17
PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL SOBRE LOS PROCESOS DE LA PLANTA DE BENEFICIO DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ - CUNDINAMARCA ENVIRONMENTAL MONITORING ON PLANT PROCESSES BENEFIT OF THE MUNICIPALITY OF ZIPAQUIRA - CUNDINAMARCA Álvaro Chávez Porras 1 Jorge Armando Guerra Alfaro 2 Dalia María Moreno Quintero 3 1 Ing. Industrial, Ph.D., Docente y Director del Programa de Ingeniería Industrial, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia [email protected] 2 Ing. Ambiental, Esp., Cydep Ltda., Ingeniero de Proyectos, Bogotá, D.C., Colombia [email protected] 3 Médica Veterinaria Zootecnista, Esp., Profesional [email protected] Resumen: De acuerdo con los requerimientos establecidos por el Ministerio de Protección Social y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), sobre la calidad del producto y las condiciones locativas para el sacrificio de especies, fue necesario incluir la inocuación (asepsia), en las fases del proceso para disminuir el riesgo de intoxicación al consumidor. Este parámetro se estableció como indicador de calidad mundial en las carnes. En los diez años de operación de la Planta de Beneficio del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca (PBZ), ha cumplido con los requerimientos mínimos de saneamiento básico exigidos por la ley, pero es necesario identificar impactos ambientales y sanitarios en los procesos que ejecuta, para solucionar y proponer un plan de seguimiento ambiental tendiente a controlar las alteraciones negativas sobre el área de influencia. Por tal razón, la metodología aplicada en este estudio se basó en revisar información secundaria de la legislación actual, y reconocer la planta por medio de visitas que permitieron identificar impactos ambientales y sanitarios. Los métodos mencionados, dieron como resultado, un diagnóstico ambiental que identificó impactos ambientales y sus efectos sobre los recursos naturales. En la actualidad, en el Decreto 1500 de 2007, se fijan las Buenas Prácticas de Manufactura para operar las plantas de beneficio, de acuerdo con su clase, en este caso, el tipo II. Con esta norma, se busca controlar la línea de producción, teniendo como premisa el seguimiento y la no contaminación del producto desde la obtención del animal hasta el producto final que llega al consumidor. También se busca mitigar los impactos ambientales que se generan en los procesos que se adelantan en un frigorífico. Hoy en día, el Plan de Desarrollo Nacional y los Planes de Ordenamiento Territorial, plantean políticas socioeconómicas se enfocan en que los mercados nacionales cumplan con los estándares de calidad que se manejan en el Mundo, cuyos lineamientos incluyen principios de desarrollo sostenible en pro del uso racional de los recursos naturales. Por último, con la identificación de impactos ambientales y sanitarios en los procesos ejecutados en la PBZ, se desarrolló un esquema de seguimiento mediante indicadores que dieron como resultado el plan de seguimiento ambiental sujeto a la normatividad nacional vigente.

Art 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Art 6

PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL SOBRE LOS PROCESOS DE LA

PLANTA DE BENEFICIO DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ -

CUNDINAMARCA

ENVIRONMENTAL MONITORING ON PLANT PROCESSES BENEFIT OF

THE MUNICIPALITY OF ZIPAQUIRA - CUNDINAMARCA

Álvaro Chávez Porras

1

Jorge Armando Guerra Alfaro 2

Dalia María Moreno Quintero3

1Ing. Industrial, Ph.D., Docente y Director del Programa de Ingeniería Industrial,

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia

[email protected]

2Ing. Ambiental, Esp., Cydep Ltda., Ingeniero de Proyectos, Bogotá, D.C., Colombia

[email protected]

3Médica Veterinaria Zootecnista, Esp., Profesional

[email protected]

Resumen: De acuerdo con los requerimientos establecidos por el Ministerio de Protección Social y

el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), sobre la calidad del

producto y las condiciones locativas para el sacrificio de especies, fue necesario incluir la inocuación

(asepsia), en las fases del proceso para disminuir el riesgo de intoxicación al consumidor. Este

parámetro se estableció como indicador de calidad mundial en las carnes. En los diez años de

operación de la Planta de Beneficio del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca (PBZ), ha cumplido

con los requerimientos mínimos de saneamiento básico exigidos por la ley, pero es necesario

identificar impactos ambientales y sanitarios en los procesos que ejecuta, para solucionar y proponer

un plan de seguimiento ambiental tendiente a controlar las alteraciones negativas sobre el área de

influencia.

Por tal razón, la metodología aplicada en este estudio se basó en revisar información secundaria de la

legislación actual, y reconocer la planta por medio de visitas que permitieron identificar impactos

ambientales y sanitarios. Los métodos mencionados, dieron como resultado, un diagnóstico

ambiental que identificó impactos ambientales y sus efectos sobre los recursos naturales. En la

actualidad, en el Decreto 1500 de 2007, se fijan las Buenas Prácticas de Manufactura para operar las

plantas de beneficio, de acuerdo con su clase, en este caso, el tipo II. Con esta norma, se busca

controlar la línea de producción, teniendo como premisa el seguimiento y la no contaminación del

producto desde la obtención del animal hasta el producto final que llega al consumidor. También se

busca mitigar los impactos ambientales que se generan en los procesos que se adelantan en un

frigorífico.

Hoy en día, el Plan de Desarrollo Nacional y los Planes de Ordenamiento Territorial, plantean

políticas socioeconómicas se enfocan en que los mercados nacionales cumplan con los estándares de

calidad que se manejan en el Mundo, cuyos lineamientos incluyen principios de desarrollo sostenible

en pro del uso racional de los recursos naturales. Por último, con la identificación de impactos

ambientales y sanitarios en los procesos ejecutados en la PBZ, se desarrolló un esquema de

seguimiento mediante indicadores que dieron como resultado el plan de seguimiento ambiental sujeto

a la normatividad nacional vigente.

Page 2: Art 6

Abstract: In accordance with the requirements established by the Ministry of Social Protection and

the National Institute of Food and Drug Monitoring (INVIMA) on product quality and locative

conditions for the killing of species was necessary to include the inocuación (aseptic) in the phases of

the process to reduce the risk of poisoning to consumers. This parameter was set as an indicator of

global quality meats. In the ten years of operation of the Plant Benefit Zipaquirá-Cundinamarca

municipality (PBZ), has met the minimum requirements of basic sanitation required by law, but it is

necessary to identify environmental and health impacts in the running processes to and propose a

plan to solve environmental monitoring aimed at controlling the negative changes on the catchment

area.

For this reason, the methodology used in this study was based on secondary data review of current

legislation and recognize the plant by means of visits that identified health and environmental

impacts. The methods mentioned, resulted in an environmental assessment which identified

environmental impacts and their effects on natural resources. Currently, Decree 1500 of 2007,

establishing the GMP to operate mills, according to its kind, in this case, type II. With this standard,

seeks to control the production line, with the premise monitoring and no product contamination from

animal to obtain the final product reaches the consumer. It also seeks to mitigate environmental

impacts that are generated in the processes underway in a refrigerator.

Today, the National Development Plan and Land Use Plans, present socio-economic policies focused

on domestic markets that meet the quality standards that are used in the World, whose guidelines

include sustainable development principles for the wise use of natural resources. Finally, the

identification of environmental and health impacts on the processes running on the PBZ, we

developed a tracking scheme using indicators that resulted in the environmental monitoring plan

subject to existing national legislation.

1 INTRODUCCIÓN

Las plantas de beneficio del País, buscan ceñirse a las especificaciones técnicas operativas que exigen el INVIMA

y demás organismos de control sobre alimentos comercializados dentro del territorio nacional. El Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), desarrolló en el año 2002, la Guía Ambiental para las

Plantas de Beneficio de Ganado, para ser un instrumento de consulta y orientación; por tal razón, contiene los

lineamientos metodológicos y los procedimientos generales para la actividad ganadera, ajustada a la legislación

nacional vigente, y un enfoque sobre la gestión sanitaria ambiental integral [2].

En 2005, se ejecutó el Programa Ambiental Nacional Producción Más Limpia para el Sector de Beneficio de

Ganado Bovino y Porcino en Panamá. En este trabajo, primero se hizo la descripción de los procesos de las plantas

de beneficio y la identificación de los impactos ambientales; luego el diagnóstico de las plantas de beneficio de ese

País; después la exposición del caso del Frigorífico Guadalupe de Bogotá que incumplió la normatividad vigente en

materia de vertimientos líquidos. Y por ultimo, la alternativa de Producción Más Limpia para mitigar estas

alteraciones [1].

En el año 2007, se realizó un diagnóstico ambiental en los municipios del departamento de Risaralda, donde se

identificaron las actividades que generan mayor impacto sobre el ambiente, como consecuencia del manejo

inadecuado de los subproductos tales como la sangre, el rumen y el estiércol. En ese estudio, se creó una estrategia

de Producción Más Limpia que promovió una salida económicamente viable y conveniente para el tratamiento y

disposición final de los subproductos bovinos y porcinos [21].

La planta de beneficio del municipio de Zipaquirá – Cundinamarca (PBZ), busca cumplir con los requerimientos

establecidos en el Decreto 1500 de 2007. Para tal fin, necesita un plan de seguimiento ambiental que se centre en

identificar los impactos ambientales, sus efectos y los indicadores que ayudarán a monitorearlos en los procesos

que se adelantan en la planta. Con base en esta información, se plantearon medidas correctivas o de mitigación

sobre los factores que generan impactos sobre el medio ambiente.

Page 3: Art 6

Para disminuir el peligro que las enfermedades representan para la salud de los trabajadores de la PBZ, se propuso

un plan para mejorar las condiciones sanitarias de la planta en cuanto a instalaciones físicas y sanitarias,

operaciones de sacrificio, sala de procesos, equipos y utensilios, inspección sanitaria, salud ocupacional, higiene del

personal incluido el aspecto zoonótico, medidas generales y específicas para controlar la diseminación de

enfermedades, pues en los últimos años se ha observado la aparición de brucelosis y tuberculosis, entre otras,

debido a fenómenos climatológicos y a una serie de eventos que al final repercutieron en la producción, calidad

operativa de las plantas y el bienestar de los operarios.

La necesidad de identificar los impactos ambientales generados en este tipo de industria, tienen como fin

desarrollar e implementar medidas de manejo que estén directamente relacionadas con la prevención y mitigación

de afectaciones sobre el medio intervenido, que en gran número de ocasiones es el recurso agua y suelo.

Con base en los resultados de la identificación de impactos ambientales en PBZ, se concluyó que en los procesos

que se desarrollan en la planta, el recurso más afectado es el agua, porque en cada uno de ellos se genera

vertimientos de residuos líquidos con alta carga orgánica. No obstante, en las fases de producción también se

generan residuos sólidos y olores, que inciden en la proliferación de vectores en el área de influencia del frigorífico.

Una vez conocido el estado actual ambiental de la planta, se estructuró un plan de seguimiento que consiste en

mitigar el impacto sobre el recurso hídrico, planteando acciones de control sobre el uso del agua en las fases de

producción mediante indicadores (turbidez, DBO, DQO, O2 y volumen de agua utilizada). También se hacen

recomendaciones para manejar y disponer los residuos sólidos generados en la PBZ. Este plan abarca lo relativo a

la seguridad industrial y la salud ocupacional del personal operativo del frigorífico, con el fin de controlar y hacer

seguimiento a las enfermedades zoonóticas.

2 MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología que se utilizó para realizar el plan de seguimiento ambiental en la planta de beneficio de Zipaquirá,

Cundinamarca es la siguiente:

Ubicación: la empresa PBZ se encuentra en el municipio de Zipaquirá, departamento de Cundinamarca, en una

zona alejada a más de 2 Km, según lo estipula el Decreto 2278 de 1982 [9].

Obtención de información secundaria: se revisó la normatividad nacional vigente sobre la operación de plantas

de beneficio. También se recopiló información sobre la operación de plantas de sacrificio en Colombia.

Reconocimiento de la planta de beneficio: se hicieron varias visitas a la planta de beneficio, para identificar

impactos ambientales y seleccionar indicadores con base en la tabla de identificación de impactos ambientales de la

Guía Ambiental para las Plantas de Beneficio de ganado del MAVDT. En esta forma, se estableció un cuadro con

las respectivas actividades y fechas de inicio y culminación, para recolectar la información necesaria para hacer el

diagnóstico.

Cronograma de Actividades:

ACTIVIDAD INICIO

Revisión y análisis de

normatividad vigente Febrero 2011

Visita a planta de beneficio Febrero 2011

Elaboración del diagnóstico

ambiental Marzo 2011

Visita a planta de beneficio Marzo 2011

Selección de indicadores

ambientales Marzo 2011

Elaboración del plan de

seguimiento ambiental Abril 2011

Page 4: Art 6

Diagnóstico ambiental: Con la información obtenida, se elaboró el diagnóstico ambiental de la planta de

beneficio, enfocado en la identificación de impactos ambientales de los procesos que allí se adelantan.

2.1 Marco normativo

La Tabla 1 se elaboró con las Leyes y Decretos que contienen la legislación ambiental que se aplica a las plantas de

beneficio.

Tabla 1. Legislación ambiental para plantas de beneficio

LEGISLACIÓN DESCRIPCIÓN

Constitución Política de

Colombia 1991.

Artículos: 2, 49, 65, 78, 79,

80, 311, 365, 366.

El Estado se encargará de organizar, dirigir y reglamentar la prestación de

servicios para la salud y el saneamiento ambiental.

Regula y controla la calidad de los bienes y servicios que se ofrecen a la

comunidad.

Obligación de planear el manejo y aprovechamiento sustentable [5].

Ley 09 de 1979 Código sanitario [6].

Ley 395 de 1997 Erradicación de fiebre aftosa [7].

Ley 715 de 2001 Normas orgánicas en cuestión de recursos [8].

Decreto 2278 de 1982 Norma sanitaria que se debe tener en cuenta para el procesamiento, transporte y

comercialización de las carnes [9].

Decreto 1500 de 2007 Reglamento técnico de sistema de vigilancia, inspección y control de la carne

[3].

Decreto 2257 de 1986 Investigación, prevención y control de las zoonosis [11].

Decreto 1036 de 1991 Clasificación de las plantas de sacrificio y sus requisitos [12].

Decreto 2811 de 1974 Código nacional de recursos naturales renovables y protección al medio

ambiente [13].

Decreto 1541 de 1979 Permisos para aprovechamiento o concesión de aguas no marítimas [14].

Decreto 373 de 1997 Disposiciones para el uso eficiente y ahorro del agua [15].

Decreto 3930 de 2010 Disposiciones en relación con los usos del agua, el ordenamiento del recurso

hídrico y los vertimientos al medio acuático, al agua y alcantarillados [16].

Ley 388 de 1997 Fundamenta los principios del ordenamiento territorial [17].

Decreto 1713 de 2002 Normas para reglamentar los servicios de aseo y gestión integral de los residuos

sólidos [18].

Decreto 1140 de 2003 Que modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con las

unidades de almacenamiento [19].

Decreto 1220 de 2005 Licencias ambientales [20].

Page 5: Art 6

2.2 Diagrama de flujo de procesos en planta de beneficio

La Figura 1 se hizo con base en la información de producción más limpia para el sector de beneficio de ganado

bovino y porcino. En ella se muestra la estructura de los procesos que se encontraron en la planta de beneficio de

Zipaquirá [1].

Figura 1. Diagrama de flujo de los procesos en la PBZ

2.2.1 Descripción de procesos

La secuencia de los procesos en la PBZ, se dividió en tres zonas: sucia, intermedia y limpia, con base en el

documento Lineamientos de Producción más Limpia para el Sector de Beneficio de Ganado Bovino y Porcino. De

Castro, L., y Young, N. (2005). En ella se incluyen las actividades de aturdimiento o insensibilización, degüello,

sangrado, descuerado, eviscerado, corte y lavado de las canales. Dentro de la planta también se encontró áreas

aisladas de la línea de procesamiento de carnes como el canal para el manejo de cabezas, patas, vísceras y cueros

[1].

2.2.2 Zona sucia

El trasporte se hace en camiones adecuados para movilizar animales en pie que al llegar a su destino, son

descargados por rampas móviles o fijas situadas a nivel de los corrales, donde permanecen sin alimento (sólo agua),

entre 12 a 24 horas antes del sacrificio, y se marcan para facilitar su identificación. Luego viene la inspección cuyo

propósito es verificar las condiciones externas ante morte, y descartar enfermedades presentes. Al ganado se le

aplica un baño externo para retirar la tierra y el estiércol adheridos a su piel; y enseguida viene el sacrificio de la

res con un golpe en el cráneo, con una pistola de perno cautivo que la insensibiliza inmediatamente (aturdimiento).

Después se iza mediante un riel para evitar que el animal se contamine al contacto con el piso, y para que haya un

mejor sangrado. Una vez colgado patas arriba, se le despejan los vasos mayores y se hace el degüelle,

introduciendo una solución anticoagulante (mezcla de oxalatos de sodio y potasio), por una cánula con una bolsa en

su parte posterior para recoger la sangre que se usa en la elaboración de alimentos concentrados para animales.

Acto seguido se cortan las patas y por último, de retira la cabeza. Con una cuerda, se anuda el recto y las áreas del

pene, mientras las ubres y la vulva se trozan; se depilan los jamones, se abren los trenes posteriores y se desprenden

Page 6: Art 6

para facilitar la remoción del cuero. Por último, se hace el corte de pecho cuya piel se desprende desde abajo hacia

arriba, y se marcan con una tinta no tóxica.

2.2.3 Zona intermedia

El despeje cutáneo se hace, retirando la piel con un rodillo que separa la membrana del músculo. Después se hace

el eviscerado con una sierra sin fin que corta el esternón, para extraer las vísceras rojas y blancas, las cuales pasan

por una inspección post morten y se ubican en áreas separadas. El faenado es un corte que hace el operario con una

sierra eléctrica o neumática a lo largo de la columna vertebral, situándose en una plataforma de altura variable para

controlar su elevación. Luego se hace la inspección de las canales y se someten a una limpieza final con un lavado

de agua a presión mezclada con desinfectante como hipoclorito de sodio o ácido láctico.

2.2.4 Zona limpia

El oreo es un proceso en el cual ingresan las canales y permanecen un tiempo hasta alcanzar una temperatura no

mayor de los 10º C. Después, en la etapa de refrigeración, la carne se lava con hidrolavadora y se almacena entre 5

y 7º C. Por último, el producto se pesa en frío, se registra y se embarca en camiones debidamente equipados para

mantener su temperatura y calidad.

2.2.5 Áreas aisladas

Comprende una zona donde se disponen cabezas, patas y vísceras. A la cabeza se le asigna un número de

secuencia, se lava externa e internamente con agua a presión, y después se extrae la lengua, los sesos y los remates

de pelo. Las patas se escalan, se pelan y se les desprende los casos. Las vísceras rojas y las blancas se lavan e

inspección antes de ser almacenadas.

2.3 Métodos de trabajo para elaborar el plan de seguimiento ambiental

La metodología aplicada para la elaborar el plan de seguimiento ambiental en la planta de beneficio de Zipaquirá,

es la siguiente:

Obtención de información secundaria: comprendió la revisión de la normatividad nacional vigente referente a la

operación de plantas de beneficio. También se buscó información acerca de la operación de plantas de sacrificio en

Colombia.

Esta parte fue esencial porque con base en lo exigido en las normas, se estableció el alcance del plan de

seguimiento ambiental, y se determinaron los factores que por lo general interfieren en la óptima operación de la

PBZ.

Reconocimiento de la planta de beneficio: se hicieron varias visitas a la planta de beneficio para identificar

impactos ambientales y seleccionar indicadores con base en la tabla de identificación de impactos ambientales de la

Guía Ambiental para las Plantas de Beneficio de ganado del MAVDT.

En relación con el manejo de indicadores de impactos ambientales en los distintos aspectos del medio, se

plantearon posibles medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación a alteraciones sobre el medio ambiente

causadas por el desarrollo de la actividad agroindustrial.

Diagnóstico ambiental: comprende el conjunto de información que se obtuvo para elaborar el diagnóstico

ambiental de la planta de beneficio, enfocado en la identificación de impactos ambientales en los procesos que allí

se adelantan.

Con el diagnóstico se podrá conocer el estado ambiental y sanitario actual de la PBZ, lo mismo que determinar

cuáles actividades se han desarrollado en esta planta, para identificar, controlar y/o manejar problemáticas sujetas a

alteraciones ambientales a causa de la operación de esta industria.

Page 7: Art 6

3 RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados obtenidos al elaborar el plan de seguimiento son los siguientes:

Información secundaria: Documento CONPES 3375. Política Nacional de Sanidad agropecuaria e Inocuidad de

Alimentos para el Sistema de medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Documento CONPES 3376. Política Sanitaria y

de Inocuidad para las cadenas de la Carne Bovina y de la Leche. Decreto 1500 de 2007. Sistema Oficial de

Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos destinados

para el Consumo Humano.

Reconocimiento de la planta de beneficio: en la siguiente Tabla, elaborada por los autores durante las diferentes

visitas, se indican los impactos ambientales identificados en la PBZ.

Tabla 2. Identificación de impactos ambientales en la planta

Impactos Ambientales Efectos Ambientales Indicadores

Vertimiento de sangre al sistema de

alcantarillado

Vertimientos con alta carga

orgánica, y posible contaminación

de cuerpos de agua Turbidez del agua

Vertimiento de materia fecal al

sistema de alcantarillado

Deterioro de la calidad del aire por

generación de olores.

Contaminación por olores en el

área de influencia Generación de vectores por mala

disposición de residuos sólidos

orgánicos

Vectores en el área de estudio

Generación de residuos sólidos

orgánicos en todos los procesos de

la planta de beneficio

En primera instancia, los indicadores de impacto son la turbidez del agua, puesto que este es uno de los recursos

naturales utilizados en todas las fases de la planta de beneficio. A medida en que se lavan las partes del animal, la

sangre y la materia fecal son absorbidas por el agua que es vertida al alcantarillado.

Diagnóstico ambiental: con base en la información obtenida, el estado actual de la PBZ es el siguiente:

Identificación de impactos ambientales: las siguientes fotografías fueron tomadas por los autores en las diferentes

visitas a la PBZ. En cada proceso, se identificaron impactos ambientales en algunas de las fases de producción. A

continuación, se presenta el análisis que se hizo en las secciones de la planta.

Fotografía 1. Recepción

En la zona de recepción, se encontraron vertimientos de materia fecal y malos olores en suelos, que facilitan la

proliferación de vectores como moscas (Ophyra spp), pulgas (Pulex irritans, Tunga penetrans), y zancudos

(Chromid midge, Crane fly y Fungus gnat) [21].

Page 8: Art 6

Fotografía 2. Zona Sucia

Esta es una de las zonas críticas porque es evidente el vertimiento de sangre y en algunos casos, materia fecal a la

red de alcantarillado. De igual forma, existe el riesgo de que los operarios puedan contraer algún tipo de

enfermedad, debido a que sólo usan implementos de protección personal (cascos, guantes y botas), y carecen de

elementos para el cuidado de los ojos, que es una de las vías que facilitan la entrada de patógenos al organismo

humano.

De acuerdo con la información obtenida, el frigorífico cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR), pero debido a la confidencialidad de la Empresa, no fue posible establecer si que se encuentra en

funcionamiento.

Fotografía 3. Zona Intermedia

En esta zona, se comprobó vertimiento de sangre a la red de alcantarillado pero en menor proporción que la zona

anterior. Este es el segundo punto de inspección de enfermedades presentes en las vísceras blancas. En el caso de

que encuentren productos con agentes infecciosos, se decomisan, se disponen en un cuarto de almacenamiento y

quedan a disposición del INVIMA.

Fotografía 4. Zona Limpia

En esta sección operativa de la planta, el vertimiento de sangre es poco, y el problema ambiental se reduce a la

contaminación del producto y al contagio de enfermedades para los operarios, porque en esta zona el contacto con

Page 9: Art 6

el agente infeccioso es directo, pues los implementos de protección personal no son adecuados. Las partes con

presencia de patógenos se depositan en el recipiente azul, pero carece de alguna medida de sanidad.

Fotografía 5. Centro de acopio (compostaje)

Además de las instalaciones de la planta de beneficio, hay un centro de acopio de residuos orgánicos provenientes

de las vísceras de los animales. Este material se utiliza como compostaje y no obstante, en este lugar no se controla

la generación de vectores (moscas), clara evidencia de que hay contaminación por olores.

Decomisos en la PBZ, de interés en la vigilancia epidemiológica de zoonosis: en la siguiente Tabla, se muestran

los decomisos hechos por INVIMA en la PBZ, con ayuda del personal a cargo de la inspección.

Tabla 3. Decomisos realizados por el INVIMA en la PBZ

Motivo de Decomiso

Estrongilosis Adenopatía

Lengua con aftas Brucelosis

Tumores múltiples Quistes

Ectoparásitos Enteritis hemorrágica

Melanosis Dístoma

Panadizo Muerte en el transporte

Animal febril Adherencias

Tuberculosis Parásitos

Epitelioma del ojo Descomposición

Regurgitación Muerte en el corral

Fuente: Plan de Acción Nacional e Intersectorial para la Prevención, Vigilancia y Control

de Algunas Zoonosis y Manejo de Accidentes Ofídicos en Colombia [21]

Los decomisos realizados por el INVIMA, muestran el riesgo que existe para los médicos veterinarios y personal

que labora en la PBZ. Se clasifica como alto, en aquellas etapas del proceso donde existe contacto directo o

permanente con sangre u otros fluidos corporales con capacidad para contaminar; nivel medio cuando su relación

no es permanente, y bajo cuando no implica una exposición directa con ellos [24].

Cumplimiento de normatividad aplicada a la PBZ: a continuación, las Tablas 4 y 5, elaboradas por los autores,

muestran la relación de cumplimiento de la planta frente a los requerimientos exigidos en la legislación nacional

vigente, según los Decretos 2278 de 1982 y 1500 de 2007.

Page 10: Art 6

Tabla 4. Cumplimiento del Decreto 2278 de 1982

Artículos Elementos de la Planta

Aplica – No Aplica

Título I. Capítulo I. Clasificación de los mataderos y sus

requisitos.

Art. 29: capacidad de carga. Art. 34: los mataderos clase II,

turno de 8 horas con capacidad para 101 a 400 animales

sacrificados. Art. 35: sacrificio de bovinos, porcinos y

ovinos. Art. 36: requisitos para su funcionamiento. Art. 42: la

carne de animales sacrificados en mataderos Clase II, se

destina para consumo nacional.

Aplica

Art. 33: los mataderos Clase II deben manejar

los mismos requisitos de los frigoríficos Clase I,

salvo algunas excepciones.

Art 30. Mataderos Clase I. Art. 41: la carne procedente de

animales sacrificados en mataderos Clase I, se destinará: A)

Exportación, B) Consumo Nacional. Art. 43: carne

procedente de mataderos Clase III, se dispone jurisdicción.

No aplica

Capítulo II. Características de las diferentes áreas,

dependencias y demás requisitos básicos de los mataderos.

Artículo 44 hasta el 89.

Aplica

Capítulo III. Localización, diseño y construcción de

mataderos. Artículo 90 hasta el 112.

Aplica con excepción. Art. 109: en el sitio de

estudio, no se dispone de baños separados para

empleados, médicos veterinarios y personal de

visita. Todos se encuentran en un bloque.

Capítulo IV. Equipos y dotaciones básicas de los mataderos.

Artículo 113 hasta el 135. Aplica

Capítulo V. Personal de los mataderos. Artículo 136 hasta el

145. Aplica

Capítulo VI. Ingreso de consumo humano en los mataderos y

su registro. Artículo 146 hasta el 157. Aplica

Capítulo VII. Inspección ante – mortem. Artículo 158 hasta

el 194. Aplica

Capítulo VIII. Sacrificio y el faenamiento. Artículo 195 hasta

el 216. Aplica

Capítulo IX. Inspección post-mortem. Artículo 218 hasta el

240, y desde el 246 hasta el 250. Aplica

Capítulo X. Retención, decomiso, dictamen y destino final de

los productos. Artículo 259 hasta el 300. Aplica

Título II. Mataderos o plantas procesadoras de aves y su

funcionamiento. Artículo 301 hasta el 358. No aplica

Artículos Elementos de la Planta

Aplica – No Aplica

Page 11: Art 6

Capítulo II. Transporte. Artículo 364 hasta el 373. No aplica

Capítulo III. Expendios. Artículo 374 hasta el 378. No aplica

Título IV. Autorizaciones y Licencias Sanitarias. Capítulo I.

Autorizaciones sanitarias. Artículo 379 hasta el 383. Capítulo

II. Licencias Sanitarias. Artículo 384 hasta el 392.

No aplica. Se hace por autoridad delegada –

Ministerio de salud.

Título V. Vigilancia, control y sanciones. Artículo 393 hasta

el 418.

No aplica. La vigilancia y control corresponden

al Ministerio de Salud.

Información basada en Decreto 2278 de 1982

Tabla 5. Cumplimiento del Decreto 1500 de 2007

Artículos Elementos de la planta

Cumple – No Cumple

Capítulo II. Condiciones Generales. Artículo 4 hasta el 10. No cumple

Capítulo III. Producción Primaria “en las fincas”. Artículo 11

hasta el 17. No cumple

Capítulo IV. Transporte de animales a la planta de beneficio.

Artículos 18 y 19. No cumple

Capítulo V. Planta de beneficio, desposte, desprese y

derivados cárnicos. Artículo 20 hasta el 34.

No cumple

La planta de beneficio no cuenta con un

plan gradual de cumplimiento que haya sido

aprobado por el Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA).

Carece de sistema de aseguramiento de la

inocuidad y de un sistema de análisis de

puntos críticos de control HACCP.

Con excepción del área de estudio, sí se

hace inspección ante y post mortem.

Capítulo VI. Expendio y almacenamiento. Artículo 35 hasta

el 37.

No se cumple en el área de estudio, se almacena

por un tiempo corto y no se comercializa.

Capítulo VII. Transporte de carne, productos cárnicos

comestibles y derivados cárnicos. Artículo 38 hasta el 40. No cumple

Capítulo VIII. Identificación, empaque y etiquetado de carne,

productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos.

Artículos 41 y 42.

No cumple

Capítulo IX. Importación. Artículo 43 hasta el 52. No cumple

Capítulo X. Exportación. Artículo 53 hasta el 55. No Cumple

Título III. Disposiciones administrativas. Capítulo I. Sistema

oficial de inspección, vigilancia y control. Artículo 56 hasta

el 59.

Capítulo II. Inspección, vigilancia y control. Artículo 60

hasta el 70.

Capítulo III. Medidas sanitarias de seguridad, procedimientos

y sanciones. Artículo 71 hasta el 97.

Capítulo IV. Disposiciones Finales. Artículo 98.

No cumple

Información basada en el Decreto 1500 de 1997

Page 12: Art 6

4. Propuesta del plan de seguimiento ambiental

De acuerdo con la caracterización del estado actual de la PBZ, se identificaron efectos e indicadores ambientales

que se incluyeron en formatos elaborados por los autores y que se presentan a continuación, con el fin de llevar un

control de los impactos ambientales y sanitarios producidos en cada proceso, lo mismo que el posible mejoramiento

de las condiciones de salud de los trabajadores.

Plan de seguimiento: con base en el diagnóstico ambiental de la PBZ y el nivel de cumplimiento de la

normatividad nacional vigente, el plan de seguimiento ambiental propuesto es el siguiente:

Tabla 6. Formato seguimiento por proceso

Proceso

Nombre operario

Hora inicio Hora finalización

Número de especies

sacrificadas

Volumen de sangre

aprovechada

Volumen de agua

utilizada Residuos generados (Kg)

Observaciones

El formato anterior deberá ser implementado en todas las fases de proceso de la planta, y con base en la

información recogida, se creará la base de datos que debe servir como prueba de la implementación del plan de

seguimiento.

La Tabla siguiente incluye el formato general de seguimiento que deberá ser diligenciado por un responsable

designado por la dirección de la Empresa.

Tabla 7. Formato seguimiento general planta de beneficio

Proceso Volumen sangre

aprovechada

Volumen agua

utilizada

Volumen de sangre

vertida

(Vol. S.A * 0.30)

Total

vertimientos

1

2

3

4

Total

Observaciones

Encargado general Fecha

Esta ficha de seguimiento deberá realizarse una vez por semana.

A partir del volumen de sangre aprovechada, se podrá estimar el porcentaje vertido, de acuerdo con el documento

Estructura y Funcionamiento de Mataderos medianos en países en desarrollo (FAO). Por lo general, no se utiliza

cerca del 30% del la sangre de un animal.

Con base en esta información, se establecerá cuál es el volumen aproximado de agua que deberá ser tratado bajo los

parámetros expuestos en la Norma 3930 de 2010 (MAVDT). En el caso de que el volumen de agua tratada sea

Page 13: Art 6

menor al volumen utilizado en las fases de proceso, se procederá a identificar las posibles causas de esta

inconsistencia.

Respecto del manejo de residuos sólidos generados en los procesos, las medidas para implementar son las

siguientes:

Tabla 8. Formato seguimiento manejo de carne con patógenos

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Total (Kg)

Patógeno

Kilogramos de carne

decomisada

Observaciones

Responsable

Fecha

Esta ficha deberá diligenciarse diariamente, y dentro de las observaciones se deberá colocar el mecanismo de

identificación del agente patógeno y si contagió a algún operario.

El siguiente formato es el de seguimiento semanal a los decomisos reportados diariamente.

Tabla 9. Formato identificación semanal decomisos de carácter zoonótico

Zona sucia Zona intermedia Zona limpia Total (Kg) a la

semana

Patógeno

encontrado

Kilogramos de carne

decomisada

Observaciones

Responsable

Fecha

En este formato, se deberá colocar los kilogramos de carne decomisada que tengan agentes infecciosos de carácter

zoonótico en los días laborados de la semana, junto con la medida de control adelantada con el producto

defectuoso. En esta sección, se deberá especificar si la carne fue almacenada durante varios días o fue puesta a

disposición del INVIMA el mismo día del decomiso.

El registro que se presenta a continuación, muestra el seguimiento semestral de la salud de los operarios de la PBZ,

reportado por la Entidades Promotoras de salud (EPS).

Tabla 10. Registro de seguimiento semestral salud de los operarios de la PBZ

Nombre del operario

Nombre de la EPS

Exámenes de

laboratorios Hallazgos

Sangre Orina Coprológico Otros :

Page 14: Art 6

Diagnóstico

Tratamiento

Presencia de

enfermedades

zoonóticas

Responsable Fecha

Este registro semestral permitirá obtener información verídica del estado de salud de los trabajadores de la PBZ.

Gracias al diagnóstico con base en los resultados de exámenes de laboratorio, se identificarán las enfermedades

más frecuentes, ocasionales y de carácter zoonótico. El formato permitirá establecer un plan de mejoramiento para

disminuir los riesgos potenciales de transferencia y dispersión de enfermedades dentro de la PBZ y las

comunidades cercanas a ella.

Plan para el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la PBZ: según la Guía Empresarial para las planta

de beneficio animal del (MAVDT), 2004 [23], el sacrificio de ganado para consumo humano es una actividad que

entraña un alto riesgo biológico ocupacional por transmisión y diseminación de agentes infecciosos, incluidos los

de carácter zoonótico como la brucelosis y la leptospirosis, entre otras. Para disminuir el peligro que representan

estas enfermedades en la salud de los trabajadores de la PBZ, se elaboró un plan para mejorar las condiciones

sanitarias de la planta en sus instalaciones físicas, salas de procesos, equipos y utensilios. También se propuso

inspección sanitaria, seguimiento a la salud ocupacional, higiene del personal y medidas generales y específicas

para controlar la diseminación zoonótica.

A continuación, se presentan las especificaciones del plan de mejoramiento sanitario:

Instalaciones físicas y sanitarias: en primer lugar, implantar un sistema de limpieza y desinfección a los vehículos

que ingresen y salgan de las instalaciones de la planta; segundo, evitar el ingreso de insectos, vectores nocivos y

material contaminante, protegiendo ventanas y claraboyas con vidrio, malla o anjeo; tercero, el piso de cada sección

de la planta debe ser de material resistente y cambiarse paulatinamente; cuarto, racionalizar la intercomunicación

de las salas, con el fin de evitar la contaminación directa entre sección y sección; quinto, se debe contar con un

corral de emergencia para llevar los animales caídos, y con duchas ante mortem para bañarlos antes del sacrificio y

evitar así, la contaminación de la carne y los operarios con estiércol, barro, etc.

Operaciones de sacrificio: optimizar los procesos y sistemas de sangría con cuchillos huecos y pocetas de

sangría, para evitar la contaminación de los productos y generación de impactos ambientales. Por tal razón,

siempre se deberá hacer la ligación del recto, con el fin de evitar la contaminación directa de la carne y los

operarios.

Sala de procesos: los canales de desagüe deben estar recubiertos; los lavamanos con productos para aseo

personal, deben estar dentro de la sala de procesos; y el túnel de sangría, debe construirse en longitud y

amplitud suficientes para la recolección en el área de degüello.

Equipos y utensilios: los cuchillos para el desuello deben ser curvos, con porta cuchillos plásticos o metálicos

inoxidables y de empañadura plástica para mejorar la asepsia. Los recipientes, anaqueles, plataformas,

ganchos, tasajeras, espernancadotas y demás elementos que entren en contacto con canales y subproductos,

deben ser totalmente inocuos, no tóxicos y resistentes a la corrosión, y que permitan su fácil lavado y

esterilización.

Inspección sanitaria: se debe hacer ante y post mortem. Los decomisos deben almacenarse en un área

exclusiva, llenando los respectivos registros. Después, debe disponerse para los residuos y decomisos, un área

exclusiva con recipientes adecuados como canecas con tapas, y prohibir el ingreso o intromisión de

propietarios de animales o canales en esta actividad, para que los operarios puedan cumplir su función con

imparcialidad.

Page 15: Art 6

Salud ocupacional: adoptar un programa de salud ocupacional mejora las condiciones ambientales de trabajo que

se reflejan directamente en la productividad del personal, reducción y control de riegos relacionados con la

operación de la planta, y disminución del índice de accidentes laborales. Los operarios de los corrales y sala de

sacrificio, deben usar los siguientes implementos de seguridad.

Primero: overoles de siete colores a la semana para evitar la repetición, y la acumulación de residuos que

estimulen la proliferación de agentes patógenos. Segundo: botas de caucho de color blanco o amarillas, las cuales

deben lavarse diariamente. Tercero: casco blanco y gorro blanco que se coloca debajo del casco, guantes de caucho

desechables, tapabocas desechables y tampones para los oídos.

Después de culminar la jornada laboral, los elementos anteriores deberán quedar en la PBZ, para su respectivo

lavado, desinfección e higiene. En el caso de tapabocas, guantes y gorros, deberán desecharse en la caneca de

materiales peligrosos; y los residuos, se manejarán de acuerdo con su clasificación. Estos materiales deberán

quedarse en la planta, para evitar la proliferación de enfermedades en las viviendas de los operarios y en sus

comunidades cercanas.

Higiene del personal para evitar contagio por enfermedades de tipo zoonótico: evitar que los operarios que

tengan heridas infectadas, dolor de garganta o diarrea, participen en labores de sacrificio o manipulación de carne.

Los overoles se deben lavar lo más pronto posible después de terminar la jornada laboral; cada vez que los

operarios ingresen en las áreas limpias, deben lavarse las manos y los antebrazos con agua y jabón antibacterial. En

el caso de presentarse accidentes, en especial heridas con utensilios cortopunzantes, debe existir un botiquín para

prestar los primeros auxilios y desinfectar la herida con soluciones antisépticas como yodo.

Generales. 1. Jornadas de educación en salud para trabajadores; campañas de prevención y control (temporadas de

vacunación animales susceptibles). 2. Introducción en prácticas y medidas higiénicas en el campo de la veterinaria,

salud ocupacional, higiene de alimentos e higiene personal. 3. Capacitación del personal operativo. 4. Recolección,

almacenamiento y procesamiento de la información sobre zoonosis. 5. Fortalecer los procesos de vigilancia

epidemiológica y notificación inmediata de eventos relacionados con sospechas de enfermedades zoonóticas. 6.

Fortalecer las acciones de vigilancia sobre la calidad del agua y tratamiento de la misma. 7. Establecer estrategias

de optimización de la red de prestación de servicios de salud. 8. Garantizar las acciones de toma y transporte de

muestras para el análisis de laboratorio cuando sea necesario. 9. Establecer de manera coordinada con las

autoridades del sector ambiental y de sanidad animal, las estrategias para disponer en forma adecuada los cadáveres

de animales. 10. Promover con la comunidad y organizaciones sociales, la información relacionada con la tenencia

segura de animales domésticos en las fincas. 11. Promover con la comunidad y organizaciones sociales, la

información relacionada con el manejo sanitario de residuos sólidos y líquidos en las fincas.12. Promover con la

comunidad y organizaciones sociales, la información relacionada con el control de roedores, en la PBZ [22].

Específicas. Control del animal reservorio que incluye: 1. Decomiso de animales de abasto enfermos que debe

hacerlo INVIMA. 2. Sacrificio de emergencia de animales enfermos. 3. Reducción de la población de animales

sospechosos de infección. 4. Tratamiento de animales enfermos. 5. Vacunación de animales susceptibles. 6.

Desparasitación de animales para disminuir el riesgo de transmisión en la PBZ. 7. Supresión de los mecanismos de

transmisión de animal - hombre y/o de hombre – animal, por medio de: desinfección de objetos y elementos del

medio ambiente físico. 8. Inspección veterinaria ante mortem en las fincas, antes de sacar el ganado para la planta

de beneficio. 9. Control y/o eliminación de vectores. 10. Inspección ante y post mortem en la PBZ. 11. Control de

reservorio humano: hospitalización y tratamiento, toma de muestras y diagnóstico oportuno, cuarentena. 12.

Protección de la población sana: inmunización de los grupos de alto riesgo. 13. Protección de la picadura de

insectos y mordedura de roedores. 14. Notificación y vigilancia de la población que sea hospitalizada [22].

BIBLIOGRAFÍA

1. Castro, L., Young, N., Rodríguez, L., Ramírez, L., y Sanjur, A. (2005). Producción más Limpia para el Sector

de Beneficio de Ganado Bovino y Porcino. En:

http://www.redpycs.net/MD_upload/redpycs_net/File/Produccion_Sustentable/guia_de_pl_para_el_sector_de_sgbp

.pdf (17 abril de 2011).

Page 16: Art 6

2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía Ambiental para las Plantas de Beneficio del

Ganado. En: www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/...guias/ganado.pdf (17 abril de 2011).

3. Ministerio de Protección Social. Decreto 1500 de 2007. En:

http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/FEDEGAN/NORMAS/NORMAS_CARNIC

AS/DECRETO_1500_2007.PDF (17 abril de 201|1).

4. Constitución Política de Colombia. En: http://www.anticorrupcion.gov.co/marco/documentos/constitucion.pdf

(17 abril de 2011).

5. Ley 9 de 1979. Medidas Sanitarias. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1(17 abril de

2011).

6. Ley 395 de 1997. Erradicación de fiebre aftosa. En:

http://www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/LEY%20395%20DE%201997.phf (17 abril de 2011).

7. Ley 715 de 2001. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 (17 abril de 2011).

8. Decreto 2257 de 1986. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 (17 abril de 2011).

9. Ministerio de Salud. Decreto 2278 de 1982. En:

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decreto-2278-1982.pdf (17 abril de

2011).

10. Ministerio de Salud. Decreto 1036 de 1991. En:

www.presidencia.gov.co/.../decretoslinea/1991/.../dec1036181991.doc (17 abril de 2011).

11. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 (17 abril de 2011).

12. Decreto 1541 de 1978. De las aguas no marítimas aprovechamiento y concesiones. En:

http://www.asocars.org.co/normas/RECURSOS_NATURALES/AGUA/Decreto1541_de_1978.pdf (17 de abril de

2011).

13. Ley 373 de 1997. Uso Eficiente y Ahorro del Agua. En:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0373_1997.html (17 abril de 2011).

14. Decreto 3930 de 2010. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp (17 abril de 2011).

15. Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial. En: www.encolombia.com/.../hume-acuerdo38897.htm (17 abril

2011).

16. Decreto 1713 de 2002. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 (17 abril 2011).

17. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1140 de 2003. En:

http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2003/mayo/07/dec1140070503.pdf (17 abril de 2011).

18. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. Decreto 1220 de 2005. Licencias Ambientales. En:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp (17 abril de 2011).

19. Norma OHSAS 18001. Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional. En:

http://www.conectapyme.com/files/publica/OHSAS_tema_5.pdf (17 abril de 2011).

Page 17: Art 6

20. Guerrero, J., y Monsalve, J. (2006). El Compostaje como una Estrategia de Producción más limpia en los

Centros de Beneficio Animal del Departamento de Risaralda. En: Scientia et Technica. Vol. 32. En:

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=s1692-35612009000100012&script=sci_arttext (17 abril de 2011).

21. Ministerio de la Protección Social. Plan de acción intersectorial para la prevención, vigilancia y control de

algunas zoonosis y manejo de accidentes ofídicos en Colombia. Bogotá (2010). En:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20DE%20ACCION%20ZO

ONOSIS.pdf (08 mayo de 2011).

22. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía Empresarial para la Conformación de PYMES

de Beneficio Animal de Categoría III y IV. En:

http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/nuevas_guias/Guia_empresarial_

Sanitaria_Ambiental.pdf (24 mayo de 2011).

23. Romero, N., Sánchez, J., y Hayek, L. (2008). Leptospirosis, Brucelosis y Toxoplasmosis. Zoonosis de

Importancia en Población ocupacionalmente expuesta. En: Revista Biosalud. Vol. 7, pp. 21-27. Universidad de

Caldas. Manizales. En: http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista7_2.pdf (08 junio de 2011).