34
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula UNAH-VS Asignatura: Apreciación y análisis musical Tema: Música popular Jamaica, cuba, Republica Dominicana Grupo: #10 Sección: 1100 Integrantes: Jessica Carolina Izaguirre Portillo 20132008289 #21 Hazzel Beribeth López Urbina 20132002853 # Isis Lizeth Moreno Avelar 20122006138 # Catedrático: Lic. Santos Valladares

Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

UNAH-VS

Asignatura: Apreciación y análisis musical

Tema: Música popular Jamaica, cuba, Republica Dominicana

Grupo: #10

Sección: 1100

Integrantes: Jessica Carolina Izaguirre Portillo 20132008289 #21

Hazzel Beribeth López Urbina 20132002853 #

Isis Lizeth Moreno Avelar 20122006138 #

Catedrático: Lic. Santos Valladares

Fecha de entrega: 23 de marzo de 2015

San Pedro Sula, Honduras

Page 2: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Contenido

Objetivos Generales.........................................................................................................3

Objetivos Específicos.......................................................................................................3

Introducción......................................................................................................................4

MUSICA DE JAMAICA.....................................................................................................5

Datos sobre la música de Jamaica..................................................................................5

Historia de la música de Jamaica....................................................................................5

Música popular de Jamaica.............................................................................................6

Sound system..................................................................................................................6

Dancehall.........................................................................................................................9

MÚSICA POPULAR DE REPUBLICA DOMINICANA....................................................10

Instrumentos y géneros..................................................................................................10

Bachata..........................................................................................................................11

Son.................................................................................................................................12

Los Atabales..................................................................................................................12

El Pambiche...................................................................................................................13

La Tumba.......................................................................................................................13

El Merengue...................................................................................................................14

La Sarandunga...............................................................................................................14

Chenche Matriculado.....................................................................................................14

El Carabiné....................................................................................................................14

La Mangulina..................................................................................................................15

El Zapateo......................................................................................................................15

La Yuca..........................................................................................................................15

El Carabiné....................................................................................................................15

El género balada............................................................................................................15

Rap Dominicano.............................................................................................................16

Rock de la República Dominicana.................................................................................16

Salsa..............................................................................................................................16

MÚSICA POPULAR CUBANA.......................................................................................17

Rumba............................................................................................................................17

Danzón...........................................................................................................................18

1

Page 3: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Guaracha.......................................................................................................................19

Cha-Cha-Cha:................................................................................................................19

La Moderna Charanga:..................................................................................................20

Punto Güajiro — Folclöricos:.........................................................................................20

Mambo...........................................................................................................................20

Músicos de mambo........................................................................................................21

Bolero.............................................................................................................................21

El son cubano................................................................................................................21

Conclusiones..................................................................................................................22

Bibliografías...................................................................................................................23

Anexos...........................................................................................................................24

2

Page 4: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Objetivos Generales Dar a conocer la importancia de la música popular de Jamaica, cuba y Republica

Dominicana.

Mostrar los diferentes tipos de géneros musicales de Jamaica, cuba y república

Dominicana.

Objetivos Específicos Dar a conocer los antecedentes u origen de la música jamaiquina, cubana y

dominicana

Así como mostrar también algunos tipos de danzas muy populares en estos

países.

Ver la evolución que han tenido estos géneros musicales desde sus inicios hasta

nuestros días.

3

Page 5: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Introducción

Muchos géneros de la música se originaron en Jamaica.

La música popular de Jamaica de los esclavos africanos fue el comienzo de la era de la

música de la isla. Sin embargo, este género evolucionó hasta convertirse en otras

formas de música como el mento, el ska, el rocksteady y el reggae. La música de la isla

es una forma de expresión con relación a los acontecimientos actuales, la historia y los

movimientos religiosos.

La música cubana por su parte nace de una amalgama de las fórmulas del folklore

musical español y de los ritmos africanos, éstos últimos traídos a Cuba por los esclavos

negros. Una mínima influencia francesa -consistente principalmente en modelos

basados en las danzas de Rameau- apareció en Santiago de Cuba trasladada por

esclavos hatianos y por terratenientes franceses que habían huido a la parte oriental de

Cuba tras las insurrecciones en Haití, pero pronto se diluyó y despareció, no dejando

casi huella. La riqueza fenomenal del folklore español, mezclada con el vigor de la

música africana, creó velozmente una exuberante y explosiva urdimbre musical.

República Dominicana cuenta con una gran diversidad y riqueza a nivel rítmico,

armónico e instrumental. Dentro de sus géneros más representativos están, en primer

lugar, el merengue, siguiéndole la bachata y el son.

4

Page 6: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

MUSICA DE JAMAICACuando se habla de música popular jamaicana, mucha gente tiende a pensar en

el Reggae. Éste tiene su origen allá por los años 40. Se debe entender el Reggae como

algo dinámico, y no como algo estático, es decir, se ha de considerar una música que

ha evolucionado y que sigue evolucionando, y que a cada etapa de esta evolución se la

conoce con un nombre determinado.

La música de Jamaica engloba la música folclórica jamaicana así como multitud de

géneros de música

popular,como mento, ska, rocksteady, reggae, dub,dancehall, reggae fusión y otros

estilos relacionados. La cultura musical jamaiquina es el resultado de la fusión de

elementos estadounidenses (rhythm and blues, rock and roll, soul), africanos y de

islas caribeñas cercanas como Trinidad y Tobago (calipso y soca).

El reggae es especialmente popular gracias a la fama internacional de artistas

como Bob Marley. La música jamaiquina ha ejercido una importante influencia sobre

otros estilos de diferentes países. En particular, la práctica del toasting por inmigrantes

jamaiquinos en Nueva York evolucionó hasta convertirse en el origen del rap. Otros

géneros que han recibido la influencia jamaiquina son el lovers rock y el jungle.

Datos sobre la música de JamaicaMuchos géneros de la música se originaron en Jamaica.

La música popular de Jamaica de los esclavos africanos fue el comienzo de la era de la

música de la isla. Sin embargo, este género evolucionó hasta convertirse en otras

formas de música como el mento, el ska, el rocksteady y el reggae. La música de la isla

es una forma de expresión con relación a los acontecimientos actuales, la historia y los

movimientos religiosos.

Historia de la música de JamaicaLa música de Jamaica tiene una historia profundamente arraigada que se remonta a

mediados de los años 1600 cuando los ingleses controlada la isla. Después de la

captura de Jamaica de los Inglés en contra de España, Inglaterra amplió su comercio

de esclavos. Los británicos continuaron importando miles de esclavos africanos a

5

Page 7: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

través del siglo 19. Con los esclavos llegaron nuevas lenguas, religiones, culturas y la

música. Los esclavos utilizados cantaban, bailaban y utilizaban percusión en sus actos

espirituales pidiendo la libertad.

Música popular de JamaicaSegún historiadores de la música de Jamaica dicen que la música de Jamaica se creó

con la interacción entre los europeos y los africanos dado que un nuevo lenguaje se

desarrolló en Jamaica llamado criollo o patois. Este lenguaje se utiliza en la mayoría de

las canciones populares de Jamaica”. La música folclórica es la más antigua del género

musical jamaicano. Antes de ganar su independencia, los jamaiquinos africanos hacían

música popular que era despreciada por los dueños de esclavos británicos y este tipo

de música fue excluida del sistema educativo.

Sound system La única manera de escuchar música era a través de los Sound Systems.

Originalmente solían ser fiestas al aire libre en el centro de Kingston, con sus 27ºC a

las dos de la madrugada y el bajo que hacía vibrar la botella de Red Stripe. El truco era

estar con otra gente que pensaba igual que tú; tenías el poder de la música, el

ambiente era tal que lo sentías antes de oirlo, el Deejay animaba al público y cada

sonido hacía reaccionar a la gente con entusiasmo. En la década de los años 50 los

jóvenes jamaicanos estaban muy interesados por la música que llegaba de Estados

Unidos, y que por las circunstancias sólo era posible escucharla gracias a las

estaciones de música del Sur de Florida y los potentes vatios de los denominados

Sound Systems.

Los Sound Systems sustituyeron a las orquestas de los locales de música de los años

50.

El coste de disponer de un toca discos o radio propios se superaba poniendo sus

altavoces en la calle para que todo el mundo escuchase música.

Duke "The Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron

personajes fundamentales en el desarrollo del Sound System jamaicano de 1950. se

encargaban de grabar sesiones para asegurarse un suministros de melodías

exclusivas.  También cabe destacar la importancia de la comunidad china asentada en

6

Page 8: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Jamaica, a la que pertenecían excelentes productores asociados a los dueños de los

Sound Systems. Algunos de los más importantes fueron: Lesie Kong, Byron

Lee, Charlie Moo y por supuesto Vincent "Randy" Chin. Otro personaje importante

fue Cecil Campbell, conocido después como Prince Buster, quien fue el primero en

tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Enfatizó el

contratiempo, es decir no en el “beat” o golpe rítmico, sino después de éste. Es así

como nace el Ska.

Mento

Una nueva forma de música popular de Jamaica, llamado mento, fue desarrollada a

principios de los años 1900. En este género aparecen numerosos instrumentos

acústicos como la guitarra, el banjo, tambores de la mano y la caja de la rumba. La

nueva forma de música popular prosperó hasta bien entrada la década de 1950, que se

conoció como “la edad de oro del mento” . El Mento trajo gran influencia en géneros

que salieron más tarde como el ska.

Ska

El Ska fue el precursor de la música rocksteady y el reggae, de acuerdo con

historiadores de la música de Jamaica. El Ska combinó los elementos de la música del

mento y calypso, junto con el jazz americano, más ritmo blueseros. El Ska es

impulsado por una “línea de walking bass” que acentúa los ritmos del Ska de Jamaica.

El Ska fue el género dominante en 1960 en la isla de Jamaica y era popular entre los

mods británicos y los cabezas rapados. El grupo de ska por excelencia es The

Skatalites. Cuando The Skatalites estaban en lo alto fue prácticamente imposible

mantener a músicos de la talla de Tomy McCook (saxo), Roland Alphonso (saxo), Dizzy

More (trompeta) y el gran genio de la música jamaicana Don Drummond (trombón) que

llevó la música a la estratosfera. De la misma manera, cuando Prince Buster convertía

en grandes éxitos canciones como “Al Capone”, “Madness” o “Wash Wash” el nivel del

entusiasmo social no caería.

Rock Steady

7

Page 9: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Para muchos, el Rock Steady es la cumbre de la música jamaicana; en efecto,

recientes composiciones están compuestas de ritmos del Rock Steady de mediados de

los años 60. La época del Rock Steady viene después del Ska diferenciándose en

muchos aspectos: ritmo más lento; esencialmente un estilo vocal; era deliberadamente

americana, en oposición al Ska que había trabajado para establecer una identidad

jamaicana. El Rock Steady era un tipo de música con matices del Soul, innovadora y de

estilo más cercano a los amantes del Rock, que surgió para dar a las masas un respiro

y para dominar las pistas de baile durante años.

Grupos como The Heptones, The Melodians, The Uniques, The Techniques, The

Paragons y, por supuesto, The Wailing Wailers, que consiguieron su liderazgo con

matices del Soul americano de The Impressions (que regularmente realizaban giras por

Jamaica) y The Drifters. Mientras, artistas como John Holt, Slim Smith, Bob Andy, Ken

Boothe y Alton Ellis adquirían gran relevancia con su estilo melódico.

 Los productores más importantes eran Leslie Kong (Desmond Dekker, Jimmy Cliff, The

Melodians), Duke Reid (The Techniques, The Paragons, Phillis Dillon) y Coxsone

Dodd (The Heptones, Ken Boothe, Delroy Wilson). Ellos alteraron el sonido de la

música en Jamaica para siempre, introduciendo bajos eléctricos y basando la

composición de las pistas de apoyo en ello y en la percusión. Actualmente, muchas de

estas pistas originales se mantienen tan fuertes que suelen servir de base para un gran

número de éxitos de baile.

Dub

El arte del Dub es más que una mera remezcla. Es una destreza de los Dubmasters; es

redefinir tonos y sonidos tomando sus elementos esenciales y reequilibrándolos de tal

manera que el producto final tenga un significado totalmente diferente pero dentro de

los mismos parámetros. Los Maestros del Dub por excelencia son Augustus

Pablo y King Tubby con su clásico “King Tubby’s Meets Rockers Uptown”.

Toasting

Hacia mediados de los años 60 se desarrolló en el ámbito de la música de Jamaica el

estilo llamado deejay toasting. Los deejays trabajaban para los productores, y tocaban

los últimos hits del momento en sus sound systems móviles en las fiestas. Estos

8

Page 10: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

influenciados por los DJs de las radioemisoras norteamericanas que eran audibles en

la isla, como Jocko Henderson, añadieron sobre esas canciones que pinchaban

los selectors, frases vocales propias. Estos "toasts" solían consistir en comentarios

graciosos, himnos, rimas medio cantadas, cánticos rítmicos, chillidos, gritos e historias

rimadas. La invención de esta práctica se adjudica a Winston Count Matchuki1

Gracias al desarrollo del dub, un estilo directo precesor del actual remix en el que

predominan los temas instrumentales, los DJs pudieron expandir y ampliar el arte del

toasting. En el dub es habitual la existencia de dubplates, vinilos sin vocales y

caracterizados por la presencia de efectos y ecos.

Algunos de los deejays que practicaban el toasting hacia finales de los años 60 y

principios de los 70 son U-Roy, King Stitt "The Ugly One" y Dennis Alcapone.

También I-Roy (cuyo apodo es un homenaje a U-Roy) y Dillinger. De los años 80

sobresale Yellowman, el dúo Michigan & Smiley en Jamaica

Roots

Es un subgénero del reggae que se desarrolló en Jamaica a partir del ska y

el rocksteady y se hizo famoso fuera del Caribe, en buena medida, gracias a el

legendario cantante y compositor Bob Marley. El Roots reggae es inherente

al movimiento rastafari, creando un tipo de música reggae espiritual, en el que entre las

letras predominan las alabanzas a Jah Ras Tafari Makonnen (Haile Selassie, el

emperador deEtiopía). Se considera como una especie de "vieja escuela" del reggae ya

que enarbola las raíces del reggae (de ahí su nombre).

Los temas más recurrentes en las letras incluyen la pobreza y la resistencia a la

opresión gubernamental. La cima creativa del roots reggae se situó en la década de

los 1970s, con cantantes como Johnny Clarke, Horace Andy, Barrington Levy, o Lincoln

Thompson, trabajando con productores como Lee "Scratch" Perry, King Tubby,

o Coxsone Dodd.

DancehallEl Reggae del Dancehall se estableció gracias a personajes como Yelloman y General

Echo. El dancehall es un género de música popular jamaicana que se originó hacia

finales de los años 1970.Inicialmente, el dancehall era una versión del reggae llena de

9

Page 11: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

"espacio", a diferencia del estilo roots, dominante en la escena musical de la isla

durante buena parte de la década de los setenta. Hacia mediados de los años 1980, la

instrumentación digital se hizo dominante, cambiando el sonido considerablemente,

caracterizándose el dancehall digital (o "ragga") por ritmos cada vez más rápidos. A

mediados de los años 1990, con el ascenso de los artistas de dancehall ligados

a BoboShanti como Sizzla y Capleton, se desarrolló una poderosa conexión entre el

dancehall y la cultura Rastafari.

La música dancehall ha sido criticada por organizaciones internacionales y diferentes

personalidades por sus letras violentas y en ocasiones homofóbicas

Reggae

Tal vez el estilo más popular de toda la música jamaicana es el reggae. Como los

ritmos de ska y rocksteady comenzaron a disminuir, el reggae surgió con todo en 1968

y se convirtió en esta nueva versión ralentizada de la música jamaicana. Los

historiadores de música de Jamaica explican que la palabra Reggae proviene de la

canción “Los Reggae” compuesto por The Maytals “. Bob Marley fue el músico de

reggae más famoso de Jamaica. Sus letras, junto con el género en general, expresa la

libertad personal, la independencia y la religión. Artistas como Bob Marley, Peter Tosh,

Bunny Wailer y Jimmy Cliff se consolidaron como los mayores representantes del

género reggae. Tres de ellos tenían algo en común: la religión Rastafari.

MÚSICA POPULAR DE REPUBLICA DOMINICANALa música de la República Dominicana se refiere a las manifestaciones musicales

populares, tradicionales o folklóricas de la República Dominicanaorientadas a la

descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee rasgos

propios bien definidos, así como una clara influencia externa — principalmente de

la música española y africana — en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos.

República Dominicana cuenta dentro de su música tradicional con una gran variedad y

riqueza a nivel rítmico, armónico e instrumental. Instrumentos como la guira, la tambora

y el acordeón son elementos esenciales dentro de la música folklórica dominicana.

Algunos de los géneros más reconocidos son: la bachata, el son y el merengue, los

10

Page 12: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

cuales sin lugar a dudas representan un lugar muy importante dentro de la identidad

nacional de todo dominicano.

Instrumentos y géneros

Guira, tambora y acordeón constituyen los instrumentos musicales que definen el

llamado "perico ripiao" o "conjunto típico".

Inicialmente se usaba la guira de bangaña o calabaza, pero en la actualidad se prefiere

la de metal, conocida con el nombre de guayo.

Del África nos llega la tambora, instrumento clave en la estructura rítmica del baile

nacional. La criolla se construía especialmente en la Línea Noroeste donde usaban un

tronco de árbol ahuecado montándose los parches sobre aros atados con un cordón de

pita. Sobre estos parches se colocaba un cuero de chivo de un lado y de chiva del otro,

que es la parte que se toca con madero.

Esta bipolaridad sexual cobra vigencia en la cadencia rítmica del merengue: Mientras la

palma de una mano golpea su respectivo parche sirviendo a la vez de apagador, la otra

percute con delgado madero. Un tercer sonido, seco, lo provoca el impacto del bolillo

sobre el aro del bejuco.

Como en otras manifestaciones de la cultura dominicana la música popular se ha visto

enriquecida con la importación de instrumentos musicales foráneos. Tal es el caso del

acordeón, que llega al país a fines del siglo XIX, entrando directamente a los campos

del Cibao, región que sostenía un activo intercambio comercial con Europa, pero de

manera especial con Alemania.

Dentro de las mercancías importadas de Europa llega el acordeón de Austria

incorporándose a los campos cibaeños cuando ya estaba de moda el merengue, que

hasta entonces basaba su melodía en los instrumentos de cuerda españoles: guitarra,

tres, cuatro y triple.

Estas cuerdas casi no se dejaban escuchar por el sonido de la tambora y la guira,

siendo el acordeón la solución, desplazando rápidamente a las primeras para hacer trío

11

Page 13: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

con las segundas. Posteriormente el trío se amplía con la "marimba", rudimentaria

sustituta del contrabajo, y luego con el saxofón.

Bachata

También conocida como género del amargue, este ritmo surge con la espontaneidad

popular siendo los intérpretes del barrio. Nace como un bolero de cuerdas siendo

considerado José Manuel Calderón por algunos investigadores como el iniciador de

este género en los años 60 del pasado siglo. Posteriormente los cantantes Rafael

Encarnación y Luis Segura la popularizan calando en el gusto popular.

Desde los años 80 Luis Vargas se destaca como cantante aportándole una armonía

diferente a la que originalmente posee la bachata en sus orígenes. Posteriormente con

Anthony Santos le es incorporado un nuevo lenguaje en el empleo de la guitarra y la

percusión.

La bachata nueva comienza en Montecristi, en las Matas de Santa Cruz.

Dentro de la diversidad de ritmos dominicanos la posición de la bachata con respecto al

merengue ha generado discusión entre los expertos respecto al futuro y expansión de

ambos géneros musicales, siendo tema de debate el lugar que ocupan estas

expresiones musicales en el mercado, a fin de lograr posiciones privilegiadas en el

gusto popular.

Son

Durante muchos años se ha discutido la posibilidad del origen dominicano del son y si

éste puede considerarse un ritmo nacional. Este género musical aparece entre los años

1870 y 1890 alrededor de las ciudades de Montecristi y Puerto Plata. Existe la teoría de

que el son es un híbrido entre elementos hispanos y africanos que parece haberse

derivado del bolero, o es una forma nativa de tocar bolero rítmico o bolero con jaleo

que se mantuvo hasta los años veinte del siglo pasado.

Con el tiempo, la forma de tocar este ritmo se llamó bolero-son, y la tradición le asigna

su creación a Miguel Matamoros. Por lo regular se habla de Lágrimas Negras como la

primera composición musical con esta variante, siendo esta composición realizada en

los años treinta.

12

Page 14: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

En 1925 graba sones el Sexteto Habanero por primera vez. Para esta época en el

Cibao, y en especial en la provincia de Santiago en República Dominicana, ya existían

grupos similares durante esta década y las posteriores. Desde entonces la influencia

cubana a través de la grabación y difusión de su música sobrepasa los límites

geográficos, culminando entre 1930 y 1950 con la propagación del son cubano en la

República Dominicana.

Para algunos investigadores lo que hoy se conoce como bachata fina, no es más que el

son al estilo de principios del siglo XX.

Los Atabales

Son el género de la música dominicana que mejor representa la tradición rítmica

africana. A su vez ofrecen como contrapartida de sus múltiples ritmos la melodía y la

temática hablada de origen europeo. También llamados Palos de Vela, proliferan en

República Dominicana más de cincuenta modalidades de los mismos en todas las

regiones.

En su forma pura representan una música ceremonial traída por los negros esclavos

directamente del África donde predominan las influencias del Congo, Angola y

Camerún.

El Pambiche

Para varios autores el "merengue apambichao" o pambiche tuvo su origen en Puerto

Plata hacia 1917.

Se dice que es un tipo de merengue desarrollado durante la primera ocupación militar

norteamericana, entre los años 1916 y 1924, como una imitación a los frustrados

intentos de los estadounidenses por no poder bailar de forma correcta en las fiestas a

las cuales asistían frecuentemente, creando los dominicanos un paso de baile llamado

merengue yanqui, acompañado de un nuevo ritmo de tambora y una canción con letras

sobre una fábrica de Palm Beach.

En referencia a la ciudad de La Florida surge el nombre de llamar al ritmo Pambiche,

derivado de la pronunciación de "Palm Beach", como forma de liberar la humillación

política sufrida por los dominicanos ante la ocupación extranjera.

13

Page 15: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

La Tumba

De procedente africana, fue el baile nacional dominicano hasta mediados del siglo XIX,

alcanzando difusión y popularidad en toda su geografía hasta concentrarse en los

campos de Jarabacoa, en la provincia de La Vega, y desaparecer finalmente.

Su complicada coreografía semejaba a los bailes cortesanos del siglo XVIII, donde las

parejas hacían reverencias y cambios. Se bailaba formando cuatro filas de dos parejas

cada una, colocándose en filas paralelas mujeres y hombres que posteriormente se

dividen en pequeños cuadros mixtos de cuatro personas que, con una serie de

reverencias y cambios de lugar, ejecutaban catorce figuras distintas, siendo en todo

momento el paso de la mujer y el hombre distintos.

El Merengue

Los estudiosos estiman que el merengue primitivo surgió alrededor del año 1850,

siendo aceptado desde sus inicios por una parte de la población mientras otra lo

rechaza. Inicialmente nace coexistiendo con la tumba, desplazando esta última hacia

1860.

La posible predisposición ante este nuevo baile sea debida a que las parejas, que

anteriormente danzaban separadas, se procedieron a "abrazar", sumado al aumento

del movimiento de las caderas y a la cercanía de los danzantes.

Al principio los instrumentos de cuerda, como la guitarra, son los que se emplean en su

entonación. Posteriormente se le adiciona el piano, la guira, y la tambora. En 1870 la

llegada del acordeón y su incorporación al merengue sustituyendo los instrumentos de

cuerda.

La Sarandunga

El baile de la sarandunga para los miembros de la cofradía de Baní, en la provincia

Peravia, es una manifestación de devoción religiosa a San Juan Bautista. Es por amor

y temor a este santo que año tras año organiza su fiesta. La sarandunga o fiesta de la

sarandunga es el motivo festivo.

14

Page 16: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Son considerados variantes genéricas de este baile tres ritmos, dos bailables y uno no

bailable. Los bailables se denominan "La Jacana" (ritmo vivo) y el "Morano" que es un

cantar que corresponde exclusivamente al altar a modo de salves de velaciones.

Chenche Matriculado

Es un baile suelto de pasos largos. Se bailó mucho a principios del siglo XIX. A

mediados del siglo XX se bailaba en algunos lugares de la provincia Santiago.

El Carabiné

Es un baile elegante, de figuras con marcha y contramarcha, balance, medias vueltas,

ronda y gran ronda. Son seis parejas las indispensables para que el baile posea

combinación de figuras.

La Mangulina

A mediados del siglo XX predomina en el sur de la república. Tiene vueltas rápidas

como el vals pero con mayor movimiento y variedad ya que a las vueltas siguen los

pasos al frente y hacia detrás.

El Zapateo

Bailado por una sola pareja, se desarrolla mayormente en la provincia de El Seibo al

igual que en el Cibao. Sus variantes toman distintos nombres: sarambo, callao,

guarapo cibaeño

La Yuca

Este baile se origina en el afán de imitar la faena de guayar la yuca para hacer el

casabe, dando la idea de que las parejas se van pasando alguna cosa de mano en

mano mientras un solista canta y el coro responde. Según avanza el baile aumenta el

ritmo de la música y la vivacidad de los movimientos. Está presente en las regiones del

Cibao.

El género baladaLa década de los 80 en la República Dominicana fue extraordinaria para la música

romántica, grandes baladistas surgieron en la escena musical, que con sus grandes

voces se hicieron sentir en los escenarios de nuestro país, entre ellos Dhario

Primero (El Romántico De América) Omar Franco,vickiana la sensualisima, Taty Salas,

15

Page 17: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Shiomara, Olga Lara, Ángela Carrasco, Juan Lanfranco, Maridalia Hernández, Valeria,

Hansel, Justo Bello, hubo otras grandes estrellas que eran de los 70's que lograron

permanecer en los 80's como con gran auge y excelente permanencia como Fausto

Rey, Camboy Estévez, Nini Caffaro, Sonia Silvestre, Rhina Ramírez, Ramón Leonardo

y el gran Anthony Ríos.

Rap DominicanoEl Rap es un movimiento cultural y artístico Hip Hop de origen Afroamericano, que llega

a la República Dominicana a finales de los años 70's.

La influencia de la música Rap en la República Dominicana comenzó a finales de la

década del 70 con la llegada del tema musical que se convirtió en éxito el

mundial Rapper's Delight del grupo Afro-Americano; The Sugarhill Gang y que a su vez

este sería el primer tema de RAP dominicano Titulado "Ven Acá" por el arreglista

dominicano Jorge Taveras e interpretado por los comediantes Freddy Beras-

Goico Y Felipe Polanco en 1979, después surge el Merengue-Rap "El Jardinero"

de Wilfrido Vargas en los años 80.

Rock de la República DominicanaEl rock dominicano es la expresión de la música rock ejecutada e interpretada por

artistas de origen dominicano. Originándose en los 70s con Los Masters, en los

ochenta empezaron a formarse bandas exitosas como Transporte Urbano y más tarde,

ya en los noventa, grupos como Tribu Del Sol, Toque Profundo y Tabutek . Entre los

años 2000 - 2012 se formaron bandas exitosas como Bocatabú, Sin Julieta, Caffe Latte

entre otras.

SalsaSalsa es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos

de música cubana. La salsa no es un ritmo, sino un nombre comercial que se adoptó a

principio de la década de los 70, para colocar bajo un techo una serie de movimientos

que el público a nivel mundial confundía y no alcanzaba a diferenciar, como son los

casos de la guaracha, el guaguanco, mambo, chachachá, boogaloo, y sobre todo, el

son en donde se afinca la misma: en 1933 Ignacio Pineiro utiliza Echale salsita. Tomó

gran popularidad en la época en que se conformó Beny More (Caballero que bueno

16

Page 18: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

baila usted y Vertiente Camaguey), la famosa orquesta de salsa "Las Estrellas de

Fania", dirigida únicamente por el dominicano Johnny Pacheco, quien junto al

desaparecido abogado, Jerry Masucci fundaron la Fania Records, si bien el mérito de la

expansión de éste ritmo lo tiene la orquesta cubana Sonora Matancera.

MÚSICA POPULAR CUBANALa música cubana es la expresión de ritmos y melodías referidos a la isla de Cuba, ya

sean autóctonos o introducidos en la isla, especialmente por los

colonizadores españoles y por los africanos esclavos procedentes de África.

Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la

música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con

sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música

de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.

Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más

bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran

en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado simple, pues en

realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la fusión creativa de estas

dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas

culturas y tendencias musicales.

RumbaSe sabe que desde el siglo XVII el negro cubano es medio dueño de la música popular.

En ese tiempo sus rumbas no son muy apreciadas y aunque nació al contacto de los

esclavos con lo criollo, y como ha dicho Galán, «sólo la bailaban los habaneros y

matanceros poco decentes». La Rumba nace durante el siglo XIX en las periferias de

diferentes ciudades del occidente de Cuba-posiblemente entre La Habana y Matanzas.

Sus cantos son concebidos para el acompañamiento rítmico de determinados tambores

que motivan también bailes muy específicos en correspondencia con el género.

En Cuba se pueden distinguir tres estilos de rumba principales: el yambú, la columbia y

el guaguancó. El Yambú tiene un origen urbano y parece ser uno de los estilos más

antiguos, pues existen referencias sobre el mismo desde mediados del siglo XIX. La

17

Page 19: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

Columbia por lo general es un baile exclusivo de hombres, aunque algunas mujeres se

hicieron famosas por su interpretación del mismo. El origen rural de este género es

indudable. Para los grandes bailadores y músicos de Rumba, "la Columbia es el

campo, sobre todo de Matanzas". El guaguancó es la más elaborada de las tres

variantes, tanto musical como en lo referente a los textos. Es danza típica de los barrios

negros de la ciudad de La Habana. Su canto se hace enteramente en español en vez

de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el

sentido de los textos está muy relacionado con el "punto cubano", forma que tomó en

Cuba la improvisación canaria y andaluza

DanzónEl Danzón, hijo de la Danza, nieto de la Contradanza, padre del Mambo y abuelo

del Cha Cha Chá fue el primer baile nacional de Cuba. Aunque Miguel Faílde había

compuesto cuatro obras en este estilo ya en 1877, y en 1878 hubo un concurso de

Danzones, se considera como fecha oficial del surgimiento del nuevo género, el

primero de enero de 1879. En esa ocasión la orquesta de Faílde, estrenó en el Liceo de

Matanzas una de las cuatro obras de 1877,Las Alturas del Simpson, y esta página, con

el nombre de uno de los barrios populares de la ciudad de Matanzas, ha pasado a

considerarse el primer Danzón. En cierta ocasión Faílde declaró que el compás de

la habanera era el correcto para la interpretación del Danzón, lo que reafirma los

vínculos de ambas fórmulas rítmicas, unidas también por el cinquillo.

Otra forma derivada de la Contradanza criolla es la Conga. Fue un fenómeno

eminentemente popular y en su trama polirritmica se reflejaron muchos ritmos que

existían, no solo en la Contradanza. El trabajo musical de Faílde fue realizado a

instancias de un grupo de amigos y admiradores de su talento, quienes le pidieron una

música para bailar, de un tempo más sosegado que los de las Contradanzas y Danzas:

bailes obligados en la sociedad de aquella época. El Danzón era interpretado por las

formaciones denominadas Orquestas Típicas.

Antonio María Romeu, Octavio Alfonso (Tata), Ricardo Reverón, Armando Valdés

Torres, Jacobo Rubalcaba, Eliseo Grenet, Abelardito Valdés, Antonio Sánchez Reyes

18

Page 20: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

(Musiquita), Silvio Contreras, Orestes López, Israel López (Cachao), Enrique Jorrín y

Félix Reina. Fueron José Urfé y Raimundo Valenzuela 

GuarachaLa guaracha es un género musical y un baile originarios de Cuba que se desarrolló y

popularizó en los años 40 con los arreglos ejemplares de las famosas orquestas

cubanas, Arsenio Rodríguez, Celia Cruz la Sonora Matancera, Nelo Sosa y su Conjunto

Colonial el Conjunto Casino, Machito, José Curbelo. Estas orquestas marcaron un

sonido que las llevaría en los 50 a ser las orquestas más famosas de Cuba, tanto

dentro como fuera de la isla. Otros músicos como José Curbelo, machito, Celia Cruz y

la Sonora Matancera y Arsenio Rodríguez llevaron la guaracha a Nueva

York haciéndola popular, y a la cual le darían un nombre comercial salsa, en los años

70 en la ciudad de Nueva York. Los instrumentos utilizados en la guaracha

son: timbales,bongó, conga, guiro, maracas, trombon, saxofón, trompetas, piano, bajo, 

cencerro.

La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre describió

algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje popular o alguna

actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el choteo criollo: una

versión asimilable en sus prácticas y usos con el actual Reggaetón, salvando distancias

físicas y temporales.

Vestuario de la guaracha

Se vestía igualmente con pañuelo anudado en la cabeza, y sobre él un sombrero alón,

pantalón ceñido a la cintura y patas acampanadas, camisa por fuera, anudada al frente,

una argolla en una oreja, y también pantuflas de piel de venado que sonaban

jactanciosamente al caminar. Este personaje respondía también al nombre y actitudes

de negro curro.

Cha-Cha-Cha:Chachachá es un ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón por el compositor

y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953.

19

Page 21: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

La instrumentación del chachachá originalmente consistía en timbales, piano, bajo

eléctrico, la flauta y una sección de violines. El auge del chachachá promovió este tipo

de agrupación, que ya estaba perdiendo adeptos. Los grupos más importantes que lo

interpretaron fueron la Orquesta africana, la Orquesta de Castilla, Los Mimosos y

la Orquesta de Enrique.

La Moderna Charanga:Más tarde, los grupos que utilizaban violines y flautas tocaban la popular Guaracha,

una música bailable de ritmo movido. En los años 70 los Van Van popularizaron una

música que llamaron Songo, la cual mezclaba elementos del Son y de la Rumba. La

música del Timba (la Timba) (remove musica) sigue la misma trayectoria que ha

transitado toda la música cubana en los últimos 300 años, mezclando las diversas

influencias de los habitantes de la isla en una forma que es exclusivamente cubana.

Punto Güajiro — Folclöricos:La guajira1 (término que significa «campesina») es un género musical originario de la

región oriental de Cuba, de tema campesino. Si bien tiene sus orígenes en Canarias, la

tradición atribuye la paternidad de este género a Jorge Ankerman (La Habana, 1877 -

1941) por su composición El arroyo que murmura.

En Cuba, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música

guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada

en las zonas rurales de la isla de Cuba.

Así, como género musical, la guajira es parte de la música campesina, y guarda

semejanza con la criolla y con el punto cubano, pero tiene algunas diferencias.

MamboLa palabra mambo es usada para denominar un género musical y un baile originario

de Cuba. El mambo fue creado a finales de los años 30 por los hermanos

Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus

Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión.

Igualmente importantes son los aportes posteriores de Arsenio Rodríguez,1 Dámaso

Pérez Prado, Roderico Neyra "Rodney", José Curbelo y Benny Moré.

20

Page 22: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

El mambo se desarrolla a partir del danzón, el baile nacional de Cuba y el son

montuno de Arsenio Rodríguez, el danzón en los años 30 fue el género más popular en

las pistas de baile habaneras. En 1940 el son cubano evolucionó hacia un tempo más

acelerado con la incorporación de la conga, piano y otra trompeta en el conjunto

de Arsenio Rodríguez que fue incorporando estilos cada vez más atrevidos y agresivos.

La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión

fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante.

Músicos de mamboIsrael Cachao López, Orestes López, Dámaso Pérez Prado y su Orquesta, Tito

Rodríguez, Machito, Tito Puente, Beny Moré, Xavier Cugat y su Orquesta, Rafael de

Paz y su Orquesta, Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta, Yma Sumac, Lou Bega.

BoleroEl Bolero cubano nace en 1883, año en el que Pepe Sánchez crea el primer tema

titulado "Tristezas". Nada tiene que ver con el bolero español. Su desarrollo se inicia en

el oriente cubano. El Bolero cubano es música eminentemente urbana que tiene mucho

que ver con la Trova y la Canción cubana y poco con los viejos boleros españoles que

prácticamente sólo le aportaron el nombre. En Cuba el Bolero adopta el compás binario

con clara influencia afro

El son cubanoEl son Cubano es sin discusión el estilo musical de mayor prestigio que ha salido de

Cuba. El son se originó en la región oriental de Cuba y echó las bases para el género

internacional llamado Salsa. Es una música que incorpora las influencias española y

africana. Ello puede notarse en su instrumentación, esquema rítmico y su forma de

convocatoria y empatía. Inicialmente el son era una música vocalizada acompañada

por Tres, Guitarra, y Maracas. Luego fue seguido por una instrumentación de sexteto

utilizando Tres, Voces, Guitarra, Bajo o Marimbola, Bongó, Maracas, Clave — que le

dió el típico latido a esta música sincopada. En la década de los 20 a esta

instrumentación se le añadió una trompeta, creando así el estilo estándar del Septeto.

Más tarde el Son Montuno incorporó una sección de tres trompetas, un piano y una

21

Page 23: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

conga, o tumbadora , como se le llama en Cuba. Uno de los más populares sones es el

de Miguel Matamoros: "Son de la loma", aunque se cante en el ll

Conclusiones

La historia de la música cubana es un vasto, intrigante, dinámico, fascinante,

sugestivo, excitante y a menudo avasallador fresco. De sus nebulosos orígenes

al reconocimiento universal de que goza hoy en día, la música cubana ha

crecido en estatura y sus aspectos folklóricos y populares han influenciado

progresivamente el modo de hacer musical de otras culturas.

La música Jamaiquina al igual que otras culturas musicales han tenido géneros

muy reconocidos a nivel mundial. Unos de los cantantes más representativos de

la música jamaiquina es Bob Marley.

La música Dominicana al igual que la música Cubana y la música jamaiquina

también tiene una gran cantidad de géneros muy reconocidos y además bailes y

danzas seguido por otras culturas, entre los cuales está la salsa, el merengue,

la bachata, etc.

22

Page 24: Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba

BibliografíasSolano, Rafael (2013). Música Folclórica. Sistema Nacional de Cultura de la República

Dominicana. Recuperado de:

https://www.google.hn/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CC0QFjAC&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.dominicanaonline.org%2Fportal%2Fespanol

%2Fcpo_folklorica.asp&ei=Q7oyVf2oB-

uwsASez4HADQ&usg=AFQjCNGUKhhHv6PSRKvDNuO0_YXMHhDh6A&sig2=O4ooH

z33PLQnDirimbGMuQ

Fondeur, Carla (2009). Música típica dominicana. Recuperado de:

http://musicatipicadominicana.blogspot.com/

Historia del Danzón y la Música Cubana. Recuperado de:

http://www.danzon.com/esp/historia/popular.htm

Música Cubana. Recuperado de:

http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%BAsica_Cubana

Alén, Olavo: Géneros de la música cubana (I parte). Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1977.

Orozco, Danilo: " El Son, ¿ritmo, baile o reflejo de la personalidad cultural cubana", en

Musicología en Latinoamérica. Editorial Arte y Literatura. 1985.

Eduardo Sahuquillo Uribarren-Iturrieta “Txoukas. Historia de la música popular

Jamaiquina. Recuperado de:

http://radioppnasho.webcindario.com/historiamusicajamaica.htm

23