31
TALLER INTEGRAL DE INTERNET ESTUDIANTE: MARCIA MASABANDA GRUPO: JUEVES DE 2-6 ¿Son un peligro las NTIC? Problemas socioeconómicos, políticos, culturales y éticos 1. Introducción El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posible. Sobre todo, a partir de los años sesenta se han realizado diversos esfuerzos por integrar los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en una perspectiva interdisciplinaria que recibe el nombre de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Ya en estos años se acumulaban numerosas evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad debido a su uso militar, el impacto ecológico u otras vías. De esta forma, tomó auge una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología, que marcó el carácter de los estudios sobre ella. Debido a todo lo antes planteado se formó una especie de consenso básico en el cual se enunciaba que, si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico (Cutclieffe,1990). El impulso a los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) a partir de

Taller Integral De Internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL TALLER INTEGRAL DE INTERNET HABLA ACERCA DE LAS NTICS EN LA EDUCACION

Citation preview

Page 1: Taller Integral De Internet

TALLER INTEGRAL DE INTERNET

ESTUDIANTE: MARCIA MASABANDA

GRUPO: JUEVES DE 2-6

¿Son un peligro las NTIC?

Problemas socioeconómicos, políticos, culturales y éticos

1. Introducción El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posible. Sobre todo, a partir de los años sesenta se han realizado diversos esfuerzos por integrar los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en una perspectiva interdisciplinaria que recibe el nombre de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Ya en estos años se acumulaban numerosas evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad debido a su uso militar, el impacto ecológico u otras vías. De esta forma, tomó auge una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología, que marcó el carácter de los estudios sobre ella. Debido a todo lo antes planteado se formó una especie de consenso básico en el cual se enunciaba que, si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico (Cutclieffe,1990).

El impulso a los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) a partir de

Page 2: Taller Integral De Internet

los años sesenta debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales que se han hecho evidentes en la segunda mitad de este siglo. La misión central de estos estudios es exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene (Cutclieffe,1990).

Para presentar la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es particularmente importante mostrar que ciencia y tecnología son objetivo específico de estudio de muy variadas ciencias sociales y humanas: filosofía, economía, sociología, historia, antropología, ciencia política, gestión. De esta forma, se puede ir abriendo poco a poco una ventana hacia la complejidad de la temática, sin ánimo de abarcarla pero sí de ponerla en evidencia.

Para entender los aspectos sociales del fenómeno científico tecnológico, tanto por lo que respecta a sus condicionantes como por lo que atañe a sus consecuencias, la concepción CTS ha definido como objetivos centrales de su trabajo: la promoción de la alfabetización científica, consolidando en los jóvenes la vocación por el estudio de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o con la intervención ambiental. Todo ello en función de aproximar la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica, para avanzar hacia una visión más integrada de los problemas.

Se busca que ciencia y tecnología sean entendidas como procesos sociales porque sólo así el estudiante se sentirá interesado por el fenómeno científico y tecnológico, y calibrará la existencia de campos de influencia en los que podría llegar a participar.

Por otra parte, pero en el mismo sentido de revisión del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, se está produciendo un cambio en el rol del estado que, a partir de formas muy burocráticas y fuertemente vinculadas a al idea de existencia de "un sector científico y tecnológico", ha pasado a propiciar la construcción de un "Sistema Nacional de Innovación". Dicho cambio define una tendencia orientada a lograr una organización institucional que permita aunar capacidades de diferentes instituciones, destinadas a hacer posibles los procesos de innovación.

La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha tomado gran importancia dentro del desarrollo social, ya que se encuentran

Page 3: Taller Integral De Internet

aplicadas en casi todos los sectores económicos y sociales. Además, globalización, información, conocimiento y tecnologías de la información son términos de uso frecuente en el lenguaje cotidiano de los profesores universitarios, que están pendientes de lo que acontece en el ámbito de la investigación educativa y la docencia. Estos universitarios prefieren adaptarse a los nuevos requerimientos tecnológicos, antes de que la obsolescencia se los trague y los convierta en piezas de museo.

Por todo lo antes comentado, este trabajo pretende hacer un estudio de forma general de los problemas éticos que trae consigo el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en nuestra sociedad en la actualidad.

2. Desarrollo

2.I - Características de las NTIC en general

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación toman cada día mayor auge e importancia en su aplicación dentro de la sociedad en que vivimos. Hoy día ha cobrado gran interés la aplicación de la televisión vía satélite, video conferencias desde la mesa de trabajo, correo electrónico, servicios de Internet, entre otras tecnologías que constituyen nuevos canales de comunicación; o sea, tecnologías que entran en los hogares y en las escuelas y que se utilizan para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En una sociedad cada vez más parecida a la aldea global, las referencias bibliográficas -aunque son una ayuda importante para el estudiante y el investigador- no siempre son suficientes. En muchos casos tenemos que referirnos a actas de Congresos o intervenciones orales no fácilmente disponibles. Por el contrario, Internet, junto con medios más tradicionales como el fax o el correo, han acercado a los especialistas (Bartolomé, 1995).

En los primeros setenta años de este siglo, la producción intelectual estaba en posesión de una élite formada en el devenir del tiempo para la publicación, difusión y conservación del conocimiento por medio del libro. En la década de los ochenta se acentuó la diversificación y la especialización de las publicaciones y se democratizaron nuevas vías para la reproducción de documentos. Las facilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información y la telemática para la reproducción y difusión de documentos, aceleraron la hipercirculación de éstos y permitieron la creación de un volumen apreciable de información paralela a la de la industria editorial tradicional y de los servicios bibliotecarios, que se transformaron en productos estructurados comerciales de acuerdo a procesos, sistemas y conocimientos derivados de las tecnologías de la información (Avila, et. al. , 1997).

Page 4: Taller Integral De Internet

Los cambios obsoletizaron rápidamente equipos y sistemas a velocidades increíbles. La computación dio la magia del ámbito virtual, para reemplazar átomos por bits. Ha sido el cambio más violento desde la época de Gutemberg. La educación, en opinión de Alfonso Orantes (1997), "Tiene tres retos: un reto tecnológico, un reto pedagógico y un reto social. Nunca antes el pasado había impedido, como ahora, nuestro progreso como nación". La excesiva avalancha de información que llega de diversos sitios del globo, obliga a analizarla a fin de convertirla en conocimiento para después adquirir los niveles de sabiduría. El manejo de tal volumen de información obliga a cambiar los hábitos de lectura y revisión de materiales disponibles.

Las tecnologías de la información permiten que cada estudiante tenga la alternativa de planificar y ejecutar su propio estilo de aprendizaje. Luego, en vez de descansar su proceso de aprendizaje en libros de texto y clases magistrales, puede tomar como modelo otras fuentes de información de mayor dinamismo para continuar aprendiendo el resto de su vida. Lo importante es destacar que en esta situación, el profesor, como facilitador o mediador del aprendizaje, ayudará a sus participantes a tomar la mejor decisión ante tanta abundancia de información disponible. El peligro existente, en opinión de Miguel Casas Armengol (1997) en la ampliación de las nuevas tecnologías, "es que puede tenderse a un consumismo desenfrenado antes que a las necesidades y posibilidades de nuevas formas educativas".

La educación tecnológica hoy debe responder a la realidad de la tecnología en el mundo actual. Es importante -en el plano educativo- evitar transmitir una imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología. Cada vez son más numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman una comprensión no reduccionista de la naturaleza de la tecnología. Esta no puede seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es decir, únicamente como un cuerpo de conocimiento científico aplicado o como una colección de artefactos y procesos técnicos. La tecnología no es una colección de ideas o de máquinas sujetas a una evolución propia, que se exprese en los términos objetivos del incremento de eficiencia. Toda tecnología es lo que es en virtud de un contexto social, definitorio, un contexto que incluye productores, usuarios, afectados, interesados, etc. La innovación constituye, en principio, la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado (López y Valenti, 1999).

Una de las características más llamativas de las sociedades modernas e innovadoras es el uso masivo, coordinado y, especialmente, aplicado, de la creatividad. Pero la creatividad que necesitamos hoy es bien distinta de la que caracterizó los desarrollos tecnológicos del pasado. Hoy se necesita la

Page 5: Taller Integral De Internet

creatividad de tipo colectiva o creatividad organizada. La organizada permite integrar y canalizar los esfuerzos individuales y aumentar el impacto de los resultados que de ella se desprenden.

Lamentablemente, aún hoy es habitual encontrar una educación tecnológica individualista y que descuida el aspecto creativo de los individuos, mecanizando incluso el proceso de aprendizaje a través de la asimilación memorística. La creatividad y la versatilidad en la formación de especialistas es además necesaria en la sociedad contemporánea, pues ésta requiere cada vez más de "especialistas temporales", dado el vertiginoso ritmo del cambio tecnológico actual y los breves períodos de tiempo en los que hoy caducan los contenidos del conocimiento.

Cuando intentamos sistematizar los diseños metodológicos innovadores que se aplican en los nuevos canales, nos encontramos con tres dificultades:

El principal criterio de clasificación suele referirse a aspectos tecnológicos, relacionadas con los equipos o el software, más que a aspectos metodológicos o a concepciones del aprendizaje.

Existe una multiplicidad de términos, con nuevas siglas y denominaciones que pretenden individualizar un diseño cuando, en realidad, las diferencias con otros diseños son meramente anecdóticas. Por otro lado, un mismo término representa realidades muy diferentes.

El abanico de aplicaciones y desarrollos genera diseños fronterizos y diseños mixtos, lo que dificulta una clasificación rigurosa, con clases independientes. La denominada superautopista de la información no es más que un conjunto de tecnologías contemporáneas que permiten la distribución electrónica de texto, video, datos y voz, que circulan a través de gigantescas redes telemáticas. La universidad virtual permite que el acto educativo no sólo ocurra en un ambiente cerrado de clase o campus, sino también que un estudiante pueda individualizar su aprendizaje utilizando las telecomunicaciones, cuestión que está modificando sustancialmente la educación superior. La universidad virtual es ya una realidad de este siglo; no hay que esperar el próximo (Miranda, 1996).

2.II - Introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en la educación. Perspectivas. Experiencias de la digitalización, ejemplos, valoración.

Tal vez uno de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado valor que ha adquirido el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los pueblos. Según Toffler (1994), vivimos en una sociedad del

Page 6: Taller Integral De Internet

conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos.

No son necesarias elucubraciones para comprender el desafío que los anteriores planteamientos hacen a la educación en general. El modelo educativo mundial entró en crisis y las naciones más desarrolladas del planeta hacen esfuerzos, desde diversos sectores, para mejorar cualitativamente los sistemas de formación tanto de los niños y niñas como de los adultos; aún de aquellos que ya han cursado los estudios formales básicos o los profesionales y avanzados (Rodríguez, 1994).

La temática Ciencia, Tecnología y Sociedad se enfoca desde la mirada genérica de la Educación en Tecnología y no se enmarca específicamente en el esquema CTS, aunque debe entenderse que, hablar de Educación en Tecnología, implica relacionar -en el marco del contexto educativo- la ciencia, la tecnología y las profundas implicaciones sociales de ambas, con las posibilidades de un trabajo escolar integral y significativo para los estudiantes.

Hoy, cuando el deseo de contar con escuelas que brinden conocimientos y comprensión a un gran número de estudiantes con capacidades e intereses diversos, provenientes de medios culturales y familiares distintos, choca con la realidad de las escuelas en los diferentes lugares urbanos y rurales donde los maestros enseñan y los alumnos aprenden como hace dos décadas; hoy, cuando los medios tecnológicos traducidos en computadores, discos compactos, multimedia, realidad virtual, telecomunicaciones, superautopistas de información, la educación permanece fiel a su práctica tradicional. Hoy, cuando se requiere una escuela informada, dinámica, reflexiva, que posibilite la retención del conocimiento, la comprensión del conocimiento y el uso sabio de éste por parte de los estudiantes, la Educación en Tecnología tiene mucho que decir.

Una de las funciones sociales más importantes de la educación es la de dotar a las generaciones jóvenes del repertorio de capacidades que les permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad productiva. Sin embargo, las profundas y vertiginosas transformaciones sociales hacen que esta función de la educación se haga extensiva a todos los individuos sin importar su edad. Una educación para toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y en el tiempo, que vaya más allá de la distinción

Page 7: Taller Integral De Internet

entre educación básica y educación permanente y proporcione a los individuos competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos tanto productivos como cotidianos, es una de las llaves del siglo XXI (UNESCO, 1996).

El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables y, con ello, aparecen retos y desafíos jamás pensados. Para afrontar estos retos y desafíos los individuos no sólo necesitarán una base considerable de conocimientos significativos, sino tal vez, lo más importante, una gran capacidad para aplicarlos convenientemente. Los cambios son tan rápidos que ya no es posible, como en otros tiempos, aprender lo suficiente en unos años de educación formal para estar preparado para la vida. Se requiere una educación a lo largo de toda la existencia; ésta "no es un ideal lejano, sino una realidad que tiende cada vez más a materializarse en el ámbito complejo de la educación, caracterizado por un conjunto de mutaciones que hacen esta opción cada vez más necesaria. Para organizar este proceso, hay que dejar de considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son independientes y, en cierta manera imbricadas, si no concurrentes y, en cambio, tratar de realzar el carácter complementario de los ámbitos y los períodos de la educación moderna" (UNESCO, 1996).

Uno de los problemas más serios que afrontan tanto los jóvenes como las generaciones mayores tiene que ver con la organización mental requerida para comprender la complejidad y profundidad del mundo actual. Si reflexionamos sobre el hecho de que la mayor parte del conocimiento humano ha sido logrado en este siglo y, sobre todo, en los últimos treinta años, debemos considerar que la educación, en su lento proceso de adaptación, ha entrado en franca obsolescencia.

La supervivencia, en el marco de cambios tan severos, va a exigir capacidades de adaptación, aprendizaje y aplicación de conocimientos muy certeras y posibilitadoras.

Perkins (1985) distingue entre dos tipos de aprendizaje que no son excluyentes: el de mantenimiento y el innovativo. El de mantenimiento fue suficiente en el pasado para desempeñarse socialmente con éxito, pero ya ha dejado de serlo. El innovativo es necesario para la supervivencia a largo plazo.

El aprendizaje de mantenimiento, como su nombre indica, se centra en la adquisición de perspectivas, reglas y métodos fijos, habilidades concretas, destinadas todas ellas a hacer frente a situaciones conocidas y constantes. Su fuerza radica en que acrecienta nuestra capacidad para resolver problemas ya

Page 8: Taller Integral De Internet

existentes. El aprendizaje innovativo insta al sujeto a someter a examen las suposiciones más arraigadas, a buscar nuevas perspectivas. Es un instrumento poderoso ante situaciones de incertidumbre como las que vive la humanidad; no rehuye los problemas, éstos son oportunidades para reforzar el aprendizaje innovativo; es un aprendizaje para el cambio y la turbulencia.

El aprendizaje de mantenimiento es y seguirá siendo necesario, pero es completamente insuficiente para afrontar los retos del mundo convulsionado por la injusticia, la inequidad y la falta de respeto por el medio ambiente y la vida. Hoy, más que nunca, el conocimiento no tiene significado si no está dentro de un contexto. He aquí el papel de la educación en general y el sentido particular de hablar de la educación tecnológica como un aporte más en la búsqueda de estos propósitos.

El término Educación en Tecnología es relativamente nuevo y las concepciones respecto al mismo son confusas y diversas. Hay que buscar su punto de partida en la educación técnica y en la educación científica, más tradicionales y añejas en los sistemas educativos. Sin embargo, aquí conviene hacer una llamada de atención en cuanto a que la Educación en Tecnología no es una mutación de la una o la otra, no es la suma de la una con la otra, ni es una simple sustitución de palabras.

La educación de carácter técnico tiene una existencia centenaria en varias sociedades, con objetivos bien definidos: proporcionar capacitación y habilidad para las artes y los oficios, con un enfoque vocacional y una mirada local. Los jóvenes deben prepararse para el desempeño de un oficio productivo dentro de su entorno local, regional o nacional, siempre con la característica ocupacional y de dominio de los artefactos y procesos de producción en sus diversas modalidades. Estas modalidades van desde el ámbito informal de tradición familiar (los padres enseñan a sus hijos el oficio, las madres a sus hijas), hasta las instituciones de formación profesional altamente organizadas y a las escuelas técnicas con sus especialidades y talleres (Rodríguez, 1994).

No importa el grado de sofisticación organizacional o de infraestructura; la educación técnica se apoya en el esquema de un docente instructor dotado de un conocimiento y de habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo, que deben ser transferidas a los aprendices de manera directa y claramente prescrita. En términos generales, la premisa fundamental de la educación técnica es la preparación de la gente para una actividad específica del mundo laboral, con el fin de que pueda ganarse la vida.

Page 9: Taller Integral De Internet

La educación científica, por su parte -otro ingrediente clave para la Educación en Tecnología-, también tiene una larga tradición, pero muy diferente a la de la educación técnica. A diferencia de ésta, su propósito radica en que las personas desarrollen una comprensión de los fenómenos de la naturaleza. Su tendencia se dirige a adquirir conceptos sobre los principios y sobre los hechos de la ciencia, y no sobre los caminos y métodos por los cuales se llegó a su descubrimiento.

Mientras la educación técnica se ha preocupado del uso eficiente de los aparatos, del manejo de equipos y de la pericia en procedimientos, la educación científica ha concentrado su atención en los postulados teóricos y en su base empírica, es decir, en lo que es y no tanto en el para qué.

Desde el punto de vista social, la educación científica ha tenido un claro matiz elitista en la mayoría de los casos. Ha formado parte de la educación académica clásica de las clases altas. Por su parte, la educación técnica ha estado reservada a la clase trabajadora, con un matiz de redención de la pobreza y del desempleo.

El aprendizaje de la tecnología en la escuela ha sido, por lo general, algo marginal, aislado y de baja categoría; son varios los factores que han contribuido a esta marginalidad: en primer lugar, la imagen social, que tradicionalmente la ha relacionado con la preparación en oficios u ocupaciones específicos, de carácter vocacional y con intenciones laborales en alguna rama de la producción; en segundo lugar, la concepción de la tecnología como aplicación de la ciencia, lo cual, a pesar de la gran cantidad de evidencia empírica que refuta lo anterior, incide con fuerza en la estructura del currículo escolar, en tercer lugar, la visión cultural occidental, que subvalora la actividad práctica y, pese a que la Educación en Tecnología implica una relación teórico-práctica, la reflexión sobre su importancia no ha tenido aún cabida en la escuela; en cuarto lugar, la presencia de la informática y de las computadoras en todos los ámbitos, tanto cotidianos como especializados, ha originado una gran tendencia a considerar la Educación en Tecnología como sinónimo de alfabetización en computadoras o de aprendizaje de principios informáticos (Rodríguez, 1994).

El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología y su consecuente impacto social, han cambiado las reglas del juego en cuanto al conocimiento científico y tecnológico y a las formas de transmisión, construcción o desarrollo de las mismas.

Particularmente en la concepción teórica del modelo educativo actual, la

Page 10: Taller Integral De Internet

conceptualización científico-tecnológica se expresa como un elemento determinante y componente fundamental para que, en la medida de su conocimiento, dominio y aplicación, se convierta en principio generador de independencia y soberanía. Paradójicamente, en la práctica y operatividad del modelo educativo, este elemento sólo se limita a ser uno más de sus componentes estructurales y, en algunas ocasiones, ni siquiera es digno de consideración en el diseño presupuestal de operación, sobre todo en la educación pública básica.

El desarrollo e incidencia de las nuevas tecnologías en el mundo cultural actual, especialmente de aquellas que se vinculan a la Información y comunicación, propicia y, a la vez, hace necesaria una reacción que, desde el campo de la educación, provoque un reajuste en las funciones que tanto los medios, como la educación tengan que cumplir en la sociedad.

La incorporación de estos nuevos instrumentos contribuye necesariamente a cambios estructurales de la propia institución escolar, los que -generalmente- son antecedentes inmediatos y condición para que la escuela pueda continuar cumpliendo su función y compromiso fundamental en la sociedad del mañana (Mora, 2000).

Dentro de la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación, ha tomado un gran auge en los momentos actuales el desarrollo de la universidad a distancia, donde el individuo puede realizar sus estudios sin tener que estar presente en un aula. En el aprendizaje abierto, independientemente de la distancia o de si la enseñanza es presencial, la toma de decisiones sobre el aprendizaje la lleva a cabo el estudiante o los estudiantes mismos. Estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje (Lewis y Spencer, 1986): si se realizará o no; qué aprendizaje (selección de contenido o destreza); cómo (métodos, media, itinerario); dónde aprender (lugar del aprendizaje); cuándo aprender (comienzo y fin, ritmo); a quién recurrir para solicitar ayuda (tutor, amigos, colegas, profesores, etc..); cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza del feed-back proporcionado); aprendizajes posteriores, etc.

Para llevar a cabo el aprendizaje abierto, los materiales didácticos universitarios tienen que formar verdaderos paquetes didácticos integrados por audio, video, diapositivas, textos y software. Estos materiales deben ser diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales (Lewis, 1988).

Page 11: Taller Integral De Internet

Pero no sólo los medios didácticos se ven afectados por la evolución tecnológica. La actual sociedad exige, ya, nuevos objetivos a la educación, gran parte de los cuales caen dentro del campo de actuación de la Universidad (Williams, 1988). Esta nueva perspectiva de la educación presenta los siguientes objetivos:

Educación para el empleo: la sociedad necesitará fuerza de trabajo versátil, capaz de responder a las necesidades de una economía y una sociedad vertiginosamente cambiantes.

Educación para la vida: aprender cómo vivir en el siglo XXI (entender el mundo y entenderse uno mismo)

Educación para el mundo: impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Educación para el autodesarrollo

Educación para el ocio. La universidad debe sensibilizarse respecto de estos nuevos retos y proporcionar alternativas, algunas de las cuales consideramos que pueden desarrollarse según modalidades de aprendizaje abierto.

La versatilidad de los materiales que propugnábamos anteriormente nos ha conducido a diseñar programas educativos en los que se contempla el uso de las instalaciones de la universidad y la explotación de los sistemas de cable -ya sea televisión, teléfono, videotex, la televisión convencional o el satélite de difusión directa-.

La existencia de estas posibilidades no presupone que puedan -y deban- explotarse inmediatamente. Se requiere, además, de la disponibilidad tecnológica, un proceso de reflexión sobre nuestro caso. Aunque puedan aportar valiosas ideas, no sirve trasplantar experiencias foráneas. No caer en el espejismo tecnológico, requiere un análisis previo de las ventajas que estos medios aportarán, un proceso de investigación sobre la efectividad de sus posibles aplicaciones y el diseño de suficientes programas instruccionales que rentabilicen su explotación (Salinas y Sureda, 1992).

Pero lo realmente necesario es abrir un proceso de discusión sobre el futuro de la enseñanza universitaria no convencional en nuestro país, de forma que, llegado el momento de plantear su introducción en aquellas situaciones didácticas que se consideran adecuadas, podamos tener los suficientes elementos de juicio basados en investigaciones y experiencias propias.

Page 12: Taller Integral De Internet

2.III - Impacto social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han tenido un gran impacto en la sociedad actual. Actualmente, los países más ricos son aquellos que mayor conocimiento manejan y a través de estas nuevas tecnologías se hace circular gran cantidad de información que facilitan el conocimiento.

Para los primeros años del siglo XXI se prevé que la mayor parte de los conocimientos estén registrados en cintas y discos formando bases de datos automatizadas. La telemática, los sistemas MULTI-MEDIA, la realidad virtual y los sistemas de redes son herramientas que permiten manejar la información y, hoy en día, están al alcance de la cultura humana.

Tienen la ventaja sobre los sistemas tradicionales de poner de forma instantánea, al alcance de los usuarios, fondos de bibliotecas, universidades y centros de investigaciones de todas partes, sin tener que moverse. El tiempo y el dinero ahorrados son difíciles de cuantificar pero ejercen un efecto multiplicador sobre la capacidad productiva.

Dentro de las nuevas tecnologías que han constituido algo nuevo en la vida de las personas de nuestra sociedad, se encuentran las computadoras, el escáner, la impresora Láser, la fotocopiadora, la creación de Internet y de las nuevas tecnologías aplicadas a ellas, como la Word Wide Web (www) y sus protocolos Telnet, la transferencia de archivos y el correo electrónico. También se puede hacer alusión a la digitalización de casi toda la información, lo que facilita su publicación.

Toda esta sofisticación de la sociedad trae consigo que la forma de vivir de las personas cambie, ya que -por ejemplo- el correo electrónico sustituye las charlas y la escritura de cartas por correo postal; por otra parte, las computadoras, las impresoras y las fotocopiadoras están sustituyendo las imprentas tradicionales para la producción de documentos.

Por otro lado, la creación de Internet y las nuevas tecnologías aplicadas a ellas, como la Word Wide Web (www) y sus protocolos de Telnet han sustituido ya los archivos bibliotecarios de información ya que se puede acceder a través de estas nuevas técnicas a una mayor cantidad de información de forma rápida y de cualquier parte del mundo, sin tener que movernos de nuestra computadora.

Page 13: Taller Integral De Internet

Dentro de toda esta vorágine, nuestro país no se detiene y ha comenzado un proyecto donde está tratando de aplicar todas las nuevas tecnologías en las diferentes ramas de la sociedad de forma tal que podamos estar a la par de el mundo desarrollado.

Un factor importante a tener en cuenta es que los Centros de Educación Superior (CES), a pesar de las condiciones difíciles del país, continúan desarrollándose en la Informática, al igual que lo hacen casi todas las ramas económicas de la nación.

Por todo lo planteado, es importante seguir trabajando en la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en la sociedad en que vivimos de forma tal que preparemos a nuestros hombres para la vida.

DEFINICIONESFactores

Elemento, circunstancia o influencia que contribuye a producir un resultado.www.clikasalud.com/jovenes/diccionario/index.asp

Polarizadora Polarización es el proceso por el cual en un conjunto originariamente indiferenciado se establecen características o rasgos distintivos que ...es.wikipedia.org/wiki/Polarizada

Impactos Representa el hecho de que una persona u hogar recibe un mensaje comercial. Su fórmula es:www.ibope.com.mx/hgxpp001.aspx

Evidencia.Una evidencia (del latín, video, ver) es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.es.wikipedia.org/wiki/Evidencia_(filosofía)

Vocaciónes el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han ...es.wikipedia.org/wiki/Vocación

InnovaciónInnovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y

Page 14: Taller Integral De Internet

prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento ...es.wikipedia.org/wiki/Innovación

Globalización

es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.es.wikipedia.org/wiki/Globalización

Museo

Institución pública o privada, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica ...es.wiktionary.org/wiki/museo

AldeaAldea es una localidad y una situadas en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España) , comarca de Merindades ...es.wikipedia.org/wiki/Aldea_(Medina_de_Pomar)

Sistemas sistema - Conjunto de reglas, principios, ideas o cosas, que están unidas por un criterio común y tienen una finalidad determinada; Sistema político ...es.wiktionary.org/wiki/sistema

Avalancha

el desplazamiento súbito y violento ladera abajo, de una importante porción de nieve (manto nival), que puede incorporar parte de la ...es.wikipedia.org/wiki/Avalancha

Magistrales

magistral - adj. Perteneciente al magisterio. Se dice de lo que se hace con maestría ... Ver definiciónwww.definicion.org/diccionario/77

Intelectualista

Intelectualismo - En Filosofía, se denomina a intelectualismo a la actitud de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo.es.wikipedia.org/wiki/Intelectualismo

Masivo

Se denomina masivo a aquello que tiene una gran masa con una gran densidad;

Page 15: Taller Integral De Internet

Dícese de algo que se presenta o aplica en gran cantidad; dícese de ...es.wiktionary.org/wiki/masivo

Mecanizando

mecanizar - tr. Implantar el uso de las máquinas en operaciones industriales, militares, etc. Dar la regularidad de una máquina a l ... Ver definiciónwww.definicion.org/diccionario/47

Temporales

temporal - cuando son movimientos repetitivos (también se suele hablar de movilidad )www.programadepoblacion.edu.uy/enlazar/migra1.ppt

Telemática

La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. ...es.wikipedia.org/wiki/Telemática

Virtual

Esta palabra se suele usar para referirse a algo que no existe realmente, sino sólo dentro del ordenador. ...usuarios.lycos.es/Resve/diccioninform.htm

Cuantificar

Medir la cantidad.www.portalcosmetico.info/C.htm

Alusión

f. Acción de aludir. ... Ver definiciónwww.definicion.org/diccionario/172

TRADUCCION

DEFINITIONS Factors

Element, circumstance or influence that helps to produce a result.

Page 16: Taller Integral De Internet

www.clikasalud.com / young / dictionary / index.asp

Polarizing

Polarization is the process whereby an undifferentiated originally set down or distinctive characteristics that ... es.wikipedia.org / wiki / Polarized

Impacts

It represents the fact that a person or household receives a marketing message. Its formula is: www.ibope.com.mx/hgxpp001.aspx

Evidence.

Evidence (Latin video, see) is a knowledge which intuitively appears to us so that we can confirm the validity of its contents as true, certainly, without doubt. es.wikipedia.org / wiki / Evidencia_ (philosophy)

Vocation

is the desire to pursue a career, profession or other activity when they have not yet been ... es.wikipedia.org / wiki / Vocation

Page 17: Taller Integral De Internet

Innovation

Innovation is the application of new ideas, concepts, products, services and practices, with the intention of being useful for increasing ... es.wikipedia.org / wiki / Innovation

Globalization

is a fundamentally economic process that involves the increasing integration of individual national economies into one global market economy. Its definition and assessment may vary depending on the interlocutor. es.wikipedia.org / wiki / Globalization

Museum

Public or private, nonprofit, serving society and open to the public, which acquires, conserves, researches, communicates ... es.wiktionary.org / wiki / museum

Village

Village is a town and located in the province of Burgos, Autonomous Community

Page 18: Taller Integral De Internet

of Castilla y León (Spain), region of Merindades ... es.wikipedia.org / wiki / Aldea_ (Medina_de_Pomar)

Systems

system - A set of rules, principles, ideas or things that are united by a common and have a particular purpose; political system ... es.wiktionary.org / wiki / system

Avalanche

sudden and violent movement downslope of a large chunk of snow (nival mantle), which may incorporate part of the ... es.wikipedia.org / wiki / Avalanche

Master

master - adj. Pertaining to teaching. It is said of what is done with expertise ... View Definition www.definicion.org/diccionario/77

Intellectualist

Intellectualism - In philosophy, intellectualism is referred to the attitude of those who give primacy to the intellect versus the affective and volitional against him.

Page 19: Taller Integral De Internet

es.wikipedia.org / wiki / Intellectualism

Massively

It's called mass to that which has a large mass with high density; Said of something that occurs or is applied in large amounts, said of ... es.wiktionary.org / wiki / Mass

Machining

mechanize - tr. Implement the use of machinery in industrial operations, military, etc.. Give the regularity of a machine to l ... View Definition www.definicion.org/diccionario/47

Temporary

temporary - when repetitive movements (also often speak of mobility) www.programadepoblacion.edu.uy/enlazar/migra1.ppt

Telematics

Page 20: Taller Integral De Internet

Telematics is a scientific and technological discipline that arises from the evolution and fusion of telecommunications and computing. ... es.wikipedia.org / wiki / Telematics

Virtual

This word is often used to refer to something that does not really exist, but only inside the computer. ... usuarios.lycos.es / RESV / diccioninform.htm

Quantify

Measuring the amount. www.portalcosmetico.info / C.htm

Allusion

f. Action alluded. ... View Definition www.definicion.org/diccionario/172

5) NOTICIA RELEVANTE Y ACTUAL

Educación e identidad cultural

Escribe: José Virgilio Mendo | Educación - 27 dic 2009

¿Cómo lograr la identidad cultural frente al avasallamiento de los medios masivos de co-municación? ¿Cuál es la perspectiva de la cultura andina, ésta constituye realmente la esencia de la construcción de nuestra nacionalidad? ¿Cómo contrarrestar la influencia de estilos y modos de vida que nos vienen ahora de la metrópoli norteamericana? ¿Cómo ven-cer las modernas técnicas de modelación de la conducta y

Page 21: Taller Integral De Internet

de manipulación que proporcio-na la psicología en boga? El presente artículo trata de dar algunas pistas de trabajo que permitan una respuesta amplia a las acuciantes interrogantes que se acaban de plantear.

INTRODUCCION

Conforme muchos lo señalan, la fisonomía cultural de nuestro país ha cambiado rápidamente como conse-cuencia de profundos procesos de migración y de urbanización que se han venido produciendo especialmente desde estas cinco últimas décadas. Procesos de intensa movilización geográfica, social y política que han dado lugar, necesariamente, a cambios en los valores y en la manera de interpretar el mundo. En el Perú, las ciudades son, cada vez más y como muchos lo han advertido, escenarios del encuentro de expresiones cultu-rales de todas las regiones, de la andina y amazónica en particular. A la par, se observa en el campo, debido principalmente a la influencia de los medios de comunicación masivos, la práctica de estilos de vida propios de la ciudad, lo que conlleva a cambios en los esquemas de pensamiento y de orientación valórica de las personas. Hoy en día, se habla insistentemente del Perú como un país de “todas las sangres”-para usar la expresión de José María Arguedas- un país en tránsito de su definición cultural mediante la fusión de múltiples perspectivas culturales.

Aunque esto significaría postular la existencia de un país pluricultural donde habría si no la libre expresión, por lo menos el reconocimiento o la convivencia entre varias culturas, el futuro se presenta incierto.

Estamos, evidentemente, ante una situación producto de la globalización, entendida ésta como un proceso de redefinición de la estructura y carácter de las relaciones sociales y de sus modos de interpretarlas y de organi-zarlas, redefinición comandada por las exigencias de competitividad y de reorganización hasta límites nunca antes vistos, de los grandes consorcios de capital financiero. Este proceso de redefinición no tiene un carácter solamente local, provincial o nacional, sino mundial, esto es, afecta a todos los países en su totalidad. La glo-balización requiere necesariamente como vehículo material, la modernización, lo que significa en nuestra épo-ca actual la expansión y uso de especialmente las modernas tecnologías electrónicas de información y comu-nicación (NTICs). Es en base a estas nuevas tecnologías y a su generalización a todos los rincones del mun-do, como la globalización puede llevarse a cabo.

En un país como el nuestro, al que se puede denominar con toda propiedad, postcolonial, como lo postulan las teorías de la postcolonialidad y la propuesta del pedagogo canadiense Peter Mc Laren1 , la tarea histórica consiste en cómo construir, como lo afirma Quijano (op. cit.) un proceso de “reoriginalización cultural”: la crea-ción de una nueva cultura que nazca de nuestra propia realidad, una cultura propia, soberana y autónoma y no una que asuma mecánicamente todo lo que viene de fuera. Esto significa que el problema fundamental de países como el nuestro sigue siendo el problema nacional, en nuestro caso, cómo construir la nación peruana. No a la manera de los Estados-Nación de Europa del siglo antepasado, sino a la luz de los tiempos actuales de la globalización y de su cara aparentemente contradictoria: el neoliberalismo.

Page 22: Taller Integral De Internet

En este sentido, creemos que la escuela y la educación en nuestro país tienen todavía un largo papel que cumplir. Su potencialidad como elementos que concurren a la construcción de la nacionalidad, aún no está agotada. Ello significa la necesidad de desarrollar una educación y una escuela alternativas que puedan darse como parte del proceso de construcción de un Proyecto Histórico Nacional verdaderamente democrático en nuestro país.

EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

Desde un punto de vista psicológico, el concepto de identidad apela al sujeto viviente y concreto, es decir, para que haya identidad es necesario que haya personas que la experimenten y la vivencien. Desde este pun-to de vista, la identidad en tanto fenómeno psicológico, aparece con dos dimensiones: 1º El conjunto de expe-riencias que conforman la vida de cada cual o biografía personal o proceso de construcción del yo, A esto se le puede denominar la “sustancia” de la identidad: aquello de lo cual está constituida. La segunda dimensión se refiere a que todo ello implica un componente afectivo, pues se ama lo que se vive, aquello que constituye nuestra querencia. Implica la aceptación de sí mismo y su correspondiente valoración y revalorización. El componente afectivo significa amarse a sí mismo, autoestimarse y respetarse. Esta dimensión afectiva es indispensable para cada persona, sin ella no es posible vivir. Precisamente los enfermos mentales han perdido su identidad original y su propia estimación; son alienados, es decir, no se encuentran a sí mismos sino fuera de ellos, en el Otro. Por eso, los campesinos migrantes a la urbe capitalina, al sentirse desarraigados de su mundo, se esfuerzan por construir una nueva identidad, y lo hacen recogiendo los nuevos patrones culturales pero conservando los antiguos. El resultado es una nueva identidad, en la que se han redefinido los elementos culturales tanto de los lugares de origen como los del nuevo escenario urbano en el cual comienzan a vivir. A esto Quijano le llamó “proceso de cholificación”, expresión que por supuesto no tiene nada de peyorativa.

Pero la identidad no es un fenómeno únicamente psicológico o personal. La identidad rebasa los límites de lo puramente psicológico. Hay que comprenderla como un fenómeno histórico, que se da en el plano de lo socio-político-cultural así como en el plano de lo nacional, regional o subregional.

La identidad cultural por ejemplo, quiere decir un conjunto de creencias, modos de pensar, fines, valores, mo-do de percibir las cosas e inclusos concepciones del mundo, que son comunes o compartidas por un conjunto de personas en un determinado lugar. El problema metodológico consiste entonces en cómo llegar a saber las múltiples y complejas relaciones entre la interioridad individual y los planos social político y cultural. Sabemos hasta hoy que lo psicológico es la base sin la cual no puede existir identidad. Pero otra cosa es pretender explicar lo social por lo psicológico. Otra cosa muy distinta es pretender que la identidad en tanto fenómeno socio-cultural es el resultado de una extensión de lo psicológico individual, es decir, de la suma de las identi-dades psicológicas. La identidad cultural no es la suma de las conciencias individuales a pesar de que sin estas consciencias individuales la identidad no puede presentarse. Hacer esto supone una reducción de lo cultural a lo psicológico. Pensar de esta manera implica pensar que primero y antes que todo existe el hombre individual, aislado, y es esto hombre aislado es el que por agregación, produce lo social. Pensar así es sim-plemente

Page 23: Taller Integral De Internet

desconocer la esencialidad del ser humano que es su carácter profundamente social. Lo social en el hombre se hunde en las raíces más remotas de su proceso de evolución. El ser humano es el ser más social de las especies y en ello radica su poderío y también su debilidad (porque el capitalismo está destruyendo lo social en el hombre).

Lo que quiero decir y para finalizar esta parte de la exposición es que si bien la primera regla metodológica para comprender la identidad consiste, como lo hemos indicado antes, en comprender las múltiples relaciones entre lo social, lo político, lo cultural y lo individual, una segunda regla consiste en considerar que, una vez aparecida la cultura, ésta determina la conformación de la personalidad y por lo tanto, de la identidad.

Y una tercera regla consiste en saber cómo, cada uno de nosotros, como personas vivientes, podemos inter-venir en el escenario social, político y cultural dentro del cual se da la identidad.

Las ideas que aquí se han esbozado se detallan en las líneas que siguen. La identidad se plantea a diversos niveles de realidad. Es una realidad psicológica, pero también sociológica, histórica, social y cultural y política.

IDENTIDAD CULTURAL Y ESCUELA EN ESENCIA COLONIAL

La educación, a lo largo de la historia del Perú republicano, ha servido para impedir la forja de la identidad cultural y la construcción de la nación peruana. Esta aseveración va en contra de la creencia generalizada de que la educación implica, por sí misma, un perfeccionamiento continuo, de tal modo que a dosis crecientes de más educación se obtendría indefectiblemente una sociedad con mayor desarrollo, más democrática y con mayor integración social.

Sin embargo, nada de esto último es verdad. Mariátegui hace ya más de 75 años caracterizó la educación republicana como “colonial y colonizadora”, carente de un “espíritu nacional”2 . Colonial porque estableció una distinción entre colonizadores y colonizados, y colonizadora porque es hasta ahora una educación que viene de fuera y se impone a otra realidad, distinta de la de su origen. Por ello, se puede concluir entonces que la educación republicana tuvo y tiene hasta el presente un carácter antinacional. Desde la independencia primero y durante todo el desarrollo de la República Aristocrática, la escuela oficial3 continuó perpetuando los inter-eses y los privilegios de los herederos de los aristócratas, terratenientes y encomenderos de la colonia (Mariá-tegui, op.cit.) La educación en la República fue siempre una educación blanca, europea y occidental, escanda-losamente de espaldas a la realidad andino-amazónica y que, al desarrollarse como transplante en un medio distinto y como símbolo y aspecto de la dominación española, se constituyó en punta de lanza para desvalori-zar destruir las culturas nacionales, la andina y amazónica en particular.

En esta medida, la escuela ha tenido y tiene aún un papel preciso y bien definido en el proceso de estructura-ción de la sociedad peruana, proceso de estructuración que adquiere por ese motivo una especificidad básica y cuya comprensión constituye una de las condiciones esenciales para entender nuestra historia. Desde que Pizarro pisara nuestras costas, las clases sociales en el Perú fueron configurándose con criterios no sólo so-

Page 24: Taller Integral De Internet

cioeconómicos, sino también étnicos que se superponen a los primeros. Resulta así que el dominador lo es no sólo por la posesión de recursos y por el poder que ejerce a partir de la apropiación privada de los mismos, no sólo por su posición en el proceso de producción, sino porque además y, como lo afirma fehacientemente Quijano4 , pertenece a otra cultura y a otra “raza” consideradas como superiores. Dicho de manera inversa, el dominado, en el Perú lo es, no sólo por ser pobre y dueño de sólo su pobreza, sino también y principalmente, por ser indio. Como nuevamente lo afirma Quijano, el problema de la discriminación racial se coloca en el centro de la explicación de la historia del Perú colonial y postcolonial. Así, la Comisión Nacional de la Verdad nos revela dramáticamente que el 80% de los crímenes cometidos en la etapa de la violencia y de la guerra interna, fueron contra los nativos peruanos quechuablantes, indios o llamados “decentemente”, campesinos. La guerra de exterminio, iniciada por Pizarro, continúa.

En segundo lugar, a partir de los años 50, el sistema educativo peruano entra, como consecuencia de diversos factores, en un proceso sostenido de expansión cuantitativa o “democratización” y se convierte, de una mane-ra más decidida y sin dejar de lado su función anterior, en un instrumento de aculturación, de integración de las mayorías indias, cholas y campesinas, a la cultura europeo-occidental. Es verdad que la función de inte-gración cultural la ha desempeñado desde un comienzo, pero ahora se presenta bajo otra forma y otro cariz. La gran misión de la escuela consiste en lograr la homogenización de las conciencias en términos de ya no sólo la expansión de la cultura denominada europeo-occidental, sino también en términos de su visión del mundo subyacente y de los paradigmas básicos que la sustentan.

El problema de la identidad cultural remite, pues, irremediablemente, al de la colonialidad y postcolonialidad. Repetimos que en sociedades como las nuestras y desde el punto de vista de la educación, ello significa que esta última y más propiamente la institución escolar o sistema educativo, ha servido (y continúa sirviendo) para dividir y oponer al pueblo no sólo en razón de clase, sino también en razón de criterios étnico-culturales: color de la piel, del pelo, rasgos fisonómicos, lengua, vestimenta, costumbres, concepción del mundo, etc. En las últimas décadas y coincidentemente con el predominio norteamericano, son las expresiones culturales de este último país: conocimientos, tecnologías, lógica de pensamiento; códigos y valores sociales, costumbres, bailes y canciones, las que asumen la preeminencia. Estas expresiones culturales son paulatinamente internalizadas por las nuevas generaciones mediante principalmente los medios de comunicación masivos.

Se comprende entonces que la lucha por lograr la identidad cultural sólo puede darse como un aspecto de la lucha por la construcción de la nación y la plena soberanía del país, esto es, como lucha por lograr la capaci-dad de los pueblos para construir por sí mismos su propio destino histórico.

Sostenemos en consecuencia, que la idea de nación tiene aún plena vigencia en nuestra realidad y en la épo-ca actual, pese a que muchos proclaman la caducidad de las naciones y de los Estados en esta era de la glo-balización. Sin embargo, si es bien cierto que vivimos una época de transnacionalización de todas las esferas de la sociedad, esto al mismo tiempo ha significado, contradictoriamente y como la cara opuesta de la meda-lla5 , la exacerbación de los nacionalismos y de las políticas nacionalistas, tal es el caso, por

Page 25: Taller Integral De Internet

un lado, de las grandes potencias como los Estados Unidos de Norteamérica o Japón, y, por otro, las guerras y terrorismos étnico-nacionales, como el país vasco o el Ira o los Balcanes.

PRAXIS E IDENTIDAD CULTURAL

La producción de la cultura es una dimensión de la praxis social humana. Así, cuando una comunidad campe-sina de las tantas que existen todavía en el Perú, produce sus propios utensilios de arcilla, sus propios tejidos o cultiva sus chacras con métodos que le vienen desde sus lejanos ancestros, estas actividades se hacen conjuntamente con la producción de un mundo simbólico: un conjunto de identificaciones, lealtades, represen-taciones y sistemas de creencias y valores que se pueden considerar como originales. Al mismo tiempo que la práctica, se genera, además de este mundo simbólico explícito, una cierta estructura conceptual subyacente, ciertas gramáticas y códigos socialmente implícitos con los cuales se forja una interpretación y una valoración del mundo. A partir de estas estructuras conceptuales-valorativas se influye en la práctica inicial y se la orienta a su vez. Por eso, la praxis constituye un proceso de apropiación teórico-práctico del mundo. Teórico, porque es una apropiación subjetiva integral de su mundo, y práctico porque lo primero no puede hacerse sino a tra-vés o mediante la práctica. Esto significa que el hombre se va creando a sí mismo en la medida en que va produciendo su cultura, sus relaciones sociales y sus medios de vida material. Esta producción es indefecti-blemente social, pues cuando se dice “hombre” se dice una organización social y una conciencia de esa orga-nización social. De esta manera, al apropiarse subjetivamente del mundo, el hombre va dando significación a lo real, lo que le permite la construcción de la realidad. La realidad es una construcción social6 , es decir, algo que sólo puede darse mediante las relaciones con los demás hombres, es decir, mediante la política.

La producción de la cultura es una dimensión de la praxis social humana. Así, cuando una comunidad campe-sina de las tantas que existen todavía en el Perú, produce sus propios utensilios de arcilla, sus propios tejidos o cultiva sus chacras con métodos que le vienen desde sus lejanos ancestros, estas actividades se hacen conjuntamente con la producción de un mundo simbólico: un conjunto de identificaciones, lealtades, represen-taciones y sistemas de creencias y valores que se pueden considerar como originales. Al mismo tiempo que la práctica, se genera, además de este mundo simbólico explícito, una cierta estructura conceptual subyacente, ciertas gramáticas y códigos socialmente implícitos con los cuales se forja una interpretación y una valoración del mundo.

IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURAL

El cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una pérdida de la identidad cultural. Pensar lo contrario equivaldría a preconizar el inmovilismo, a la anulación del tiempo, a la vigencia absoluta de la tradi-ción: algo por completo retrógrado y conservador. La pérdida de la identidad cultural se produce cuando los conocimientos, valores, etc. provenientes de otras realidades -lo que desde le punto de vista de la cultura eurocéntrica suele denominarse “progreso” o “modernización cultural”- se imponen, en una sociedad distinta, torciendo y sometiendo la práctica, la vida, las maneras de pensar y de concebir el mundo, la praxis humana. Se sigue entonces un camino inverso, que Darcy Ribeiro ha denominado “actualización cultural” que es el

Page 26: Taller Integral De Internet

que han seguido los países que, como el nuestro, fueron alguna vez colonias. En el caso de los países europeos, hubo, en su proceso histórico, conservación de la identidad cultural, los nuevos elementos culturales fueron y continúan siendo apropiados por los mismos pueblos y hombres que los producen; los cambios culturales son asumidos inmediatamente y utilizados por ellos, los nuevos elementos aparecen como emanación de la prácti-ca y de la misma realidad que viven dichos pueblos.

Nada de esto ocurre en los países “postcoloniales”. El cambio cultural se presenta en nuestros países comple-tamente distinto y traumático. El cambio deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión de la propia vida social sino como un movimiento inverso por el cual la vida, la praxis, es constantemente constreñida a adap-tarse a los cambios culturales. Es decir, se introducen primero los cambios culturales y luego se trata de adap-tar el conjunto de las relaciones sociales a dichos cambios. En lugar de que la cultura refleje y se constituya en parte del proceso de construcción de la vida social, es la vida social la que refleja las teorías, los valores los estilos de vida, la tecnología y los “modos de hacer” extranjeros.

Se opera, pues, en este caso, en los pueblos nativos, un conjunto de procesos: primero, una disyunción entre el mundo simbólico-cultural y la práctica sobre la que éste se sustenta. Segundo, la expropiación de este mun-do simbólico-cultural respecto de sus productores originales, y, tercero, el esfuerzo por sustituir dicho mundo original por los nuevos elementos culturales foráneos. En estas condiciones, la apropiación del saber, el uso, desarrollo, etc. de los elementos culturales foráneos permanece siempre en poder los introductores y se cons-tituye en elemento de alienación de los pueblos receptores.

Desde este punto de vista, aparece el problema de la identidad cultural en su verdadero cariz: la identidad cultural es un problema fundamentalmente político. No es sólo cultural sino político, puesto que atañe a la condición colonial y postcolonial de los pueblos que hasta ahora no pueden expresar su propia palabra, aque-llos que no tienen voz ni pueden difundir por escrito o por los modernos medios de comunicación sus saberes y su propia cosmovisión del mundo.

Colocar el problema de la identidad cultural en el plano político significa por lo menos dos cosas:

1º El reconocimiento de que la redefinición cultural no implica por sí misma y de modo necesario, una pérdida de la identidad cultural; esta pérdida se produce cuando hay asimilación forzada (y no autónoma), enajenación (y no apropiación), y falta de control sobre los nuevos elementos culturales. Dicho inversamente: la identidad cultural se mantiene cuando esos nuevos elementos culturales, vengan de donde vinieren, son incorporados y utilizados en forma autónoma, soberanamente por un pueblo, bajo el control de sus receptores -en este caso nuestros propios pueblos nacionales-, y en función de su propia práctica, de sus necesidades y de su propio desarrollo.

2º Significa que la apropiación y el control de la generación de una cultura y de su transmisión, desa-rrollo y aplicación e incluso la transformación de toda la fisonomía cultural de un pueblo, sólo pueden llevarse a cabo como parte de un proceso de reorganización social-política y de transformación global de la sociedad, dicho de un

Page 27: Taller Integral De Internet

modo más preciso; dentro de un Proyecto Nacional hacia un nuevo modelo de sociedad.

EL PAPEL DE LA EDUCACION EN LA IDENTIDAD CULTURAL

¿Cuál es el rol de la educación, o más propiamente, del sistema educativo o escuela oficial? ¿Puede ésta contrarrestar de alguna manera la ofensiva cultural que nos viene principalmente a través de los medios de comunicación de masas? ¿Habremos de cruzarnos de brazos frente a lo que se denomina ideología -y edu-cación- dominante? ¿Cuál es el papel de los maestros dentro de la escuela oficial?

El papel de la escuela no es, evidentemente, el de “promover el desarrollo de la comunidad” tal como lo fue la moda de los años 60 a raíz de la Conferencia de Punta del Este frente a la “amenaza cubana”. No es, pues, el papel de modernizadora dentro de los marcos existentes, tal como hace la “educación popular” de las ONGs en el Perú. Tampoco lo es el sólo lograr mejoras en los niveles de vida de la población (por ejemplo, mejor uso de los alimentos, de las técnicas de cultivo, medidas para evitar el cólera, etc.), sin cambiar las estructu-ras de la violencia y de la injusticia social, sino en:

1º Hacer todo esto, pero dentro de la construcción de un proyecto educativo a nivel de centro educa-tivo, el que necesariamente deberá constituirse como parte de un proyecto cada vez más amplio: de la comu-nidad, de la localidad, de la subregión, de la región y del país.

2º. Convertir la escuela en un centro productor de cultura y de identidad cultural, para lo cual es re-quisito esencial la conversión del curriculum en un movimiento social7 ; es decir, en un espacio en el que concurren las diversas posiciones y aspiraciones educativas de los docentes, de los educandos, de los padres de familia, de la comunidad, etc., para resolverse en la hegemonía de la más adecuada históricamente. Esta perspectiva significa un inmenso horizonte que sensibiliza la escuela respecto de los problemas de la comuni-dad y la vincula estrechamente con ella haciéndola participar activamente en la construcción de la vida de esa comunidad.

3º Crear en nuestras instituciones educativas, desde el jardín hasta la universidad la conciencia de la necesidad de la apropiación y control de los productos y elementos culturales producidos en otros lugares. Esta apropiación y control no se limita solamente al plano de lo simbólico o al de la operación, sino también al plano de la producción de dichos productos.

4º Considerar como eje dinamizador en educación y sin el cual nada de lo anterior puede hacerse, el ejercicio y vigencia de la democracia directa y de bases a todo nivel: en la institución educativa, en la comu-nidad, en las relaciones sociales en general.

5º La postulación de un “perfil del educando”, caracterizado como: conductor colectivo que luche por el autogobierno de la sociedad, un productor de bienes materiales que sepa conducir los procesos de produc-ción, y un productor de cultura y de la propia identidad cultural.

CONCLUSIONES

Page 28: Taller Integral De Internet

1. El problema fundamental de la relación educación y cultura es el que se refiere al papel de la educación en la identidad cultural.

2. La identidad cultural consiste en la identificación del hombre con su mundo simbólico-cultural, en el proceso por el cual el hombre crea ese mundo cultural, se apropia de éste y lo internaliza.

3. Para que la identidad cultural se produzca, es necesario que se den por lo menos estas dos condiciones: 1º, la capacidad del hombre de crear, en forma enteramente libre y autónoma, sus propias condiciones históri-cas de vida, especialmente a las que se refiere a las formas de producción, 2º, la apropiación y control de la cultura que está asociada a toda práctica humana, como la apropiación y control sobre la generación y uso de los conocimientos, tecnologías, saberes, valores, modos de interpretar el mundo y sobre la producción del universo cultural. Desde este punto de vista, la identidad cultural se mantiene cuando los nuevos elementos culturales, vengan de donde vinieren, son recibidos, incorporados y utilizados soberanamente, es decir, bajo el control de los receptores, en función de su propia práctica, de sus necesidades de desarrollo y de sus inter-eses históricos como pueblos. La escuela se convierte, entonces, en un centro de cultura y de identidad cultu-ral.

___________

1 Edgardo Lander et als., 2000: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamerica-nas: Buenos Aires, CLACSO (Cfr. esp. el art. de Aníbal Quijano: Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Lati-na); Peter Mclaren, 1997: Pedagogía crítica y cultura depredadora: Barcelona, Paidós. Un país “postcolonial”, es decir, que anteriormente fue colonia pero cuya independencia formal actual no ha destruido su esencialidad colonial ante-rior.2 José Carlos Mariátegui: “El problema de la Instrucción Pública”, en: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana: Lima, Edit. Minerva, (varias ediciones).3 Denominamos “escuela” al sistema educativo oficial o conjunto de instituciones educativas, de prácticas pedagógico-educativas institucionalizadas y generalmente bajo el control estatal. Comprende desde el Jardín de infantes hasta la Universidad.4 Aníbal Quijano (2001): “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en rev. Perú Contemporáneo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 2, octubre del 2001: 7 y ss.5 Véase mi trabajo: Estado, Neoliberalismo y sociedad civil en América Latina, Lima, 1999, rev. de Ciencias Sociales.6 La expresión: “la realidad es una construcción social” quiere decir que el hombre y no otro es el que crea el mundo en que vive. Tanto prácticamente (la sociedad) como teóricamente (la cultura). La inmensa particularidad de esta constata-ción es que a partir de aquí, de este punto de partida, el hombre puede conocer la realidad exterior y objetiva, indepen-diente de él.7 Véase mi trabajo: El curriculum como construcción social, en Rev. Maestros, Lima, oct. 1997, Nº 7

Page 29: Taller Integral De Internet

7) VIDEO

TITULO DEL VIDEO: La Revolución de las Tecnologías de la Información

parte uno

DIRECCION WEB O URL: http://www.youtube.com/watch?

v=8jR8DukPXwg

COMENTARIO

Mi comentario acerca de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación es que la construcción de esta nueva mirada desde el punto de

vista educativo requiere que la escuela sea diacrónica y sincrónica con los

nuevos contextos dando transito a lo digital pues la tecnología informática y

digital y con ellos la virtualidad rompe las barreras de tiempo y espacio propios

de la escuela habitual, del lugar que ocupan los maestros en el proceso del

cambio, el cual no es un hecho sino un proceso, ya que la participación de los

maestros en el cambio educativo es vital para que tenga éxito pues son quienes

construyen los nuevos sentidos al acto pedagógico, y desde esta perspectiva los

maestros deben igualmente estar preparados para abordar estos retos, la

inversión en capacitación en el manejo de las NTIC es una necesidad imperante.

8) BUSCAR UN LIBRO

TITULO DE LA OBRA

Cultura y Educación en la sociedad de la información

AUTOR

Netbiblo, S.L, A Coruña

Page 30: Taller Integral De Internet

AÑO DE EDICION

2002

9) El impulso a los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) a partir de los años sesenta debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales que se han hecho evidentes en la segunda mitad de este siglo. La misión central de estos estudios es exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene (Cutclieffe,1990).

Para presentar la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es particularmente importante mostrar que ciencia y tecnología son objetivo específico de estudio de muy variadas ciencias sociales y humanas: filosofía, economía, sociología, historia, antropología, ciencia política, gestión. De esta forma, se puede ir abriendo poco a poco una ventana hacia la complejidad de la temática, sin ánimo de abarcarla pero sí de ponerla en evidencia.

The impetus to studies in science, technology and society (STS) from the sixties to be understood as a response to social and intellectual challenges that have become evident in the second half of this century. The central mission of these studies is to present an interpretation of science and technology as social processes, that is as complex undertakings in which cultural values, political and economic help shape the process which, in turn, affects these values and society that keeps them (Cutclieffe, 1990).

To present science and technology as social processes, is particularly important to show that science and technology are specific objective of studying a wide variety of social and human sciences: philosophy, economics, sociology, history, anthropology, political science, management. Thus, you can go slowly opening a window into the complexity of the subject, without wishing to cover it but put it into evidence.

10) BLOGS

- Trinomio Teoría/Práctica/Sistemas de Evaluación-NTICS =Medio ...30 Dic 2009

Las NTICS nos permiten socializar experiencias, donde los alumnos han podido articular la bibliografía de cátedra con el lenguaje plástico visual, de manera creativa, dando al final un componente dinámico y significativo. ...

Page 31: Taller Integral De Internet

Debates : Educación y TIC - http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/ - Referencias

- LAS NTICS EN EDUCACIÓN INFANTIL: Mis experiencias favoritas4 May 2007 Por YOLANDA

LAS NTICS EN EDUCACIÓN INFANTIL. Que pasa con las nuevas tecnologías dentro del aula, las usamos o pasamos de ellas? viernes 4 de mayo de 2007. Mis experiencias favoritas. QUIERO SALIR EN LA TELE? Objetivos: ...

LAS NTICS EN EDUCACIÓN INFANTIL - http://lasnticseneducacininfantil.blogspot.com/ - Referencias

- Aprendamos mas de las NTICs: Definición de Tecnología Educativa16 Ene 2008 Por Lourdes Vargas

Aprendamos mas de las NTICs. Este blog esta dedicado al aprendizaje constante de las nuevas tecnologías con el fin de mantenerme junto con mis compañeros de maestria actualizado en esta rama laboral. ...

Aprendamos mas de las NTICs - http://nticslourdesvargas.blogspot.com/

11) ARTICULO ACADEMICO

[PDF] … tecnologías de información y comunicación (NTIC) para la enseñanza/ …informedicajournal.org [PDF]RE Avila, ME Samar, P Chiesa, D … - … Journal. Año IN I- …, 2002 - informedicajournal.orgLa informática e Internet han creado un paradigma pedagógico donde docentes y estudiantes se enfrentan a nuevos desafíos para mejorar la calidad del proceso educativo. En base a esto implementamos el uso de Internet en la teleenseñanza de Biología Celular, Histología y ... Citado por 3 - Artículos relacionados - Versión en HTML - Las 2 versiones

12) MENSAJE Mi mensaje seria que las NTICS tienen un rol vital que desempeñar en el desarrollo educativo, hacia la educación de los estudiantes. La misión central de estos estudios es exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene.