32
UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA TRABAJO COLABORATIVO: LIDA ALEXANDRA DIAZ CLAVIJO LILIANA DEL PILAR MOGOLLÓN BARRIOS LUIS GABRIEL MORALES RODRIGUEZ JUAN CARLOS GARCIA BERNAL PRESENTADO A DR DIEGO HERNANDEZ GARCIA SEPTIEMBRE 28 DE 2016

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

UNIVERSIDAD DE MANIZALESFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICOPOR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

TRABAJO COLABORATIVO:

LIDA ALEXANDRA DIAZ CLAVIJOLILIANA DEL PILAR MOGOLLÓN BARRIOS

LUIS GABRIEL MORALES RODRIGUEZJUAN CARLOS GARCIA BERNAL

PRESENTADO ADR DIEGO HERNANDEZ GARCIA

SEPTIEMBRE 28 DE 2016

Page 2: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

INTRODUCCIÓN

Los efectos de cambio climático son evidentes y están

directamente relacionados con las actividades antrópicas como

consecuencia del aumento de la población, que ha generado el

incremento de zonas productivas conllevando acrecentar la frontera

agrícola y generando gran cantidad de impactos negativos en los

ecosistemas, tales como la pérdida de biodiversidad, la disminución

de la regulación hídrica entre otros, propiciando múltiples

escenarios de riesgo para la subsistencia de la humanidad, por

esto es de vital importancia realizar ajustes en el comportamiento

humano que permitan garantizar un medio ambiente apto para

nuestra supervivencia.

Page 3: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

JUSTIFICACIÓN

Para disminuir los efectos del cambio climático, reflejados en los

denominados fenómenos de variabilidad climática o fenómenos del

Niño y La Niña, los que están poniendo en riesgo la seguridad

alimentaria, las actividades productivas y las zonas de conservación

encargadas de regular los recursos en los ecosistemas, se presentan

las denominadas medidas de adaptabilidad y de mitigación, las cuales

abordan cambios comportamentales para disminuir la vulnerabilidad

derivada de la actividad del hombre.

Page 4: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA

El Niño y La Niña, son eventos climáticos naturales que se produce por la interacción entre la atmósfera y el océano. Su principal característica es el incremento o disminución de la temperatura en las aguas superficiales del océano pacífico .

Como resultado de este calentamiento o enfriamiento del océano, se afecta el clima terrestre, con disminución de las lluvias en algunas regiones y el incremento en otras asociadas a cambios en el brillo solar y en la temperatura (Jaramillo 2009).

Page 5: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

El Niño – La Niña – Oscilación del Sur (ENSO)

La NiñaEl Niño

Fuente: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Page 6: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

Condición Neutra en el océano Pacífico

IRI Climate Prediction,Diciembre 2001

En las diferentes imágenes se

puede observar como a través de

fotografías satelitales el aumento o

disminución de la temperatura en el

océano pacífico marca una notoria

franja de afectación por el

calentamiento o enfriamiento del

agua generando el fenómeno de El

Niño o La Niña.

Condición de El Niño

Condición de La Niña

Page 7: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

Efectos de El Niño y La Niña en el clima de Colombia

Fuente: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Page 8: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

El International Researc Institute For Climate and Society (IRI), ubicado

en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, determinó a través de

la aplicación de modelos dinámicos cual sería el comportamiento de la

temperatura en el océano pacífico para el período de madurez del

fenómeno comprendido entre septiembre de 2015 y marzo de 2016,

encontrado un punto máximo de aumento de temperatura de 2,7 grados

centígrados para los meses de diciembre de 2105 y enero de 2016,

cuando la temperatura normal del océano en condiciones neutras tiene

valores de -0,5 grados centígrados ocasionando un fuerte fenónemo de

El Niño.

Page 9: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

Sin embargo, el IRI para el mes de agosto de 2016 establece que el

Océano Pacífico se encuentra en una condición neutra fría , esperando

un cambio hacia La Niña en el último trimestre de este año en el cual la

temperatura del océano pacífico alcance valores de -1,5 grados

centígrados y pronosticando en septiembre 05 de 2016 que se espere la

ocurrencia de La Niña con una probabilidad del 55 a 60% con intensidad

débil (menor a La Niña de 2010/2012) y de corta duración entre Octubre

de 2016 y Marzo de 2017.

Page 10: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

AFECTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEBIDO A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Es importante observar como en las diferentes manifestaciones de variabilidad climática el desarrollo de prácticas enfocadas a disminuir el componente arbóreo, termina generando alteraciones en los ecosistemas de las diferentes regiones del país.

En algunos casos se afectan zonas donde se desarrolla la agricultura, otras donde se evidencia el peligro de la vida humana por alteraciones en el cauce de los ríos afectando zonas ribereñas y más preocupante aún donde se afectan los ecosistemas de páramo generadores del recurso hídrico para los diferentes centros poblados que requieren del vital recurso.

Page 11: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Pérdida de la biodiversidad.Disminución de la regulación hídrica.Pérdida de la productividad de los suelos.Riesgo de la seguridad alimentaria de la población.Riesgo de las actividades productivas de las regiones.Generación de emisiones de gases efecto invernadero.Aumento de zonas áridas y en erosión por pérdida de la

cubierta arbórea.Deterioro de calidad del agua.Alteración de patrones climatológicos.Incremento de incendios forestales en épocas de sequía por

efecto de El Niño.

Page 12: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Aumento de desastres como inundaciones, desbordamiento y

movimientos en masa (deslizamientos), presentados en la

diferentes zonas por el comportamiento del clima y los eventos

de lluvia extrema efecto de la Niña. Aumento de enfermedades trasmitidas por vectores como la

malaria y el Dengue.Desplazamiento y migraciones a causa de cambio climático,

por el aumento de poblaciones afectadas por condiciones de

habitabilidad por factores de cambio climático.Disminución de cobertura y calidad educativa afectada por el

aumento de la vulnerabilidad de la población desplazada.

Page 13: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS PREVENCIÓN, ADAPTACIÓN Y

MITIGACIÓN

Page 14: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Adopción de políticas de gestión del riesgo de desastres por efectos del cambio climático.

Incorporación en la planificación del largo plazo de los esquemas de ordenamiento territorial con programas y proyectos para adaptación al cambio Climático.

Diseño e implementación de sistemas de monitoreo al cambio climático.

Zonificación agroecológica.

Identificar áreas de protección ambiental para disminuir la vulnerabilidad de la zona a procesos erosivos y fenómenos naturales.

Planificación del nivel Nacional y Regional considerando las fases extremas de la variabilidad climática.

Page 15: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Desarrollo de investigación e información para disminuir la incertidumbre frente a la ocurrencia de los fenómenos del cambio climático.

Planificación de cultivos permitiendo la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Restauración de la cubierta arbórea los humedales y pastizales evitando así erosión, deslizamientos e inundaciones.

Fortalecimiento de una conciencia del uso de la información (diagnóstico y perspectivas) climatológica en la toma de decisiones en diferentes niveles y escalas de tiempo.

Fomento de la investigación sobre “clima y salud”.

Brindar educación ambiental en todos los niveles .

Page 16: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Establecimiento de corredores biológicos y ecológicos.

Implementación de programas diseñados para apoyar alternativas económicas a la tala extensiva de bosques.

Inversión en restauración o conservación de la infraestructura ecológica

Implementación de biosistemas para el control de plagas y de enfermedades.

Manejo integral de suelos

Uso de modelos de simulación de cultivos.

Prácticas agroforestales.

Page 17: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Sustitución de productos o cultivos.

Reevaluación de criterios de diseño y seguridad de las estructuras para la gestión del agua.

Protección de los Sistemas de abastecimiento de agua.

Control y seguimiento sobre la frontera agrícola a través de un adecuado manejo del suelo.

  

Page 18: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Establecimiento de nuevas áreas protegidas, para la reducción de las emisiones generadas de la deforestación.

Establecimiento de corredores biológicos o ecológicos, para la reducción de las emisiones derivadas de la degradación forestal y de los ecosistemas en general.

Coordinación a nivel interinstitucional e internacional., concebida como el beneficio para todo el planeta.

Inversión implementación, restauración o conservación de la infraestructura ecológica.

Reubicación de infraestructura ubicada en zonas inestables para disminuir riesgos sobre la vida y bienes de la sociedad.

Compensación de áreas afectadas reforestación en zonas aptas.

Page 19: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Identificación de áreas de protección ambiental empleando los retiros ribereños e hidráulicos.

Zonificación de riveras para garantizar los retiros requeridos, que disminuyan la vulnerabilidad frente a procesos erosivos y fenómenos naturales y cambio climático.

Identificación de áreas de protección ambiental para disminuir la vulnerabilidad de las zonas a procesos erosivos y fenómenos naturales.

Establecimiento de planes de mantenimiento forestal de las microcuencas permitiendo así la recuperación de los cauces.

Incentivos económicos para la implementación de tecnologías y estrategias reducción de emisiones de gases efecto invernadero y mecanismos de desarrollo limpio.

Page 20: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

EJEMPLO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN A TRAVÉS DEL

«MANEJO DEL PAISAJE»

Page 21: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANEJO

DEL PAISAJE

SISTEMAS AGROFORESTALES

MINICORREDORES/ PP

ARBOLES DISPERSOS

CERRAMIENTO Y/O ENRIQUECIMIENTO

CERCAS VIVAS

Fuente: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Page 22: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

MINICORREDORES

Son pequeñas franjas que conectan

áreas naturales a través de áreas

productivas, se generan también sobre

márgenes de quebradas y ríos.

ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES

Consiste en incorporar elementos de

flora a los remanentes, las cañadas o

las áreas boscosas. Se hace con

especies en peligro o especies claves

en los ecosistemas.Fuente: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Page 23: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

ÁRBOLES DISPERSOS

Es un sistema que consiste en árboles

distribuidos dentro de las áreas de

pastoreo. La función es la de proveer

sombra al animal, sitio de paso para

aves.

SISTEMA AGROFORESTAL

Es la combinación de árboles en

asocio con sistemas productivos,

favoreciendo la productividad, manejo

de agua y suelo.

Fuente: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Page 24: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

CERCAS VIVAS

Son líneas de árboles simples o en

franjas amplias, que buscan reducir

la presión sobre especies nativas.

Sirve de conector entre remanentes

de bosques.

Fuente: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

Page 25: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

IMPACTOS GENERADOS

Establecimiento de las herramientas en cuencas o microcuencas.

Conectividad entre bosques o remanentes de los mismos.

Regulación hídrica dentro de una cuenca o microcuenca.

Las actividades forestales permiten disminuir o neutralizar nuestra

huella de carbono a través de las remociones de GEI.

Page 26: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

CONCLUSIONES

El establecimiento de sistemas forestales o agroforestales permite mitigar por medio de la disminución o neutralización de nuestra huella de carbono la concentración de GEI a través de la remoción del mismo.

El Manejo del Paisaje en cuencas o microecuencas hidrográficas permite que se recupere la regulación hídrica y la conexión de bosques para la remoción de GEI.

El establecimiento de sistemas forestales impacta positivamente en la reducción de los efectos de cambio climático como estrategia de adaptación,

Page 27: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

CONCLUSIONES

Es necesario contar con estudios específicos para la toma de decisiones frente al cambio Climático y calentamiento Global. Una buena Planificación debe ser muy asertiva para garantizar el desarrollo Sostenible y sustentable. Se cuenta herramientas de juicio para vincular al hombre frente a los efectos de cambio climático, por lo cual se deben tomar medidas de adaptación y mitigación que permitan reducir la vulnerabilidad hombre-naturaleza.

A través del diseño e implementación de proyectos de adaptación al cambio climático se puede gestionar recursos de nivel internacional. 

Page 28: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

CONCLUSIONES

El país debe diseñar e implementar un Plan de Adaptación al cambio climático que permita la optimización de recursos y así garantizar la unidad de criterio para la obtención de resultados. Se deben incentivar la generación de tecnologías para el monitoreo al cambio climático y garantizar el seguimiento y control por parte de las entidades ambientales.

No se recomiendan las soluciones estructurales para resolver el problema de las zonas afectadas, ya que el problema no se soluciona sino que se traslada. Se debe continuar con los planes de mantenimiento forestal de las microcuencas lo que permite la recuperación de los cauces. El comportamiento de cambio climático afecta directamente los fenómenos hidrológicos aumentando la vulnerabilidad de los ecosistemas

Page 29: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

CONCLUSIONES

Con la variabilidad del cambio climático y si no se implementan medidas para su mitigación van ha desaparecer nuestros glaciares y nevados. Adaptarse al cambio climático es prioritario toda vez las pérdidas de las fuentes hídricas tales como los glaciares, siendo nuestro deber mitigar el impacto que se está generando.

Page 30: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

BIBLIOGRAFÍAAlcaldía de Ibagué. (2015) Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué-Tolima. Ibagué.

Benavides-Ballesteros, H. O., & Rocha-Enciso, C. E. (2012). Indicadores que manifiestan cambios en el sistema climático de Colombia (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas). IDEAM–METEO/001-2012, Nota Técnica del IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá. Blanco, J. et al. (2013). Panorama del cambio climático en Colombia. Santiago de Chile: CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas. Disponible en:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49725/PanoramadelcambioclimaticoCOL.pdf

Cárdenas, E. A. (2015). Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy ubicada en los departamentos de Boyacá y Arauca entre los años 1992, 2003 y 2014.

Cenicafé. Avances técnicos 390. Diciembre de 2009.Variabilidad climática en la zona cafetera colombiana asociada al evento de El Niño y su efecto en la caficultura. 8 p.

Centro de investigación del fenómeno del Niño (2016) Adaptación y mitigación frente al Cambio Climático: disponible en http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=102&layout=blog&Itemid=135&lang=es

  

Page 31: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

BIBLIOGRAFÍACORTOLIMA. (2009) Plan de Ordenación de las microcuencas La Balsa y Las Panelas del Municipio de Ibagué. Ibagué.

CORTOLIMA-CEPREVÉ (2015) Informe final Contrato Interadministrativo No. 052-2013 Cambio Climático cuenca rio Saldaña. Ibagué. Disponible en www.cortolima.gov.co.

FAO. (2013) Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales. Roma. Disponible en http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/ modules/climate-change-adaptation-and-mitigation/basic-knowledge/es/

Guerra, G. (Marzo de 2011). Informe de consultoría-Componente de Biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia. Bogotá. 40 p.

Herrera, G., & Ruiz, J. (2009). Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá-Colombia, 1986-2007. Perspectiva Geográfica.

http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/ENSO_Quick_Look.pdf 

Page 32: ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO POR EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA)

BIBLIOGRAFÍA

  IDEAM, G. D. C. (2012). Más que montañas con hielo. Bogotá, DC. IDEAM, G. D. C. (2010). Informe de actividades glaciológicas 2010. Volcán nevado Santa Isabel y Sierra nevada de El Cocuy. Bogotá, DC.

Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (12), 111-119. Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de ingeniería.

Rodriguez, M y Mance, H (2009). Cambio Climático: Lo que está en juego. Bogotá. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf

Universidad Nacional, CORTOLIMA.(2010) Estimación de las áreas de protección ambiental en la zona urbana del vergel - municipio de Ibagué, cuenca del río Chípalo. Manizales

Vargas, W. (2010). Priorización de elementos del paisaje claves para la identificación de oportunidades de conservación y el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje en ecosistemas cafeteros. Informe final de consultoría-fase de acercamiento metodológico. Proyecto incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.