5
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL PARÁMETROS DE TRÁNSITO Elaborado por: Br. Juan B. Araujo B. C.I. Nº V-18.458.004 Marzo, 2016

Ensayo parametros de transito 10032016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo parametros de transito 10032016

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

SEDE MÉRIDA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PARÁMETROS DE TRÁNSITO

Elaborado por:

Br. Juan B. Araujo B.

C.I. Nº V-18.458.004

Marzo, 2016

Page 2: Ensayo parametros de transito 10032016

2

Elaborado por: Br. Juan B. Araujo B.

C.I. Nº V-18.458.004

PARÁMETROS DE TRÁNSITO

En principio para poder hablar sobre los parámetros básicos del

tránsito es necesario decir que son todos aquellos que expresan las

características de la corriente de tránsito en conjunto, por ende factores como

la velocidad, el volumen y la densidad influyen consecuentemente sobre el

comportamiento del tránsito como tal.

Ahora bien, definidos los parámetros es oportuno conocer cada uno de

ellos de forma específica, para un mejor manejo. Entonces se exponen a

continuación:

Velocidad: es medida en km/h y siguiendo a Acosta, M. (2015), se

puede definir como “…la relación entre el espacio recorrido por un móvil y el

tiempo que tarda en recorrerlo” (Acosta, M., 2015, pág. 2). Ahora bien, dentro

de la corriente de tránsito este factor (velocidad) se ve influenciado por

diversas variables como las condiciones de la vía, el viento, a fricción de los

cauchos o ruedas, las condiciones generales del pavimento como asfalto,

arenilla, huecos, flujo de peatones, condiciones generales del vehículo. así

como también sus desperfectos, lo que hace que esta no se mantenga

constante y obliga a trabajar con valores promedios.

Ahora bien, el hecho de que no sea constante, no deja de ser

importante, por lo que es oportuno resaltar otros conceptos asociados a esta

tales como la velocidad instantánea que es la velocidad de un móvil en un

instante determinado, Cabe destacar que los estudios de velocidades

instantáneas son diseñados para medir las características de la velocidad en

ubicaciones específicas bajo condiciones prevalecientes de tránsito y

Page 3: Ensayo parametros de transito 10032016

3

Elaborado por: Br. Juan B. Araujo B.

C.I. Nº V-18.458.004

ambientales durante el estudio, es decir condiciones especiales (Modificado

de SEDESOL, 2013, pág. 3). Debe destacarse que el uso de las velocidades

instantáneas en la ingeniería de tránsito contribuyen en la determinación de

límites de velocidad máximos y mínimos, zonas de “NO PASE”, rutas, zonas

y cruces peatonales y escolares, ubicación de semáforos y reductores de

velocidad, así como la señalización de tránsito en términos generales.

También se utiliza en el estudio de zonas con alta accidentalidad, así como en

la evaluación de la efectividad de mejoras a la vía, en la determinación de

zonas para ser monitoreadas; y en la selección de elementos de diseño

geométroco de la vía. Otro uso que no puede dejar de mencionarse es el

cáculo de costos operacionales en análisis económico de la vía y sus posibles

mejoras (Modificado de SEDESOL, 2013, pág. 4).

Por otra parte se puede hablar de velocidad puntual que es aquella

velocidad instantánea cuando un vehículo pasa por un punto determinado en

una vía. El Tiempo de recorrido se puede definir como aquel que transcurre

mientras un móvil se desplaza por cierta distancia, incluyendo cualquier

demora cuya causa sea imputable a las condiciones de la vía. Cabe destacar

que el tiempo de recorrido es un factor utilizado en la determinación de la

velocidad de recorrido que resulta del consiente entre la distancia y el tiempo de

recorrido (Modificado de Acosta, M., 2015, págs. 2-3).

En cuanto a la determinación de las características geométricas de la

vía se utiliza la conocida velocidad del proyecto, que no es más que la velocidad

máxima segura y cómoda que se puede mantener en condiciones óptimas de

circulación. Siguiendo a Acosta, M. (2015), en Venezuela las normas adoptan

como mínimo 50 km/h y máximo 120 km/h (pág. 3).

Page 4: Ensayo parametros de transito 10032016

4

Elaborado por: Br. Juan B. Araujo B.

C.I. Nº V-18.458.004

Volumen de tránsito que se refiere al número de vehículos que pasa por un

punto determinado durante un periodo específico.

Volumen de tránsito: Siguiendo a Acosta, M (2015) pude definirse

como aquel

…número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal

dados, de un canal o de una calzada durante un tiempo determinado.

Puede expresarse como: siendo “Q” los vehículos que pasan

por unidad de tiempo; “N” número total de vehículos que transitan y;

“T” periodo determinado (Acosta, M., 2015, pág. 4).

Dentro de las principales características de los volúmenes de tránsito

es que son dinámicos. Para su planificación es necesario conocer las

variaciones periódicas en las horas de mayor demanda. Además de ello

también es importante conocer las variaciones en función de la distribución

por los canales (Modificado de Acosta, M., 2015, pág. 4).

Las principales aplicaciones de los volúmenes de tránsito son que a diario se

utilizan en trabajos de planeación, estudio de la demanda y diagramación de

planos por jerarquización de arterias viales, así como la distribución del

tránsito en función de su peso y densidad. Cabe resaltar, siguiendo a Acosta,

M (2015) que existe una metodología para su utilización como variable para

actualizar matrices de origen-destino.

Densidad: puede ser definida como aquel “…numero de vehñiculos que se

encuentran en cierto momentos, parados o andando en un tramo de una vía,

Page 5: Ensayo parametros de transito 10032016

5

Elaborado por: Br. Juan B. Araujo B.

C.I. Nº V-18.458.004

calzada o canal y se expresa en vehículos por kilómetro (veh/km) (Acosta, M.,

2015).

Para la ingeniería de tránsito estos factores de análisis son

fundamentales para comprender la dinámica del mismo en un punto

determinado, además de servir de referencia y antecedente para el desarrollo

de un proyecto nuevo o de reordenamiento urbano. La racionalización de los

recursos disponibles (vías, carreteras alternas, disminución de la densidad y

velocidad adecuada) pueden contribuir sustancialmente a la mejora de la

movilidad dentro del urbanismo.

Referencias:

Acosta, M. (2015). Ingeniería del tránsito. Tema III Parametros del tránsito.

Mérida: Instituto Politécnico Santiago Mariño.

SEDESOL. (2013). Programa de asistencia técnica en transporte urbano para las

ciudades media Mexicanas Manual Normativo. Ciudad de México:

Secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.