35
Luces de Bohemia 1.) Evolución de la obra de Valle Inclán. Justifica tu inclusión de Luces de Bohemia en la etapa que le corresponda. La obra dramática de Valle Inclán ha de entenderse en determinado contexto sociopolítico: la Restauración, el caciquismo, la pérdida de Cuba y Filipinas y lo que esto supuso para los autores de la Generación del 98. Valle Inclán es el primer dramaturgo español al romper con el teatro realista burgués del siglo XIX. Esto le aleja de los teatros comerciales, por lo que no se podían representar sus obras. Además, su orgullo se manifestaba en una indomable voluntad de perfección, por lo que rehacía su obra continuamente, incluso la ya publicada. Por eso, es difícil hacer una clasificación de su producción literaria. Tradicionalmente, la obra dramática de Valle Inclán se agrupa en tres ciclos: el mítico, el de la farsa y el del esperpento. 1En el ciclo mítico, aparece una Galicia oscura y ancestral, en la que triunfan las fuerzas primarias que rigen a los hombres: el sexo, la irracionalidad y la muerte. Esto les confiere un sentido dramático universal, pues se podía representar a cualquier hombre de cualquier lugar, dominado por las fuerzas primitivas. Le da mucha importancia a lo irracional, siendo esto nuevo en su teatro al oponerse al teatro burgués de su época dominado por la racionalidad y el realismo. Esta experimentación de Valle, entronca su teatro con las corrientes europeas irracionalistas y vanguardistas (expresionismo alemán). De esta época, destacan las Comedias bárbaras y Divinas palabras. Las Comedias bárbaras están ambientadas en una Galicia intemporal y profunda, con Juan de Montenegro como protagonista, que simboliza el bien y el mal en sus extremos. A ellas pertenecen: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. En las Divinas palabras, de 1920, se puede observar cómo evoluciona su estética a partir de esta época hacia una nueva forma de presentar la degradada realidad española. El método que utiliza es la deformación de personajes, ambientes y situaciones, que luego bautizará como el esperpento. Dentro de esta obra, por tanto, se encuentran ya elementos esperpentizadores que aumentan el sentido de crítica de la obra. Está ambientada en una Galicia primaria e irracional. 2En el ciclo de la farsa, Valle opta por un escenario alejado temporalmente de su época: el siglo XVIII, muy querido para los modernistas. En esta obra , lo sentimental y lo grotesco se complementan y, a su vez, se contrarrestan

LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Luces de Bohemia

1.) Evolución de la obra de Valle Inclán. Justifica tu inclusión de Luces de Bohemia en la etapa que le corresponda.

La obra dramática de Valle Inclán ha de entenderse en determinado contexto

sociopolítico: la Restauración, el caciquismo, la pérdida de Cuba y Filipinas y lo que esto

supuso para los autores de la Generación del 98. Valle Inclán es el primer dramaturgo

español al romper con el teatro realista burgués del siglo XIX. Esto le aleja de los teatros

comerciales, por lo que no se podían representar sus obras. Además, su orgullo se

manifestaba en una indomable voluntad de perfección, por lo que rehacía su obra

continuamente, incluso la ya publicada. Por eso, es difícil hacer una clasificación de su

producción literaria. Tradicionalmente, la obra dramática de Valle Inclán se agrupa en

tres ciclos: el mítico, el de la farsa y el del esperpento.

1En el ciclo mítico, aparece una Galicia oscura y ancestral, en la que triunfan las

fuerzas primarias que rigen a los hombres: el sexo, la irracionalidad y la muerte.

Esto les confiere un sentido dramático universal, pues se podía representar a

cualquier hombre de cualquier lugar, dominado por las fuerzas primitivas. Le da

mucha importancia a lo irracional, siendo esto nuevo en su teatro al oponerse al

teatro burgués de su época dominado por la racionalidad y el realismo. Esta

experimentación de Valle, entronca su teatro con las corrientes europeas

irracionalistas y vanguardistas (expresionismo alemán). De esta época,

destacan las Comedias bárbaras y Divinas palabras. Las Comedias bárbaras

están ambientadas en una Galicia intemporal y profunda, con Juan de Montenegro

como protagonista, que simboliza el bien y el mal en sus extremos. A ellas

pertenecen: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. En las Divinas

palabras, de 1920, se puede observar cómo evoluciona su estética a partir de

esta época hacia una nueva forma de presentar la degradada realidad española. El

método que utiliza es la deformación de personajes, ambientes y situaciones, que

luego bautizará como el esperpento. Dentro de esta obra, por tanto, se

encuentran ya elementos esperpentizadores que aumentan el sentido de crítica de

la obra. Está ambientada en una Galicia primaria e irracional.

2En el ciclo de la farsa, Valle opta por un escenario alejado temporalmente de su

época: el siglo XVIII, muy querido para los modernistas. En esta obra, lo

sentimental y lo grotesco se complementan y, a su vez, se contrarrestan

Page 2: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

mutuamente. Así, consigue el tono tragicómico que es el sello de todas las obras

de esta etapa. Obras de este ciclo son: Farsa infantil de la cabeza del dragón,

Farsa italiana de la enamorada del rey, La marquesa Rosalinda y Farsa y licencia

de la reina castiza. En ésta última, Valle introduce elementos esperpénticos

mezclados con elementos propios de la farsa.

3Por último, encontramos el ciclo del esperpento. Tras el revulsivo que supuso para

los intelectuales y artistas la experiencia terrible de la Primera Guerra Mundial,

Valle desmitifica la España contemporánea, mostrando las deficiencias que

imposibilitan a los habitantes poder llevar una vida digna. Esto es, se realiza una

crítica profunda a la España del momento. El tema de la muerte está muy

presente en las obras de esta etapa. El esperpento es la mayor aportación de Valle

Inclán al teatro europeo del siglo XX, siendo un precedente muy importante del

nuevo teatro experimental de Bertold Brecht. A este ciclo, pertenecen Luces de

Bohemia, Martes de Carnaval y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Esta

última, está compuesta por cuatro pequeñas obras, y son un teatro expresionista y

vanguardista en el que se unen la experimentación formal con el compromiso

político propio de la Generación del 98.

Luces de Bohemia pertenece al ciclo del esperpento debido, en primer lugar, a que

refleja perfectamente la técnica del esperpento al criticar la realidad española de la

época, pues está representada por varios personajes de vida bohemia, como el propio

autor. Además, podemos decir que se incluye a la perfección por los temas que

presenta: es una crítica a la realidad española, representada mediante los distintos

grupos sociales que hacen ver la decadencia del país tanto en la Literatura, en la

Historia, y en la realidad humana. Por otro lado, en la obra se representa la vida bohemia

que Valle llevaba, y hace referencia a la Literatura, con reflexiones y alusiones a

escritores o movimientos. Por último, la muerte es también un tema muy presente en la

obra, pues hay muchas alusiones a ella y al suicidio, con escenas importantes en el

velatorio y en el cementerio al morir el protagonista Max Estrella.

Por todo esto, se puede decir que Luces de Bohemia es característica de la última

etapa de Valle Inclán, y que se ajusta a la perfección a lo que él pretende representar

con esta nueva creación: el esperpento.

2.) Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario de su

Page 3: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

época.

A finales del siglo XIX, España se encontraba en una situación llena de conflictos, en

la que los años veinte y treinta son tiempos convulsos y dramáticos, debido a la derrota

en Cuba, la Semana Trágica de Barcelona, la Primera Guerra Mundial, la huelga

revolucionaria de 1917 o la dictadura de Primo de Rivera. La crisis del 98 fue una crisis

moral e ideológica que causó un importante impacto psicológico entre la población, de la

cual surgieron dos corrientes literarias: el modernismo y la generación del 98. La primera

sólo pretendía evadirse de aquel ambiente en el que se encontraba España, mientras

que llevó a los intelectuales de la Generación del 98 a denunciar esa situación de

opresión, belicismo y atraso secular del país, ya que pretendían enfrentarse a la realidad

crítica y proponer soluciones. En particular, la postura de Valle Inclán siempre fue de

compromiso. En cuanto al aspecto estético, Valle Inclán pretendía reflejar la realidad

más profunda de los seres humanos distorsionando o exagerando los rasgos físicos y

ambientales con la finalidad de hacer un retrato emocional de la sociedad española de

su tiempo, puesto que creía que una realidad nacional deformada, sórdida y ridícula solo

podía reflejarse con total exactitud por medio de una estética igualmente deformada.

El contexto literario de la época estuvo influido por ciertos factores que

determinaron las características del teatro español hasta 1936:

1El factor comercial. El teatro dependía en su mayoría del local privado, y los

empresarios no aceptaban aquellas obras que no gustaran a un público

acostumbrado a un teatro de entretenimiento y diversión.

2El factor ideológico. A la burguesía le gustaba un teatro que fuera levemente

crítico, pero no hasta el punto de incomodar a los espectadores.

3El aspecto estético. Los decorados y los efectos de iluminación eran muy

convencionales, y los actores realizaban una interpretación natural de los

textos.

Se pueden distinguir varias líneas en el teatro: el teatro continuador, característico

de Jacinto Benavente, un teatro poético en verso o un teatro cómico, y un teatro

innovador, en el cual destacaron Unamuno, Jacinto Grau, Valle Inclán y Federico García

Lorca.

3.) Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia.

Page 4: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

El esperpento es un recurso literario utilizado por Valle-Inclán en Luces de bohemia

que le permite expresar y criticar la realidad reflejada, en este caso, la sociedad

española del momento. Esta crítica la hace mediante una deformación sistemática de los

personajes y los ambientes, pretendiendo mostrar a España como una deformación de

las sociedades europeas, más avanzadas.

En cuanto a los personajes, Valle-Inclán los esperpentiza y los imposibilita para ser

héroes, degradándolos a través de distintos procesos.

El primer mecanismo de deformación utilizado por el autor es la desclasación,

consistente en incluir en todos los personajes unas características (la ignorancia, la

deslealtad…) que los igualan, sin importar la clase social a la que pertenezcan. Un claro

ejemplo de desclasación sería Don Latino, que roba el décimo de lotería a su amigo

moribundo.

Otra técnica utilizada por Valle Inclán para degradar a sus personajes es la

deshumanización, proceso a través del cual los personajes son despojados de su cultura,

razón y sentimientos, perdiendo su humanidad. Esto lo consigue mediante la cosificación

(describiendo a los personajes por sus objetos y eludiendo los rasgos que les harían ser

vistos como personas) y la animalización, confiriendo a los individuos características y

rasgos de animales. Además, es igualmente relevante el proceso de idiotización que el

autor refleja en los personajes, fruto de su ignorancia y del egoísmo colectivo,

mostrando un lenguaje disparatado y absurdo y siendo incapaces de diferenciar lo

verdadero de lo falso.

Por otro lado, en Luces de bohemia se produce una fuerte esperpentización de los

espacios y ambientes en los que se desenvuelven los personajes, reflejo de una sociedad

grotesca. Esta degradación se centra en dos aspectos fundamentales: la suciedad

(prácticamente todos los escenarios se presentan como descuidados y malolientes,

como por ejemplo las calles, enarenadas y con cristales rotos) y la iluminación, sobre

todo en su ausencia, simbólicamente referida como la inteligencia (las luces del saber) y

explícitamente se verá traducido en espacios escasamente iluminados. Un claro ejemplo

de esta ambientación oscura sería la taberna de Pica Lagartos. Además, Valle-Inclán crea

una sensación de chabacanería y vulgaridad en los edificios oficiales, como el Ministerio

de la Gobernación, que aparece descrito como sucio y descuidado.

Aparte de la degeneración sufrida por parte de los personajes y los ambientes, en

Luces de bohemia se observan otros mecanismos esperpentizadores que Valle-Inclán

Page 5: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

utiliza para caricaturizar y ridiculizar la sociedad. Sin lugar a dudas, uno de los recursos

más importantes son los continuos contrastes entre lo grave y lo burlesco (a través de la

ironía) y entre la dejadez miserable y la excesiva vulgaridad.

A lo largo de la obra, unos de los recursos más utilizados por el autor es la ironía, a

través de la cual se pondrán de manifiesto las diferencias culturales entre la élite

intelectual (Max Estrella, Don Latino y los Modernistas, que serán los que emplearán la

ironía y un lenguaje culto, pues poseen las “luces de la inteligencia y el saber” ya

mencionadas) y el resto de los personajes, que utilizarán un lenguaje más coloquial y

vulgar.

Además, de la ironía, Valle- Inclán emplea el humor y el sarcasmo para evidenciar

estas abismales diferencias sociales, que funcionan como elemento esperpentizador y

que contribuyen a la intención del autor de deformar la sociedad para mostrarla como un

reflejo distorsionado de las sociedades europeas.

4.) Luces de Bohemia y la realidad política y social.

Luces de Bohemia se sitúa en el Madrid de 1920, en tiempos convulsos y

dramáticos para España. En la obra Valle-Inclán cuestiona los puntos más críticos de la

realidad de su momento.

Empezando por la política, cabe destacar que este período estuvo marcado por el

final del antiguo régimen de la Restauración, que duró casi 50 años. El gran artífice de

esta política fue Cánovas del Castillo. Su principal idea era que la monarquía era

intrínseca a España, mientras que la democracia era secundaria. Es por esta razón que

en la Constitución de 1876 el rey gozaba de amplios poderes, relegando la democracia a

un segundo plano.

De este modo, se formó un sistema político que consistía en la alternancia de

poder entre dos partidos, el conversador y el liberal. En él los resultados electorales se

pactaban de antemano, y se recurría a los caciques para asegurar los resultados

pactados. Estos eran personas nobles e influyentes que vivían en el campo, los cuales

utilizaban su influencia para controlar al electorado.

En medio de este sistema, la corrupción era algo habitual. Esta afectaba desde a

los políticos más renombrados hasta los miembros más rufianes de la sociedad, como se

Page 6: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

muestra en la obra a través del Ministro de Gobernación y Don Latino respectivamente.

Socialmente, esta corrupción se veía favorecida por el atraso de la sociedad

española del momento; especialmente en relación al contexto europeo. Así pues, salvo

una minoría burguesa adinerada, el pueblo vivía en situación de pobreza y

analfabetismo. El sistema productivo español estaba atrasado y si el proletariado

trabajaba en condiciones deplorables, la vida en el campo era aún peor, con situaciones

claramente feudales. Por si esto no fuera suficiente, al fin de la Primera Guerra Mundial,

se produjo una inflación continua hasta 1921.

Debido a esta situación, los trabajadores extremaron sus posiciones políticas,

vinculándose a los movimientos anarquistas y comunistas (este último consiguiendo un

gran impulso tras la Revolución Rusa de 1917). La negativa de las clases adineradas a

ceder ante las peticiones del proletariado llevó a amplias campañas de huelga y a

enfrentamientos con las autoridades, como se puede apreciar en la obra de Valle-Inclán

cuando Max se topa en los calabozos con el anarquista catalán.

Por último, y como resultado de este tenso ambiente social, cabe mencionar la ley

de fugas, según la cual se podía disparar a alguien con el pretexto de que se disponía a

escapar de las autoridades, como le ocurrió al anarquista catalán en la obra.

Es por ello que la realidad política y social es muy importante en Luces de

Bohemia, pues esta obra es una mordaz crítica al arcaico sistema político del momento y

a la convulsa realidad social, que en opinión de Valle-Inclán sólo podía mostrarse a

través del esperpento.

5.) Modernismo y 98 en Luces de Bohemia.

A finales del s. XIX encontramos una crisis, conocida como “crisis de fin de siglo”,

debido a los cambios políticos, ideológicos y estéticos producidos.

Uno de los hechos más importantes fue el cambio que se produjo en la manera de

pensar: de objetivismo a subjetivismo. La intuición y el pensamiento irracionalista

comenzaron a servir de guía en los primeros años del nuevo siglo. Apoyada por filósofos

y antirracionalistas, la intuición se convirtió en un camino mucho más fiable para llegar a

conocer la realidad.

Esto tiene un efecto en los nuevos artistas: buscan renovar el arte tomando como

Page 7: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

punto de partida la subjetiva mirada del autor sobre el mundo. Lo que se pretendía era

mostrar cómo percibe el artista, en un preciso momento, una determinada realidad. Así,

el subjetivismo se impone como nueva vía de experimentación, dejando atrás el

movimiento realista, único camino del arte hasta el momento.

También la literatura busca nuevos caminos. Entre ellos, la renovación total de la vida

y el arte, a través de una postura antiburguesa, y la recuperación de la belleza del

lenguaje literario, que fue la base del Modernismo.

Aunque todos los escritos pretenden esa renovación, algunos de ellos se presentaban

especialmente preocupados por la realidad política española tras lo que se conocía como

“el desastre”, es decir, la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas en 1898.

Estos son los autores de la Generación del 98, y lo que pretendían era regenerar la vida

pública de un país atrasado cultural y políticamente.

Estas corrientes tienen en común una búsqueda de un lenguaje literario claro, preciso

y bello, además de un espíritu de protesta y de amor al arte. Se diferencian en que los

modernistas buscan ante todo la belleza y los valores estéticos, mientras que los

noventayochistas buscan ante todo la verdad, aunque cuiden la belleza de su prosa.

Valle-Inclán escribió tanto obras modernistas como noventayochistas. El Valle

modernista aparece en Femeninas, aunque su obra más importante dentro del

Modernismo son las Sonatas. Estas novelas cortas son el mejor ejemplo de prosa

modernista en España. Lo que Valle pretendía con esto era propugnar una evasión de la

sociedad burguesa, a la que detestaba.

A partir de 1915, tras su experiencia como corresponsal de guerra durante la Primera

Guerra Mundial, aunque se sigue oponiendo a la conservadora sociedad burguesa,

adopta una posición mucho más crítica con ella. Su durísima experiencia en la guerra y

la muy deplorable realidad de la España de su tiempo hacen que Valle se aproxime a los

presupuestos ideológicos reformadores de la Generación del 98.

Además, aporta una manera muy crítica de reflejar la realidad: el esperpento. Todas

sus obras, hacia el año 1920, presentan rasgos esperpentizadores en mayor o menor

medida. Con esto, lo que hace es reflejar y denunciar la realidad miserable y deformada

de la España de los años 20 y 30.

Max Estrella, el protagonista de Luces de Bohemia, representa en gran medida la

evolución de su autor desde las posturas bohemias del modernismo, al compromiso con

los más desfavorecidos.

En general, encontramos que en Luces de Bohemia se encuentran reflejadas estas

Page 8: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

dos caras: el Modernismo y la Generación del 98. Esto se ve en el tema de España, la

intrahistoria, las preocupaciones existenciales y el cuidado del lenguaje.

En cuanto al tema de España, encontramos una preocupación por la mala política y la

miseria, tanto económica como moral, a lo largo de toda la obra.

Además, en cuanto a la intrahistoria, encontramos una necesidad de conocer la vida

cotidiana de los personajes para entender mejor sus características y sus

particularidades. En Luces de Bohemia la vida miserable del protagonista y de todos

aquellos que le rodean y muestran un mínimo de ideales, contrasta con el lujo aparente

de los poderosos.

Hay también una preocupación existencial, ya que Max muere de frío, dolor y de

angustia ante una vida miserable y sin sentido.

Por último, también encontramos ese cuidado del lenguaje característico de la época,

en el que encontramos representados casi todos los niveles sociales. Cada uno de ellos

refleja exactamente el nivel cultural, social y espiritual de cada uno de los personajes. La

riqueza de voces refleja el interés de Valle por la exactitud del lenguaje y sus

posibilidades expresivas.

Con todo esto, podemos ver como Luces de Bohemia es una obra que refleja

características tanto del Modernismo como de la Generación del 98, ya que Valle-Inclán,

autor de la obra, se vio incluido en ambas.

6.) Los personajes de Max Estrella y don Latino en Luces de Bohemia

Casi todos los personajes están esperpentizados. Los únicos que aparecen como

héroes son el preso catalán y la madre del niño. El resto de personajes, desde Max

Estrella o la Pisa Bien, presentan en mayor o menor grado rasgos esperpentizadores

tanto en su vestimenta como en sus palabras, gestos y actitudes. Valle utilizará para

lograrlo frecuentes animalizaciones, aspecto chabacano y cosificaciones, trazos gruesos

que destacaban su adocenamiento y su vulgaridad.

Encontramos una gran cantidad de personajes de procedencia diversa; de origen

literario, inspirados en la vida real, de existencia real o ficticia, estereotipados y corales.

Los personajes, aparecen desclasados sean de la clase social que sean, unidos por la

Page 9: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

desidia, la corrupción, el egoísmo y la incultura. Se pueden clasificar en los siguientes

grupos:

Personajes arquetípicos: de ellos solo sabemos el oficio que ejercen, no son

personas individualizadas sino representantes de un determinado colectivo.

Personajes animales: el perro de don Latino, el perro y el gato de Zaratustra, el

ratón que saca su “hocico intrigante” en la librería o el perro golfo que anda por la

escena undécima.

Personajes representativos de todas los grupos sociales: Valle lo utilizará para

reflejar todas las formas de expresión de la sociedad española de la época,

especialmente la del habla madrileña. Para plasmar lo más ampliamente posible la

España de su tiempo, Valle hará desfilar por su obra a muchos personajes distintos con

diversos niveles de lenguaje:

1Los poderosos y sus partidarios ejercen los horros o son los cómplices que los

permiten. Los funcionarios son poco espontáneos y muy rutinarios. Reproducen

sentencias oficiales y frases sacadas de los lenguajes político y periodístico.

2Los comerciantes cuyo afán de lucro los acerca al poder y los enfrenta al pueblo.

3El pueblo padece las injusticias de los poderosos. Son retratos con gran acierto.

Suelen utilizar vulgarismo.

4Los marginados tratan con los bohemios y los mantienen informados.

5Los bohemios, grupo de jóvenes poetas y vividores cuyo mejor exponente es Max

Estrella. En los bohemios percibimos ingenio, ideales, sentimientos y pobreza, en

el grupo de los poderosos solo opulencia chabacana, indiferencia y egoísmo.

Utilizan un lenguaje con frecuentes citas literarias, abundan también las

exclamaciones y las ironías.

Los bohemios mantenían una actitud vital fronteriza entre el mundo burgués, al que

odiaban por su vulgaridad, y el proletariado, del que los distanciaba su formación

estética y cultural y también un cierto sentimiento elitista. Aunque también coincidían

con los anarquistas e su concepción de la palabra como dinamita verbal.

Max Estrella está basado en el poeta sevillano Alejandro Sawa, bohemio y novelista.

Max Estrella es un rebelde y tiene motivos para serlo: se ha quedado ciego y ha perdido

su trabajo de periodista por ciertos artículos demasiado críticos con el poder; como

consecuencia él y su familia se encuentran en la miseria. Además, como hombre de

talento, padece los atentados contra la inteligencia que se cometen en España. Posee

pues un gran ingenio que utiliza para denunciar con humor situaciones insoportables, y

Page 10: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

destaca entre los representantes del mundo oficial por su superioridad moral.

Es un autentico personaje vivo, dinámico, que cambia con los acontecimientos que le

suceden. Así a lo largo de la obra Max Estrella va abandonando su postura egocéntrica e

inicia un proceso de compromiso humano, social y político. Se distancia de sus propios

problemas ajenos. Este proceso se inicia al conocer al preso catalán y tendrá su

culminación con la madre del niño muerto.

Por este motivo Max Estrella simboliza la evolución estética y política del propio

Valle Inclán que, desde las posturas escapistas del modernismo, fue evolucionando a un

compromiso cada vez más claro con el pueblo.

Don Latino de Hispalias es el personaje más contradictorio y grotesco de la

obra. No tiene la vida resuelta, se relaciona con artistas y marginados, estafa a su amigo

y es cobarde cuando le atacan y sumiso con las autoridades. Es el desleal acompañante

de Max, su contrafigura (Sancho Panza o Lázaro de Tormes). En él concurre la mayor

parte de los rasgos esperpentizados basados en la comicidad y en la exageración.

El lenguaje entre los personajes es rico y diverso, ajustándose al carácter, a la

clase social y a la cultura de cada uno de ellos. En él se ven reflejados todos los

recursos propios de la oralidad, así encontramos; frases breves con numerosas

interrupciones, abundantes repeticiones que enfatizan las opiniones personales,

frecuentes elisiones que se entienden gracias al texto y anotación muy afectiva con

abundantes interrogaciones, exclamaciones y frases sentenciosas.

Page 11: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Miguel Hernández

1.) Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández es un poeta poroso, un escritor que se empapaba de todo lo que leía y

oía. Por ello su primer motivo de inspiración es la literatura oral de tipo popular. Pero a la

vez, su aprendizaje literario se inclina también a la imitación de los escritores cultos que

pertenecen al canon de los clásicos. Hernández bebe de fuentes tradicionales populares

y de la tradición culta. En resumen, la tradición en la producción hernandiana se

presenta en un doble influjo a lo largo de toda su obra:

1Tradición de los clásicos literarios españoles. –Poesía de los siglos de oro.

– Poesía y teatro de la modernidad.

2Tradición popular y raigambre oral. – poesía anónima.

2Poesía y cubismo literario.

3Surrealismo.

Veremos de manera casi cronológica:

4Tradición de los clásicos literarios españoles:

Leyendo su obra poética podemos rastrear una selecta historia de la literatura

española, y comprobar cómo asimila e incorpora a su escritura esas múltiples

propuestas literarias. Dada su adhesión a la tierra, a su espacio vital, se siente influido,

en su primera etapa, por el costumbrismo regionalista.

La influencia costumbrista se funde con la identificación emocional y vital de

Hernández con la naturaleza. El joven Hernández combina la influencia del asceta Fray

Luis de León de “vida retirada” con la tradición renacentista de “alabanza de aldea y

menosprecio de corte” de Antonio Guevara.

En sus inicios, Miguel se crea la necesidad de ir mostrando por doquier, que sabe

interpretar sus lecturas y que ya es demostrado en el manejo del lenguaje poético más

Page 12: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

culto y elevado. Para ello recurre, por ejemplo, a las menciones y resonancias de la

mitología griega y latina en los autores del Siglo de Oro. Son constantes las apariciones

de seres mitológicos en los poemas adolescentes y juveniles. Tampoco en esta etapa de

formación de una voz propia, Hernández renuncia a los grandes poetas del amor o a los

escritores épicos del romanticismo Bécquer, Espronceda o Zorrilla, del que le interesa su

tono épico.

5Los escarceos vanguardistas: El surrealismo

Los contactos de miguel Hernández con la vanguardia fueron, como dijimos escasos. En

primer lugar destaca su conexión con el purismo de Jorge guillen, Juan ramón Jiménez y

los poetas simbolistas.

Con un paso más hacia su compromiso social, Hernández experimenta a mediados de

1935 un giro ideológico que se traduce en un giro de lenguaje literario también. En los

cantos jubilosos y en los desahogos de la segunda mitad de 1935 se pasa del

racionalismo de la metáfora barroca al irracionalismo incontrolado al cultivo de la

imagen que brota pura-impura del subconsciente.

El surrealismo se relaciona comúnmente con una perspectiva onírica irracional

engendrada por libres asociaciones y discordancias, y con un proceso de distorsión de la

realidad que produce efectos absurdos y alucinantes. Estas asociaciones en las

imágenes literarias causaran un disentimiento en el lector, esto es, que el lector no

asiente emocionalmente puesto que considera ilógica e irracional la relación entre la

imagen y la realidad que representa. Existe una dualidad tradición-vanguardia en Miguel

entre 1935 y 1936. En definitiva en su obra confluyen lo clásico y lo moderno, lo

tradicional y lo renovador.

-La tradición popular: el neopopularismo

La recreación culta de la tradición de corte popular recibe el nombre de neopopularismo,

especialmente desde la generación del 27. La corriente popular llega a Miguel

Hernández por dos vías: transmisión oral y sus lecturas.

No eran extrañas las lecturas de recopilaciones específicas del folklore español ni de

recreaciones cultas de otros poetas contemporáneos que realzaban la lírica tradicional,

sobre todo con nuevos temas.

Page 13: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

En la poesía popular se alcanza el valor absoluto de la creación artística y se plasma el

carácter de un pueblo.

2.) Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su

poesía.

La poesía de Miguel Hernández comienza en su juventud, a pesar de tener una

educación limitada debido al ambiente rural en el que nace y a la humildad de su familia

por ser hijo de un pastor. En este entorno Miguel logra entablar diversas amistades que

en años futuros serían decisivas para el desarrollo de su poesía, entre estas destaca José

Marín.

La primera etapa poética de Hernández se recoge en sus poemas de adolescencia.

Se trata principalmente de poemas que exaltan la belleza de la naturaleza mediante el

uso de figuras literarias y musicalidad dentro de los mismos. En estos no se reconoce un

estilo propio del autor sino más bien son poemas que recogen variadas influencias

literarias. El carácter descriptivo del entorno que adoptan estos poemas tiene como

resultado el uso de términos agrestes o hernandianos los cuales de aquí en adelante

serán característicos de la poesía del autor. Gracias a las amistades mencionadas

anteriormente Miguel realiza su primer viaje a Madrid, el cual no es exitoso; sin

embargo, produce su maduración literaria.

Así, habiendo regresado de Madrid Miguel escribe su primer libro, Perito en lunas,

en 1933. Este poemario refleja la etapa de maduración que se produjo en el autor ya que

refleja un estilo propio. En este destaca la gran presencia de imágenes y metáforas

presentes en poemas que, nuevamente, se basan principalmente en su entorno.

Además, los poemas estaban planteados en forma de adivinanza; así, fueron publicados

sin título individual, lo cual los hizo demasiado crípticos y difíciles de entender para los

críticos de Hernández, quienes no vieron la valía de estos poemas. También en esta

etapa es importante mencionar los poemas que el poeta escribió a modo de

colaboración para la revista El gallo crisis debido a sus evidentes marcas religiosas.

Estas marcas religiosas dieron origen a El silbo vulnerado, un poemario escrito con

el fin de redimirse con su amigo José Marín tras rechazar la ayuda que este le ofreció en

la elaboración de su primer libro. En estos poemas se tratan principalmente temas

ligados a lo religioso, a los cuales se les otorga cierto vínculo con la naturaleza. Sin

embargo, la publicación del libro se ve obstaculizada debido a las nuevas amistades que

Miguel hace en sus continuos viajes a Madrid, las cuales le muestran la evolución de su

Page 14: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

poesía, la cual se ha convertido en una exaltación a la religiosidad.

Es gracias a estas nuevas amistades, entre las cuales destacan Vicente

Aleixandre y Pablo Neruda, que se produce un cambio de ideología en el poeta, quien

ahora muestra rechazo hacia la iglesia y ostenta una actitud menos conservadora que la

que en su natal Orihuela. En este contexto, Miguel busca devolver a su poesía aquello

que sus amistades cultas reclaman. Es entonces cuando se incorpora a la Escuela de

Vallecas, un grupo de escritores “anti-urbanos” que reafirman la postura del pastor-

poeta al apreciar, al igual que él, la belleza del entorno natural. Destaca también en este

período la crisis sentimental que atraviesa el poeta debido a los desencantos amorosos

que lo afectan. Es en esta situación en la que el oriolano produce su obra El rayo que no

cesa en 1936.

Este poemario, basado en la descripción de emociones fuertes, presenta temas

como el amor, el desengaño y la pérdida. Además, sus poemas son ricos en iconografía,

la cual se ve apoyada por el uso de términos hernandianos (al igual que en sus

orígenes). Asimismo, destaca la riqueza de términos taurinos en esta obra en la cual el

poeta pretende reflejarse a sí mismo como un animal maltratado por la mujer. De esta

manera destaca la figura femenina dentro del poemario haciendo referencia

principalmente al amor. Así, el lector puede presenciar lamentos, enamoramiento,

engaño, desamor y desesperanza en esta obra, basada en sonetos.

Tras la publicación de este libro se produce el estallido de la guerra civil. Miguel, quien

había aborrecido a la Guardia Civil por detenimientos injustos, se enlista en el PCE,

rechaza una retaguardia cómoda y se introduce de lleno en la guerra.

En su siguiente obra, Viento del pueblo, se hace evidente el paso del tu al vosotros

en su poesía puesto que pasa de centrarse en emociones internas a colectivizarlas. Así,

este poemario se basa en temas como sucesos bélicos, lucha y sufrimientos, los cuales

se tratan con un tono de ensalzamiento. De este modo, se produce literatura

propagandística con la cual el poeta logra acercarse al pueblo y además levantar la

moral de las masas cuya ideología se identificaba con la de Hernández.

Sin embargo, el carácter heroico de la guerra cambia en la siguiente publicación

del poeta. Se trata del libro El hombre acecha, publicado en 1939. En este se hace

evidente un tono reflexivo bajo el cual se unifica a la raza humana, esta vez sin tener en

cuenta ideologías políticas. Es, por tanto, una obra en la cual destaca el llamado a la

libertad con temas en los que se refleja la amargura, las vivencias directas del poeta en

la guerra, como su paso por diferentes cárceles, y el fracaso bélico de los republicanos.

Page 15: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Con el fin de la guerra, Miguel Hernández es encarcelado, y en estos años (1939-

1940) escribe sus últimos poemas. En ellos destaca el uso de palabras sombrías y

lúgubres, las cuales resaltan la soledad del autor. De esta manera logra transmitir su

aflicción y melancolía en la cárcel. Los temas de esta recopilación de poemas se basan

principalmente en emociones internas de Hernández, en cuyas escrituras se hace

evidente la influencia de su vida personal y de Josefina Manresa. Finalmente, en 1942,

tras un período de enfermedad en el que el poeta dejó de escribir, Miguel Hernández

murió en la enfermería de la cárcel de Alicante.

En conclusión, la poesía hernandiana atraviesa diferentes fases a lo largo de la

vida del poeta. De esta manera, pasa de ser una poesía de exaltación de la belleza a

exaltar le religiosidad y finalmente los sucesos bélicos. Además, su carácter evolutivo se

basa también en la gran influencia que la vida de Miguel ejercía sobre su escritura dando

resultado a poesía en la cual destacan sentimientos internos que varían según la etapa

vital del poeta. Finalmente, el cambio en los poemas de Miguel Hernández se basa en su

lenguaje el cual cambia haciendo en algunas ocasiones que el lector reflexione sobre la

realidad (sobre todo en las últimas etapas), que sienta compasión y/o que se deleite

percibiendo la belleza de lo natural.

3.) El compromiso social y político de Miguel Hernández

En su primera etapa ideario de las posturas conservadoras planteadas en la

política por Ramón Sijé, para Miguel Hernández el trabajo era la escalera para ver a Dios.

Por esto, publica su primera obra teatral la cual fue religiosa, en ella él condena los actos

revolucionarios de los campesinos y critica las posiciones políticas de anarquistas y

comunistas.

Fue un periodo conformista y reaccionario del pensamiento Hernandiano, sin

embargo, este va desapareciendo en algunas muestras de sentimentalismo

costumbrista, donde Miguel H se ve influido por el lenguaje huertano de V. Medina.

La situación social y política de la época era la misma de fines del S. XIX: una

oligarquía territorial que impidió toda reforma agraria. Dominaba un clero conservador y

una clase militar autoritaria, con un ejército que apoyaba la monarquía, además de una

guardia civil represora.

Por un lado, la Generación del 27 recogía una poesía popular tradicional, pues eran

Page 16: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

hombres de ciudad que aristocratizaban lo típico del campo. Pero solo Miguel H. se

funde, se asimila, se considera verdaderamente pueblo.

Esta posición socialmente alineada procedía de la generación del 98 ya que estos

se sentían derrotados por no saber resolver los problemas sociales y políticos. Ellos se

olvidan de la España viva y se enfundan una España soñada y recreada.

Por otro lado, en relación a la posición de Miguel H. está Antonio Machado, él se

preocupó del hombre de España y crea una poesía sin renunciar a la condición humana.

No obstante, la diferencia con M. Hernández es que él sí aporta propuestas en sus

escritos y propugna una reforma agrícola de mejor reparto de tierras y de cultivo

racional.

Un gran compromiso que enaltece la figura de M. H radica en que puso sus

fuerzas para defender la tierra y para dignificar al hombre del campo.

M. H empieza una nueva vida en la Capital donde se ve influenciado por: los

avatares de la política, la intervención violenta de las fuerzas armadas en la revolución

de Asturias y sus nuevas amistades. Esto provoca que M. H abandone el lastre ideológico

oriolano y se decanta hacia el lado del más débil, del obrero. Así, comienza un nuevo

periodo junto a la nueva clase social que reivindica los derechos del pueblo trabajador.

Por otro lado, inicia una poesía impura con sus primeras protestas sociales. Esto

era el antípoda del esteticismo y del elitismo minoritario de la poesía pura de la época

anterior.

Así, él empieza por liberarse él mismo con poemas de euforia al negar su pasado

reaccionario e iniciar un camino de resistencia a lo establecido. Además, se libera de las

cargas y los prejuicios religiosos, ya antes de la guerra civil.

Una influencia importante en M.H fue B. Brecht quien inventó un sarcasmo el cual

M.H captó y así en la siguiente tragedia rural “El labrador de mas aire”, el protagonista

impreca a los campesinos para que esgriman los símbolos comunistas y protesten contra

el cacique abusador.

En cuanto a su compromiso político, él no se fundamenta en ideas abstractas sino

en experiencias cotidianas, vividas y sufridas por él. Además, el paso a la nueva poesía

muestra a M.H en una etapa en que se considera pueblo y así su poesía muestra una

convicción sincera que dota de veracidad a la palabra Hernandiana. Él opta por el

versolibrismo y renuncia al clasicismo métrico.

Para finalizar, en la guerra M.H apoya el bando republicano que identifica con los

pobres. Considera que su única arma es la poesía, y así crea una poesía de propaganda

Page 17: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

y aliento que se paseará por las trincheras. Tiene 2 libros poéticos en esta etapa: Viento

del pueblo, muestra una faceta optimista con una esperanza de victoria. Es una poesía

donde lo personal cede a lo colectivo y a contenidos éticos de solidaridad. Esta poesía

exalta la virtud del amor a la patria. Tiene un estilo claro para ser comprendido por los

humildes. Para finalizar, en esta etapa invade el tono épico y social, además de regresar

a veces a lo cotidiano de la vida intima

El segundo libro El hombre acecha es publicado tras la derrota inminente de los

republicanos. Es la visión pesimista de la guerra, es un verso amplio y doloroso. No

obstante el libro se cierra con una petición de esperanza.

En conclusión, M.H hace una poesía social que nace de un compromiso con los

seres más desprotegidos de la sociedad, mostrando así fidelidad a sus propios orígenes.

Sus protestas fueron contra la injusticia capitalista, y se preocupo por el asalariado, la

pobreza y el hambre. Y después de su viaje a la URSS hay poemas dirigidos a la política

soviética por la ilusión de su régimen comunista, a alabar a sus amigos republicanos y a

vejar a los enemigos de la España libre. Concluyo diciendo que fue un hombre

comprometido con la libertad y la justicia y que representó todo lo que significó la II

república Española.

4.) El lenguaje poético de Miguel Hernández símbolos y figuras

retóricas más destacadas.

En las imágenes y los símbolos de toda la obra de M. Hernández podemos

comprobar un proceso de creación poética en el que se repiten unas constantes y se

incorporan otros elementos. Su mundo poético se va esforzando conforme evoluciona su

concepción del poema y su temática. Crea un mundo propio y de intertextualidad que lo

hace ser un poeta mucho más elaborado, complejo y profundo. Las imágenes y símbolos

varían en intensidad y significado, dependiendo en la etapa creativa y vital que

Hernández experimenta.

4 etapas:

1: etapa oriolana; se fija en la naturaleza utilizando metáforas hernandianas, que

crean un mundo poético basado en el culto a lo material y a lo humilde. A) Simbología:

Luna- valor máximo como lenguaje de la naturaleza. Luna: es un motivo central

en el universo poético. En su trayectoria literaria sigue el siguiente proceso de

significados: ·Naturaleza inmediata y real. ·Metáforas inocentes. ·En Perito en lunas la

Page 18: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

luna se erige en el centro del universo

El significado de la metáfora de la luna es doble:

- La luna como paradigma del comportamiento de la naturaleza en donde se

presentan como ciclos de cambio de la naturaleza y además se concibe como un símbolo

primario de la construcción mitológica. Son las lunas de su primera juventud las que le

llevan al amor, a la naturaleza, a la libertad, al amor de la mujer deseada, pero también

se impone la fatalidad: la tragedia de un amor inviable, imposible por las ausencias y por

la prisión. La luna se ha convertido en la destrucción.

En los últimos poemas el poeta maneja la bipolaridad astral de la imagen en donde se

siente amenazado por el rayo y a la vez se salvará por este. Y ahora la madre lunar es

símbolo de fecundidad salvadora.

En conclusión, se trata de imágenes propias y acumuladas en su significado, que al final

aparecen comprimidas.

-La luna simboliza también el modelo del proceso creativo del escritor

El poeta alcanza de la “nada” la plenitud (luna llena). Las fases lunares representan la

evolución poética.

2: etapa amorosa-existencial; los objetos se convierten en metáforas de la pena

amorosa y en fatalidad. B) Simbología: Rayo- metáfora esencial del espacio

amoroso-existencial. Toro- el símbolo de la pena amorosa.

Rayo: En esta etapa hace acto de presencia lo punzante como manifestación del

símbolo sangriento y la pena amorosa. Deja de ser conformista y comienza a ser rebelde

e inconformista. Dos acepciones: el rayo de la luz y el rayo de tormenta.

El rayo da nombre al primer exitoso poemario: El rayo que no cesa en donde en un

contexto amoroso, el rayo surge como símbolo de la angustia. El rayo es el deseo no

satisfecho. Este sentimiento de fatalidad es el resultado de una crisis personal del poeta

en donde sólo le salva el amor. Aquí, el Rayo presenta dos significados enfrentados: el

rayo como amenaza y maldición; el rayo como fuerza y garra.

Finalmente, el rayo se convierte en una amenaza que quiere destruir a los enamorados,

en una maldición.

En segundo lugar, desde el punto de vista del amor, el rayo es una atribución cósmica

que define al poeta. En un contexto de tragedia, la valoración se torna positiva y el rayo

significa fuerza, un atributo del sujeto que no puede hacer realidad el amor.

En conclusión, persiste en el poeta un sistema bivalente de significación entre: rayo-

Page 19: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

admiración y rayo-temor.

Toro: uno de los símbolos más hernandianos en donde sustituye a imágenes anteriores.

En sus primeras composiciones, se identifica con la muerte, física y real.

Además relaciona el toro con el amor. En este contexto, el símbolo del toro tiene dos

interpretaciones:

4el toro bravo, en libertad, simboliza la virilidad y masculinidad de los instintos

naturales.

5el toro de lidia, en la plaza simboliza el destino fatal que va abocado al dolor y a la

muerte.

Tanto la animalización y la cosificación sirven para mostrar la solidaridad ante la

injusticia.

3: etapa bélica: crea un espacio épico en el que tropieza con la historia. Se sobrepone

y se enfrenta a los desleales. Se magnifica el valor real del pueblo fiel a la Republica. C)

Simbología: Viento- el valor épico de la historia y de ésta destruida. Tierra-

imagen de la naturaleza y trabajo. Viento: es el símbolo por excelencia de su

poesía épica. En contexto bélico es símbolo de compromiso social y político de la

solidaridad con los más desahuciados.

El aire posee valores de contextualidad positiva hacia la esfera persona; la imagen del

viento se dirige por el contrario hacia lo colectivo con bipolaridad positiva y negativa.

Los valores del símbolo del viento son:

1periodo: ·valor natural de fenómeno atmosférico. ·viento místico y purificador ( en

contexto de alternancia de naturaleza y poesía religiosa)

2 periodo: ·el viento se identifica con la imagen de la mujer deseada

3 periodo: ·el viento se concibe como la fuerza del pueblo.

4 periodo: (en la cárcel): ·inversión en el símbolo del viento. ·Ahora es viento con

odio (viento del encono)

Tierra: símbolo de la propia naturaleza, se concibe como madre.

Referida al hombre, es cuna y sepultura de su existencia. Posee varios significados:

1representa naturaleza, agricultura y el mundo del trabajo

2en contexto amoroso, indica vitalidad del amor.

3En contexto de la Historia, simboliza germinación

4: última de su vida y obra y consiste en la interiorización de la historia destruida. Los

objetos que habían hinchado ánimo al combatiente se ven penetrados por la derrota.

Page 20: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Esos símbolos, se invierten como si se rebelaran. El símbolo de la ausencia de la libertad,

la ausencia del goce amoroso y la ausencia de justicia y de amor fraternal. D)

Simbología: Luz y Sombra- la alegría y esperanza frente a lo trágico y lo

funesto.

Luz/Sombra:

6Primera etapa: colorido / sinestesia adjetivación—claro/oscuro, abierto/cerrado.

7En su última poesía hernandiana se impone una dialéctica en la que se intercalan la luz

y la sombra (vida y muerte)

Además la sombra se va apoderando de los espacios vitales y del mundo poético

conforme avanza la guerra (Cancionero y romancero de ausencias)

El poeta cierra su peripecia vital y poética con versos en donde se sobrepone al

desánimo y triunfa la esperanza en la lucha.

Este triunfo conecta con la alegría del futuro hijo identificado con el sol.

5.) Temas poéticos de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo de la España del siglo

XX. Vive impregnado de naturaleza y ésta empapa toda su obra literaria. Fue gran

conocedor y amante del a fauna, la flora y el mundo mineral de su entorno levantino, por

lo que vemos que es una persona muy ligada a la naturaleza como escritor y como

persona.

En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de

su existencia. Se trata de una naturaleza que se convierte en la protagonista del poema.

El poema inicia su viaje literario acogiendo como figura estelar de sus poemas al a

naturaleza real captando en el entorno inmediato de su experiencia y que además

desarrolla otros dos temas de su obra adolescente: la naturaleza relacionada con

Dios y la naturaleza relacionada con la invención del lenguaje y la retorica.

Ambas concepciones guardan relación con el misterio y la creación como esencias de la

labor del poeta.

En cuanto al tema de la naturaleza relacionada con Dios, Hernández escribe

sobre lo que conoce con fidelidad y fervor: el paisaje oriolano y los componentes de la

vida rural. Éste indaga en el alma de las cosas y pronto su espíritu se reparte entre la

naturaleza circundante y la religión católica. Lo que al parecer comienza siendo una

Page 21: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

simbiosis poética, termina siendo una primera visión del mundo (cosmovisión católica).

En estos poemas el mismo se considera parte de la naturaleza, la ensalza y la

dignifica desde lo humilde hasta lo majestuoso y sublime y no acude a ella como

pretexto sino que nos brinda una naturaleza descrita con realismo a la que añade

rasgos bucólicos estilizados. La etapa en la que escribe esto pertenece a la de su

juventud en la que la armonía de lo natural envuelve al poeta en plena soledad.

La atmosfera religiosa y conservadora de Orihuela lo envuelve ya que ésta era

considerada la sede de la diócesis. La fusión de Hernández con la naturaleza se deberá

asimismo a que concibe todo lo natural como obra de Dios; naturaleza siempre en

sentido pastoril y campesino que se enfrenta a una gran urbe (sus visitas continuas al

artificial Madrid) que le asfixia.

Por otro lado, dentro del tema de lo natural también debemos de destacar la naturaleza

relacionada con la invención del lenguaje: la poesía pura.

En ésta, Miguel Hernández desea salir de Orihuela para hacer volar su vocación y

facilitar su carrera literaria, y para ello decide instalarse en Madrid, donde escribe su

primer libro Perito en lunas que se trata de uno de los exponentes más originales de

poesía pura sustentado en la adivinanza como expresión tradicional; en definitiva,

ingenio y humor, rebuscamiento y cotidianidad.

Estos poemas describen los objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana

en los que estamos ante una naturaleza estática que brilla por la presencia de las

inesperadas metáforas. En ellos el poeta además llega a identificarse con un ser

universal y llega a hacer del hombre y de la naturaleza una sola unidad.

Además de la influencia natural que Miguel recibe de sus entornos rurales, este

también resulto por su vida personal, es decir, con el amor en muchos y diferentes

aspectos y además encontramos un papel muy importante que es el de la Guerra Civil.

Los años previos a la Guerra Civil constituyen el primer gran momento crítico para

Miguel Hernández que es el encuentro más sentidamente emocional con el ser humano

ya que vivía por primera vez la llama del amor a la mujer y la consolidación de la

amistad con el grupo de los amigos de la cultura. Esta coincide con su segunda etapa

literaria.

Page 22: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Esta poesía del momento se trata de una poesía amorosa: ningún poema de

Miguel Hernández queda al margen del sentido amoroso tanto a la naturaleza, como la

mujer, al hijo, a los amigos, al pueblo y a la vida.

Ciñéndonos a la concepción del amor hacia los seres humanos y al margen del

amor divino de su época católica, podemos distinguir varios enfoques.

Por un lado destacamos es despertar sexual en el que el sentido natural del

amor lo relaciona con el sexo en los que la castidad del a naturaleza reina en sus versos.

El poeta queda influido por el pensamiento reinante en su ciudad natal, por los

amigos oriolanos y por las lecturas del momento en los que monta una gran campaña

ascética dirigida a reprimir todo cuanto a la sexualidad se refiere dando lugar a la

imitación literaria .

Dentro del amor, también he de destacar el amor-lamento y el amor-ilusión de

tradición literaria en que el Miguel refleja el amor incipiente hacia una mujer.

Librado de la mordaza religiosa, el enamorado Hernández necesitaba depurar su

lenguaje y buscar un nuevo instrumento expresivo basado en el amor cortes y poemas

bucólicos.

Otro tema a destacar sería el de amor-dolor, dentro también de la tradición

literaria. En este Miguel sigue enamorado y ante este lance reelabora la poesía religiosa

de San Juan de la Cruz en clave erótica y asimismo se deja influir por la petrarquista

idealización del amor.

Éste ya no renuncia a su sentir aunque presente a su voz resonancias del pasado.

De ello surgen obras como El rayo que no cesa en la que destacamos la presencia de

un amor concreto, real, engarzado ya siempre con la relación carnal.

Otro subtema dentro del amor es el amor-alegría y fraternidad. Miguel busca

un nuevo brote amoroso en su mujer y en la descendencia y hace constantes referencias

al vientre femenino, materno y ampara e identifica a los hombres, a la naturaleza y al

cosmos.

En los instantes en los que el poeta permanecía en prisión, éste parece vencer el

odio y resentimiento desde la cárcel en las que ternura y violencia se conjugan y

presentan contradictoriamente el guiño y el mimo amoroso del padre al hijo y el amargo

Page 23: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

desencanto en tiempos de guerra y prisión. Parece ser que el amor tanto en la etapa

religiosa como en la postguerra, es fundamento de todo cuanto existe y se proyecta e

infunde en todo.

Como ya he mencionado existe una relación de amor- odio en el tramo final de la

guerra en el que el poeta llega a sentir miedo hasta de sí mismo. Tanto llega a ser ese

pánico que la naturaleza misma se encoge, desaparece y sólo permanece el terror de la

guerra que ha generado odio sobre el paisaje. Hernández recoge esta herida abierta de

amor-odio, pero la repudia, la detesta y la muestra para que los demás reflexionen.

En cuanto al amor-esperanza explicita el tropiezo de Miguel con la historia al

estallar la Guerra Civil. Aquí el poeta asume la triste realidad y la hace suya y aparece en

obras como Cancionero y romancero de ausencias en el que no s introduce en una

verdadero diario personal. De este modo adquieren una potencia emocional

suplementaria mucho más fuerte que si se limitaran a representar un mero lance de la

guerra.

Este cancionero corresponde con la última producción Hernandiana que está

destinada al amor pero desde una concepción más intimista y realista protagonizadas

por su mujer y sus hijos. Por eso en numerosos poemas aparecen dedicados a la esposa

ausente, en los que muestra un hondo y sincerísimo amor, el tema del hijo en el que

aparecen dramas frustraciones y desgracias debido a la muerte de uno de ellos y por

ultimo destacamos el testamento poético en el que se hace explicito el espíritu de la

poesía Hernandiana.

6.) La vida y la muerte en la poesía de miguel Hernández

a)La muerte, parte de la vida ya que la poesía de miguel Hernández

es una poesía de la experiencia. La síntesis de esta existencia la expresó

Hernández en cancionero y romancero de ausencias y la anticipó en vientos

del pueblo.

Los tres grandes temas de la poesía hernandiana son el amor, la muerte y la

vida. En su obra se suceden todas las fases del crecimiento del individuo.

Poéticamente, la vida y la muerte se unen en dos sentidos:

b) En el sentido existencialista del filósofo Heidegger.

Page 24: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

b)En el sentido solidario de la muerte-semilla (Walt Whitmann)

Con el paso fatalista, vida y muerte se abrazan en los últimos poemas de

cancionero y romancero de ausencias. La vida vuelve a la mujer que proporciona la vida

es un motivo recurrente en la obra hernandiana. Su símbolo es el vientre materno. Amor

y muerte aparecen unidos para crear así una nueva vida y perpetuar nuestra especie. La

vida de los seres humanos se tiene como semilla germinadora de la nueva vida. En el

ciclo de la existencia, la muerte del poeta representa la muerte de la España

republicana. Miguel Hernández recoge un eco quevedesco y le añade en su época

carcelaria que tanto la vida como la muerte prodigan la vida. La visión de esta la muerte

no niega los elementos pertenecientes a la religión.

La simbología es la siguiente: cementerio-muertos y los esqueletos como símbolo

de constancia del hombre.

b)Elegías: el sentimiento a la amistad induce a Miguel Hernández a escribir

numerosas elegías por familiares o amigos muertos. El Orihuela no pudo evitar

sentir u gran dolor por la vida y muerte prematuras como destino de la naturaleza.

El sentimentalismo es percusor de Ramón Sijé.

c)Símbolos de vida y muerte: Algunos símbolos se relacionan con la dualidad

vida y muerte mediante numerosos campos metafóricos e imágenes íntimas. Toda

su obra gira en torno a los misterios de la vida; generación y la muerte por un

lado, pero por el otro encontramos el amor como destrucción. Estas motivaciones

se funden en la sacralidad de la vida, aportando a la poesía un carácter místico,

mágico y trascendente.

Huesos, símbolo de vida y amor. Aparecen referencias en todas sus etapas. El

significado de simbología también evoluciona y se le dota de profundidad. Primer

período creativo: se citan huesos cuando aparece la muerte. Segundo período: los

huesos se convierten en un impulso erótico. Tercer período: surge la metonimia hueso-

ser humano y simboliza el impulso bélico. Cuarto período: el símbolo vuelve a dirigirse a

la muerte.

Lluvia, el mito de la muerte que florece. Inicialmente designa una realidad

natural para posteriormente pasar a recurrir a las metáforas ingenuas tipo lluvia de luz.

En tercer lugar se extiende el significado con la amada, apreciándose especialmente en

Page 25: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

silbo de la sequía. De aquí en adelante la lluvia se asocia a contextos elegíacos (muerte

de Sijé). En este contexto, la muerte es relacionada con el rayo como pena, pesadumbre

y angustia. También esta “lluviosa pena” es salvadora y sigue asociada a la fecundidad

transmitida al amor, frente al rayo que simboliza la fatalidad destructora que mueve al

poeta a no querer ser agente de muerte y destrucción.

En toda su obra persiste un diálogo bipolar en el contexto amoroso: gozo-goce,

pecado-dolor. Otra constante en toda la obra de Hernández es la imagen de fatalidad

amorosa, que se debate entre la destrucción y la salvación.

Imagen de lluvia-llanto: en la elegía de Sijé el amor ante el amigo muerto es

capaz de alcanzar su clímax a través de este método.

En viento de pueblo, con el trasfondo de transformación social proletaria, se

realizan descripciones que invitan al esfuerzo y al trabajo.

En sus últimos poemas, la tragedia de la guerra se resuelve mediante el mito de

la muerte que florece. La coincidencia del sentimiento y de la imagen de la lluvia

identifica a todos los muertos de la guerra y presenta así una nueva referencia a la

realidad que alcanza a toda la humanidad. Esta imagen va seguida con la imagen mítica

del agua sobre la lluvia, por lo que el mundo pasa a ser un testamento de la floreciente

muerte. A esta imagen, Miguel Hernández introduce la del ala, con el significado de la

esperanza en la naturaleza a expensas de todo lo nefasto. Es un símbolo esencial del

ambiente recuperador de esperanzas. Por último, encontraríamos la simbología de casa-

ataúd ya que la casa es el espacio del amor y esta es asediada por la adversidad. Este

símbolo se refiere a la destrucción familiar.

La coherencia la alcanza solo tras realizar numerosas correcciones en sus textos

hasta llegar a la versión definitiva (contexto carcelario). Al no poder invertir el símbolo

de la lluvia, la naturaleza cíclica vence a la muerte floreciente y se eleva a la categoría

de mito de la esperanza del florecimiento con un valor colectivo.

Page 26: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

La casa de los espíritus

1.) Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa

hispanoamericana y su reflejo en “La casa de los espíritus”

Durante esta época (década de 1980) entraron en el panorama literario 3 ejes,

hasta entonces apenas tenidos en cuenta, que caracterizaron la conocida como “nueva

narrativa”, la cual se centró en mostrar una realidad de la sociedad hispanoamericana

donde preponderaba la pobreza, el subdesarrollo y las dictaduras. Estos 3 ejes son:

1Testimonio realista: En “La casa de los espíritus” los “personajes-símbolo” y el

contexto en que se escribían las obras relatando la realidad hispanoamericana se

relacionan entre ellos. Es decir, los personajes se utilizan para expresar la realidad

de cada grupo social en el que se encuadran.

2Cultura popular: Se trata de una novela sentimental con rasgos de folletín (género

dramático de ficción caracterizado por su intenso, el argumento poco verosímil y la

simplicidad psicológica. Recurre a la temática amorosa, pero también al misterio y a

lo escabroso).

3Feminismo: Es determinante la presencia femenina y la lucha de la mujer por ser

independiente del hombre y libre.

Las características de la “nueva narrativa” son rápidamente reconocibles en “La

casa de los espíritus”:

1Literatura de carácter realista: Hay más acción que reflexión sobre temas

intrascendentes y la narración es sencilla, permitiendo la inclusión de ciertos

elementos de literatura popular y reduciendo las formalidades vanguardistas.

2Se recurre a la memoria y se emplean hechos históricos y autobiográficos:

experiencias, denuncia social, ideología política, etc. Aumenta el número de novelas

de tema histórico conduciendo eventualmente, y a causa del “revisionismo

histórico”, a la distorsión y lo grotesco para reconstruir la historiografía.

Page 27: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

3Límites entre realidad y ficción se difuminan: Tanto en personajes como en los

narradores esto ocurre provocando la fusión de lo extraordinario con la vida real. De

esta forma espíritus y elementos mágicos pasan a formar parte de lo cotidiano.

4Elementos de la cultura juvenil: En un principio para atraerles hacia la lectura y

mostrarles que el mundo hispanoamericano se encuentra dominado por la pobreza,

el subdesarrollo… Se emplean temas relacionados con las drogas, el sexo, la

marginalidad, el cine, la moda, la música (tango, bolero, rock, pop, etc.).

5Protagonistas: Se buscan personajes cotidianos, los cuales bien te podrías encontrar

por la calle para dar ese efecto de representación de la sociedad. Destaca el

creciente uso de mujeres protagonistas.

6Presencia del amor y el humor: Se tratan el amor (incluyendo el erotismo) y el humor

pues forman parte de la comunicación y vida cotidiana. Se emplean con rasgos

absurdos y surrealistas.

7Introspección en el alma humana para ver cómo los acontecimientos la van

transformando.

8El tiempo no se mantiene de forma lineal y, en esta obra, se ve truncado por los

augurios.

9Lenguaje de aparente sencillez con la inclusión de elementos propios de donde se

desarrolla la acción.

2.) Análisis de los protagonistas de La casa de los espíritus

La casa de los espíritus crea un microcosmos dentro de la sociedad chilena y los

personajes son complejos y maduran, cambiando sus inquietudes con los sucesos que

van ocurriendo. Los protagonistas de la novela son los siguientes:

Esteban Trueba, tiene presencia toda la obra. Fue un joven que heredó la finca

agropecuaria de su padre y que gracias a su explotación, consiguió el éxito económico y

político. Se casa con Clara del Valle y tiene tres hijos: Blanca, Jaime y Nicolás. Esteban

representa la autoridad del patrón en un ámbito rural, y la del patriarca machista dentro

de la familia. Es irascible y violento y tiene valores violentos, intolerante con las ideas

progresistas, se cree buen padre y buen patrón pero oprime a sus trabajadores, les

Page 28: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

somete y viola a las adolescentes, y no congenia ni con su esposa (de la que siempre

estuvo enamorado) y se distancia de sus hijos. Cuando la relación con Clara va a peor,

echa a su hermana (Férula) de casa y es elegido senador por el Partido Conservador.

Cuando la coalición de izquierdas gana las elecciones, él alienta a los militares al

golpismo, pero por el amor que siente por su nieta Alba y el terror de los nuevos

mandatarios, maldice la represión brutal de estos militares que también a él le han

humillado. Para evitar que se piense que es una persona cruel y malvada, la autora le ha

dado la voz narrativa lo que provoca que pueda expresar sus sentimientos y describir la

realidad a través de sus ojos. Por último, al morir su esposa, oye espíritus y acepta a

Pedro Tercero (el amor comunista de su hija Blanca) y reconoce sus errores, amparado

únicamente por la compañía de Alba, la única que le quiso entender.

Las mujeres del relato luchan por la liberación femenina y se subraya con el valor

simbólico de sus nombres, que todos indican luz, y se encuentran entre dos mundos

enfrentados: acomodados y asalariados. Socavan el régimen familiar machista y

patriarcal, y son cada vez más independientes y autónomas, menos sumisas y

obedientes, no caen en el escapismo sino que se comprometen con las posiciones

feministas y sufragistas.

Clara es una persona bondadosa, sensible, desinteresada y enigmática ya que puede

ver espíritus y predice eventos. Como se dedica a esto, Férula (la hermana de Esteban)

se encarga de la casa. De su madre Nívea hereda la conciencia de justicia social por lo

que siempre ayuda al necesitado y transmite los ideales sufragistas a todo el mundo,

que creen que es otra de sus rarezas. Clara castiga a su marido, cuando echa a Férula,

con el silencio pero sigue apoyándolo en su carrera política pese a todo. Sus diarios

sirven de hilo conductor para rehacer el pasado y redactar la novela.

Blanca es la hija de Clara, y se muestra la relación profunda y amorosa que se da

entre la madre y la hija, que continúa más allá de la muerte. Entabla una fuerte relación

con Pedro Tercero desde la infancia, que se convierte en amor, y pese a que Pedro es

comunista, no renuncia a su amor y se enfrenta a su padre. Embarazada de Pedro, es

obligada a casarse con Jean de Satigny pero le abandona, y regresa a su hogar para vivir

de forma sencilla, y oculta a su hija Alba la identidad de su padre, pero tras el asedio

militar su padre la ayuda a escapar a Canadá con su gran amor, Pedro.

Alba es un personaje clave en la segunda parte de la novela, y genera la reflexión en

Page 29: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

el patriarca Esteban Trueba al final de su vida. Vive acostumbrada a lo sobrenatural, y

desde pequeña recibe los mimos de su abuelo. En cuanto al amor, ve la relación intensa

que tienen sus padres y ve cómo el amor consigue acercar a los enemigos, como en el

caso de su abuelo y Pedro, que terminan por respetarse y tenerse afecto. Es un escalón

más de la autonomía femenina ya que va a la universidad y se adhiere a los

revolucionarios, donde se enamora de Miguel (otro revolucionario). Sufre tortura y

prisión durante el golpismo y supera las adversidades. Ella es quien recopila y redacta

todo lo que hemos leído, y finalmente formula un deseo: un mundo mejor para su hija

aún por nacer

3.) Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los

espíritu

La obra de Isabel Allende es un reflejo de la realidad chilena del siglo XX con la evolución

de una estructura social arcaica a otra más moderna con sus desigualdades sociales, la

corrupción en las votaciones, la reforma agraria y el golpe de Estado.

Algunos de los personajes inspirados en personalidades históricas o en familiares

representativos de la vida de I. Allende:

- Novela: Abuelos Clara del Valle y Esteban Trueba

- Realidad: abuelos maternos de I. Allende

- Novela: El poeta

- Realidad: Pablo Neruda

-Novela: Pedro Tercero García

-Realidad: Víctor Jara (cantautor asesinado durante dictadura de Pinochet)

-Novela: Candidato y Presidente

-Realidad: Salvador Allende

En la novela aparecen numerosas alusiones a la historia reciente del Chile de 1970

en donde el candidato y presidente socialista Salvador Allende fue candidato 4 veces,

desde 1952 hasta 1970. Fue el primer presidente marxista en el mundo que accedió

democráticamente al poder.

En la novela se acusa al presidente de corrupto (robar obras de arte para

regalarlas a su querida). Lo mismo sucedió con Salvador Allende que mantuvo una

Page 30: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

aventura con su secretaria.

También se cita la intervención de la CIA en donde Nixon (actual presidente) no

quería que el marxismo se apoderara de EEUU y ordenó que se actuara en contra del

gobierno marxista democráticamente elegido en las urnas.

Además, el personaje de Miguel encarna la posición extremista izquierda que

proponía imponerse políticamente por la fuerza. Los desencuentros de Salvador Allende

con el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) impiden un gobierno estable y

propician un alzamiento militar.

El palacio presidencial bombardeado en la novela responde en la realidad al

Palacio de la Moneda, residencia del presidente de Chile.

También se retratan todas las clases sociales en la obra:

Clase alta:

- Tradicionalistas y capitalistas: Severo del Valle y Esteban Trueba.

- Alienados y aburguesados (feministas/fantasiosos): Tío Marcos, Nívea, Clara, Blanca

- Comprometidos (solidarios): Jaime, Alba.

Clase baja:

-Revolucionarios de izquierdas (por las armas o por las palabras): Pedro Tercero García y

Miguel

-Clase marginal idealista (Drogas-hippies): Amanda

-Clase marginal poderosa (prostitución): Tránsito Soto

-Clase emergente (despotismo de milicia y rencor): Esteban García.

-Humildes y conformistas Pedro García, Pedro Segundo García, Campesinado.

Hasta la recuperación democrática de 1988 la clase media no aumenta hasta

finales del siglo XX. Las diferencias sociales provocan conflictos y la lucha de clases se

refleja en la novela:

-La clase alta: en la obra se muestra la existencia de un modelo socioeconómico

latifundista y un deplorable comportamiento moral de los caciques, que se comportan

como señores feudales y mantienen el derecho de pernada medieval en numerosos

actos de violación de adolescentes. En la obra, Pancha García es violada a sus 15 años

por el patrón y ella lo acepta con amargura.

-La clase social baja: retratada en varias capas. Es una clase sumisa y resignada

que padece los mayores atropellos como las humillaciones a los indígenas que trabajan

Page 31: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

en el fundo.

También surgen voces discrepantes que propagan ideas revolucionarias marxistas. En la

obra este sector está representado por Pedro Tercero y por Miguel.

Pedro Tercero se dedica a cantar por los pueblos denunciando las injusticias y

alcanza fama nacional y Miguel llega a ser universitario a pesar de su bajísima

extracción social y representa la vía violenta del marxismo en el poder. En la realidad

histórica, esta actitud fue una de las causas que provocaron el declive y la debilidad del

Gobierno de Allende.

Además, Tránsito Soto, un visitante de prostíbulos inicia una brillante carrera

dentro del mundo de la prostitución hasta crear su propio negocio. Su relación con Alba

es distinta ya que se muestra afectuoso y respetuoso por una clase inferior.

Finalmente, Esteban García, un personaje sin escrúpulos, traidor a su clase, accede

al miserable poder de los torturadores. (Maltrata a Alba).

EL AMOR EN CASA DE LOS ESPIRITUS

En la obra aparecen tres apasionados historias de amor que muestran dos modos de

comportamiento ante la pasión amorosa:

-Las que respetan las normas sociales: Clara y Esteban Trueba; se casan siendo de

similar clase social y tienen su hijo.

-Los que transgreden las normas sociales: Blanca y Pedro Tercero y Alba y Miguel, en

donde las clases sociales son distanciadas, transgreden las normas sociales y la moral

tradicional.

EL PAPEL DE LA IGLESIA CATOLICA

La iglesia defiende dos posturas opuestas:

- la reaccionaria: padre Restrepo y el apoyo al golpe militar.

- la progresista: seco y marginal de la Iglesia que protege a los perseguidos políticos.

La posición de la autora es progresista ya que ve bien la postura de los sacerdotes

próximos a la Teología de la Liberación.

Page 32: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

Isabel Allende critica y se burla de la Iglesia reaccionaria por medio del padre

Restrepo. El jesuita pronuncia un horrísono sermón ultraconservador contra los excesos

del secularismo o laicismo de Severo del Valle y del feminismo de Nívea.

POLITICA Y SOCIEDAD EN LA CASA DE LOS ESPIRITUS

La autora conecta en su novela la historia particular de una familia (los Trueba)

con el devenir de la política y la sociedad del Chile contemporáneo. Se aprecia cómo se

analizan problemas, el papel de la mujer en la sociedad y el país y el poder de los

militares en épocas de América Latina.

La autora pretendía construir una especie de fresco en el que se representen las

clases sociales urbanas y rurales de su patria. Por ello, reflexiona sobre las relaciones

sociales en donde el señor ejerce su dominio sin restricciones. La ruptura del orden es

uno de los motores argumentales de la obra que termina ocasionando un golpe de

Estado que pretende perpetuar un sistema económico y de relaciones decimonónico.

4.) El “realismo mágico” y La casa de los espíritus

El Realismo mágico en la narrativa es un intento de llegar a renovarla muy unido a

las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Este interés

de deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la

fantasía.

Este tipo de narrativa posee peculiaridades ya que no se trata de presentar la

magia como si fuera real, sino la realidad como si fuera mágica. Ya que hay una

descripción de cosas imaginarias o sobrenaturales como si fueran reales y cotidianas, y

las cosas cotidianas como si fuesen imaginarias o sobrenaturales. Este tipo de narrativa

sigue unas líneas generales ya que en muchas ocasiones lo real maravilloso o incluso lo

fantástico no es descrito como algo tangencial a la realidad sino un componente básico

que lo enriquece por lo que en muchas ocasiones los personajes ordinarios realizan

hazañas o los personajes heroicos se desenvuelven en una cotidianidad corriente. Por

otro lado la literatura es tomada como meramente experimental ya que aparecen

polifonías y rupturas del tiempo narrativo. Otro de los rasgos que se menciona es que

cuando se hace una mención de escenarios americanos son descritos como niveles

duros y crudos de la pobreza de una población marginada socialmente, por lo quela

Page 33: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

muerte está presente en muchas ocasiones en la vida de los personajes y por último

estas obras narrativas hacen un rechazo del humor.

Los rasgos mencionados anteriormente también influyen en la obra de Isabel

Allende ya que La casa de los espíritus se vislumbra a un ambiente fantasmagórico y

especial. A pesar de ello encontramos cuatro tipos de realismo mágico. Por un lado

encontramos un mundo mágico donde las premoniciones se verifican, las maldiciones se

cumplen, incluso encontramos advertencias del más allá. Por otro lado encontramos un

mundo fantástico donde se borran los recuerdos, hasta el propio nombre de las cosas

incluso encontramos la aparición de muertos para anunciar su defunción y los espíritus.

Además encontramos un mundo milagroso donde las levitaciones y la telequinesia son

las predominantes y por último un mundo mítico legendario donde encontramos

apropiaciones absorciones de otros mitos y citas legendarias.

En su obra Isabel Allende está interesada por la inclusión en la historia narrada de

la imaginación y lo esotérico para explicar y sentir mejor la realidad ya que los episodios

y hechos son totalmente racionales y cotidianos tomados por personajes como

extraordinarios. De manera siempre atenuada, Allende retoma también otras

características formales del realismo mágico, ya que en muchas ocasiones encontramos

multiplicidad de narradores combinando la primera y la tercera persona, con el fin de

darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto, además

la polifonía abunda en diversos puntos de vista inquietantes y ambiguos ya que nos

ofrece una realidad compleja por lo que el lector se integra en una nueva y mágica

realidad formada por una suma formada por Allende. En muchas ocasiones encontramos

una estructura narrativa no lineal con frecuentes saltos temporales para que el presente

se repita o se parezca al pasado. Y por último encontramos una ambientación

relacionado con las capas humildes que se aprecia en los acercamientos de los

protagonistas al campesinado, con buenas intenciones como con malas.

4.) El “realismo mágico” y La casa de los espíritus

El realismo mágico es un intento de renovación literaria muy unido a las

renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y americanas. Procede del deseo de

descubrir la peculiaridad desde la síntesis de la realidad y la fantasía, dado que el

realismo era incapaz de recoger la variada realidad del mundo hispanoamericano.

El realismo mágico se caracteriza por lo real y maravilloso, no es algo tangible sino

Page 34: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

un componente básico que lo enriquece. La literatura es experimental, aparecen

estructuras narrativas complicadas, polifonías y rupturas del tiempo narrativo, los

escenarios americanos se ubican mayoritariamente en niveles más duros de pobreza y

marginalidad social. La muerte está presente en todos los personajes y se produce un

rechazo del humor en sus obras.

Las características heredadas del realismo mágico por Isabel responden a las

expectativas de los lectores europeos. En La casa de los espíritus, se vislumbra un

ambiente fantasmagórico y especial ya en las hijas de los Del Valle: Rosa de tez blanca y

largo pelo; y Clara sonámbula, inmersa en su mundo interior porque dejó de hablar

durante nueve años.

En la obra se distinguen cuatro tipos de hechos en el realismo mágico. Lo mágico

con premoniciones que se cumplen y maldiciones que se verifican; lo fantástico como

enfermedades extrañas y recuerdos borrados; lo milagroso como levitaciones,

telequinesias; y lo legendario que son apropiaciones de otros mitos y citas legendarias.

Según Isabel Allende no interesa la fantasía propia de los de hadas, sino la

inclusión en la historia narrada de la imaginación y lo exotérico para explicar y sentir

mejor la realidad. Por otro lado, los episodios y hechos racionales y cotidianos son

tomados como extraordinarios.

Allende retoma también otras características del realismo mágico, como son la

multiplicidad de narradores, la polifonía y las estructuras narrativas no lineales con

frecuentes saltos temporales.

Aspectos políticos y sociales de la casa de los espíritus

El punto de partida de la novela de Isabel fue una carta a su Abuelo materno. Éste

es el motivo de que las etapas de la vida de Esteban Trueba sean un fiel reflejo de la

realidad chilena del siglo XIX. Algunos de los personajes están inspirados en

personalidades históricas.

Las alusiones en la novela a la historia reciente del Chile de 1970 y años siguientes

se ciñen a la historia oficial contada por los demócratas perseguidos y destituidos. En la

Page 35: LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD

novela se acusa al presidente de corrupto, también aparece la creación de la CIA

estadounidense en la que Nixon quería impedir que el marxismo se apoderara de EEUU.

Así, actuó contra el gobierno marxista que fue elegido democráticamente.

El personaje de Miguel encarna la posición de la extrema izquierda que proponía

imponerse por la fuerza a la política. El palacio residencial que fue bombardeado en la

novela corresponde en la realdad al Palacio de la Moneda (residencia del presidente

chileno).

En la novela se retratan todas las clases sociales de Chile, formada por la clase

alta: tradicionalistas y capitalistas, alienados y burgueses, y comprometidos y solidarios.

La clase baja consta de revolucionarios de izquierda, la clase marginal idealista y

poderosa, humildes y conformistas. La clase alta aparece inmersa en un modelo

socioeconómico latifundista y un deplorable comportamiento moral de los caciques,

mientras que la clase baja está retratada por capas, siendo sumisa y resignada. También

surgen discrepantes que propagan las ideas revolucionarias marxistas. Hasta la

recuperación democrática, la clase media no aumenta hasta finales del siglo XX. Las

diferencias sociales provocan conflictos y luchas de clases que se reflejan en la novela.

También en la novela se localizan tres historias apasionadas de amor, que se

debaten el respeto de las normas sociales. Por último, aparece la iglesia que defiende

dos posturas, la reaccionaria y la progresista.