36

Relatos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista académica de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Ibagué.

Citation preview

Page 1: Relatos
Page 2: Relatos
Page 3: Relatos
Page 4: Relatos

Universidad de Ibagué Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesCurso de Lectura y EscrituraSerie Experiencias de Escritura

Docente directora del proyectoFadhia Sánchez Marroquín

Comité editorialGerson MahechaMario MarínDaniela SantofimioMariana TurriagoCristian Vargas

DiseñoJulio César Morales

Mayo de 2014

Los artículos escritos expresan la opinión de los autores y no una política institucional.

Page 5: Relatos

La revista académica Relatos es el resultado del trabajo desarro-llado en clase, por parte de los estudiantes de primer semestre de Derecho, y en el marco de la asignatura denominada Lectura y Escritura, ofrecida por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta materia tiene como propósito fundamental fortalecer las habilidades de lectura y de escritura de los estudiantes de la Universidad de Ibagué, a través del desarrollo de estrategias metodológicas y actividades que les permitan potencializar sus competencias en estas áreas del conocimiento. Como proyecto grupal, los estudiantes decidieron escribir sobre un tema central: Jóvenes. Según su propio interés, cada alumno eligió un aspecto relacionado con problemáticas, intereses, tendencias o expectati-vas que configuran el universo de los jóvenes de hoy. De manera indivi-dual, los estudiantes investigaron, realizaron entrevistas o encuestas, para obtener información como fuente primaria de su texto. Posteriormente, durante el desarrollo de las clases redactaron, revisaron y corrigieron su escrito, el cual se convirtió en un artículo para esta Revista. Es importante destacar que la lectura y la escritura son compe-tencias fundamentales para todo profesional universitario, y resulta valioso que futuros abogados reconozcan el valor de estas habilidades y hayan dado este primer paso de arriesgarse a elaborar artículos, que no solamen-te reflejan sus conocimientos sino también su compromiso como estu-diantes universitarios. Finalmente, es satisfactorio presentar este ejemplar –que se con-vierte en la tercera revista de la serie Experiencias de Escritura– porque a través de este proyecto estamos visibilizando que los estudiantes sí pue-den fortalecer sus habilidades mediante un proceso de acompañamiento en clase.

Fadhia Sánchez MarroquínDocente directora del proyecto

Presentación

Page 6: Relatos

En buscadel cuerpoperfecto

Por: Mariana Turriago Laverdeve

Todo lo que recuerdo de mi vida es lo mismo: una niña insegura, obesa y horrible que nunca ha tenido a nadie cercano y aun se encuentra sola, porque no es lo suficiente para una relación interpersonal y su vida y cuerpo no son importantes. Siento todos los días que el mundo me grita ¡GORDA! dentro de sus mentes. Aun-que siempre he estado presa de la báscula y de estos pensamientos negativos, el problema más grave inició, aproximadamente, hace cinco años. Mientras evoco mi pasado –que parece cerca-no pero en realidad no lo es– trato de olvidar, pero los recuerdos aparecen repentinamente mientras mi cabe-llo cae y mi respiración empieza a escasear, no he rea-lizado ninguna actividad física en las últimas semanas pero me siento agotada y los dolores en mi cabeza no me dejan estar tranquila el resto del día. Después del daño realizado a mi cuerpo me di cuenta del error ya que no me recuperé del todo; pero quizás no fue solo mi culpa, puede que suene ridículo decir que la sociedad

y el resto de las personas también fueron responsables de esta trampa mortal cuando influyeron en mí debili-tándome cada día más con sus aspiraciones de tener un cuerpo de pasarela. El mundo entero y yo teníamos un objetivo que deseaba alcanzar, por lo cual inicié algunas dietas hasta disminuir al mínimo la ingesta de alimentos. Me sentía feliz siendo delgada y dejando de comer, mi vida se acercaba a la perfección. Todo lo que añoraba se iba cumpliendo, me felicitaba por cada centímetro menos en mis piernas y cintura, me alegraba saber que en la báscula cada semana podía observar varios dígitos en descenso, y me encantaba más este mundo cuando sa-bía que mis huesos se visibilizaban levemente y por fin podía ser alguien en la vida. Pero aunque veía el cam-bio, aun existían ciertas partes de mi cuerpo con grasa que debía remover, pues no quería ser un bulto de grasa como siempre lo había sido.

Page 7: Relatos

Mis compañeros y mis padres empezaron a preocuparse pero yo simplemente no lo entendía ya que mi cuerpo se encontraba mejor que nunca, se ha-bía adecuado al ayuno diario y no me hacía falta la co-mida; era algo repugnante tan solo pensar en ello. Mi mamá trataba de obligarme a comer pero yo no podía, mi cuerpo no lo necesitaba. No contenta del todo con mis resultados empecé a utilizar distintos métodos para provocar el vómito, era algo arduo y mi cuerpo no lo permitía, pero yo insistía constantemente, pues no solo quería una vida mejor, deseaba que mi autoestima su-biera. Meses después, mi organismo agradecido con los resultados previstos lo realizaba sin que yo tuviera que incentivarme a vomitar. Cada día parecía mejor, mis ilu-

siones y fantasías se convertían en algo real. Pero tristemente como nada en la

vida era lo que parecía, estaba cayendo en un espejismo en el cual me iba consumien-

do lentamente por dentro. El problema es que cada vez que ayunaba y que vomitaba me desgastaba y mi cuerpo moría por dentro; las señales que me daba no eran las suficientes, consideraba cualquier dolor como símbolo de que lo estaba haciendo bien. Continua-mente mi organismo lo advertía y después de muchos intentos desesperados de él, uno creó gran impacto y me hizo reaccionar. Tengo recuerdos vagos de este mo-mento decisivo de mi vida. Todo se venía ante mí: las luces, las personas, hasta raros aparatos que pusieron sobre mí todo para estabilizarme. De esa noche en par-ticular no recuerdo nada, solo conservo en mi memoria

algunas imágenes que llegan repentinamente como fo-tografías y se evaporan de ella. A la mañana siguiente nada mejoró, comen-zando con la incómoda camilla del hospital, los docto-res me trataban de demente y hasta las comidas obliga-das cinco veces al día. Lo que pensaba que serían unos días en el hospital se convirtieron en semanas y estos en meses; lo sufrido parecía corto, comparado con el tiem-po que estuve en cuidados. Todo mi esfuerzo se había ido por el inodoro, algo irónico considerando el caso; pero después de resignarme por algunas semanas com-prendí que este cambio era necesario, le estaba dando a mi cuerpo lo que me había implorado por meses y los médicos y psicólogos ya no parecían tan ineptos, solo trataban de ayudarme, ellos se convirtieron en el sopor-te que necesitaba durante este arduo momento. Exito-samente salí del problema tratando de evitar cualquier recaída que me pusiera nuevamente en riesgo; conside-ro que lo básico para una buena recuperación es tener voluntad propia y tener el apoyo de familiares amigos y personal médico para poder afrontar cualquier dificul-tad. Ese pequeño momento que te otorgan deno-minado vida es algo único de lo cual se debe valorar y cuidar; finalmente entendí que en la perfección no exis-te un prototipo especifico, todo tipo de cuerpo es ideal. No hay nada escrito que sea cierto, que te diga que lo bonito es lo delgado. La realidad es que vomitar no te hace ver linda, te hace ver degradada y al estar delgada no todo el mundo te mirará.

Los hechos narrados son ficción pero hacen referencia a historias verdaderas relatadas por María Delgadillo y Lida Valenzuela, a quienes les agradezco su tes-timonio para redactar este texto. También agradezco la doctora Daniela Laver-de, por su aporte psicológico para conocer y entender este tipo de trastornos.

7( )

Page 8: Relatos

Por: Diana Beatriz Pérez Cruz

L Los jóvenes se encuentran en un proceso en donde se está construyendo y fortalecien-do su identidad. Cuando hablamos de identidad nos referimos a una aceptación de quien soy o quien quiero ser tanto en lo físico como emocionalmente. Ellos se ven envueltos en una sociedad en donde se pueden ver agobiados por el contexto en donde se des-envuelven, como lo son las amista-des, la comunidad en donde estudian, donde viven, ya que todo esto influye de una manera en que el joven empieza a ver y a desarro-llar una identidad que se puede basar en lo que la sociedad muestra.

Hoy en día los jóvenes no poseen una identidad propia, porque creen que si no son como la sociedad pide no serán aceptados; es ahí donde el joven empieza a hacer ejercicio y a alimentarse de una manera distinta, todo esto para sentirse bien consigo mismo creyendo que teniendo un cuerpo bonito y siendo delgado se puede encajar en una so-ciedad. Los medios de comunicación juegan un papel muy importante ya que los jóvenes empiezan a ver prototipos a

seguir, los cuales están basados en mujeres y hombres que son delgados con siluetas muy definidas que ha-

cen ver una forma de vida saludable y una autoesti-ma mayor de lo común y es ahí donde los jóvenes

se fijan y empiezan a trazarse metas con el ejercicio, sin importar su sa-lud, la cual se puede afectar por un bajo nivel de desnu-trición o descompensación

alimenticia que puede llegar a representarse en una bulimia o anorexia. Esa construcción de su propio cuerpo puede afectar la toma de sus decisiones para que el joven decida irse por prototipos que ofrece la sociedad o en tener una identidad propia, la cual el joven decidirá si quiere o no tener un cuerpo construido a base de ejercicio. Todo dependerá de lo bien que él se sienta consigo mismo y si bien hace ejercicio no lo hará por vanidad ni por lo que piense la gente, sino por tener una buena salud o con el obje-tivo de trazarse unas metas al hacer deporte. Los padres juegan un papel muy importante; en algunos hogares se inculca la cultura del ejercicio y de una buena alimentación y a su vez, se incitan a los jóvenes desde

una temprana edad llevándolos a escuelas de formación deportiva, logrando

así que el joven construya una habito de vida saludable. Pero también se evidencia, en otros casos, que los padres no vienen instándoles una cultura de deporte y su alimentación en el núcleo familiar no es la adecuada, logrando así que el joven construya una vida sedentaria basada en malos hábitos que pueden llegar a reflejarse, más adelante, en problemas de obesidad o de salud, que si no se atienden a tiempo pue-den causar daños físicos en la vida del joven o dificultades emocionales, debido a los rechazos que sentirá por parte de la sociedad y que afectarán su autoestima.

8( )

Page 9: Relatos

Alejandro Santos es un paciente con vigorexia que me contó sobre su enfermedad dejando saber parte de su vida íntima y por qué razón llego hasta ese punto. Me relató que antes de empezar a practicar los ejercicios en el gimnasio era de contextura muy delgada, motivo por el cual sus compañeros siempre estaban burlándose y se sentía en muchas ocasiones incapaz de poder de-fender a alguien, por lo general a todas las personas que veía lo superaban en masa corporal. Desde allí se trazó la meta de dedicarle más a su cuerpo hasta el punto de tenerlo complemente toni-ficado, o por lo menos igual o superior al de las personas que lo rodeaban, esto parecía que iba a ser la solución a todas sus complejidades y que ya nunca más iba a sentirse menor que los demás; pero en realidad sería el comienzo de una historia que nunca olvidará. Poco a poco fue cumpliendo su objetivo has-ta el día que llegó a ver su cuerpo como él se lo había propuesto, su familia creyó que una vez hubiese logrado su meta iba a dejar la intensidad en el gimnasio, pese a que llegaba a durar hasta seis horas diarias aproximada-mente. Llegó un momento en el que se miraba al espejo y no veía la diferencia, además de eso no le dedicaba tiempo ni a su familia ni a sí mismo. No sabía que este exceso de ejercicios podían ser perjudiciales para su sa-lud, pero de igual manera así lo supiera no dejaría de hacerlo, ya que pensaba que lo único que le importaba era verse mejor que los demás.

Esto se le empezó a salir de las manos, el gim-nasio lo era todo para él, inclusive como prioridad antes que su familia, sus amigos y sus demás actividades co-tidianas. Muchas veces se vio incitado a hacer esto por culpa de los medios de comunicación, ya que en una propaganda de televisión siempre mostraban un mode-lo con el cuerpo que soñaba y este personaje lo incitaba a seguir practicando cada día más y más. Sin embargo, como resultado de este arduo proceso, su cuerpo se convirtió como el de un “monstruo”, sus amigos ya no lo miraban igual, y en algunas ocasiones se sintió recha-zado por culpa de su voluptuosa masa corporal. Fue allí donde se dio cuenta que llevaba en su mente este trastorno mental. También consumía ana-bólicos, esteroides y cierto tipo de medicamentos que ayudaban a expandir los músculos de una manera so-brepasada, sin saber que esta medicina podía en algunos casos llegar a causar enfermedades cardiovasculares, caída del cabello, pérdida de calcio e inclusive la misma muerte. Al concluir la entrevista, Alejandro dio un con-sejo a todas las personas que practican los ejercicios de esta manera, me dijo: “no vale la pena y tampoco es ne-cesario hacer esto para conseguir un cuerpo saludable, llegar hasta esas instancias; esto lo único que puede causar en una persona es problemas y arrepentimien-tos”.

VigorexiaPor: Andrés Felipe Neira

9( )

Page 10: Relatos

Con el paso de los años he visto diferentes propuestas que ofrecen bajar de peso, moldear la figura, marcar músculos, y llevar una vida “saludable”. Una de las alternativas más recientes es la de vida fitness; así se le ha denominado a una opción de que se basa en un equilibrio entre arduo ejercicio y una rigurosa dieta; sin embargo, considero que estos dos elementos se redu-cen y pasan a ser solo buenas herramientas dentro de un marco tan amplio como lo es el fitness. Para poder dar mi opinión sobre este tema, tomé como fuente a un entrenador físico llamado Alex Sánchez, quien es testimonio vivo del reto de la vida fit-ness. Al entrevistarme con él concluí que es cierto, una alimentación balanceada y rutinas de ejercicio sí pro-porcionan los resultados esperados y si se es disciplina-do, estos se mantienen. Para ayudar a su motivación mencionaré al-gunos beneficios que se percibirán al asumir este estilo de vida; por ejemplo, se logra un cuerpo estéticamente agradable a la vista, aumenta la sensación de alegría, reduce el estrés, aumenta la autoestima; a nivel de la salud, el mejoramiento de estado físico es indiscutible, se reducen los riesgos a diferentes enfermedades cardio-vasculares, mejora el metabolismo, se logra un mejor estado físico, entre otros aspectos. Algunas personas creen que se necesitan mu-chos factores externos para lograr desarrollar una vida fitness como contratar entre-nadores costosos, comprar máquinas de gimnasio,

Vivafitnesspagar una comida con control de calorías; sin embargo, esto no es necesario, y se aleja del propósito principal que se tiene. Lo único importante para asumir un cam-bio como este es disciplina, compromiso y autodeter-minación. En cuanto al entrenamiento físico, es necesa-rio ejercitar el cuerpo seis veces por semana, y aunque el tiempo de la rutina no es un determinante de resul-tados, a la hora de realizarla lo importante es que se haga de forma eficiente, por ejemplo, que los intervalos entre cada ejercicio sean mínimos, realizarlos bien, te-ner la conciencia de lo que se está haciendo, hidratarse, trabajar diferentes partes del cuerpo y no repetir los mismos ejercicios dos días seguidos, dormir bien tam-bién es muy importante . En cuanto a la alimentación, algunas reco-mendaciones que el entrenador me hizo fueron las si-guientes: comer en porciones moderadas cinco veces al día (para mejorar el metabolismo), reducir la ingesta de carbohidratos y azucares –sin suprimirlos–, aumen-tar el consumo de proteína, tomar mucha agua, mas-ticar bien los alimentos y autoevaluarse para no caer en desequilibrios. “Los mejores abdominales se hacen en la cocina, porque a la hora de lograr un cuerpo mol-deado y marcado la alimentación juega un papel muy importante”, me dijo.

Lo mejor que se puede ha-cer es enfocarse en el proceso y no en los resultados. Mi invitación personal es optar por utilizar las herramientas del fitness como el ejercicio y la alimentación balancea-da para convertirlas en hábi-

tos saludables; lo ideal es que se vuelvan parte de su cotidianidad, como lavar-se los dientes después de

comer. Mi deseo es que la vida fitness sea parte de lo

que usted es y no de lo que usted hace.

Por: Lucía Meneses

10( )

Page 11: Relatos

Por: Daniela Alejandra Santofimio Prada

Hábitos de una vida saludable

La alimentación consiste en ingerir alimentos con suficiente almidón y fibra, evitando el exceso de grasas saturadas y aceites que afecten el colesterol. A los jóvenes que no desempeñan alguna actividad física o deporte, se les recomienda que reemplacen las comidas chatarra y los chocolates por frutas y verduras; el consu-mo de licor, por jugos light sin alcohol; la mantequilla del pan, por mermelada. También, es sano consumir una barra de cereal, granola, jugo natural o un pedazo de fruta que pueden ser un buen refrigerio. En el almuer-zo es recomendable que ingieran legumbres, verduras, proteínas, un poco de carbohidratos y, sobre todo, jugos naturales. Las consecuencias del cigarrillo son nocivas para la salud, daña la capacidad del pulmón y puede provocar una bronquitis crónica, además, disminuye la cantidad de oxígeno que el cuerpo recibe y la respiración se torna más difícil. Para cualquier deportista se convier-te en un hábito perjudicial porque afecta su rendimiento en las pruebas. La hidratación es importante, se debe consumir por lo menos ocho vasos diarios de agua que equivalen a dos litros. Una deportista como Adriana Sa-lazar recomienda hidratarse muy bien antes y después del entrenamiento. Comer con frecuencia comida chatarra (pizzas, hamburguesas, perros calientes o sándwiches) o platos preparados para consumir, previo calentamiento, o fri-turas va ocasionando que el cuerpo tome hábitos ali-menticios poco convenientes. El exceso de grasa daña la piel. Para los deportistas hay un día al que le llaman “el día del perdón”, en el que se dan el gusto de comer esta

clase de alimentos, pero no se debe repetir por más de una vez al mes. Para practicar un ejercicio se debe tener en cuenta cuáles son nuestras habilidades, así como nues-tras debilidades. “Lo que bien empieza, bien acaba”, y esto se puede aplicar en nuestro deporte favorito. En algunos casos es recomendable consultar a un médico y nutriólogo para que nos recomiende una dieta adecua-da. Un deportista mantiene un entrenamiento aproximado de veintiséis horas semanales. La cafeína puede ser una tentación para mantener el rendimiento, pero es un estimulante del sistema nervioso central que produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta y eliminación de la somnolencia. Las bebidas que contienen cafeína, tales como el café, el té, algunas bebidas no alcohólicas (especialmente los refrescos de cola) y las bebidas energéticas gozan de una gran popu-laridad en todos los deportes. La cafeína es la sustancia psicoactiva más ampliamente consumida en el mundo. El consumir cafeína en exceso genera ansie-dad, insomnio, vómitos y para las personas hipertensas no se les recomienda consumirla ya que sus causas son el aumento de la tensión arterial. La nadadora Adriana Salazar, de la selección Tolima, no recomienda beber cafeína, porque para un deportista de alto nivel de ren-dimiento le puede ocasionar daño a la hora de dormir y disminuir su desempeño en el agua o cualquier deporte que realice.

11( )

Page 12: Relatos

Una buena nutrición es equivalente a una vida fe-liz. La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las substancias necesarias para el funcio-namiento del cuerpo. Este proceso biológico es unos de los más importantes para la salud de nuestro cuerpo, por lo que es muy importante prestarle la atención y el cuidado que me-rece. Este se ocupa de solventar las necesidades energéticas del cuerpo aportándole los hidratos de carbono necesarios, las grasas, las vitaminas, proteínas y todas aquellas sustancias que requiere el cuerpo para poder desarrollar las actividades cotidianas. En el país, las cifras de la Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes) arrojan que uno de cada dos colombia-nos presenta exceso de peso, teniendo como especial foco la población femenina, ya que ellas presentan el 55,2% de los casos, frente a los de los hombres, que representan el 45,6%. Las grandes causas de este problema vienen desde la infancia y a medida que las personas crecen solo incluyen comidas da-ñinas a sus hábitos alimenticios. Leonardo Carvajal tiene 25 años de edad, lleva una vida agitada, trabaja en una empresa de seguridad, convive con su novia, cotidianamente come seis veces al día y trabaja subido en una moto en el Espinal (Tolima). Su rutina comien-za a las siete de la mañana y finaliza a las siete de la noche; su labor consiste en desplazarse por varios lugares y aunque es una persona activa desde pequeño ha buscado refugio en la comida, lo cual le ha ocasionado un mal estado físico. Leonardo lleva una vida alimenticia descontrolada por su trabajo y debido a la falta de tiempo tiene un desorden alimenticio muy grande. A pesar de que ahora tiene ayuda de un médico especializado y ha bajado un poco de peso, se le ha dificultado mucho dejar sus hábitos alimenticios. Ante la sociedad, se le han presentado algunas dificultades que han intentado afectar un poco sobre su autoestima; sin embar-go, hoy en día –por ejemplo– encuentra que los almacenes prestan facilidad a las personas con sobrepeso. Su fuerza de voluntad está comenzando a crecer porque quiere ser mejor persona, empezando por sentirse y verse mejor. Hoy en día, el problema de la obesidad viene desde la infancia por el descuido de los padres o tal vez la desinfor-mación de ellos para brindar alimentos adecuados a sus hijos; en algunos casos, la gente acude a comer desordenadamente para calmar la ansiedad debido a sus problemas personales. La gente con sobrepeso se ve ante la sociedad con inseguridad y debido a ello su autoestima es baja; generalmente buscan ayuda profesional cuando su salud está en pésimo estado. Las mejores recomendaciones para una madre de familia es que alimenten a sus hijos saludablemente e incluyan en su diario vivir la práctica de un deporte.

El problemade laobesidad

Por: María Paula Patarroyo

Page 13: Relatos

Por: Evelyn Nayus Saldarriaga Chilatra

El alcohol es una sustancia que proporciona muchos placeres, diversidad de disgustos y cantidad de catástrofes. Sin embargo, sorprende la facilidad con que la juventud adquiere el licor en esta sociedad irrespon-sable que solo quieres satisfacer su propia codicia sin interesarle el futuro de los jóvenes, las consecuencias y los efectos del consumo del alcohol. Juan Sebastián Ospina Orjuela es un joven alcohólico, actualmente es estudiante de Ingeniería electrónica, tiene 19 años, y decidió hablarnos sobre su experiencia con el alcohol. Durante los últimos años, la juventud ha en-contrado muy accesible la ingesta de licor porque estas bebidas son aceptadas como un acompañamiento pla-centero de las relaciones y los encuentros sociales. Esta percepción ha contribuido a extender su consumo, en-tre los jóvenes y los adolescentes, que inician en edades muy tempranas porque en ese periodo de la vida hay una gran tendencia por encontrar una identidad, poder participar en un grupo, demostrar que se está creciendo y ya son responsables de sus actos (algo que es muy cuestionable) y por último, para romper las normas morales que la sociedad ha impuesto. Juan Sebastián opina que es así como los jóvenes se dejan influenciar por grupos de amigos en donde la mayoría consume, esto los induce a tomar todos los días al llegar a casa, después de una jor-nada de estudio así sea con la excu-sa de relajarse. Muchos adolescen-tes sienten aquella soledad en el

hogar por la falta de presencia de los padres, debido a sus obligaciones laborales o sus vidas personales. Cabe resaltar algo importante, y es que la influencia de los medios de comunicación (principalmente el Internet) tiene mucho que intervenir en esta etapa, siendo una de las causas por la que los jóvenes se inducen en el camino del alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales. “Todo empieza con una botella de cerveza que sus padres dejan a la vista”, comenta Juan Sebas-tián. En algunos casos son los niños que quieren imitar a sus mayores, cuando ni siquiera han cumplido sus 15 años de edad; suelen tomar todos los fines de semana, y la mayoría de veces, en casa de sus amigos, porque al parecer se sienten más seguros. En el momento en que deciden tomar de estas bebidas lo hacen porque les gusta experimentar sensaciones de placer, y mucho más cuando hace calor; “eso me paso a mí”, añadió Juan

Sebastián. Las críticas que se le hace a estos adolescentes por su manera de beber son muy fuertes, sin em-bargo, a ellos no les incomoda en nada pues les importa poco lo que puedan pensar las personas al respecto. No se les facilita reconocer que son al-cohólicos aunque a pesar de ello saben que no fue

una buena decisión invertir en trago. Por último, Juan Sebastián aconseja que es mejor

que no consuman alcohol más de la cuenta o que mejor no beban nun-

ca, porque este trae consecuen-cias irreparables como la muerte.

El alcoholismo,una tentación para los jóvenes

13( )

Page 14: Relatos

Los conflictos entre padres y jóvenes en nuestra época se han vuelto muy común. Anteriormen-te, no se le presentaba la suficiente atención a este tema y las conse-cuencias que podría lle-gar a tener el joven en un futuro no eran tomadas en cuenta por la sociedad. Por ello, rescatamos el tes-timonio de una adolecente con conflictos intrafamiliares, la joven Angie Arias, quien nos cuenta un poco de la situación que vive día a día con sus padres. Con la madre tenían pe-leas constantemente pero ahora el conflicto se ha ido agravando con su padre, con quien no se habla en estos momentos. Ella piensa que debido a los sentimientos de celos de su padre, estos lo llevan a tener impulsos de rabia que se refuerzan con la acumulación de estrés a causa de su trabajo, lo que da comienzo a una discusión fuerte con su hija. En estas peleas no se ha presentado ningu-na agresión física, pero sí agresión psicológica, que en ocasiones trata de arruinar su autoestima y perjudica su desenvolvimiento en la sociedad. En medio de la dis-cusión salen palabras un poco ofensivas y grotescas por parte de los padres y la joven sufre por el incremento del problema, que según ella “a veces no parece tener fin”. Según nos cuenta, sus padres no se miden ni en el lugar en el que están, ya sea en público o en privado, siem-pre que hay un disgusto se da inicio a una pelea entre Angie y sus padres. Sin duda, esto puede traer secuelas

que más adelante la pueden afectar en el desarrollo de

su propio núcleo familiar. Las discusiones más constantes han sido con su padre, a causa de la poca confianza que él tiene en ella. Debido a Angie tiene una pareja

que su padre no acepta, su papá se deja influenciar

por comentarios erróneos y sus celos lo llevan a segarse

por completo y lo transportan hasta unos impulsos de enojo que

no lo dejan creer en su hija. Esta situa-ción no le permite el pleno desarrollo de su

juventud porque la mala convivencia con su familia la afectan psicológica y moralmente. Al término de una discusión con sus padres, Angie suele tener ataques de culpa y dolor por toda la situación que vive en su casa. Aunque ella sabe que sus padres la aman y que lo único que quieren es lo mejor para ella, esas equivocaciones le duelen y le afectan su crecimiento como persona, pues tras una pelea, tanto los padres tanto como la joven se arrepienten y sufren por lo dicho. Una solución para esta problemática es que haya más confianza entre padres e hijos. Los padres deben creer capaces a sus hijos pero tampoco deján-dolos a la deriva; lo importante, es que puedan dialogar tranquilamente y así lleguen a entenderse y establezcan acuerdos y, en conjunto, puedan arreglar estos conflic-tos que solo ocasionan tristeza y dolor en una familia.

Sentimientos encontrados

Por: Daniela Perdomo Lara

14( )

Page 15: Relatos

Por: Andrea Camila Vanegas Borda

El amor es un término indefinible y devalua-do. Esta es quizás la concepción más apropiada que po-demos establecer ante la ambigüedad de esta palabra, bajo las múltiples concepciones dadas por expertos en la sociedad; así como la incapacidad inefable frente a su significado que presentan los particulares, adicio-nando a ello la falta de conocimiento empírico que a esta edad los jóvenes han adquirido y lo que llamaría-mos “madurez” necesaria para tomar en serio una rela-ción de pareja y otorgarle el sentido debido para hablar de estabilidad emocional. Sin embargo, es común oír un te amo en boca de todos, restándole el valor que este denota. Hoy, las mujeres han dejado de ser el sexo dé-bil y viven una cruda verdad frente al amor, han tomado las riendas de una posición feminista, en la que no están dispuestas a dar todo, en donde ya no se cree en prome-sas, no se sienten celos y aun así es menester para ellas el sentirse acompañadas, el tener a alguien al lado que las apoye y haga sentir queridas, tornando las relaciones de pareja un medio para huir de la soledad y no el de compartir lo que se es y puede llegar a ser. Por otro lado, los hombres han mostrado su lado frágil, han anulado la percepción machista frente

a los sentimientos, en donde el llorar es sinónimo de debilidad, y el expresar sus sentimientos es análogo a ser homosexual. Por ello, hoy darían todo por amor y son celosos, sin dejar de lado su virilidad y posición frente a lo que biológicamente se denomina relaciones sexuales y coloquialmente follar, como un factor relevante e in-fluyente en una relación, ya que de acuerdo a ellos, este acto consuma el amor a razón de necesidades naturales y afectivas Por consiguiente, estos cambios sociales han enmarcado un vuelco en el sentido y forma de amar, desatando un cambio de roles en el estereotipo que nos ha vendido el mercado, en donde historias como las de Walt Disney instruyen a pequeños con hechos ficti-cios; para en la juventud, estos aterrizan por sí solos con malas experiencias. A razón de esto, han perdido importancia instituciones sociales como el noviazgo o incluso el matrimonio, al establecerse la concepción de que las personas cambian al oficializar la relación, dando vía a otro tipo de vínculos más contemporáneas conocidos como amigos con derechos o compañeros permanentes.

El amorjuvenil

15( )

Page 16: Relatos

Enero 24 de 2011

6:00 AM: Buenos días. Mi nombre es Matilde Arias y tengo 14 años. Ya sé, se preguntaran cuál es la razón de mi saludo y más a esta hora. Hoy inicio nuevamente mis clases escolares después de unas largas vacaciones, una bonita navidad y una hermosa celebración de la llegada del año nuevo. Como ya les he contado, diariamente es-cribo lo que me pasa en mi libro secreto, en esta oportu-nidad voy a hacer una excepción y ahora ustedes harán parte de mi transcurrir escolar, pero va a quedar entre nosotros como secreto de confesión.

7:00 AM: Ya estoy en mi colegio, contenta de haberme reencontrado con mis amigos. Estoy en clase de Filo-sofía, detrás me han puesto a un niño nuevo, aún no conozco su nombre –luego les contaré cuál es– aunque para ser sincera ya quiero que lo cambien de puesto, no me conoce y me está poniendo apodos, siento que me está ridiculizando con mis compañeros.

9:00 AM: ¿Recuerdan el niño del que les hablaba? Su nombre es Ulpiano Pérez, la profesora de Biología nos puso en grupo y ya conozco un poco sobre él. Tenemos que presentar un trabajo de Inglés y me pidió prestado el mío para guiarse, así como dos cuadernos, ya saben, los profesores acostumbran a revisar todo lo que ellos dejan, quedó en que mañana me los traía. Ya son las 12:00 PM es hora de irme a casa.

Enero 25 de 2011

7:00 AM: Nuevamente los saludo un poco preocupada desde mi colegio. Ulpiano no me trajo los cuadernos, me toca presentar uno a la segunda hora y el otro a la cuarta; me ha seguido poniendo apodos, ahora me dice “feto de chulo” y “trapeador”. Las cosas están empeo-rando, pues de necia salí a correr detrás de él, me cogió la maleta, sacó mi billetera y estaba leyendo cosas que a él no le incumbían, cosas personales, además las mostró a los del salón. Esto ha sido un caos que no se imaginan, me rayó totalmente la cartuchera con corrector, arranca hojas de mis cuadernos o me los raya como si fueran de su propiedad, me dañó una carpeta, me partió una regla, me cogió un caimán que traía puesto, me tiró el cabello y se burla con los compañeros más cercanos. El profesor de la segunda hora me dio plazo de entregarle el cuaderno hasta mañana y menos mal, el de la cuarta hora no fue. Espero que me los traiga.

Enero 26 de 2011

9:00 AM: Hoy ha sido un día muy parecido al de ayer, así que saquen ustedes la conclusión. ¿Recuerdan el tra-bajo de Inglés que le preste a Ulpiano? ¿Con el que se iba a guiar? Pues ese trabajo está en el estómago de su perro. Le conté al profesor y no puso mayor problema, me dijo que él sabía que yo era responsable, que no me preocupara. ¡Ah! Se me olvida, esta tarde hay reunión de

Diariode un acosoPor: Luisa Natalia Ramírez Castellanos

Page 17: Relatos

padres, al rato les cuento cómo le fue a mi mamá, pues como acostumbran a felicitarla por mi buen rendimiento académico, siempre llega feliz a la casa.

Enero 27 de 2011

9:00 AM: No se imaginan lo que ha pasado… por cosas de la vida o por cosas de Dios mi mamá se dio por enterada de todo lo que Ulpiano hacía. Anoche llegó muy enojada y la verdad no supe que decirle cuando ella me preguntaba por qué me había que-dado callada. De pronto me daba pena mirarla a los ojos y decirle que no sabía, me puse muy nervio-sa, tenía muchas ganas de llorar; mi mamá además estaba invadida de tristeza de que alguien hubie-ra llegado a esos extremos con su única hija, pero también por mi actitud, por no contarle las cosas a tiempo, por no haber tenido la suficiente confian-za con ella cuando me ha demostrado con muchos actos que la puedo tener plenamente y por haber permitido que él haya llegado a ese punto. Casi no pude dormir pensando en todo lo que pasaría, hoy se levantó y me dijo que iría a hablar con él, ahora les cuento que paso…

11:30 AM: Ya mi mamá habló con Ulpiano, en nin-gún momento fue grosera, le habló como madre y consejera pero eso sí con una seguridad increíble, cada día le admiro más cosas. Él le aceptó todo sin chistarle nada, le prometió que no se volvía a meter conmigo.

Febrero 1 del 2011

8:45 AM: ¿Se acuerdan lo que Ulpiano le prometió a mi mamá? Pues ya ven, las palabras se las lleva el viento, y hoy ha pasado algo que me ha puesto a llorar como Magdalena. En todo lo que les llevo contando no les dije de lo mucho que me gusta

participar en clase de Historia, me emociona decir-le al profesor las respuestas, es más, algunas veces las grito y hoy no iba a ser la excepción, participé como lo hacía de costumbre, cuando escuché que alguien de se reía de una manera grotesca; cuando di la vuelta era él, nuevamente era él. Me dio ira y los recuerdos se apoderaron de mí, esta vez no iba a ser tan tonta como la primera, fui y le conté al profesor. El me dijo que tranquila, que iba a hablar con él. Cuando volví al puesto me sentía impotente, me recosté sobre la tabla y me puse a llorar; cuando timbraron para cambio de clase salí a buscar a mi director de curso, lo encontré y le conté todo lo que había pasado. El se puso muy bravo, entró al salón decidido y le dijo unas cuantas cosas a Ulpiano, nos llevaron a conciliación y como consecuencia, lo sus-pendieron por tres días.

Lunes 12 de mayo de 2014

7:00 AM: Buenos días, ya el cielo está despejado. Quiero contarles que después de que suspendieron a Ulpiano todo cambió. Hoy en día tengo 17 años, curso el grado once y aunque todavía estudio con él, soy feliz porque ese suceso ya no me desvela, lo he superado, lógicamente no les puedo decir que ya lo olvidé, pero bueno ya veo todo mucho más claro y de una manera diferente. Mil gracias a todos por seguir mi historia. Recuerden que las personas lle-gan hasta donde ustedes se los permiten, todos so-mos seres valiosos, merecemos respeto, no somos el hazme reír de nadie, seamos seguros de nosotros mismos y confiemos en nuestras capacidades. Fui víctima de acoso escolar pero pude poner fin esta lamentable situación. Gracias por haberme permi-tido entrar en una pequeña parte de su tiempo, yo por mi parte estoy feliz de haberles compartido mi testimonio. Un abrazo, Matilde Arias. 17( )

Page 18: Relatos

Al hablar de drogadicción, muchas personas lo ven todavía como algo de otro mundo, pero en ple-no siglo XXI –donde la sociedad se ha visto totalmente permeada por este fenómeno– son muchos los jóvenes que se han involucrado en este mundo. Un ejemplo, de muchos que vemos en Colombia, es el de Alexander*, un joven que se enfrentó con la drogadicción pero pudo ganar la batalla, gracias al apoyo incondicional de su fa-milia y a un factor más fuerte que cualquier droga, el deporte. Alexander inició en el mundo de las drogas con tan solo quince años de edad, y la primera que consumió fue el “perico”. Desde allí –cuando comenzó sus estu-dios universitarios– pasó por la marihuana, las pepas y el bóxer. Todo ese periodo duró cuatro largos años de su vida, cuando pensaba que su familia no se interesaba en él y que solo contaba con sus amigos de “vicio”. Su novia terminó dejándolo porque como él dice: “Ella me aconsejaba pero yo no le ponía atención y al final me dejó, pero a mí me valió huevo porque cuando estaba en las drogas solo pensaba en ellas”. Sin embargo, al verse descubierto por sus pa-dres y habiéndose atrasado en su carrera universitaria, decidió hablar con su familia y contarles su problema. Ellos hicieron algo que él nunca esperaba, apoyarlo to-talmente, y con la ayuda de una tía le pagaron un trata-

miento contra su adicción en Bogo-tá. Allí se volvió a encontrar con el fútbol y se dio cuenta de las oportu-nidades que había perdido como la de haber seguido practicando este deporte y por esto su condición fí-sica era muy mala, porque como él dice: “La droga lo acaba a uno”. Fue entonces cuando recapacitó y en-

contró dos grandes motivaciones para alejarse de sus vicios, su familia y el futbol, que lo llenaron de entusias-mo y ganas de recuperarse y volver a su casa totalmente cambiado. Regresó al seno de su hogar, después de estar un año internado, con toda la disposición de cambiar su vida y terminar su carrera universitaria. Ahora vive con la motivación de seguir practicando el fútbol y se encuen-tra inscrito en varios torneos que lo ayudan a ocupar su tiempo libre: “Este deporte es bastante entretenido y me ayuda a controlar la ansiedad de las drogas porque me ocupa pensando en mejorar cada día más, puedo de-cir que el deporte cambió y motivó mi vida totalmente”. En mi opinión personal, creo que la sociedad debería darle la oportunidad a muchos jóvenes como Alexander y ayudarlos, porque solo necesitan un poco de apoyo para cambiar su vida y no como piensa la mayoría de personas, “son caso perdido”. Podemos ver como el de-porte puede ser fuente de cambio en la vida de todos estos jóvenes, ya que es algo que los apasiona y proyec-ta sus sueños de mejorar cada día; entonces, tratemos de mirar con otros ojos a estas personas y ayudémoslas, ellas solo necesitan una oportunidad.

*El nombre del protagonista de este testimonio ha sido cambiado, por solicitud del entrevistado.

Por: Daniel Esteban Ortiz Graffe

18( )

Page 19: Relatos

Por: Paula Andrea Meneses Perilla

Frank es una persona desgastada por la droga, con sus ojos perdidos en “la nada”, unas ojeras que repre-sentan el sufrimiento que vive día a día por su condición, un rostro triste y abandonado, su sonrisa y sus dientes que ya no están. Inició contándome su historia sobre cómo se vio involucrado en las drogas debido a problemas en su casa, por la falta de comprensión que él sentía y en ese momento halló como salida el camino de la drogadicción. Habla de lo que son los alucinógenos para él, los considera como un “relajo” y una forma de escapar de sus problemas, que alguna vez empezó como un juego y hoy en día es una adicción sin escapatoria. Lamenta haber perdido la dignidad, el respeto y el tiempo a causa de ha-ber estado varias veces en la cárcel, por errores de los que se arrepiente. Afirma que por llevar una vida de drogas ha contraído enfermedades que él prefiere no mencionar. Por su adicción y llevar una vida desordenada, él mismo no se perdona haber perdido su hogar con sus hijos, y considera que ha sido la mayor perdida en toda su vida, junto con “sus mujeres”. También cuenta que la peor experiencia que ha tenido es la de estar al borde de la muerte y que estando bajo el efecto de alucinógenos, al intentar sobrevivir, nunca le importó asesinar, robar y otro tipo de cosas que a él le avergüenza confesar.

Frank no ha recibido atención de su familia y en estos momentos lo desconocen; él ha intentado hacerse notar, y desea que algún día estas personas que él consi-dera su familia, tarde o temprano le brinden esa atención que él nunca recibo por parte de ellos. Anhela inmensa-mente poder rehabilitarse y recuperar su vida, su hogar, su familia y sus hijos. Con la forma en cómo habla se puede ver que está decidido a dar un cambio y asegura que la rehabilita-ción está en él mismo, y piensa que esa recuperación que quiere tener no está en ningún centro de rehabilitación, en ningún otro lugar, él afirma que esta en él mismo, en la fuerza de voluntad que dice tener en estos momentos.Algunas personas que lo rodean le han brindado el apoyo que su familia le ha negado. Estas personas que están cerca de él y le dan ánimo para salir adelante son quienes le brindan la oportunidad de subsistir de maneras dife-rentes, brindándole por lo menos “un platico de comida” y esto, según Frank, le da fuerzas día a día para seguir lu-chando con las vivencias del pasado y con los recuerdos que estas experiencias malas le dejaron.

Vidade drogas

19( )

Page 20: Relatos

Para que la convivencia de una sociedad y el desa-rrollo sea eficiente, esta necesita ser dirigida por un grupo o una persona capaz y con diferentes cualidades de liderazgo que los guíe hacia un futuro mejor. Este es el caso de una joven enamorada de su labor, comprometida con la gente de su entorno, quien cree en un mejor destino para su ciu-dad, una Colombia ejemplar, un Tolima próspero; un Ibagué donde no se cansen de soñar, de cumplir deseos, de le-vantarse cada día para cumplir un nuevo objetivo, un lugar donde se transformen vidas de niños, jóvenes, adolescentes y mayores cada amanecer. Linda Catherine Carbonell, estudiante de Psico-logía en la Universidad Uniminuto, es un ejemplo de los cientos de jóvenes que impactan en la sociedad porque demuestran que la edad no hace barreras, sino verdade-ros cambios positivos. Linda, como cualquier adolescente, en su etapa escolar empezó a descubrir algunas de sus ha-

para un futuro mejor

Liderazgo

bilidades, a la vez que se destacaba en el liderazgo de pequeños grupos en diferentes actividades que se desarrollaban dentro su colegio. Al terminar sus estudios de básica secundaria decidió empezar a fortalecer su conocimiento, el cual en el momento era de carácter empírico, y así ingresó a un diploma-do organizado por la Escuela Galán y el Ministerio del Interior, llamado Jóvenes Líderes en Red, donde comenzó su proceso de formación como líder y le permitió tener experiencias enriquecedoras, tanto a nivel regional como nacional. En este proceso tuvo la oportunidad de participar en dos encuentros, que para ella marcaron su formación espiritual y personal. Encontró allí diferentes posicio-nes, motivaciones, propuestas de cada participante, pero todos con el mismo deseo de transformar la sociedad. Esta preparación le abrió una de las que considera “las oportunidades de Dios”, ahora es la coordinadora de la Pastoral Juvenil de su Universi-dad, donde hace propuestas para el manejo de dife-rentes talleres, dirige y supervisa los programas de la entidad y da testimonio a los jóvenes participantes, con el propósito de ofrecerles motivación y supera-ción en cada uno de ellos. Trabajar en la comunidad no siempre le fue fácil; encontró en el camino infinitas dificultades e impedimentos que en diversas ocasiones fueron ob-jetos de desilusiones para ella. Ser un ejemplo de su comunidad, poder llegarles a las personas, trabajar de la mano con ellas, demostrar que no hay barreras ni es imposible encontrar soluciones a los problemas, crear un mejor mañana y ser el apoyo de una socie-dad que busca ayuda y no es auxiliada. Estas son mo-tivaciones que la incentivan a continuar en esta labor cada día, las cuales la hacen perseverar para cumplir todos sus logros y objetivos propuestos. “La lucha es constante, el reconocimiento no para, el liderazgo no se construye en poco tiem-po; es cuestión de formarse cada vez más, es impor-tante tomar consejos de quienes tienen experiencia, y lo que siempre hay que tener en cuenta es saber comprender cada situación”, concluye.

Por: Diana Sofía Sosa Bautista

20( )

Page 21: Relatos

En las últimas décadas, las movilizaciones por parte de los estudiantes universitarios han tomado mu-cho auge, especialmente en el sector de la educación es-tatal. Acercándonos un poco más a nuestra realidad en la ciudad de Ibagué, en su mayoría son los estudiantes de la universidad pública quienes patrocinan, motivan y participan en este tipo de manifestaciones, las cuales se refieren a problemáticas de interés común, que generan controversia en la sociedad tales como recientemente lo ha hecho el paro agrario. Por lo anterior, un estudiante de la Universi-dad del Tolima –cuyo nombre no será expuesto en este texto– ha afirmado que estas movilizaciones son nece-sarias, puesto que es obligación de todo ciudadano soli-darizarse con los hechos que están ocurriendo en el país y para este caso en particular, en el agro. Esto con el fin de justificar acertadamente que sin los campesinos no habría la subsistencia alimentaria requerida para el sos-tenimiento de la población, así pues reitera que como seres humanos y como seres vivos debemos solidarizar-nos con los otros. Por otra parte aclara que, a diferencia de lo que muchos considerarían, estas manifestaciones no están involucradas de ninguna manera con grupos subversi-vos. Expresa que estas marchas surgen a raíz de la inicia-tiva propia del conglomerado universitario y –mientras se tensionaba un poco, con voz algo agresiva– concluyó de manera contundente que los campesinos llevaban nueve días en protesta pacífica y no habían sido escu-

chados por lo que afirmó: “nosotros los estudiantes nos manifestamos de una forma abrupta para que el Go-bierno entienda que los campesinos no están solos”, y entre tanto con las manos empuñadas –con lo cual puso al descubierto su frustración– ratificó que es una obligación ser solidarios, que no es permitido bajo nin-gún concepto el hecho de dejar pasar por alto los atro-pellos por parte del Gobierno para con la población civil. Así las cosas, impulsados por los ideales que presumen tener en el momento en que sienten que se está cometiendo una injusticia, los pertenecientes a este grupo de universitarios se disponen a planificar la próxima marcha; hacen reuniones inicialmente con los líderes de los movimientos para definir la fecha y hora de la movilización, información que posteriormente se-ría distribuida a todos los estudiantes de la Universidad que hagan parte de esta colectividad. Según narró el entrevistado, quienes contribu-yen con la causa en cuestión lo hacen de manera vo-luntaria pues no ejercen presión sobre absolutamente nadie y quienes no apoyan las marchas simplemente se apartan en el momento de empezar a ejecutar las mis-mas. Sin embargo, en varias protestas de esta categoría se han visto estudiantes afectados físicamente, y frente a ello el estudiante concluyó: “El agredir a los compañe-ros no se sale de todo límite de buena intención, posi-blemente sí nos sobrepasemos en algunas cosas pero es siempre buscando el bien común”.

ProtestaestudiantilPor: Camila Romero Varón

21( )

Page 22: Relatos

El joven Maicol Javier Arévalo, más conocido como “El Javi”, tuvo que vivir desde muy pequeño el conflicto de las calles, por no tener un apoyo familiar y financiero que lo ayudara a pensar en un futuro prós-pero. Desde los cuatro años vivió con sus abuelos pater-nos en la ciudad de Bogotá, en el barrio Ciudad Latina, sector caracterizado por presentar delincuencia común y pobreza máxima. Allí realizo sus estudios de básica primaria desatancándose por ser unos de los mejores estudiantes, por gustarle el deporte y las matemáticas, además la relación en su casa era muy buena, compartía con su familia y sus vecinos ya que era un niño muy tier-no y respetoso. Según Javi todo cambio cuando finalizó sus estudios básicos e ingresó al colegio el Bosque porque ahí fue donde empezó a vivir una vida nueva llena de drogas, robos, y conflictos. Me comentó que esta pro-blemática no se vive solamente en el colegio sino que el barrio está lleno de conflictos, robos, prostitución, pan-dillas entre comunidades de localidades cercanas que pelean por el expendio de la droga. Todas estas malas amistades lo fueron condu-ciendo al abismo, donde el colegio la vida familiar, la sociedad fueron quedando atrás por darle entrada a la delincuencia común. Inició integrándose a una pandilla donde comenzaron a delinquir, pero lo más triste –dice Javi– era que la mayoría de los integrantes no sobrepa-saban los 20 años de edad; eso quiere decir que estos jóvenes habían desertado de los colegios, pues la mayo-ría no habían terminado el bachillerato. En sus tiempos libres ellos se dedicaban a ju-gar microfútbol que era su gran pasión, y observaban cosas que pudieran obtener para el beneficio de ellos, para así sostener a sus familias, porque este barrio no

presenta programas ni ayudas para las familias vulnera-bles a la violencia y por ello, los niños y jóvenes deben salir a buscar dinero o trabajo para poder ayudar a sus hermanitos, padres y esposas a salir adelante o al menos para poder alimentarse. “Todo esto nos lleva o me llevó –dice Javi– a trabajar en actos delictivos como robar , y para poder realizar esto debía drogarme para no sentir miedo; ya después era por necesidad de sentirme bien, eran varias mis necesidades pero empecé a olvidar a mi familia, les robaba lo poco que tenían para comprar la droga”. También me relató: “Muchas veces vi a morir a mis amigos por culpa del expendio de las drogas , pues entre pandillas pelean este territorio de distribución, se acaba la vida con todo esto, hasta mi estado físico era negligente. Pasaron dos años para volver a ver a mi familia, decidí ayudarme y me interné en clínica de re-habilitación; duré doce meses más o menos para salir, me di cuenta que había perdido mucho de mi vida, bus-qué un trabajo como ayudante de mecánico de carros, validé el bachillerato y ahora quiero estudiar mecánica automotriz”. Con desilusión, Javi me expresó: “Todo esto es culpa de la misma sociedad que no ayuda para nada, nos discrimina por nuestro estrato y no tenemos de-recho a nada”. Él opina que en Colombia debería haber educación gratis, proyectos de recreación y deporte, centros de rehabilitación gratis, más empleo para las personas que no pueden estudiar y que son discrimi-nadas por ello. Terminó su testimonio afirmando: “Es-tas problemáticas hacen que nuestros niños y jóvenes y hasta los adultos no sean unas personas de bien, porque la misma sociedad se encarga de volvernos así”.

Conflicto urbano

Por: Cristian Fernando Nova Bolaños

22( )

Page 23: Relatos

“Desde muy pequeña me incliné hacia el ba-rrismo social y por ende, quise plasmar en mi piel el ta-tuaje que me identificara con mi gente, mi banda’’, me dijo Luisa Peñaloza, una joven de 25 años, con su tono de voz cálido y su mirada un poco perdida, mientras re-cordaba todo lo que significa esa corta frase en su vida. Durante la entrevista fue clara y puntual respecto a su estilo de vida, hablándome de un mundo desconocido por muchas personas y que por varios años ha sido cen-surado por parte de una sociedad que infama a causa de sus costumbres religiosas y es creadora de prejuicios,

discriminación y ataduras hacia personas que solo de-fienden su identidad y reclaman el derecho a llevar ta-tuada y perforada su piel. En su relato pude apreciar a una adolescente que ha sentido la discriminación de algunas personas por llevar en su cuerpo tatuajes, los cuales la identifican y la hacen diferente al resto de la población. A causa de la ignorancia, hay personas que le reprochan diariamen-te el porqué de sus actos, que estos son equivalentes al pecado, causantes de enfermedades, y que no exhibe un buen ejemplo ante la sociedad. Pero aun así, tiene claro que este camino es el correcto y que sin importar

las opiniones externas, para ella solo es de su interés estar presente para sus hijas y sentir el palpitar agitado y descontrolado de su corazón cada vez que ve a su equipo de fútbol en la cancha, ya que este le recuerda la razón de su primer tatuaje hace nueve años y es la fuerza gravitacional que la tiene sujeta a su mundo, a su banda y a su pueblo. De la misma manera encontramos Arody Pe-láez, un estudiante universitario que comparte percep-ciones con Luisa. Un adolescente que con su mirada transmite sinceridad y confianza por cada respuesta que

ofrece. En el lapso de la entrevista, sus tatuajes definidos eran un vesti-gio de sus aventuras, acompañados de sus perforaciones, y así hacían que su figura imponente, lo convir-tiera en un joven audaz, determi-nante y apasionado. Ambos coinciden en sus ideologías y el estilo de vida que optaron durante su existencia en este mundo terrenal y pasajero. Para ellos, hay tabú dividido en gente conservadora pero con una mente abierta al arte, la libre expre-sión y dispuesta al cambio, mien-tras que otras personas continúan con la convicción de que el tatuaje y la perforación es sinónimo de obs-

tinación, indomabilidad y vandalismo. Estos dos personajes me hacen entender que en este siglo donde surgen más preguntas que respues-tas, es tan natural que un joven o adulto piense en ha-cerse un tatuaje ya que estos son como historias que deciden plasmar de forma permanente en sus cuerpos, y no obstante también muchos jóvenes simplemente lo hacen por moda, por mostrar rebeldía y sublevación ante sus padres o por simpatizar en alguna subcultura y así se dejan encaminar por la globalización de la cultura de los países desarrollados.

El cuerpocomo lienzo Por: Eliana

Rozo Rodríguez

23( )

Page 24: Relatos

Realicé una encuesta a los estudiantes de la Universidad de Ibagué sobre moda, con el fin de deter-minar la perspectiva colectiva sobre este tema basándo-se en opiniones individuales; hacerla fue muy importan-te porque permite conocer las opiniones de los jóvenes sobre la moda y como es vista por los estudiantes uni-versitarios. En la encuesta se incluyeron preguntas como las siguientes: ¿Qué tan importante es el aspecto físico? ¿Qué representa la moda? Se les pidió a este grupo de universitarios que calificaran de uno a diez (siendo uno el más bajo y diez el más alto) cuán importante es la comúnmente lla-mada “primera impresión”. Me sorprendí al ver que la mayoría respondió de siete a diez, lo cual indica que

¿Qué opinanlos jóvenes sobre

la moda?Por: Luisa Fernanda Tovar

es bastante importante. Con respecto al porqué de esta situación, me expresaron diferentes argumentos como “refleja lo que somos por fuera”, “demuestra la forma en la que quieres que la gente te trate”, “transmite un men-saje”. En general, lo que querían evidenciar los jóvenes es que saberse vestir demuestra estilo, personalidad, iden-tidad, aseo, pensamientos, cultura, entre otros aspectos. La palabra más común con la que definieron su forma de vestir fue “casual” y expresaron que las personas se deben vestir de acuerdo con la ocasión. Al intentar conocer la opinión de los jóvenes acerca de las actuales tendencias de moda, la mayoría se mostró apática y el desinterés sobre el tema fue muy notable, con algunas excepciones que usan las tenden-cias como guía para crear sus propios estilos e innovar: “No somos esclavas del fashion, pero nos gusta ver que se está usando para crear outfits nosotras mismas y con lo que nos sintamos a gusto”. No obstante, algunas per-sonas nos comentaron que están muy pendientes de todo lo que se usa porque no quieren estar out. Para finalizar, daré mi opinión acerca de este tema que causa bastante controversia. Pienso que sí es importante vestirse bien ya que la primera impre-sión cuenta bastante y por medio de la vestimenta se pueden transmitir muchas cosas. Por ejemplo, para una entrevista de trabajo debes ir bien presentada, porque de no ser así darás una mala impresión sobre tu aspec-to físico y es posible que no te den el empleo. Por el contrario, no estoy de acuerdo con las personas que son “esclavas de la moda”, que solo se fijan en eso y recha-zan a las personas que no se visten como ellas; si bien, usar la vestimenta adecuada es importante y también lo es la primera impresión, no debemos llevar todo al extremo como lo hacen algunas personas. Cada quien debería vestirse como se sienta cómodo porque a fin de cuentas, puedes tener la ropa más fea pero caminando con actitud y sintiéndote segura de ti misma las cosas cambiarán.

24( )

Page 25: Relatos

La moda es un estilo de vida, donde ser di-ferente no es una opción. Si buscamos el concepto de moda, podemos encontrar que Entendemos por moda en este caso como el “conjunto, de prendas de vestir, adornos y complementos que se basan en usos y cos-tumbres, que se usan durante un periodo determinado”, teniendo en cuenta este concepto podemos decir que es el simple gusto por ser diferente, ya que ser original es algo que se necesita en esta industria. Unos de los más grandes de la moda siempre han sido caracterizados por ser siempre innovadores, podemos tomar de ejemplo a una diseñadora colom-biana como Silvia Tcherassi. Ella es una gran “diseñado-ra y empresaria es destacada por crear vestidos de novia y accesorios y zapatos”; así como ella hoy en día muchos jóvenes, están en camino a ser unos grandes diseñado-res, para poder ser uno de los mejores algún día.Así, despierta Natalia Quimbaya cabrera cada día, con el deseo de que sus diseños y ambiciones cada día se vuelvan realidad. Es una joven, muy amable, posee un personalidad muy original la cual la ha ayudado en su carrera, es muy entregada a su familia ya que ellos son los que la mantienen de pie; es muy aplicada y respon-sable con lo que hace, además de que es apasionada por su carrera y la vida. Su gusto por la moda empezó desde sus doce años, fue inculcada por su madre. Su inspiración, para crear sus diseños y ser me-jor cada día, es su familia, los grandes de la moda hoy

en día ya que ella desea alcanzar a ser tan grande como ellos y por supuesto Dios, sin el nada sería perfecto, el diseño es algo que le apasiona, esta carrera fue algo que ella escogió por sí sola, ya que siempre le ha gustado ser diferente, y la combinaciones de colores; Natalia estaba interesada en darse a conocer en la industria y la forma de hacerlo fue haciendo diseños únicos, con mu-cho color, sacando una colección cada semestre espe-cializándose en primavera verano. El mensaje que desea mandar con sus diseños es el de una mujer arriesgada, que se atreva a ser diferente, que sea autentica y con mucha personalidad. A futuro espera que sus diseños sean in-dustrializados internacionalmente, teniendo una gran calidad de diseño y confección, siendo reconocida en muchas partes del mundo; considera el diseño como un estilo de vida, es de lo que ella trabaja y le encanta ha-cerlo; el diseño tiene un campo gigante, donde se puede surgir de manera eficaz, donde además de buen gusto se necesita imaginación y saberse divertir. Natalia pien-sa que el mejor consejo que puede dar a los demás jóvenes que desean algún día tener gran éxito en este campo es “ sean muy originales, traten de ser diferentes, al diseñar un producto fíjense mucho en el visionario, en las últimas tendencias y que sean de muy buena calidad, y obviamente siempre confiando en Dios”.

Por:Giovanna Lugo

Una forma de vida

25( )

Page 26: Relatos

“El baloncesto es mi vida entera”. La primera vez que Da-niel Alejandro Betancourt Bejara-no tocó un balón de básquet fue cuando tenía siete años de edad, se sintió muy eufórico al mo-

mento de lanzar el balón para encestarlo y con el tiempo le cogió un gran cariño a este deporte. Entonces decidió entrenar para aprender más y superarse a sí mismo; su entrenador le mantuvo un gran afecto por ser un niño disciplinado y constante.

Disputó varios campeonatos con su equipo, fue campeón dos

veces consecutivas en el torneo re-gional llevado a cabo en El Espinal, donde

representaba a Melgar, y también consiguió ganar en la competencia departamental en Iba-

gué. Su mayor exaltación fue cuando consiguió levantar su primer trofeo en el torneo municipal de

Melgar. Actualmente juega en el equipo del SENA

Tolima y es uno de los jugadores más importantes de este, donde se ha desempeñado eficazmente en la Liga del

Tolima. A través del juego entendió el valor de compañerismo, la paz, tranquilidad y serenidad. También le ha traído felicidad porque al compartir con sus amigos y desconocidos forman un lazo de amistad muy amplio. El amor al baloncesto le ha dado grandes oportunidades dentro del contexto académico, sobre-sale como estudiante y es una persona integral que ha sabido aprovechar muy bien los recursos que le ponen a su disposición. Sus metas alcanzadas junto con sus valores aplicados en el de-porte le han permitido escalar peldaños en sus sueños.

El baloncestoes mi pasión

Para Daniel, más que un deporte lo ve como una forma de expresarse, debido a que con los arduos entrenamientos desarrolló cier-tas competencias que lo han destacado como un buen jugador y una gran persona. Esas habi-lidades que, paulatinamente, se hacen mecáni-cas cuando juega lo hacen ser un contrincante duro de sobrepasar, pues su estatura aproxi-mada es de 1,80 metros. “No es un deporte, sino una competencia de desarrollo propio en búsqueda del bienestar”, me expresó. En un futuro desea ser entrenador de baloncesto. Ha querido infundir este deporte a todos los que quieran practicarlo para poder cultivar en cada persona una educación que lo haga ser mejor cada día y contribuir a la socie-dad. Dentro de estos planes ha pensado llevar el juego a otros ámbitos como los sociales y culturales, de hecho se propone crear un pro-yecto en el cual integre a varias comunidades donde se fomente el dialogo y la paz por medio del juego. Un mensaje final a los niños/as y jó-venes es que practiquen algún deporte, no necesariamente el baloncesto, sino que logren hallar su talento interno y que ojalá lo puedan hacer constantemente. Sobre todo, jugar algo que les parezca divertido para que así mismo puedan aprovechar el tiempo libre y hacer lo que más les gusta, pues lo importante es que cada quien pueda encontrar el verdadero valor que tienen los deportes. También invita para que sean soñadores y que nunca se desvíen por los malos caminos.

Por: Mario Alejandro Marín Ramírez

26( )

Page 27: Relatos

Después de 16 años se retoma una gran ilusión para los colombianos, nuestra selección vuelve a ir a un mundial de fútbol. Esta vez queremos llegar a obtener mejores resultados que en el mundial de 1990, en Italia, cuando Colombia llegó a octavos de final, el logro más grande que ha tenido nuestro país a través de la historia en el fútbol. En ese año contábamos en el equipo con René Higuita (portero), Andrés Escobar (defensa), Carlos Valderrama (medio campista) y Arnoldo Iguarán (delan-tero), futbolistas que tuvieron un gran auge y que hicie-ron estremecer de felicidad a nuestra patria querida. Según una encuesta realizada en la Universidad de Ibagué, los jóvenes creemos que Colombia llegará a semifinales este año junto con algunos de los equipos con mayor trayectoria como Brasil, España, Alemania, Argentina y Portugal. Aunque estas selecciones se en-cuentran con mejores posibilidades de llegar a la final, nosotros tenemos un gran potencial y la juventud con-fía en que Colombia llegará a la final. En dicha encuesta también encontré que los jugadores más idolatrados ya que son jugadores de ta-lla mundial son: James Rodríguez (volante), Mario Yepes (defensa), Juan Guillermo Cuadrado (volante), David Ospina (portero) y Radamel Falcao, más conocido como “EL TIGRE” y quien es uno de los mejores delanteros en

el mundo. Aunque Falcao se encuentra en recuperación por la rotura del ligamento anterior cruzado de la rodilla izquierda, debido a una lesión mientras jugaba con el Mónaco en un partido de la Copa francesa, esto no es impedimento porque su cirugía ha sido todo un éxito y su proceso ha avanzado notoriamente. Nosotros los jóvenes tenemos la convicción de que se recuperará satisfactoriamente y nos hará gri-tar de alegría con sus maravillosos goles, porque estos hombres se han vuelto ídolos tanto para grandes como para chicos. Todos estos jugadores nos han hecho volver a creer en Colombia y en el potencial de deportistas que han nacido en estas tierras. Lógicamente no podemos olvidar a nuestro director técnico José Néstor Pekerman, un argentino de nacimiento que nuestra selección lo ha vuelto colom-biano de corazón. Él es un hombre lleno de experiencia y muchos triunfos; primero fue futbolista para tiempo después convertirse en director de la selección argentina sub-20, dirigir a la selección argentina en el mundial de Alemania 2006 y ahora se encuentra dirigiendo la se-lección Colombia con mucha dedicación, entusiasmo y fervor; todo un país anhela buenos resultados y con toda la fe en nuestra selección llegaremos al triunfo.

Una nueva esperanza en la Selección Por: Paula Camila Ruiz Cuellar

27( )

Page 28: Relatos

Con frecuencia, los jóvenes viven agobiados de trabajos o actividades que no dejan gozar en plena virtud el tiempo de su vida. La mayoría busca un espacio de des-canso o ese pequeño lapso en donde se alejen un poco de sus labores cotidianas y se dispersen en otro ambiente en el cual los aparte de una monotonía laboral diaria, pero sobre todo desempeñen aquello que consideran produc-tivo y a gusto con su personalidad. Los adolescentes bus-can la mejor manera para dar lógica y productividad a su tiempo libre, pero se topan con algo un poco complicado, gracias a que existen muchas inclinaciones con las que se pueden guiar para darle buen uso, pues no conocen cual es la forma adecuada y tienden a desviarse en actividades vacías e insulsas que no dejan secuela de desarrollo. Como primera muestra se tiene la frecuencia con la cual los jóvenes tienen tiempo libre, algunos in-fieren que muy poco, otros nunca pero lo cierto es que cada uno tiene su tiempo de dispersión como la mayoría concluye. Un típico ejemplo de joven es aquel que dedica primordialmente tiempo a su estudio, en segundo lugar

al deporte y por último, al ocio de actividades tales como el juego o el simple hecho de compartir con los demás, como lo especulan los datos recolectados. Por el contrario, se encontró información reveladora acerca de los jóvenes que dedican muy poco tiempo al estudio, y más al juego o el dormir. Este tipo de uso del tiempo no es el adecuado para alguien con aspira-ciones de desarrollo mental y físico; sin embargo, son pocos los casos que se observan del buen empleo de los ratos disponibles que se hallan aún en el ámbito juvenil.

Por consiguiente, notamos que los jóvenes en su mayoría consideran el tiempo libre como ne-cesario para darle descanso al cuerpo y de igual ma-nera desentenderse del ambiente de estudio del que se rodean. Típicamente hacen uso del mismo para emplearlo en ir a cine, ir a fiestas, ver televisión, ju-gar videojuegos, navegar por internet, hacer deporte, compartir con los amigos o familia, etc. Por el contra-rio, otros consideran que a su tiempo libre deben un uso más eficiente y lo dedican a trabajar. El último aspecto estaba dirigido a la re-flexión de cada quien para idealizar cómo le daría buen uso a su tiempo libre. Ciertas personas mos-traron desinterés al respecto, y se limitaron a escribir que le daban óptimo uso a su tiempo; por otra parte, algunos cambiaron la respuesta de su distribución actual del tiempo libre, lo que deduce que no le es-taban dando buen uso, y por ello consideran que lo harían de mejor forma, como por ejemplo, dedicando más espacio al estudio y al deporte para dar equilibrio completo a su ser.

Usodel tiempolibre

Por: Camilo Triana

28( )

Page 29: Relatos

Una encuesta realizada a 26 estudiantes de la Universidad de Ibagué demuestra que los jóvenes tien-den a utilizar su celular en muchos aspectos sociales. Su uso se ve involucrado en la comunicación como llama-das, redes sociales, y navegación web, aunque también se puede evidenciar la moda de funciones para orga-nizar su tiempo con alarmas, calendarios y calculadora; igualmente, con la evolución de la tecnología se han ido introduciendo características propias de entretenimien-to como la cámara fotográfica, el reproductor de música y los videojuegos; por el contrario, la acción que menos utilizada son las tiendas online. En la gráfica se evidencia que los jóvenes en-cuestados se inclinan más por dormir que a otras acti-vidades, lo cual es lógico teniendo en cuenta que el ser humano necesita recuperar energía. Sin embargo, en los datos también se puede apreciar de manera curiosa que hay una equivalencia entre quienes invierten tiempo al uso del celular y quienes le dedican tiempo a la familia; y en una pequeña cantidad están los que tienen como primordial la salida con sus amigos, aunque habría que analizar que el celular es utilizado en integraciones fami-liares o con amigos por su fácil accesibilidad y transpor-te. El tiempo empleado por la generación joven en el uso de su celular es descabellado. Antes de llegar a una conclusión hay que mencionar que esta informa-ción se analizó tomando en cuenta el tiempo que los encuestados duran conectados a internet, debido a esto algunos viven todo un día conectados esperando un

mensaje o algo; por tal razón, se tuvo en cuenta como si estuvieran utilizando el celular. Como conclusión, los encuestados tienden a estar más de medio día, conec-tados al internet con una cantidad de respuestas que duplicaron a el conglomerado de encuestados que in-vierten menos de doce horas en el uso de su celular. La nomofobia trata de los sentimientos y ac-titudes que llegan a tomar las personas cuando no po-seen un celular en sus manos, resaltando tres grupos distintos de individuos; en primer lugar, se encuentran los estudiantes que poseen reacciones positivas como tranquilidad, lucidez, alegría, felicidad; también están los de sentimientos negativos como tristeza, aburri-miento, vacio, inquietud, ira, rabia y estrés y por último, los que sienten como si no existiera el celular, pero eso está muy bien debido a que la época de los jóvenes es la que mas tiende a ser nomofobicos. Por último, los jóvenes tienden a ir por mo-das tecnológicas en el momento social que atraviese su sociedad. Podemos evidenciar dos grupos al momento de adquirir el celular; los primeros no se fijan en modas, sino en cambió buscan algo práctico, muy útil con gran variedad de aplicaciones, diseño entre otros, en cambio el otro grupo está compuesto por los jóvenes que se de-jan llevar por modelos o marcas que ven en los celulares de sus amigos, familiares o sociedad. En conclusión, el celular se ha ido ligando a nuestra vida, hasta convertir-se en un factor de gran importancia en la vida de algu-nas personas.

Dependientes del celularPor: Gerson Mahecha Leal

Acciones Acción en la que invierten más tiempo

Uso del celular 6

Salir con los amigos 2

Integraciones familiares 6 Dormir 12

Page 30: Relatos

Las redes sociales son una forma de establecer relaciones muy utilizada por los jóvenes, ya que estas les brindan la posibilidad de interactuar con sus amigos, seres queridos o personas de otros países. Las redes so-ciales son herramientas de comunicación muy potentes, permiten ver e insertar fotografías, vídeos y enviar men-sajes entre usuarios. Para los jóvenes, las redes sociales son buenas gracias a todos estos beneficios, pero al igual no se debe exceder su uso. Esta información la obtuve a través de una encuesta que realicé a treinta estudiantes de la Universidad de Ibagué. La creación de estas redes sociales llama la atención de los jóvenes ¿Por qué? Cuando aparece una nueva red social, gran cantidad de gente se encuentra intrigada por conocer de qué se trata. Como sabemos, las redes más utilizadas por los jóvenes son Facebook, Whatsapp, Twitter, Instagram, Bbm, Tango. Ahora bien, el uso de las redes sociales no es mala, ni afecta a los jóvenes. Pero el exceso genera gran impacto a los padres de familia e incluso los maestros y la sociedad ¿Al día cuanto tiempo gasta un joven en visitar estas redes sociales? La gran mayoría de los jóve-nes afirmó visitarlas desde una hasta cuatro horas ¿Pero los demás? Una pequeña cantidad afirmó que visita las redes desde una a quince, o incluso dieciocho, horas continuas por medio de laptop, teléfonos celulares, ta-bletas y entre otras. Esta pequeña cantidad asegura que

la mayor parte del día se la dedican a interactuar por medio de Facebook, twitter e Instagram por el simple hecho de que se encuentran aburridos y sin nada más que hacer. Se puede comprender que estos jóvenes mal-gasten el tiempo libre visitando estas redes sociales; es obvio que los jóvenes merecemos un descanso del mun-do laboral y estudioso a un mundo de diversión, chat y otras actividades. Pero, ¿Algunos estudiantes también visitan estas redes mientras se encuentran en clase? Ya hecha esta pregunta la mayoría ha respondido que sí, visitan las redes sociales por medio de sus teléfonos ce-lulares asegurando que a veces están aburridos en clase; mientras que los que contestaron que no lo hacían, res-pondieron que no deseaban desaprovechar su tiempo y decidían poner atención a la clase; otros decían que no poseían aquellas redes porque sus teléfonos no eran modernos o no tenían un plan de datos por el cual na-vegar sin límite. En conclusión, los jóvenes estudiantes de la Universidad de Ibagué, de dieciséis a veinticinco años, aseguran que las redes sociales son un buen espacio para navegar, encontrar amigos, charlar, comentar sus opi-niones, pasar documentos de trabajo e incluso un poco de información personal; eso sí dejando en claro que nada debe ser en exceso y sobre todo con estas redes.

Las redes socialesen los jóvenes

Por: Thany SthefanySolórzano Murillo.

30( )

Page 31: Relatos

Por: Edinson Alexis Yate Villarreal

Los jóvenes inician su atracción hacia los vi-deojuegos desde muy temprana edad, aunque las mu-jeres son atraídas a más tarde edad o por influencia de otro persona pero tomando apego por esta actividad. Para reunir esta información se averiguó con jóvenes acerca del tema de los videojuegos. Para la mayoría, la llegada a la vida de los juegos está en la familia, ya que influye mucho la educación y el acercamiento que se tenga con la tecnología. Hay un promedio entre hom-bre y mujeres en donde empiezan a los diez años edad, experimentan con pequeños videojuegos como lo son atari, gameboy, tv gamer y el más famoso play station 1 con su pariente el play station 2. Los adolescentes desvían su atención a una historia pero cuando los sentidos son tomados en ella, la curiosidad es despertada en juegos donde se descu-bre y aprende; ejemplo de ello es assasin creed, donde el protagonista es alguien súper ágil que se sumerge en la historia de Inglaterra y Francia para averiguar sobre una organización llamada los temerarios en la que sus antepasados pertenecieron a ellos y completar una serie de pruebas de acción, habilidad y estrategia. En la gran variedad de juegos encontramos que no solamente se enfocan en juego solitarios; los juegos multijugador o en línea como lo son call of duty y halo son muy llamativos, aunque cabe resaltar que

no son los únicos, pero en la estadísticas son los más jugados. El interés en estos podría ser por sus partidas rápidas y de suprema agilidad llevando el control o el mouse. Los videojuegos también están en las PC y en la variedad de juegos en multijugador podemos nombrar entre ellos, dofus, league of legend, gear of war, need for speed,tibia, wakfu, halo y call of duty. Los géneros los videojuegos son muy variados y los jóvenes por lo general buscan acción, deporte, lu-cha y habilidad, como su mayor pasatiempo. En el fútbol se pueden jugar campeonatos. Por su parte, halo y call of duty son juegos que por lo general no pasan de diez a veinte minutos en sus partidas para que no sean ruti-narios. También está el género de historia como, como age of empires, tercera cruzada y el sitio de Gergovia. Los juegos de acción, carreras y luchas son jue-gos donde priorizan la habilidad de que cada jugador dándole obstáculos en todo el recorrido poniendo su di-ficultad a partir del nivel en que este. Llama la atención en los jóvenes cambiar la rutina de una partida de call of duty y halo, estos géneros son jugados mucho para un modo de rescate y a veces para algunos es un hobbies avanzar en estos hasta lograr el avance total del juego y seguir con la postemporada que a muchos videojuegos se le hacen.

Videojuegosy jóvenes

Page 32: Relatos

Ignoranciatecnológica

Constantemente se habla de la estrecha rela-ción que existe entre los jóvenes y la tecnología de este siglo; no obstante, el conocimiento no llega a igualar la facilidad con la que manejan estos gadgets. Pregunté –en una encuesta realizada a 36 estudiantes universita-rios– aspectos sencillos sobre el sistema operativo de su dispositivo móvil, la forma en que interaccionan con él mediante las aplicaciones y la utilidad que les presen-ta a distintos jóvenes.

Por: Cristian Camilo Vargas Mosquera.

32( )

Page 33: Relatos

Lo primero que encontré es sobre el SO. La mayoría ignoraba lo que es un sistema operativo y aun más, desconocían cuál integraba su dispositivo; me atrevo a pensar que los teléfonos inteligentes hacen par-te de un mercado que sobrevive por ser una moda y una muy viral. Más de la mitad de las personas entrevista-das poseían un dispositivo Android®, y los demás, iOS®, Windows Phone® o Blackberry® OS. Es sorprendente que los usuarios de estos gadgets no saben acerca del potente instrumento que tienen en sus manos. Respec-to a las aplicaciones, los principales usos que dan a estos terminales son la navegación en internet y en las redes sociales. Además de usar el chat, las aplicaciones que más utilizan son Facebook y WhatsApp. Después de presenciar el gesto de extrañeza que gesticularon la mayoría de los encuestados al oír preguntas sobre su dispositivo móvil, es justo cuando surge la incógnita: ¿Realmente conocen los jóvenes la tecnología que poseen? Por insistentes que sean los adultos en afirmar que los jóvenes son “nativos tecno-lógicos” y que es innato en ellos, se comprueba lo con-trario. Solo una pequeña parte parecen ser nativos, ¿qué pasa con los demás? Podría decirse que utilizar estos dispositivos es algo sencillo, después de todo esa es la intención de los fabricantes, brindar un aparato con mu-chas prestaciones y de uso intuitivo.

¿Por qué resulta tan difícil para los adultos en-tender y usar estos dispositivos? Muchos se dedican a investigar sobre esto y aunque no destacaremos una investigación en específico, coinciden en concluir que se debe al tiempo que dedican a su uso, pues la agilidad se adquiere con la práctica. De manera que una vez más se observa que no es algo innato o exclusivo de la juven-tud, los adultos la utilizan igual de bien. ¿Cómo puedo aprender más sobre mi dispo-sitivo? Simple, la tecnología de hoy en día es muy ami-gable con el usuario, se maneja una interfaz sencilla y agradable a la vista, es cuestión de conocer el sistema operativo, las principales características del hardware y las estrategias de las compañías. Personalmente, desta-caré el SO de Google® llamado Android® porque logra que te sientas capaz de todo, puedes acomodar la apa-riencia del Launcher o la interfaz según tu gusto; otra característica es que lo integran una inmensa cantidad de dispositivos, desde teléfonos, tabletas, computado-ras hasta prendas y electrodomésticos, por lo que hay mucho de donde escoger. O también, puedes preferir iOS® de Apple®, el cual es simple, elegante y potente –otros dirían exclusivo– ya que solo lo integran los dis-positivos de la mencionada marca De modo que trata de conocer el dispositivo que tienes en las manos y saca provecho a todo su potencial.

33( )

Page 34: Relatos

Recomendaciones¿Perdiste tu móvil?Intenta esto antes de perder la esperanza: Si eres An-droid entra al sitio web Android Device Manager, allí puedes rastrear tu teléfono, hacerlo sonar o bloquearlo ( es importante que actives la función de administrador de dispositivo desde las configuraciones de tu móvil, en la opción seguridad). Si tu dispositivo es Apple corre al iCloud. ¿Tu teléfono windows perdido? Entra a la web de windows phone y selecciona encuentra mi teléfono.

¿Te gustan las fotografías?Editar las fotos resulta interesante, pero ¿qué aplicación usar? A continuación, destacaremos dos:

Snapseed: Con una interfaz sencilla y elegante puedes edi-tar tus fotografías con opciones que realzarán la belleza de tus fotos, puedes modificar la luz, la nitidez, recortar, hacer correcciones, aplicar filtros o cambiar el foco, entre otras posibilidades.

Pixrl Express: Esta aplicación intenta atraparte en un pri-mer momento con su apariencia, aun así cuando inicias la edición te bombardea con muchas opciones, entre las cua-les destacan Stylize, agregar imagen, definición. Lo mejor es intentar diferentes formas de hacer mágicas tus imáge-nes.

¿Cómo organizas tu tiempo? Any Do planifica tu día para que nada se te olvide. Pue-des crear una lista de tareas, añadir recordatorios, y así sacas provecho a tu tiempo y a tu móvil.

ZelloUna app cuya función es hacer la comunicación con tus amigos un tanto más divertida, como usar un Wal-kie talkie.

Page 35: Relatos
Page 36: Relatos