paración de dos períodos (1989-1990 y 1994-1995). An Esp Pediatr. 1996;45:351-60.

33. García Río F, Mayoralas Alises S, EsparzaPaz P, González Pérez-Yarza E. Análisis de la re-percusión de Anales Españoles de Pediatría através del Science Citation Index durante el pe-riodo 1997-2001. An Pediatr (Barc). 2002;57:131-7.

81Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Page 20: Impacto revistas pediátricas

González de Dios J, y cols. Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos...

34. Pérez-Yarza EG, Cabañas F, Moreno A. Fac-tor de impacto estimado 2003. An Pediatr (Barc).2004;61:199-200.

35. Aleixandre-Benavent R, Valderrama ZuriánJ, Castellano Gómez M, Simó Meléndez R, Nava-rro Molina C. Factor de impacto nacional e inter-nacional de Anales de Pediatría. An Pediatr (Barc).2004;61:201-6.

36. González de Dios J. Búsqueda de informa-ción en Pediatría basada en la evidencia (I): “info-xicación” e Internet. Rev Esp Pediatr. 2003;59:246-58.

37. González de Dios J, Flores A, González C,Gutiérrez JA. Qué revistas médicas españolas leeny cómo se informan los médicos de Atención Pri-maria. Aten Primaria (aceptado).

38. González de Dios J, Pérez-Sempere A, Alei-xandre R. Las publicaciones biomédicas en España

a debate (I): estado de las revistas neurológicas.Rev Neurol. 2007;44:32-42.

39. González de Dios J, Pérez-Sempere A, Alei-xandre R. Las publicaciones biomédicas en Españaa debate (II): las “revoluciones” pendientes y suaplicación a las revistas neurológicas. Rev Neurol.2007;44:101-12.

40. Abad García MF, González Teruel A, Martí-nez Catalán C. Características de las revistas médi-cas españolas. 2004. El profesional de la informa-ción. 2005;14:380-90.

41. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Impactolo-gía, impactitis, impactoterapia. Rev Esp Cardiol.2005;58:1239-45.

42. González de Dios J, Aleixandre R. Evaluaciónde la investigación en Biomedicina y Ciencias de laSalud. Indicadores bibliométricos y cienciométri-cos. Bol Pediatr. 2007;47:92-110.

xx

82Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 49. Enero/marzo 2011

Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:63-82

Las tablas citadas en este artículo están disponibles en la versión digital de laRevista (www.pap.es).