49
i

La juana final4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es la historia de la vida familiar rural en la nicaragua de los 50 y 60 en la localidad de La Concepciòn, Masaya, familiarmente llamada La Concha presentado en el X congreso de historiadores centroamericanos.12 al 15 de julio de 2010

Citation preview

Page 1: La juana final4

i

Page 2: La juana final4

INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................. III

Dedicatoria ................................................................................................................................................v Dedicatoria especial...........................................................................................................................v A Rosa Angélica Soto Vásquez......................................................................................................vi A Jenny Soto Vásquez ...................................................................................................................viii

CÁP.I.................................................................................................................. 2

DOÑA FRANCISCA QUINTERO: MAMA CHICA FUNDADORA DE PUEBLOS, DE FAMILIAS Y DE ALEGRIAS .................................................... 2

CÁP.II. LAS MAMAS ......................................................................................... 5

LA MAMA CHANA....................................................................................................................................5 LA MAMA FIA…………………………………………………………………………………………….7

MAMAMALIA .............................................................................................................................................8

LA MAMA LUPE .....................................................................................................................................11

CÁP. III. LA JUANA........................................................................................ 13 Cáp. IV. CONOCIMIENTO. EL ARTE DE CONOCER…………………………..21

CÁP.V. PERSONAJES Y ANÉCDOTAS......................................................... 25

LA TIA NENA...........................................................................................................................................25

El TIO PABLO, PATRIARCA DE LA FAMILIA..................................................................................28

LESBIA CARRASQUILLA ....................................................................................................................30

BARBA, PELO, PELO, BARBA ; TOTAL, DIEZ PESOS. ...............................................................31

RICA FRUTA, PERO MUY GRANDE SEMILLA ...............................................................................33

CÁP.VI. LA MUSICA ..................................................................................... 34

CAP.VII. LA MUERTE ..................................................................................... 36

EPILOGO......................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 40

ii

Page 3: La juana final4

INTRODUCCION La Historia es la ciencia de las acciones del hombre a través del tiempo. Una de las técnicas para el estudio de la Historia que ha logrado combinar a la Psicología y la Historia son las Historias de vida. Para los principales especialistas, las historias de vida son los relatos de personas que narran sus experiencias y sus avatares a través del recuerdo, de su propia memoria sobre los hechos. Una modalidad nueva de hacer historia es realizar historia de las mentalidades. La palabra mentalidad fue usada por los filósofos ingleses en el siglo XVII para designar la cualidad de la psiquis. Más tarde Voltaire1 en su obra “Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones “, la utiliza como las reacciones pensantes de la sociedad. En su obra cumbre, “En busca del tiempo perdido”, Marcel Proust , la utiliza para designar- según Rolando Meliafe Rojas - “un cierto estado psicológico, entre morboso y expectante, detenido en la penumbra de lo normal y de lo excéntrico, inmovilizado por la fuerza del acontecer, fatalmente histórico, simple y lógico”. 2 Otros escritores han usado la palabra mentalidades en sus respectivas obras. Lucien Levy-Bruhl en “La mentalité primitive (1922) y los teóricos de la historia de las mentalidades , Lucien Febvre (1938), Georges Duby (1961) y Robert Mandrou (1968). Ellos han trabajado sobre las crisis, las epidemias, la muerte, el mileniarismo, las visiones pervertidas del mundo, fobias sociales, y otras. Para ellos estas cuestiones constituían indicadores y vías para descubrir y estudiar los ejes centrales del andamiaje de la historia, y permitían de mejor manera la comprensión del pasado. La importancia que ha adquirido la historia de las mentalidades, nos la expresa Meliafe Rojas de la siguiente forma: “Actualmente, la historia de las mentalidades tiende un puente entre la historia como ciencia y las demás expresiones de las ciencias humanas, además es un nuevo camino-ya que los que existían parecen borrados desde hace tiempo- que la unen de otro modo con la filosofía. Sea como fuere, ante una historia tradicional de corte clásico o positivista, ante la opaca historia montada sobre ideologías políticas que vino posteriormente, en fin, ante un cierto cansancio de la rutina cuantitivista, la historia de las mentalidades aparece como un refrescante remanso.”3 1 Francisco María Arouet llamado Voltaire . Polígrafo francés.N.en París (1694-1778). Estudió en un Colegio de Jesuitas. Una de las personalidades más eminentes de la Ilustración y una de las que más influyeron en la Revolución Francesa y en todos los países cultos de su tiempo. 2 Rolando Meliafe Rojas. Historia de las mentalidades: una nueva alternativa. Revista de Estudios Históricos, Volumen 1, No.1. Agosto de 2004. 3 Rolando Meliafe Rojas. Op.cit.

iii

Page 4: La juana final4

Para Le Goff la historia de las mentalidades es un encuentro de exigencias opuestas, leámosle: “… Pero la historia de las mentalidades no se define solamente por el contacto con las otras ciencias humanas y por la emergencia de un dominio rechazado por la historia tradicional. Ella es también un lugar de encuentro de exigencias opuestas, que la propia dinámica de la investigación histórica actual fuerza a dialogar. Ella se sitúa en el punto de conjunción de lo individual y de lo colectivo, del tiempo largo y del tiempo cotidiano, de lo inconsciente y de lo intencional, de lo estructural y de lo coyuntural, de lo marginal y de lo general…”4 El presente trabajo tiene como objetivos: Primero, realizar un ejercicio didáctico sobre historias de vida y sobre historia de las mentalidades para contribuir a la formación de historiadores en el ámbito centroamericano y particularmente, de Nicaragua; segundo, rendir un homenaje a los hombres y mujeres que han contribuido con la formación de sus familias, al desarrollo de los valores en la sociedad nicaragüense. La importancia social es brindar un aporte para el desarrollo de la historia de las mentalidades y para recurrir al uso de la técnica de historias de vida para propiciar futuras investigaciones sobre el tema. Agradezco a todos los familiares que han brindado informaciones para la realización de esta obra y me permito invitarlos a seguir contribuyendo, para ir mejorando la misma. Sirva esta obra para rendir un homenaje a todos los concheños que han contribuido con la formación de sus familias a hacer una Nicaragua mejor. Lilly Soto Vásquez Guatemala de la Asunción, abril de 2008

4 Jacques Le Goff.”Les mentalité, une histoire ambigue” En: Jacques Le Goff y Pierre Nora (Eds.) Faire de l´histoire , Vol.III. Nouveaux Objets.Ed. Gallimard. Pp.75-94

iv

Page 5: La juana final4

Dedicatoria

Dedicatoria Especial

A los habitantes de La Concepción, Masaya, pueblo cofundado por la Mama Chica y los hermanos Carballo, donde nació la Juana y donde a diario los concheños y concheñas educan a sus hijos e hijas para enfrentar la vida.

v

Page 6: La juana final4

A Rosa Angélica Soto Vásquez Primogénita de Rodolfo Soto Mora y Juana Vásquez Quintero. A ella, quien se distingue por guardar con celo el cumplimiento de las enseñanzas de Mamamalia, de la Juana y de sus padres. Quien es madre de tres hijos varones: David Rodolfo, Jorge Manuel y Frank y que conoció la profundidad. Quien conoció la profundidad del dolor con la pérdida de su pequeña y única hija, fruto de su amor con Frank Shuringa. Quien vela por el porte y aspecto de cada detalle y de cada acción familiar y a quien le ha tocado asumir ser portadora de las buenas y malas noticias de familia y quien la reúne a través del tiempo para conmemorar las fiestas navideñas. Quien no escatima esfuerzos para mantener sus conocimientos a través de su empresa y educa a la familia a través de su ejemplo. Quien asumió su responsabilidad ante las acciones políticas y sociales de sus hermanos y hermanas y ha velado porque siempre estemos bien y no perdamos la alegría de vivir.

vi

Page 7: La juana final4

A Jenny Soto Vásquez A quien le fue dado el don de ser nombrada con el nombre de amor que mi padre le dio a mi madre Juana Vásquez Quintero y que ha llevado el mismo con orgullo y dignidad. Quien ha velado para que la familia siempre esté unida y ha hecho sus propios méritos de vida y que vive después de haber defendido con armas en la mano a la familia y a la nación. Que conserva los ojos de mi madre para ver a través del tiempo lo que ella vería. Amante de la historia y del arte y que en compañía de su marido, Javier Carrión Mc Donough le ha correspondido tomar decisiones de patria en tiempos difíciles para la nación nicaragüense.

vii

Page 8: La juana final4

Cáp.I. DOÑA FRANCISCA QUINTERO: MAMA CHICA FUNDADORA DE PUEBLOS, DE FAMILIAS Y DE ALEGRIAS

2

Page 9: La juana final4

Mama Chica es una de las fundadoras de La Concha. Soy una de sus bisnietas que conoció su sonrisa, sus trenzas, trajes largos y su amor por sus hijos, hijas, nietos, nietas, bisnietos y bisnietas. Recuerdo cuando ella tenía unos 90 años y luego, cuando, junto con mis primas y primos asistimos a la fiesta de sus cien años bajo la enramada de la mama Fía. Toda la familia participó. A los pequeños nos hicieron una piñata y ella estaba feliz, con su sonrisa extendida en sus labios finos. Supe de su particular amor por el tío Oscar. Lo quería de manera especial porque se había ido lejos siendo pequeño y disfrutaba cuando se le recordaba o se le daba noticias de sus estudios y de su vida. A todos los chiquitos nos contaba cuentos en las noches. Nuestros abuelos y papás nos dejaban asistir a donde la mama Chana, que era la hija mayor de Mama Chica para que ella nos contara las historias. Eran cuentos de todo tipo: de risa, de miedo, de enseñanzas, de moralejas, de fábulas y de la vida real de tiempos idos. Era la época en que en La Concha no había luz eléctrica en las calles y cuando había neblina uno no podía verse ni siquiera sus manos. La sesión de cuentos terminaba como a las nueve de la noche y para realizar el regreso a nuestras casas nos daba miedo pasar por el aguacate, un árbol grande que estaba sembrado en el terreno de la Tía Lupe y donde las micas y los monos hacían peripecias nocturnas que a los chiquitos nos daba temor. Conocedora de la conversación, producto de tantas tradiciones orales, nos interrogaba sobre nuestros anhelos, fantasías, felicidades, alegrías y miedos. Cuando le manifestamos el miedo que nos daba pasar por el aguacate, la Mama Chica nos orientó que abriéramos las manos y los brazos como Jesús Crucificado y nos trasladáramos a nuestras casas corriendo. De esa forma hacíamos el regreso y como la palabra de la Mama Chica era la ley, de manera automática se nos quitaba el miedo. A los brazos abiertos, nosotros le agregábamos los gritos y algarabía que era nuestra manera de asustar a cualquier mono o mica que anduviera por la zona. Fuimos formados con alegría y el ejemplo de hacerle frente a la vida en cualquier circunstancia con trabajo honrado; para vivir largo tiempo y para respetar nuestra propia palabra cuando la hubiéramos comprometido. Para enseñarnos sobre el tiempo, Mama Chica nos orientaba que visitáramos a la Tía Albina que vivió 128 años y conservaba su alegría para jugar con los bisnietos y bisnietas de la Mama Chica. La fe de vivir y de educar a sus hijas le permitió formar una gran familia, a quien ella le dio su apellido de matriarca.

3

Page 10: La juana final4

Nos enseñó a querer a La Concha, el pueblo que ella fundó y donde reposan sus restos y los de sus hijas : Anastasia, Amalia, Guadalupe y Sofía y donde la familia se junta para celebrar con alegría colectiva el llevar con orgullo el apellido, la fuerza y el ejemplo que Mama Chica, la Francisca Quintero nos heredó.

4

Page 11: La juana final4

Cáp.II. LAS MAMAS

LA MAMA CHANA

5

Page 12: La juana final4

Mama Chana vivía en la casa esquinera de color crema y ladrillo de la calle principal de La Concha. Era la hija mayor de la Mama Chica. Estaba casada con Don José María López y tenía varios hijos: José María, Orlando, Delia, Nelly y Ángela. La casa es enorme. Ocupa casi una manzana de extensión. Siempre que llegábamos de visita nos daban pan dulce y café servido en tacitas con bordes dorados y florcitas azules y rosadas y las tías nos orientaban y cuidaban que lo tomáramos en pequeños sorbos para educarnos en el arte de comer y beber bien como señoritas que íbamos a ser. Este café nos lo servían en el comedor del corredor. También íbamos a la cocina que estaba en el ala derecha de la casa, vista desde adentro. Para ir a la cocina caminábamos como una media cuadra sobre un corredorcito de asfalto y piedras que estaba circundado por jardines de rosas de todos los colores y plantas de todo tipo. Begonias, corazones, calas blancas, coludos o helechos, los que se encontraban sembrados en maceteras de todo tamaño. La Mama Chana era bajita y siempre estaba atenta a darnos consejos para bien vivir. Nos preguntaba sobre nuestros estudios y nos decía que ese era nuestro futuro. Amaba a sus hijos y los quería cerca. En la familia, la mama Chana era la segunda al mando. Abogaba ante nuestras abuelas y papás cuando había castigo por mal comportamiento. Cuando en las noches llegábamos a visitar a la mama Chica, ella abría las puertas de la esquina para que nos sentáramos en el suelo a oír los cuentos. Era una mujer con conocimientos de Economía. Adusta pero con gran sentido de humor. Visitaba la iglesia y promovía los principios cristianos. Manejaba la información de toda la familia al dedillo como parte de su autoridad. Siempre había un consejo, una sonrisa y comida en su casa.

6

Page 13: La juana final4

LA MAMA FIA La Mama Fía era bajita, blanca sonrosada y de ojos chiquitos claros. Usaba el pelo corto, más corto que el resto de sus hermanas. Su pelo era liso y grisáceo. Cuando se sonreía era el rostro de Omar, su hijo. Nos dejaba entrar a su cuarto y nos contaba historias de la Mama Chica y de cómo era la vida en La Concha antes que nosotros naciéramos. Sus manos eran pequeñas y ágiles, Con ellas elaboraba, usando unas agujas particulares, bellezas de Frivolité que son unas florcitas de hilo de seda que guardaba celosamente en una caja redonda. Hacía cuellos de Frivolité con una gracia inaudita. Su casa era enorme y tenía un jardín que cuidaba con un esmero especial. Su enramada era de flores rosadas a veces, otras veces era de flores amarillas. Cultivaba jazmines que cuando florecían daban un olor especial a toda la calle. Nosotros tomábamos los jazmines para guardarlos en libros y dentro de los corpiños para andar olorosas. Estaba casada con el papa Uriel Carrasquilla, hombre de armas tomar. El era alto, delgado y con el pelo castaño claro como rojizo. Con un carácter duro pero cuando uno lo conocía era todo una dulzura. Con su marido tuvo cinco hijos: Uriel, Nelda (Nena), Oscar, Omar y Lesbia. Los ojos de su cara eran sus hijos y nietos. Dos de sus hijos vivían en el exterior, en los Estados Unidos desde muy pequeños. Ella guardaba fotos de sus nietos y nietas y de cada uno contaba su propia historia. Cuando la tía Nena se regresó a vivir a La Concha nos dejaba oír música y solamente comentaba que la música actual no era en el mismo ritmo de la que ella había escuchado de joven. En el patio había un ciprés. Para Navidad nos regalaba ramas para hacer árboles navideños con los adornos que nosotros preparábamos o que Hermida, mi hermana había realizado. Amaba a todos sus nietos, pero tenía predilección por Omarcito, Arielito, María Sofía y Mariel porque tal vez habían vivido algún tiempo con ella. También disfrutaba de los chistes de Omar, su hijo y de la forma en que éste se burlaba de todo. La Mama Fía vivía en un constante aprendizaje a través de las actividades de sus hijos. Estuvo muy ligada a todas las innovaciones electrónicas. Su legado es de amor y de estoicismo. Vivió la muerte de Mama Chica, la de todas sus hermanas y de dos de sus nietos más queridos. Tuvo el privilegio de que todos la quisiéramos y de que su marido y sus hijos la sobrevivieran.

7

Page 14: La juana final4

MAMAMALIA

La Amalia Quintero es de carácter fuerte, administradora e informada de todos los sucesos políticos en el mundo.

8

Page 15: La juana final4

Dirigía sus asuntos desde un escritorio de madera con gavetas grandes y medianas y una tablita móvil superior a las gavetas de la derecha que servía para escribir facilitando la elaboración de documentos al usuario del mismo. De voz clara y firme. Impartía órdenes pero con suavidad y sólo una vez. Su autoridad era impresionante. Le gustaba el consenso. Consultaba sus asuntos con Papá Roberto y con sus hijos: Roberto José, Denis, Pablo y con la Juana Vásquez; pero cuando tomaba su decisión no había vuelta atrás. Manejaba todos sus enseres y artilugios de trabajo bajo llave. Cultivaba violetas de todos los colores y nos enseñaba a cuidarlas, echándoles poco agua a cada macetera y a quitarles las hojas marchitas o sembrarlas para que crecieran otras. Le fascinaba una violeta azul Prusia que tiraba a morado por lo rara que era. Amaba una enredadera que producía una flor color crema o champán que llamaba flor de cera. Cuando esta planta producía su flor, sus amigas y hermanas la visitaban para admirarla. El nacimiento de la flor de cera era un acontecimiento en la casa. Su mirada se perdía en el tiempo cuando recordaba a sus hijas, ambas llamadas Hermida, y nos contaba que una había muerto de Krup y la otra, se había quemado cuando jugaba con fuego. Entendía los asuntos mundiales. Escuchaba las emisoras de los gringos y Radio Habana. Su casa era refugio de los políticos detenidos por las autoridades liberales. Negociaba con el Comandante del pueblo para que el detenido tuviera casa por cárcel y ella se encargaba personalmente de tales gestiones. De esas actividades recuerdo la prisión-casa de Don José María García, el papá de Chemán. Conversaba a diario con el detenido y a los nietos y nietas les era prohibido escuchar esas conversaciones. Era de pensamiento conservador pero estaba casada con un liberal. Amaba a Papá Roberto y reconocía en él su activa participación en las luchas constitucionalistas del 26. Sus horas de entretenimiento las invertía en escuchar las novelas radiales tales como “El Derecho de nacer y “Kadir, el árabe”. Una de sus grandes alegrías fue el bachillerato del tío Pablo. Pablo Emilio Vásquez Quintero era su cumiche. Jugaba con habilidad el foot-ball y se graduaba en el Instituto Pedagógico de Diriamba. El día de la promoción, Mamamalia llevaba carolina y un traje largo negro con florecitas aterciopeladas del mismo color. Su chal era negro con forro de satín dorado. El pelo corto estaba peinado con bucles y lucía gargantilla y aretes. Nosotros asistimos a la actividad. Ella caminó en un gran patio lleno de gente para situarse en un escenario que tenía en uno de los lados un anillo dorado enorme que servía para que el padre o la madre, colocara el anillo a su hijo bachiller.

9

Page 16: La juana final4

La Mamamalia consideró que después de ese hecho ya había cumplido su misión en la tierra y se le veía feliz cada vez que se le recordaba. Sigue protegiendo y educando a toda su familia a través del tiempo y del ejemplo. Tengo la dicha y el don de haber vivido con la Amalia Quintero. Hoy, en el 2008, su cumiche Pablo Emilio Vásquez Quintero es el patriarca de la familia.

10

Page 17: La juana final4

LA MAMA LUPE La Mama Lupe era delgadita con unos grandes ojos claros entre grises y color miel. Usaba lentes. Usaba trajes debajo de la rodilla y de colores claros o sobrios. Su pelo era liso y de color entrecano. Vivía en la esquina en una casa pintada de blanco con grandes puertas oscuras y a veces las pintaban en verde. Su sala era en la propia esquina. La enramada era en el interior .En el patio que era enorme habían árboles grandes: aguacates, naranjas, café, chile y otros arbustos. También había un jardín en el centro del terreno. Estaba casada con un señor Casco que trabajaba en los alrededores de San Rafael del Sur. Una vez que veníamos del mar mi mamá nos llevó donde él para que conociéramos donde trabajaba. Con su marido, la tía Lupe tuvo diez hijos: Enrique, Mundo, Beto, Edgard, Mario, Alfredo, Romelia, Migdalia, Rosario y Gloria. Nos dejaba jugar en el patio tanto de día como en la tarde y sentarnos en las gradas o en su acera para conversar en grupos, pero estaba siempre atenta a las pláticas para intervenir cuando la misma era considerada inadecuada. Nos invitaba a comer rosquillas o a tomar pinolillo en el patio y debajo de la enramada. Amaba a cada uno de sus hijos y nietos. Siempre estaba atenta para aconsejarnos en la protección de los bienes y por la cercanía de ambas casas, la de ella y la de mi abuela, teníamos más confianza con ella, de tal manera que la llamábamos, Tía Lupe. Cuando se cruzaba a conversar con Mamamalia , todos los pequeños debíamos hacer silencio o dedicarnos a otras tareas según las orientaciones que habíamos recibido. Algunos de sus hijos vivían con ella, otros en Managua y otros en casas separadas pero en la misma Concha. Cuando Edgard o Mundo la visitaban era una fiesta. Los hermanos se juntaban y nosotros nos cruzábamos de casa para participar en la fiesta. A sus nietos varones les orientaba que nos cuidaran, porque éramos primos, Los nietos de la Tía Lupe siempre nos han cuidado y querido. Con ellos aprendimos a jugar bolas de china o canicas, base Ball, y también participábamos en bailes y juegos de naipes o de salón. Con Chico y Luis Gómez estudiamos juntos, Los otros eran más pequeños. Onil y Enriquito más chiquitos pero también jugaban con nosotros. Con Leslie aprendimos a bailar y a contarnos chistes. Con los nietos de la Tía Lupe nos une la familia y los juegos. Con los nietos, hijos de Romelia y Alfredo conversábamos y aprendíamos a cuidar un apiario que ellos tenían. Nos enseñaban a sacar los panales de miel y a comer poco a poco la misma. Era una miel cultivada por ellos mismos y nosotros siempre estábamos demandando ir a buscarla. La comíamos sola o con pequeños panes. Ellos tenían unos hermanos gemelos: mujer y varón: Fidelia y Gabry. Los más grandes Nery, Emigdio, Miriam y David

11

Page 18: La juana final4

conversaban cosas serias. David es el músico de la familia. Siempre estaba aprendiendo nuevas melodías y nos encantaba cantar y bailar con su música de piano y pianola que él toca y ejecuta muy bien. Las nietas eran otra cosa. Con las Gómez: Rosario (la Chayo), Guadalupe, Migdalia, la negra Marlene, Lourdes y Eligiovivíamos intercambiándonos de casa. Si mi mamá nos buscaba estábamos donde la Min Gómez y si la Min buscaba a sus hijas, ellas estaban en la casa. Cuando los Casco(Guadalupe, Hannia y Nelson) venían de Managua a pasar vacaciones era alegrísimo. Mi mama nos dejaba pasear con ellas e igualmente nos cuidaba. A la feliz infancia de todos nosotros contribuyó de manera efectiva el afecto y el cariño de la Tía Lupe.

12

Page 19: La juana final4

Cáp. III. LA JUANA

13

Page 20: La juana final4

La Juana Vásquez Quintero es una mujer hecha y derecha. De armas tomar. Es alta, de pelo castaño, piel morena clara y ojos café claro o color miel. Nació en una familia donde por azares del destino, murieron sus dos hermanas mujeres mayores que ella que llevaban el mismo nombre: Hermida; de tal forma, que resultó la única mujer de cuatro hijos: Roberto José, Denis y Pablo Emilio. Todos hijos de Roberto Vásquez Rojas y de la Amalia Quintero. De joven conoció a un costarricense, amigo y compañero de estudios de Medicina en León de los hermanos Saúl y Ronaldo Carballo, quienes lo invitaron a pasar vacaciones en La Concha. Se enamoró perdidamente del “tico Soto” y una vez realizado el matrimonio tuvo ocho hijos: las cinco primero, mujeres:Rosa, Hermida, Amalia, Lilly, Betty y luego un varón: Rodolfo;nuevamente una mujercita: Jenny y por último un varón: Edwin Para obligarla a tener un matrimonio ordenado, fue castigada por sus padres, este fue el primer y único castigo ya que sus padres la amaban en demasía, lo que ocasionaba celos de sus hermanos con excepción del pequeño Pablo, quien-por la diferencia de edades y por ser el menor de los cuatro-ella veía como un hermano, pero también como un hijo mayor. Cuando se refería a sus hijos, con su sonrisa franca y cantarina afirmaba: “Buscando a los varones, me llené de mujeres” o “Mis hijos son mis joyas y mis haciendas”. Mujer de armas tomar. Usaba armas y disparaba muy bien. Portaba armas para ahuyenta a gente mala o para imponerse en un pueblo donde la mayoría de los propietarios de fincas y terrenos eran hombres. Aprendió a manejar vehículos por cualquier eventualidad o para salirle al paso a cualquier situación que requiriera un conductor o conductora. En esa época, en La Concha no había clínicas de salud ni hospitales, por lo que, los enfermos eran trasladados de emergencia hasta las ciudades de Jinotepe o Diriamba que distaban entre 10 y 15 kilómetros según el caso. No una vez llevó a enfermos graves a estas ciudades. También manejaba camiones, jeeps o carros según la ocasión. Manejaba camión- un GMC (General Motors Company) amarillo con barandas negras- por efectos de su trabajo. Cuidaba sus propiedades con el apoyo del mandador y de los consejos de sus hermanos, pero la vigilancia de las propiedades la hacía sola. Iba en su camión a las fincas donde vendía a compradores o compradoras sus cosechas de naranja o de mandarina, una vez que sus padres decidieron cambiar el cultivo de café por el de cítricos. A veces, prefería llevar su fruta de manera directa a los mercados de Managua. El proceso de cortar la fruta, contarla y organizarla en canastos era vigilado y organizado por ella. Tardaba varios días en ese trabajo pesado, pero atenta siempre a que la fruta no se maleara y fuera a perder la inversión realizada.

14

Page 21: La juana final4

El trabajo duro no aminoraba su feminidad. Era femenina y orgullosa de ser mujer. Sus embarazos no le impedían continuar con su trabajo. Gustaba de todos los colores para vestir, pero tenía predilección por el color rosa vieja y por el camel o ruibarbo como ella lo llamaba. Vestía pantalones con cargadores en los pies para el trabajo, pero era elegantísima para su vestimenta. Seleccionaba sus colores y accesorios con esmerado cuidado. Telas, sedas, linos, poplines, dacron, casimires, aplicaciones, gipiur, bordados eran parte de su léxico natural cuando conversaba con sus familiares modistas como la Talita Quintero, o sus amigas modistas de Masaya o de Managua. Otro elemento que tomaba en cuenta era la combinación y el contraste entre el color y los bordados. Disfrutaba usar un traje ruibarbo el que combinaba con zapatos y cartera del mismo color, al que agregaba guantes y sombrero para las grandes ocasiones. Su colección de sombreros y casquetes era impresionante. Negros con lazos en el frente o de lado, celeste con florcitas volantes, de palma, de jipijapa. Los casquetes eran de todos colores: café, crema, rosa, verde oscuro. A estos, les agregaba guantes o mitones de similar color. Verla vestirse era ver vestirse a una actriz. Era todo un espectáculo. Se tomaba su tiempo y solamente salía hasta que todo estaba en su sitio. Cuidadosamente arreglada. Igual sensación producía su conocimiento sobre el maquillaje. Su favorito era Max Factor. Cada sesión de maquillaje era una lección para mejorar los atributos. La Juana daba la lección y empleadas e hijas eran toda atención a sus palabras. Tenía especial cuidado para el uso de las telas para el calor y para el frío. La Juana fumaba. Con pitillo o sin pitillo, pero fumaba. Ese gesto evidencia que vivía con ansiedad pero le daba placer fumar. No permitía que sus hijas lo hicieran. Consideraba que era un mal para la salud y que no se debía permitir ninguna adicción. Su fumado se acentuaba cuando jugaba naipes como forma de entretenimiento. Los juegos se realizaban por la noche sin mediar dinero alguno. Era por diversión. Se ganaba o perdía granos de maíz o frijol. Jugaba 21, y a pesar de que sabía jugar póker no era su juego preferido, prefería el desmoche, o el juego de cartas simple. Cuando en el desmoche lograba juntar un “mico” de tres Ases armaba algarabía y tenían que pagarle en maíz el doble. En el juego demostraba una gran agudeza mental y observación. Conocía la baraja y tenía intuición para saber o adivinar el juego de su contrincante. A Mamamalia, su madre, el juego de naipes no le gustaba. Consideraba que era un tiempo perdido pero aceptaba que se jugara mas por socializar que por la ventaja que el propio juego produciría como enseñanza de tácticas.

15

Page 22: La juana final4

La Juana también disfrutaba de los juegos físicos. Armaba con los sobrinos y sobrinas y con las tías y tíos, equipos de base-ball o de otros juegos. En las propias calles del pueblo se realizaban los juegos los que servían de diversión a la gente del pueblo. El juego le servía para tener agrupados a la gente que le rodeaba. Daba normas y orientaciones para evitar disgustos cuando un equipo perdía. Afirmaba que se debía jugar con reglas y que las mismas servían para evitar desórdenes. Era manager, capitán, réferi, árbitro, en fín, el juego giraba alrededor de ella. En una oportunidad, convenció a Darma Lila Escoto, esposa del tío Omar Carrasquilla y a Marlen Blen, esposa del tío Uriel Carrasquilla, para que participaran en uno de tantos juegos de base-ball callejeros. Fue toda una proeza. Ese juego fue alegre. Logró captar barra entre los concheños, lo que animó aún más la victoria del equipo ganador. Esos recuerdos son imperecederos. Cuando se evocan, evocas el juego mismo como un proceso de memoria mnemotécnica. El juego era parte de la Juana. Cuando tuvo a sus hijas grandes creó un equipo de Basquet-ball con uniforme y manager. Convenció a Roberto Cajina para que entrenara a sus hijas y en el patio-que antes servía para asolear el café –como estaba en desuso por el cambio de cultivo, ahora sembraba cítricos –construyó una cancha de básquet-ball y en la misma se realizaban los ejercicios de entrenamiento del equipo. Ella observaba las prácticas y luego, daba sus apreciaciones. No sé si fue ella o el entrenador el que decidió cuál de los puestos tenía que jugar cada quien, el asunto es que el cuadro del equipo terminó así: Rosa,Hermida defensa, defensa; Amalia, centro; Lilly, alero derecho y remate y Betty, alero izquierdo y remate. Jenny estaba en la banca y era más pequeña. Rodolfo y Edwin formaban parte de la barra. El equipo entrenó tanto que llegó a competir en la liga departamental de Carazo y hacía juegos de exhibición. En una oportunidad, estando muy tensa la situación del triunfo y habiendo logrado el mismo, la Juana se entusiasmó tanto que de manera olímpica, tomó su pistola y a la mejor manera del Oeste, disparó al aire de alegría, descargando todo el magazín, lo que le valió al equipo una llamada de atención por parte de los organizadores del torneo departamental. Ese fue un juego fenomenal. Abrazaba y besaba a cada una de sus hijas con una excitación y alegría digna de encomio. Disfrutaba de su esfuerzo, de su diseño y de sus cualidades de manager. Era el reconocimiento que su pequeño ejército le daba. La Juana era fenicia, comerciante a más no poder. Vendía y negociaba con cualquiera, cualquier cosa. Para educar a sus hijos, decidió que además de ver y dirigir las propiedades ella podría hacerle frente, con una buena administración, a una venta miscelánea o de abarrotes. Esto le permitiría educar a sus hijos en el manejo del dinero, en el conocimiento y sabiduría del costo de las cosas y en la habilidad de administrar así como en el arte de manejar excedentes y reservas.

16

Page 23: La juana final4

El orden y la disposición de los artículos de la venta eran ejemplares. Ahí encontrabas desde un clavo hasta un ajuar de novia. Desde gas para encender una cocina hasta un bolso redondo. Desde zapatos y botas para el campo hasta una aguja. Desde el pan diario hasta un mecate delgado en bola. Desde jabón y detergente hasta un pañal. Especial lugar ocupaba la farmacopea. Si buscabas una Divina, Sal de Uvas Picot o agua florida, donde la Juana la hallabas. Era una tienda sin nombre y sin rótulo, pero la utilización de la misma fue provocando en los concheños la necesidad de nombrarla, de tal forma, que algunos la llamaban “la venta de la Juana”, “donde la Juana” y por efectos de ubicación, ya que quedaba en la esquina, también la conocían como “la esquina de la Juana”, de tal manera, que para un extraño o forastero se comenzó a convertir en un referente de ubicación geográfica para el pueblo. Vender medicinas y plantas medicinales obliga a tener un saber particular. También obliga a conocer de antemano los síntomas o el diagnóstico empírico de a quien le vas a administrar el medicamento. Debes de saber qué recomendar para un dolor de cabeza pasajero o para una migraña. Poco a poco, las hijas también ya recetaban. El proceso de empaque de las medicinas o de las plantas medicinales era realizado por el equipo de sus hijas y algunos empleados. La ipecacuana era comprada en Managua por libras y subdividida en porciones debidamente medidas con un juego de cucharitas de onzas, medias onzas y menos. El papel de envolver o de periódico era primero organizado en dieciséis-avos y en cada uno de esos trozos de papel era colocada la medida de ipecacuana para luego ser envuelta en un doblez que con el mismo papel se sostenía. Oregami total. Una vez realizado el proceso se contabilizaban para colocar el número de raciones o porciones en la parte delantera de la gaveta donde se colocaban para la venta. De similar forma se procedía cuando la medicina era una planta. Esta se partía en pequeños manojos los que eran amarrados con hilos para que a la hora de venderlos los mimos fueran contabilizados. Así se procedía con la borraja y otras plantas medicinales. Los líquidos permanecían en bidones, pero para la venta eran trasladados a envases de hojalata los que eran vaciados en cuartas o medias cuartas según la compra. Este era el proceso para vender gas o kerosén y el aceite comestible. Los granos: maíz, frijoles, arroz, trigo y otras gramíneas eran recibidos en quintales, los que se abrían y se cuidaban con esmero para evitar que se les introdujeran plagas, de manera particular los gorgojos. Los granos eran medidos con un medio de madera o con un cuartillo o medio cuartillo. Según la compra, también eran medidos por libras, medias libras, cuatro onzas o dos onzas. Para este menester se disponía de una balanza para cada grano y ¡Ay de aquél o de aquella que intercambiara las balanzas!

17

Page 24: La juana final4

La sal y el azúcar eran libreadas. Jamás debían colocarse cerca del gas o el aceite para evitar que tomaran el olor a gas o se impregnaran de aceite. Cuido práctico y sabio. Lo relativo a los mecates, lianas, mecapales, o mecatillo de bola era toda una experiencia. Tenían su propio lugar. Eran seleccionados según el grosor, amarrados conjuntamente y colocados en unas reglas con ganchos que de antemano se habían dispuesto para ellos. Se bajaban con una vara que en su punta superior tenía un clavo y una vez realizada la venta debían colocarse en su respectivo lugar. Las lianas servían para amarrar cajas o para realizar medidas que los albañiles y constructores utilizaban para realizar las obras de construcción en el pueblo. En las épocas de Navidad se procedía a realizar empaques de regalos con papeles de motivos navideños, renos, santa Claus, pastorelas, y flores de pascua a los que se les agregaba moños de colores brillantes en rojo, verde, dorado y plateado. Se mantenía una reserva de cajas de todo tamaño las que se iban acumulando cuando algún cliente no deseaba llevarse la caja de algún objeto que compraba. Todo esto se guardaba para el proceso de empaque. Se disponían los rollos de tape, tijeras y se daba un entrenamiento adicional para empaques complicados. Tenías que saber empacar una prenda o un objeto sin caja y con caja. Era toda una odisea. Esto te predisponía a tener una visión geométrica y económica para ahorrar papel y lograr un final exitoso, el que era celebrado por el reto y la dificultad que habías superado al lograr un empaque decente, o sea un buen empaque. Para obtener telas o cortes de buena apariencia o calidad y poder venderlos o realizarlos, la Juana tenía habilidades negociadoras con los “marchantes” árabes o turcos que llegaban a ofertar al pueblo su mercancía. Como la compra se realizaba al por mayor, el precio bajaba y los ratos posteriores al negocio eran aprovechados para conocer sobre las tierras de donde el marchante era originario. Así se conocía de Túnez, Abisinia, y otros lugares del mundo y también aprendías pequeñas palabras o frases en árabe, de ahí que “javivi atina bosa” significa “Amor, dame un beso “ y para que la plática continuara, la Juana invitaba al marchante a tomar un café o un refresco. La Juana había estudiado Secretariado donde la Julieta Matamoros en Managua. Sus estudios le habían permitido desarrollar conocimientos teórico prácticos de las relaciones interpersonales y estos, aunado al desarrollo de las relaciones sociales dentro de su propia familia o de su grupo primario, fomentaron en ella su relación con el resto de la gente. Era política y con una acción social beligerante. Cuidaba a las muchachas cuyos novios o enamorados se las habían llevado “de huida” mientras el novio pasaba prisión por la denuncia de sus padres. Cuidaba y ayudaba a los enfermos. Auxiliaba a los que mantenían actitudes en contra del régimen político, pero cuidaba de no verse involucrada de manera

18

Page 25: La juana final4

directa. Negociaba al igual que Mamamalia con los Comandantes de la policía de turno. No era iglesiera pero ayudaba a las buenas obras. Inventaba veladas para recolectar fondos para la iglesia. Hacía que sus hijas bailaran, recitaran, declamaran y se tomaba el tiempo para que los “números” fueran bien recibidos por el público. Animaba a la gente a desarrollar sus dones y sus talentos. Sólo así se explica como Róger Pérez de la Rocha siguiéndola se atreviera a declamar “Los motivos del lobo” de Rubén Darío en el Teatro de los Uriza ante el público concheños. Seleccionaba las poesías y participaba en los ensayos. También cuidaba de los trajes con los que se tenían que desarrollar los números en la velada. Sus hijas bailaban rock and roll en grupo, vestidas de negro con lentejuelas plateadas en sus camisetas y blusas. Amalia participó en una velada bailando “Mi Poneloya” envuelta en una toalla enorme blanca adornada con flores como rosas o dalias de color rosado y magenta. Rosa fue seleccionada para declamar “Sonatina” con participación del elenco concheños. Pastora Arévalo de princesa, y Amalia, de príncipe. Disfrutaba hasta la saciedad inventando bailes de disfraces. No escatimaba gastos para la elaboración de los disfraces. Betty fue disfrazada de Diablo. Su traje era como de arlequín en tafetán y satín dorado, rojo y verde con una cola negra rellena de tela para sostenerla erecta y una capa reversible. Sus ojos estaban cubiertos por un antifaz que junto a la capa y los cuernos diabólicos constituían una sola pieza. Amalia era una bailarina exótica del Lejano Oriente con un traje verde aqua de brassier forrado con lentejuelas de todos colores y una falda de tul o velillo del mismo color. Hermida fue disfrazada de ángel con una túnica blanca y una flor de tallo largo de color blanco en sus manos. A Lilly la disfrazó de árabe con un traje largo de tul celeste-gris con un velo cubriéndole el rostro, dejando solamente los ojos al descubierto para observar. Rosa como ya era adolescente no se quiso disfrazar. Ese baile de disfraces era la celebración del cumpleaños de Jimmy Quintero, que junto con la Amandita, una de sus hermanas mayores, la Juana había organizado. Azucena fue disfrazada de española con traje blanco de lunares rojos, con vuelos y peineta y mantilla a la usanza española. También era promotora del arte y disfrutaba viendo a Róger Pérez hacer sus bocetos y sus pinturas al óleo. Pero también era una mandamás de primera, con una disciplina férrea para el cuidado de las cosas y para el cumplimiento de las tareas escolares.

19

Page 26: La juana final4

20

Page 27: La juana final4

21

Page 28: La juana final4

Cáp. IV. CONOCIMIENTO. EL ARTE DE CONOCER Al aprendizaje de los saberes de la vida, la Juana le agregaba métodos, didácticas y pedagogía para que sus hijos aprendieran el arte de leer y escribir el idioma, así como la profundización del conocimiento científico. Las enseñanzas de la escuela eran reforzadas por la profesora Amandita Mendoza, amiga de la Juana y quien disponía de una serie de métodos y de instrumentos para que cualquiera en su sano juicio aprendiera a leer bien. Como arrancada de un libro griego, la Amandita usaba todas las técnicas de la lectura: oral o en voz alta, silenciosa y de comprensión; de sílabas; con frases cortas, con frases largas, deletreado y con figuras. De igual manera se desvivía para que el contexto no fuera nunca olvidado. Si ibas a estudiar una lectura escrita por un personaje escritor o dramaturgo, primero debías de conocer al autor, saber qué lo había inspirado para elaborar el texto, qué lectura había hecho, quiénes eran sus padres. Todos los pelos y señales del individuo en cuestión, hasta que lo convertías en tu amigo o amiga, personalizabas al escritor. A veces hasta le ponías sobrenombre o lo llamabas en diminutivo. De tal manera, que si era Gustavo Adolfo Bécquer, podrías llamarlo Gustavito o Becquerito, de esa forma tomabas contacto con él. Una vez realizada esa fase, podías iniciar la lectura, ya fuera en voz alta o en silencio, o viceversa. Este era el segundo contacto. Y el tercero, eran una sarta de preguntas que te hacía sobre el texto. Qué que decía el autor, el porqué, sus razones, su tristeza, su alegría, todas las emociones hasta llevarte a través de las preguntas a dar respuesta y luego como en una cuarta fase, te orientaba y te obligaba a escribir un resumen de lo leído. Estas técnicas de lectura las usaba cuando ya habías aprendido a leer de corrido, pero cuando estabas empezando a leer, usaba una especie de naipes con letras del alfabeto. Así la “A” tenía su tarjeta u en ella había un abanico pintado con todos los colores habidos y por haber !Cómo se te iba a olvidar la A si por asociación te acordabas del bendito abanico! Y así eran las tarjetas como de un octavo en cartulina blanca con bordes en rojo, verde, azul y demás colores, bienhechas y bien cortadas con amor y sabiduría. Era un naipe de letras que recorría todo el alfabeto. Para la “Ll” era “llama” con una llama peruana dibujada y para la “Ch” una chancleta que Amalia confundía con la Z y leía zapato y la Juana se ponía seria y la Amandita abogaba ante la dureza de su amiga para que no fuera a castigar a la niña. Para afianzar la lectura silenciosa disponías de una buena enciclopedia, a la que luego, la Juana le agregó la Grolier y unos 10 ó 12 tomos del Tesoro de la Juventud.

22

Page 29: La juana final4

Una manera de tener a sus hijos quietos y en aprendizaje constante, era la lectura, pero para ésta la Juana tenía sus normas, si no sabías el significado de una palabra o no recordabas cómo se escribía, para eso tenías el Diccionario Larousse, enorme, pero tenías que saber manejarlo y resolver el problema de léxico. Para la concordancia, o relaciones entre sustantivos y adjetivos, buscabas la Gramática de GM: Bruño y si eras más grandecita, la de Andrés Bello, que era más compleja y con más información sobre historia de la lengua. Con la finalidad de reforzar la cultura general- como la Juana llamaba a los conocimientos generales- tenías que recordar los cuadros pintados o las esculturas realizadas por los principales pintores y escultores a través de la Historia del Arte. Cuando estabas de vacaciones- después de la hora de la siesta- como entre las 3 y las 4 de la tarde, la Juana tomaba cualquiera de los diez tomos de Historia del arte y tapaba con su mano derecha el pie de foto o la fuente y cada uno de sus hijos teníamos que dar los nombres de las pinturas o esculturas. Jugando de esa forma aprendías sobre Goya, Leonardo de Vinci, Caravaggio, Miguel Ángel, Botticelli, y los impresionistas franceses, sobre Degas, Monet, hasta llegar a Joan Miró y la época azul de Picaso. El juego o la forma lúdica del aprendizaje. Con la poesía era otro trote. Para recordar y aprender tenías que declamar. Usar las manos, el tono de voz: agudos,graves; la mímica, y otras técnicas como arrodillarte, usar una silla para establecer la distancia y siempre estar consciente que estabas ante un público que dependiendo de tu actuación y modulación iba a aplaudirte o a evaluarte. Si demostrabas alguna habilidad dramática ya sea que tomaras a pecho lo leído o que te posesionaras del personaje o interiorizaras al mismo, ahí ya quedabas seleccionada para declamar en la próxima velada popular, que se hacían para recolectar fondos para la iglesia. Eso lo viví en carne propia, cuando me hizo aprender “La loca del Bequeló” y declamarla con más temor que otra cosa ante un teatro atestado de gente. De más está decir que también te orientaba los trucos para el dominio del público. Si te olvida el poema-debes hacer una pausa grande-para crear expectación y luego continuar con lo que te acordás. Toda una directora de arte dramático. Era una Socorrito Bonilla en todo su esplendor. En cuanto a la enseñanza de las Matemáticas ése era otro asunto. Tenías que aprenderte a Baldor. Primero, que era árabe; segundo, que cada problema tenías que resolverlo para ir comparando las respuestas de tus deducciones con el texto y si aquello no te resultaba tenías que volver a intentarlo hasta dar con la respuesta correcta. Buscar cuál era el factor que no habías tomado en cuenta y luego, apoyarte en las más grandes para dar con la bendita solución. Todo un ejercicio en equipo. Contabas con los textos de Trigonometría y con la Trigonometría plana y del espacio de Baldor.

23

Page 30: La juana final4

La Historia Patria la aprendías como relatos, como cuentos y si en algún momento dudabas ahí estaba Papa Roberto y los tíos para aclararte las dudas. Los libros de Medicina estaban en la Biblioteca pero para usarlos tenías que solicitar permiso porque esos eran de mi papa. Cuando al fin conseguías el permiso, el que era otorgado por buen comportamiento o por el cumplimiento de pequeñas tareas, mirabas las fotos a colores de verrugas, granos, elefantiasis, pruritos y otras enfermedades terribles como varicela, sarampión, y cáncer. Después de haber mirado esos libros te prometías en lo más recóndito de tu ser, cuidar tu salud por sobre todas las cosas. Con la Química, había que tener cuidado. Como en la venta habías observado que el ácido muriático podía realizar pequeños agujeros en el zinc, tenías que ser cuidadoso con cualquier experimento que se te ocurriera realizar. Los mismos debías hacerlos fuera de la casa y tomando en cuenta las medidas respectivas. También tenías que estudiar Historia Sagrada o Religión y para ello, leías en los pequeños misales o en catecismos. Para esto te ayudaba ir a la doctrina que en la Iglesia daban las personas piadosas. Las oraciones básicas-Padrenuestro, Ave María, jaculatorias y otras oraciones eran esenciales para desenvolverte en las diferentes actividades religiosas: misas dominicales, matrimonios y en casos de muerte, en los velorios y rezos.

24

Page 31: La juana final4

CÁP.V. PERSONAJES Y ANÉCDOTAS

LA TIA NENA La Juana amaba a sus primos, pero especialmente a la prima hermana, hija de la Mama Fía, la Nelda pero toda la familia le dice Nena. Uno de los sufrimientos de la Juana fue cuando la Nena tuvo que irse a los Estados Unidos, solamente tenía catorce años de edad. Poco a poco, la Nena se fue ambientando en aquellas tierras. Allá vivía, trabajaba y también se casó con Mr. Hacker. Posteriormente, se divorció de Hacker y vivía sola entre sus amigos y amigas. Cada determinado tiempo, la Nena venía a pasar vacaciones a La Concha. A veces venía sola, a veces se hacía acompañar de sus amigos o amigas. La mama Fía le avisaba a la Juana, cuando estaba prevista la llegada de la Nena. La Juana empezaba a hacer los preparativos de la recepción. Creaba en el patio, ranchitos de paja, recogía las mejores frutas: mandarinas, naranjas, cocos, guabas, jocotes, sandías, melones, mangos y demás frutas tropicales. Ordenaba el lavado y aseo de hamacas blancas, o rayadas, que las tendía y las probaba acostándose en ellas, para evitar que alguien fuera a golpearse o a tener un accidente por parte de los invitados. Organizaba las frutas y las armaba en racimos sobre palmeras para adornar los ranchitos como una especie de Jesús en el huerto que se hace para Semana Santa. Venía la Nena con la Corqui o con el Papi y conversaban con la Juana, con mi papa, con toda la familia. Tomaban refrescos, tragos y cada uno de nosotros era presentado con todo ceremonial a los invitados. La Juana feliz. Cuando la mayoría de los mayores se habían ido de esta vida, inclusive la Juana, los hijos de la Juana depositaron su cariño en la Nena y poco a poco, la tía Nena se fue convirtiendo en el referente obligatorio de toda la familia. La Tía Nena consideró que era el momento del regreso. Se vino de los Estados Unidos después de haber vivido más de 36 años en aquellas lejanías. Se vino a ver sus propiedades y en algunos casos, las de sus hermanos. El viaje de regreso fue toda una odisea. Se vino desde San Francisco hasta La Concha por tierra, en su pequeño auto Wolswagen, Karman Ghia de color gris plateado y con la única compañía de su Dálmata, un perro educado que no tardó en morirse en los calores de estas tierras.

25

Page 32: La juana final4

Intrepidez y arrojo. ¡Milagro, no le pasó nada! decía la Mama Fía recordando la historia , pero toda la familia y los concheños felices de que la Nena estuviera entre su gente, porque los concheños somos como clan, como tribu. La Mama Fía y el Papa Uriel ya tendrían quien los cuidara en su vejez, y así fue y ha sido. La Tía Nena había adquirido costumbres norteamericanas y como había vivido sola, sus decisiones eran palabra de Dios. Lo que ella decía, se hacía. Ella estaba feliz con su regreso. Construyó en sus terrenos, su casa diseñada por ella misma, con apoyo de los tíos Uriel, que es ingeniero y Oscar, arquitecto. Es una casita como sacada de postal suiza, campestre, pequeña, pero tiene de todo. Práctica y funcional. Hasta una capilla le hizo. Con la finalidad de agilizar sus correrías dentro de La Concha, se compró una mini-moto. Una persona mayor en una minimoto era en aquellas épocas una rareza. Pero para ella, la minimoto era práctica, útil y provocaba poco gasto de gasolina. El Karman Ghia era para los paseos. Alcanzábamos como cinco o seis, uno sobre otro de los sobrinos y sobrinas. Ibamos a Masatepe, Jinotepe y todos los alrededores de La Concha. Alegrísimo! La tía Nena manejaba y nosotros cantábamos, contábamos chistes, nos reíamos de todo. Ahí participábamos alternadamente Betty, Daisy Galán, Pastora, Lilly y los otros primos y primas. Las fiestas de cumpleaños las celebrábamos en lugares públicos y en privado, en la casa de la Tía Nena. Ahí escuchábamos música de Frank Sinatra, música seleccionada que la Tía había coleccionado a lo largo de toda su vida. Eran LP en acetato. Su colección de discos es digna de admirarse. Cuando parte de la tropa se involucró en el proceso de liberación, el Karman Ghia era un valioso instrumento para movilizar gente y herramientas. La Tía Nena fue nuestra instructora en el uso de armas. Nos llevaba a las fincas y con un rifle 44 y otras armas nos hacía afinar puntería y ejercicios de caminata y de resistencia. De igual manera, se involucró de lleno en la enseñanza del aprendizaje de los niños de la Escuela central de La Concha. Los hacía marchar y jugar para organizar paradas militares, Toda una proeza! La tía Nena es de carácter fuerte, pero aún así ha conocido el dolor en todos sus niveles: la prisión de Lesbia, la muerte de Omarcito en México, la muerte de Arielito, la muerte trágica de Omar, su hermano, y las muertes de Mama Fía y Papa Uriel. Ella ha sido sólida, dura, un pilar para la familia. También ha sido clave para la selección de maridos, compañeros de vida o amigos. Cuando hay alguien que no pasa el test de la tía Nena, no participa en actividades familiares. Si a algo le teme es a la traición. Ella es el abrete-sésamo del cariño familiar a personas ajenas. Junta todos sus saberes y conocimientos para la aplicación del test . Premoniza y afirma : ‘Este no es

26

Page 33: La juana final4

buena gente- no me gusta- no sé- y uno si sabe lo que ella quiere decir. La amistad es uno de los valores más importantes para la familia. Somos de pocos amigos y contados en la familia, pero probados. Respeto, disciplina y confianza son las premisas. Hasta para planificar la alegría. Si existe una mujer alegre para vivir esa es la tía Nena. Ella te levanta el ánimo en cualquier circunstancia. Posee la divina cualidad de darte apoyo en todas las circunstancias. No tuvo hijos, pero sus hijos somos todos. Ahora dedica su vida , con el apoyo de Gilma,a educar a las hijas de Omarcito: Heidi y Gilma Sofía . Esta ha sido una gracia y que le ha permitido dar cariño a su familia. Protección, amistad, apoyo, cariño, consejo, sabiduría eso es la Tía Nena. Referente claro y diáfano de toda la familia. Oráculo y guía para ser gente de bien. Cuando está alegre y satisfecha de los logros de cualquiera de la familia, disfruta horrores y exclama : ¡Ay Dios Mío! ¡ Para que la vida fuera eterna! Su rostro es una copia fiel del rostro de la Mama Fía. Usa el pelo corto blanco, los que de vez en cuando se le tornan alilados. Tiene la piel como la de un bebé. La conserva de esa forma por el uso de aceite para niños. Su sonrisa es franca y posee un gran don de gentes. Toda la gente la quiere o le teme. En la actualidad es la matriarca de la familia.

27

Page 34: La juana final4

El TIO PABLO, PATRIARCA DE LA FAMILIA Pablo Emilio es el hermano menor de la Juana. Por la diferencia de años, la Juana lo veía como su hermano menor, pero también como hijo mayor. Hizo sus estudios de Bachillerato, en el Instituto Pedagógico de Diriamba, donde se destacó como un excelente futbolista. Más tarde, estudió Agricultura en la Escuela de Agricultura de Managua. Sus amigos entrañables son: Amín Hannon, de Nandaime; Chico López, primo, hijo de Chemán López, y departía también con los turcos, Amín, Juan y Dib Eslaquit. Desde pequeños nos orientaron a respetar al Tío Pablo. El jugaba en sus ratos libres con los hijos de la Juana, pero la gran parte del tiempo estaba dedicado a sus estudios. Todos sabíamos que el Tío Pablo era en orden, el llamado a asumir las responsabilidades de la familia, una vez, que los mayores faltaran. El siempre fue dedicado a cuidar las fincas, realizar sus injertos, sus almácigos, hacer sus experiencias con las frutas. Llevaba un control exhaustivo de todas las aplicaciones de urea y de las fumigaciones de los árboles para evitar plagas. Era un especialista en todo lo relativo a la mosca del mediterráneo. Decidió combinar el cuidado de las fincas con un trabajo de especialista en el Banco Nacional de Nicaragua. Trabajó en Managua, Granada, Jinotepe y Carazo, más de 30 años y siempre estaba atento al desarrollo de los créditos para los cultivos y para el desarrollo del agro. Se casó con una de las Castillo, la tía Tere, que él en tono jocoso llama Der por el sonido que se produce en inglés cuando pronuncias There o sea Tere, apócope de Teresa. Cuando era novio de la Tía Tere, nos llevaba de paseo a hacer la visita al Barrio de la Cruz, una población que queda como a unos dos kilómetros y medio de La Concha. Ahí las tías de la Tía Tere nos atendían con cariño y nos contaban historias y relatos familiares. Cuando se casó con la Tía Tere todos participamos. Cuando Hermida, Amalia y Lilly estudiábamos el último año de Primaria en la Escuela de San Marcos, vivíamos en la casa del tío Pablo y de ahí nos recogía mi mama para llevarnos a La Concha. El siempre estuvo atento a que cumpliéramos nuestros deberes con las mejores calificaciones. El tío Pablo siempre ha mantenido su espíritu juvenil. Nos invitaba a pasear en las discotecas de Managua y para “camuflarse” o “camuflagearse” se ponía una peluca de cabellos largos, una camiseta despintada y una serie de collares para hacerse pasar como “hippie”. Todo este atuendo lo guardaba en la valijera de su auto para que el mismo no chocara con su traje de ejecutivo bancario.

28

Page 35: La juana final4

Siempre nos hizo reír. No sé dónde aprendió a bailar como Cantiflas, pero era todo un espectáculo haciendo el número. Los concheños le guardan un gran cariño y respeto y él siempre está presto a ayudar a cualquiera. La familia de los Castillo se unió a la nuestra como una sola familia: Auxiliadora, Cristina, Francisco, Nubia, Reyes, Don Alfonso, y las tías. El tío Pablo también ha conocido el dolor y la tristeza profunda. Ha enterrado a sus hermanos, a la Juana, su hermana, a Mamamalia, a Papa Roberto, a mi papa, a la Cristina, su cuñada, a Don Alfonso,su suegro, y al resto de familiares. Le ha tocado duro, pero el golpe más fuerte lo tuvo con la muerte de su nietecita, Cristina, hija de la Amalita, su hija mayor. Sus hijos han sido su pasión y su devoción. Siempre ha querido tener unida a toda la familia. Cuando cumplió cuarenta años de casado con la Tía Tere, giró invitaciones para realizar una celebración familiar. Hubo cantos, homenajes, se le otorgó diploma y se le puso corona, cetro y capa de rey ; y también corona de poeta y él estaba que no alcanzaba. Amando y amado por los suyos. Se da el lujo de que todos lo quieran. Nadie lo malquiere. Se da a querer. Es campechano y sociable. En la actualidad está dedicado a sus lecturas y vagancias. Posee una mente ágil para todas las acciones de la vida. Práctico. Lector de historias y de historia. Le fascinan los pueblos originarios: aztecas, mayas, nahualt, y demás pueblos. Amó a todos sus hermanos y a la Juana. A cada uno de sus sobrinas y sobrinos les dispensa un cariño especial. Atento a dar consejos, a evaluar visiones de negocios, a evitar que uno se meta en líos, a orientar y a prestigiar a la familia. Su don de gentes es innato. Gran conversador. Disfruta del avance, del desarrollo y del progreso familiar. Para él, el trabajo dignifica. Un gran hombre. Digno de imitar. El tío Pablo es el patriarca de la familia.

29

Page 36: La juana final4

LESBIA CARRASQUILLA Es de exótica belleza. De piel blanca, pelo castaño largo, ojos almendrados de color miel o castaño claro. Alta, erguida y de buenas proporciones, producto del ejercicio constante. Gusta del estudio de la forma y la estructura de los objetos y las cosas. De ahí sus estudios de Arquitectura. Los colores le encantan así como lo mimoso de los gatos y la piel peluda de los perros. Prefiere el canturreo y los sonidos que los pájaros provocan a una conversación banal y disfruta de las flores y las plantas. Es de alta sensibilidad social y prioriza el debate de las ideas y una concepción del mundo en donde impere la justicia, la paz y sobre todo, el amor entre los seres humanos. Conoció la saña de la maldad lo que la volvió reflexiva, pero su coraje y entereza le ganaron la batalla a los malos pensamientos. Acumula la vida a través de animales y cactus. Cada uno con sus hazañas y su propia historia. En la familia provoca respeto y admiración asi como afecto y amistad. Ella reforzó el afecto a los más débiles y vulnerables con su propia actuación firme y decidida para cambiar la vida de todas y todos los nicaragüenses. Es heroína de Nicaragua y de la vida. Nombrarla evoca firmeza y valentía. Coraje y virtud. Superación del dolor, de la tristeza y del sufrimiento. Cristianismo ancestral. Fue casada con Roberto Sánchez y tuvo una única hija: María Sofía. El mayor tributo a Mama Fía por la reposición del nombre. Tiene el galardón de haber unido la historia familiar a la historia de la Nación. Ninguno puede olvidarla. Todo nicaragüense orgulloso de serlo, la ama y la respeta.

30

Page 37: La juana final4

BARBA, PELO, PELO, BARBA ; TOTAL, DIEZ PESOS. A horcajadas, con el dedo de piel de niña , a hurtadillas y con voz suavecita, casi musical, musitaba los números de la cuenta de los pelitos de la barba de mi abuelo Roberto Vásquez que iba contando uno a uno con la finalidad de comprender cuantos pelitos tiene una barba de hombre mayor. Era una obsesión conocer la cantidad de pelitos de la barba y también la cantidad de pelos o de cabellos que puede tener una cabeza de hombre. La incógnita me la había creado Marcianito, el de la casa esquinera de donde la Eduviges. El barbero cariñoso que cortaba la barba y el pelo de cuanto concheño moderno y bien aseado necesitado de oler a petróleo rojo lo requiriera. Marcianito era de aquellos hombres que permanentemente estaba al pie de su pequeño pero útil negocio, que consistía en una silla de barbería ubicado en un cuarto chiquito hecho de tablas las que constantemente estaban “encalando” para semejar con mayor pulcritud la limpieza de que hacía gala su dueño, el que a su vez era inquilino de la mamá de la Eduviges. Marcianito tenía la costumbre pragmática de llevar las cuentas de sus clientes en las paredes, o sea, las tablas encaladas de la barbería. Ahí con un lápiz de grafito ponía las deudas de rasuradas y de cortes de pelo, que padres e hijos o hijas en nuestro caso, se hacían para luego, a final de mes, o de semana, según el cliente, pudieran hacerse las cuentas que sus agradecidos deudores cancelaban. Eran, prácticamente, cuentas públicas a la vista de todos y todas las mujeres que se atrevían a llegar a la barbería. Fue contemplando como hacía Marcianito las cuentas que se me confundió mi aprendizaje sobre las sumas. Para mí, Marcianito era un as en sumar. Sumaba con una rapidez asombrosa, diciendo: barba, pelo, pelo, barba, total: diez pesos. Eso era lo que yo no entendía. Si era suma o era multiplicación que era a su vez, un montón de sumas. Pero Marciano lo hacía rápido y sólo veía las tablas de cal, o era que era un matemático de vieja estirpe que sumaba todos los pelitos tanto de la cabeza como de las barbas y aún así, le salían en pesos y no en pelos. Eso era una barbaridad. Para poder resolver el asunto, me dirigí a mi mamá preguntándole cómo era que Marcianito lo hacía y ella me dio una explicación tan detallada que me complicó más el asunto. Me informó que no era que sumara los pelos de nada, sino que lo que sumaba era los diferentes cortes o barbas que el hacia, porque podía ser la barba de alguien, más la barba del hijo y que eso hacía dos barbas y si cada barba, costaba 2 pesos, ya eran cuatro pesos y así, era igual con los pelos, que pelo significaba corte de pelo, que el lo que hacía era apocopar la palabra y que por eso, yo oía, pelo, pero que pelo era el equivalente a corte de

31

Page 38: La juana final4

pelo, que podría significar 2 o 3 pesos según el caso; y que dos pelos entonces eran 6 pesos. Que lo que el hacía era sumar en el aire. Eso fue lo que me desconcertó más. Ahora para mí, Marcianito no solo sumaba pelos y barbas, sino que también, sumaba en el aire? O sea, que era mago. Recordando a Marcianito, me río con mis hermanas y hermanos, porque cada uno de ellos pasó por diferentes y distintas explicaciones y el más pequeño, pasó por más o menos diez explicaciones sobre el asunto, ahora nos reímos de todo el aprendizaje que significaba la magia de las matemáticas de Marciano.

32

Page 39: La juana final4

RICA FRUTA, PERO MUY GRANDE SEMILLA

Mamamalia, era una mujer a todo dar. Había criado a sus hijos e hija a punta de trabajo, a la par de mi papá Roberto y juntos habían aceptado que su hijo cumiche, Pablo Emilio, se graduara en el Pedagógico con todas las de ley. La abuela había aceptado ponerse un traje negro aterciopelado con crinolina en el fondo y además colocarse en un gran anillo dorado que los padres de La Salle habían diseñado para esa promoción. Después de la fiesta de promoción de Pablito, habían también aceptado que estudiara en la Escuela de Agricultura y que participara en los intercambios que la misma promovía con otras universidades. Ellos gustosamente habían dispuesto que en la casa se aceptara a los estudiantes de las otras universidades y que se les atendiera en todas sus necesidades para ayudar al mundo a graduar cada vez más, más y mejores agrónomos. Fue dentro de ese espíritu que se aceptó la venida de Ted. Ted era un gringo enorme, media alrededor de seis pies. Era chelote y aseado. Era estudiante de una de las escuelas de agronomía que participaban en el programa de intercambio. Mi abuela lo dispuso todo. El cuarto, la cama, las orientaciones a las muchachas que lo iban a cuidar, su comida, lo que debía comer, cómo debían comportarse y las normas rígidas a las niñas para que no lo perturbáramos en sus estudios. Durante Ted estuviera en la casa, debía reinar el orden, la pulcritud y el aseo, porque él era un norteamericano, que venía de otro país y debía llevarse la mejor impresión del país, y por sobre todas las cosas, de la familia que era su familia en Nicaragua y en La Concha.

Así se hizo. En el primer desayuno, mi mamá lo atendió y los niños y niñas fuimos requeridos de dejar desayunar a Ted solito, porque así acostumbraban desayunar los de los otros países. Mi abuela había consultado qué comía y le habían indicado que en el desayuno, le podía ofrecer frutas, que era preferible a cualquier otro alimento que le fuera a hacer daño. Mi abuela y mi mamá ordenaron las frutas y le fue servido un desayuno integrado por varios bananos y naranjas. Todos esperábamos las palabras que Ted iba a decir por aquel desayuno tan tropical. Cuando fue requerido sobre el mismo, se le preguntó: ¿Y qué le pareció el desayuno? y él, en un español atarzanado dijo: “Rica fruta, pero muy grande semilla”. Todos nos miramos entre nosotros confundidos y sin saber qué decir. Mi sabia abuela no dijo nada. Se fue a la mesa del comedor y encontró los bananos sin las cáscaras y musitó: ¡Qué gringo más bruto! Se comió las cáscaras y dejó el banano! La explicación que se nos dio a los niños fue que en el lugar donde había nacido Ted no había bananos y que él no los conocía.

33

Page 40: La juana final4

Cáp.VI. LA MUSICA A la Juana le gustaba la música en todas sus variantes. Su oído estaba educado para escuchar la música popular, la clásica y la semi-clásica, pero era apasionada de la música romántica: la que invita al amor y a la tranquilidad. Instaba a sus hijos a cantar acompañados de los acordes de la guitarra interpretada por Gilberto, el hijo de la Sigolena Aburto, más cariñosamente llamado Gil. Cuando Gil estaba en la casa se cantaba de todo, pero la Juana prefería que se cantaran sus boleros. El cancionero era variado. “Perfidia”, “Vereda Tropical”, “La Violetera”, los tangos : “Caminito”, “Volver”, “Mano a mano”, “Tomo y obligo”, “Adios Muchachos”, “El día que me quieras”. O se rememoraba a “Los Panchos”, “Los Tres Reyes” y “Los Ases”. En esa tanda se cantaba “Usted”, “Tres regalos”, “Mi gloria eres tú”, “Gema” era como si estuvieras en el Munich. O se ampliaba el repertorio y se convertía en internacional, y se cantaba “Lisboa Antigua” , “Brasil” y “Alma Llanera” o te trasladabas a Puerto Rico y cantabas el “ Lamento borincano “. Y si te ponías muy mexicano, cantabas a Pedro Infante, “Cien Años”, “Creí” y para animar aún más la velada cantabas “Los Marcianitos” …que eran unos chaparritos/verdes,verdes/con cuernitos/ y un ojo en la frente no más/… y así seguía el repertorio mexicano. Cantabas y te animabas el corazón. Pero la Juana amaba las canciones que su marido le cantaba. Esas eran las mejores. Cuando mi papa se había tomado sus tragos ya fuera whisky, Santa Cecilia, o Flor de Caña le cantaba en un tono muy tico: Hay un suave murmullo/ en el silencio/ de una noche azul. Son los enamorados/ que encantados/ gozan de amor/ y brilla la luna/ y me dice así/ Hay un suave murmullo … y la Juana era feliz porque en un instante la vida se había detenido para disfrutarla con el hombre que amaba y con sus hijos/ los frutos de su amor. Cuando no se cantaba, se escuchaban discos en Long Play de acetato, o en discos de 78, 45, ó 33 revoluciones. A la Juana le funcionaba, con el objetivo de tranquilizar a la “tropa” poner música clásica. La Rapsodia Húngara No 2; las estaciones de Vivaldi; o escuchar “Estrellita” o las orquestas de Glen Millar o Benny Goodman,u otras orquestas de música instrumental. Pero si deseaba algarabía, ponía a “Los Churumbeles de España” o escuchaba “La Sonora Matancera” o cualquier son cubano o merengue dominicano.

34

Page 41: La juana final4

La música también tenía carácter pedagógico. No sé dónde encontró un LP con los Himnos Nacionales de los diferentes Estados del mundo y ponía a sus hijos a escuchar el Himno de la URSS o el de los Estados Unidos, o el de China sin importarle para nada los conflictos ideológicos. Su sentencia era clara: “Todo mundo debería conocer la música de los otros para poder entenderlos y quererlos”. Cuando mi papa estaba a punto de partir a su trabajo de médico, la Juana colocaba una única canción : No quiero que te vayas/ la noche está muy fría/ abrigame en tus brazos/ hasta que llegue el día. La almohada está impaciente/ de acariciar tu cara/ tal vez me de un consejo/ tal vez no diga nada. Mañana muy temprano/ platicarás conmigo/ y si estás decidido/ a abandonar el nido. Entonces/será en vano/ tratar de detenerte/ regálame esta noche/ retrásame la muerte… Imagínese Ud ¡ Señales musicales para incitar al amor. Todo un aprendizaje de vida.

35

Page 42: La juana final4

Cap.VII. LA MUERTE La Juana preparó a sus hijos para ver la muerte como algo natural. Desde pequeños les orientó a estar con sus amigos y familiares a la hora de la muerte. Los invitaba a analizar las emociones que la muerte producía: tristeza, llanto, histeria, calma. Sin embargo, la muerte en La Concha era un tema de doble filo. Por un lado, es el final del ser humano y si eres cristiano la fase clave para la Resurrección, y por el otro lado, es un tema que engendra temor y miedo por su relación con lo sobrenatural. La mayoría cree en la relación alma-cuerpo. De ahí que tenga una fuerte presencia en el tema, el último suspiro del difunto o la difunta. En La Concha había un grupo de personas colaboradoras para ayudar a bien morir. Era gente mayor, en su mayoría mujeres que por su experiencia en el contacto con la muerte se habían convertido en expertas. Las familias concheñas a través de conversaciones recurren a ellas para saber qué hacer a la hora de la muerte de un familiar o de un amigo. Cuando alguien estaba muy enfermo podía entrar en proceso de agonía. Por la falta de hospitales en la población este período los enfermos lo pasaban en su casa de habitación. Durante este proceso, algún familiar cercano se encarga de estar atendiendo al enfermo y el resto de la familia se turna para atenderle. La Iglesia a través del cura párroco está atenta a ser llamada para, en algunos casos, brindar la Extremaunción; que es una ceremonia en la que el enfermo conversa con el cura y luego recibe la comunión y se le untan determinados óleos para contribuir a su acercamiento con Dios. Cuando el enfermo exhala su último suspiro, es cuando se le considera muerto, aunque , según la Juana en Niquinohomo ya se han dado casos de catalepsia, o sea gente que se considera muerta y que luego resucita. Antes de que el enfermo exhale su último suspiro, recibe a su esposa, a sus hijos, hijas y demás familiares más cercanos y se va despidiendo poco a poco de cada uno de ellos, dándole consejos y en algunos casos, orientaciones para continuar con las tareas. Es posible que en este proceso de despedida el enfermo seleccione a algún familiar para decir sus últimas palabras, o su última voluntad. Estas palabras son cumplidas por los familiares al pie de la letra, independientemente que estén o no escritas en su testamento. Posteriormente, se procede a vestir al difunto o difunta. Para ello se selecciona el mejor traje o si antes la persona había seleccionado alguna prenda, se procede a vestirla con éste. En este momento participan los hijos, o los mejores amigos y este gesto es considerado como una deferencia familiar.

36

Page 43: La juana final4

Una vez vestido el difunto o difunta, se procede a colocarlo en la caja fúnebre, la que se coloca en la parte principal de la sala de su casa y alrededor de ésta se colocan sillas para esperar a las personas que participarán en la vela. La cabeza del difunto debe estar colocada en dirección a la Iglesia. A partir de ese momento se inicia la vela, la que dura prácticamente una noche y parte del día siguiente. En este tiempo, los familiares mayores, acompañados de las mujeres dedicadas a esta actividad rezan el rosario y oraciones para ayudar al difunto en su tránsito de encuentro con Dios. Los amigos y familiares adornan los alrededores del féretro con flores naturales y coronas fúnebres. La respuesta a las letanías del rosario cambia y en vez de responder “Ora por nosotros”, se responde “ora por él “ , “ora por ella” según el caso. La vela tiene un doble carácter. Por una parte, es una actividad de solidaridad y acompañamiento a la familia doliente; y por otra, es una manera de socializar de los participantes y adquiere un carácter mundano y social. Hay juegos de naipes, barajas, dados, conversaciones triviales, anécdotas y chistes hasta del difunto. Para poder resistir, la familia del difunto o muerto, obsequia pan, roscas bañadas de color blanco y fucsia, galletas, café, vino , bebidas gaseosas, comida y en algunos casos, licor para los varones. Al día siguiente, normalmente por la tarde, se realiza una misa de cuerpo presente en la propia iglesia, donde se hace un responso o réquiem. Cuando el muerto se ha suicidado, la Iglesia realiza la misa, pero el occiso es colocado en la calle enfrente de la puerta de la Iglesia, ya que, por haberse quitado la vida, la iglesia no le permite entrar, pero si, recibir la misericordia del Señor a través del oficio religioso. Posteriormente se procede a llevar el féretro al Cementerio, en donde reposarán los restos. Para ello, los varones van cargando de cuatro, en cuatro, el féretro porque se trata de un trayecto de 15 cuadras, o sea 1500 metros desde la Iglesia al Cementerio. Normalmente los que cargan el féretro son los familiares acompañados de los amigos. Este desfile está encabezado por el féretro, luego siguen los familiares y amigos y el resto de personas participantes. A la par del desarrollo de la vela, otros familiares se encargan del arreglo del Cementerio, lo que consiste en limpiar la bóveda, ampliarla para que la caja fúnebre pueda ser introducida sin contratiempos y en contratar a los trabajadores sepultureros para realizar los trabajos de albañilería o construcción final y que el féretro sea sellado con una mezcla de cemento, arena y agua. Una vez realizado el entierro, en el propio Cementerio se despide “el duelo” y se regresa a la casa donde participan los amigos más cercanos en una

37

Page 44: La juana final4

conversación con carácter evaluativo o de descanso, después de las actividades fúnebres. A partir del día siguiente se procede a realizar una novena en la que participan amigos y familiares. Al mes de la muerte, se realiza una misa y al cumplir un año nuevamente se le recuerda en una misa de aniversario. De acuerdo al calendario cristiano, el día de difuntos, se va al Cementerio a estar el día con los familiares y con tus muertos. La Iglesia a través de sus diferentes activistas vende buñuelos en la entrada del Camposanto, con la finalidad de recaudar fondos para obras de beneficencia. Los buñuelos son dulces hechos de yuca molida, con requesón y sofritos en aceite. Estos se acompañan con miel de rapadura la que ha sido hervida con canela en raja y clavos de olor. Cuando los comes es como endulzar un poco el dolor que la muerte de un ser querido te ha provocado. Es la combinación de emociones de dolor, de tristeza, de dulzura y de miel la que te mantiene el equilibrio para seguir viviendo. Las buenas y malas acciones de los muertos prevalecen en el recuerdo de los vivos. Ellos viven a través de nuestros recuerdos, por eso, viven siempre. A veces el recuerdo del amor vale más que el amor mismo. El recuerdo es la esencia de la memoria y ésta, a su vez, es una de las claves para construir la Historia.

38

Page 45: La juana final4

EPILOGO Los ocho hijos de la Juana viven en la actualidad después de haber participado en la guerra de liberación en Nicaragua. Cada uno de ellos tiene una propia historia que contar.

39

Page 46: La juana final4

BIBLIOGRAFÍA A. Libros y Artículos Cavallo, Giglielmo y Chartier, Róger. (Dirección de) . Historia de la lectura en el mundo occidental. 1ra edición. México. Santillana, S.A.Taurus,2006 Chartier, Róger. El juego de las reglas: lecturas. 1ra edición. Argentina, FCE,2000 Fonseca, Elizabeth. Historia. Teoría y métodos. 1ra. Edición. San José, Costa Rica. EDUCA,1989. Gallo Armosino, Antonio. Manual de Hermenéutica. 1ra edición. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 2005. Le Goff, Jacques ”Les mentalité, une histoire ambigue” En: Jacques Le Goff y Pierre Nora (Eds.) Faire de l´histoire , Vol.III. Nouveaux Objets.Ed. Gallimard. pp.75-94 Meliafe Rojas ,Rolando. Historia de las mentalidades: una nueva alternativa. Revista de Estudios Históricos, Volumen 1, No.1. Agosto de 2004. Sitton, Trad , Mehaffy, George L y Davis Jr, O.L. Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas). 1ra. Edición. México, Fondo de Cultura Económica, 1989. B. Fuentes Primarias Conversaciones con diferentes miembros de la familia particularmente con los Hermanos Soto Vásquez (Rosa, Hermida, Amalia, Betty, Rodolfo, Jenny, Edwin) Nena Carrasquilla y Pablo Emilio Vásquez Quintero. Fotografías de álbumes familiares pertenecientes a Pablo Emilio Vásquez Quintero, Rosa Soto Vásquez y Jenny Soto Vásquez.

40

Page 47: La juana final4

INDICE ALFABETICO A Jenny Soto Vásquez .......................................vi A Rosa Angélica Soto Vásquez ........................v Alfredo...................................................................... 8 Amalia ...Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia

Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez, Véase Amalia Soto Vásquez

Amalia Quintero .......................7, Véase Mamamalia Amalia Quintero...........................Véase Mamamalia Amandita.......................... Véase Amandita Mendoza Amandita Mendoza ........................Véase Amandita Amín ..........................................Véase Amín Eslaquit Amín Hannon ........................................................ 22 Ángela. ..................................................................... 4 Arielito ...................................................................... 5 Azucena ............................. Véase Azucena Mendoza Azucena Mendoza ............................................... 15 BARBA, PELO, PELO, BARBA ; TOTAL, DIEZ

PESOS. ............................................................ 25 Beto .......................................................................... 8 Betty ....Véase Betty Soto Vásquez, Véase Betty Soto

Vásquez, Véase Betty Soto Vásquez, Véase Betty Soto Vásquez

Betty, ...Véase Betty Soto Vásquez, Véase Betty Soto Vásquez

Cáp. .I. DOÑA FRANCISCA QUINTERO: MAMA CHICA.................................................... 2

Cáp. III. LA JUANA ............................................ 10 Cáp. IV. CONOCIMIENTO. EL ARTE DE

CONOCER....................................................... 16 Cáp.II.. LAS MAMAS ............................................ 4 CÁP.V. PERSONAJES Y ANÉCDOTAS .......... 19 Cáp.VI. LA MUSICA.......................................... 29 Cap.VII. LA MUERTE.......................................... 31 Chemán López ..................................................... 22 Chico ....................................Véase Francisco Gómez Chico López ......................... Véase Francisco López Daisy Galán........................................................... 20 Darma Lila Escoto .................................................... David ........................................................................ 9 Dedicatoria ................................................................ Delia ......................................................................... 4 Denis .....................6, Véase Denis Vásquez Quintero Dib Eslaquit ........................................................... 22 Don José María García ......................................... 6 Edgard ..................................................................... 8 Edwin .......Véase Edwin Soto Vásquez, Véase Edwin

Soto Vásquez El TIO PABLO, PATRIARCA DE LA FAMILIA

........................................................................... 22 Eligio...........................................Véase Eligio Gómez Emigdio .................................................................... 9 Enrique..................................................................... 8 Enriquito................................................................... 8 EPILOGO .............................................................. 34 Fidelia........................................................Véase Lela Frank Shuringa. ...................................................... v Georges Du ............................................................iii Gilberto .................................. Véase Gilberto Aburto

Gloria................................................... 8, Véase Yoya Guadalupe................Véase Guadalupe Casco, Véase

Guadalupe Gómez Gustavo Adolfo Bécquer ..................................... 16 Hannia........................................Véase Hannia Casco Heidi ....................................Véase Heidi Carrasquilla Hermida ...........5, 6, 10, 15, 22, Véase Hermida Soto

Vásquez, Véase Hermida Soto Vásquez Hermida, ..........Véase Hermida Soto Vásquez, Véase

Hermida Soto Vásquez historia ........................ iii, iv, vi, 5, 17, 20, 23, 24, 34 Javier Carrión Mc Donough ................................. vi Jenny. Véase Jenny Soto Vásquez, Véase Jenny Soto

Vásquez, Véase Jenny Soto Vásquez José María............................................................... 4 José María López................................................... 4 Juan.............................................Véase Juan Eslaquit Juana Vásquez ........ Véase la Juana, Juana Vásquez

Quintero Juana Vásquez Quintero.. Véase la Juana, Véase la

Juana , Véase la Juana , Véase la Juana Juana Vásquez Quintero....................................... v La Concha2, 3, 4, 5, 10, 19, 20, 22, 27, 31, Véase La

Concepción la historia de las mentalidades ............................iii la Juana ........ Véase Juana Vásquez Quintero, Véase

Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero

La Juana ...... Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero , Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero, Véase Juana Vásquez Quintero

la mama Chana ...................................................... 4 LA MAMA CHANA ................................................ 4 LA MAMA FIA ......................................................... 5 La mama Fía ......................................................... 19 La Mama Fía ..................................................... 5, 20 LA MAMA LUPE.................................................... 8

41

Page 48: La juana final4

42

la Nena..... Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero

LA TIA NENA ....................................................... 19 la tía Nena ............................................................... 5 Le Goff .................................................................... iv LESBIA CARRASQUILLA ................................. 24 Leslie ........................................... Véase Leslie Casco Lilly ....... Véase Lilly Soto Vásquez, Véase Lilly Soto

Vásquez, Véase Lilly Soto Vásquez, Véase Lilly Soto Vásquez, Véase Lilly Soto Vásquez, Véase Lilly Soto Vásquez

los Casco ........Véase los hijos de Beto y Doña Greta Lourdes .................................. Véase Lourdes Gómez Lucien Levy-Bruhl.................................................iii Lucien Febvre ........................................................iii Luis Gómez ............................................................. 8 mama Chana....................Véase Alejandra Quintero Mama Chana........................................................... 4 Mama Chica ......2, 3, 4, 5, Véase Francisca Quintero Mama Lupe ............................................................. 8 Mamamalia ...... v, 7, 8, 12, 15, 23, 27, Véase Amalia

Quintero de Vásquez MAMAMALIA ......................................................... 6 Marcel Proust .........................................................iii María Sofía.................5, Véase María Sofia Sánchez

Carrasquilla Mario ........................................................................ 8 Marlen Blen ........................................................... 12 Marlene ..................................Véase Marlene Gómez Meliafe Rojas .............Véase Rolando Meliafe Rojas Migdalia ......................................... Véase Min Casco Migdalia, ...............................Véase Migdalia Gómez Min Gómez Véase Migdalia Casco de Gómez, Véase

Migdalia Casco de Gómez Miriam ...................................................................... 9 Mundo ...................................................................... 8 Nelly ......................................................................... 4 Nelson ........................................Véase Nelson Casco Nery .......................................................................... 9 Nicaragua .................................... i, iv, 22, 24, 27, 34 nicaragüense. ................................................... iv, vi Omar Carrasquilla .................................Véase Omar Omarcito . 5, Véase Omar Carrasquilla Escoto, Véase

Omar Carrasquilla Escoto Onil ........................................................................... 8 Orlando .................................................................... 4 Oscar........Véase Oscar Carrasquilla Quintero, Véase

Oscar Carrasquilla Pablo . Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase

Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio

Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero, Véase Pablo Emilio Vásquez , Tío Pablo

Pablo Emilio . Véase Pablo Emilio Vásquez Quintero Papá Roberto.......................................................... 6 Papa Uriel........................... Véase Uriel Carrasquilla Pastora Arévalo .................................................... 15 RICA FRUTA, PERO MUY GRANDE SEMILLA

........................................................................... 27 Robert Mandrou.....................................................iii Roberto José..................................................... 6, 10 Roberto Vásquez...................... Véase Papa Roberto Roberto Vásquez Rojas ...................................... 10 RodolfoVéase Rodolfo Soto Vásquez, Véase Rodolfo

Soto Vásquez, Véase Rodolfo Soto Vásquez Rodolfo Soto Mora ................................................. v Róger Pérez .............Véase Róger Pérez de la Rocha Róger Pérez de la Rocha........................................ Rolando Meliafe Rojas .........................................iii Romelia.................................................................... 8 Romelia, .................................................................. 8 Ronaldo Carballo.................................................. 10 Rosa ..... Véase Rosa Soto Vásquez, Véase Rosa Soto

Vásquez, Véase Rosa Soto Vásquez, Véase Rosa Soto Vásquez, Véase Rosa Soto Vásquez

Rosario ...................................9, Véase Chayo Casco Saúl ............................................ Véase Saúl Carballo Tía Lupe ...............................8, 9, Véase Mama Lupe tía Nena ... Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase

Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero

Tía Nena .. Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero, Véase Nena Carrasquilla Quintero

tía Tere .................Véase Teresa Castillo de Vásquez Tía Tere ....Véase Teresa Castillo de Vásquez, Véase

Teresa Castillo de Vásquez, Véase Teresa Castillo de Vásquez, Véase Teresa Castillo de Vásquez

tío Pablo. Pablo Emilio Vásquez Quintero.......... 6 Uriel ...................... Véase Uriel Carrasquilla Quintero Uriel Carrasquilla ........... 5, Véase Uriel Carrasquilla

Quintero Véase Rodolfo Soto Mora”.......................................... Voltaire....................................................................iii

Page 49: La juana final4

LILLY SOTO VÁSQUEZ Lugar de nacimiento: Concepción, Masaya, Nicaragua. País donde reside: Guatemala. Institución / Cargo: Catedrática y Directora de la Maestría en Reingeniería, Informática y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad Galileo en Guatemala. Catedrática de la Maestría en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Universidad Rafael Landívar. E-mail: [email protected] [email protected]@correo.url.edu.gt CURRICULUM Lilly Soto Vásquez. Periodista, docente e investigadora. Es: 1) Licenciada en Educación (UNAN); 2) en Periodismo (UCA); y 3) en Ciencias Sociales (UNAN). Postgrados en 1) Historia de Nicaragua (UCA); 2) Proyectos (UNAN); 3) Género (UCA); y 4) Docencia Universitaria (Universidad Rafael Landívar). Magíster en Historia (UCA). Egresada del Doctorado en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia de Salamanca (Proyecto Guatemala). Curso de Altos Estudios Estratégicos del Ejército de Guatemala. Miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua www.aghn.ni y miembro correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Ponente en discusiones del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, organizado por el Centro de Estudios Estratégicos de Nicaragua (CEEN). Promovió y coordinó el proyecto “Cátedras de Integración y Paz “ del PARLACEN , cuyo objetivo era la formación de los miembros de la Policía de Nicaragua en temas regionales. En la actualidad se desempeña como catedrática de la Universidad Rafael Landívar, Universidad Galileo y conferencista de cursos académicos del Ejército de Guatemala. Tiene experiencia en dirección de grupos no calificados, calificados y especializados, selección de personal, elaboración de debates y congresos a nivel nacional e internacional. Elaboración de campañas y textos (material didáctico) y cursos de formación profesional y capacitación en habilidades empresariales así como en la elaboración de programas educativos y en radio, televisión y prensa escrita. En la actualidad realiza cursos e-learning. Ha colaborado de manera activa en la elaboración de Planes Estratégicos para la Facultad de Comunicación en la Universidad Galileo. Autora de las siguientes obras: “Índice de la Revista del Pensamiento Centroamericano (1-161) 1960-1980”, Enero-Diciembre 1979, publicado en Diciembre 1980 por el Centro de Investigaciones y Actividades Culturales, en cooperación con la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica y de el Centro de Estudios Latinoamericanos, Tulane University (USA) y Universidad de Kansas (USA); Habla la Dirección de la Vanguardia, Centro de Publicaciones Silvio Mayorga, DAPFSLN, Managua, julio de 1981; Habla la Vanguardia, Edición búlgara; Nicaragua: el desarrollo histórico de los partidos políticos en la década del 60. 1960-1969, CIRA, Managua, 2000. Coautora de las siguientes obras: Y se rompió el silencio, Editorial Nueva Nicaragua, Centro de Publicaciones Silvio Mayorga, Managua, 1981; Un pueblo alumbra su historia (Álbum histórico), Centro de Publicaciones Silvio Mayorga, 1981; “El país que heredamos y deseamos construir”. Ha publicado artículos y ensayos sobre diversos temas en diferentes medios escritos: diarios y publicaciones periódicas de Nicaragua y Centroamérica. Es participante activa de los debates de www.cibersociedad.net y de historia a través de www.h-debate.com/ y de de los seminarios sobre las investigaciones cualitativas o etnografìa virtual en la web. Es miembro de la Red de Defensa y Seguridad de América Latina www.resdal.org Contribuye a la difusión del conocimiento a través de www.wikilearning.com y de sus artículos en www.wordpress.com y de sus trabajos en power point en www.slideshare.net/lili369 Está casada con Gustavo Ovidio Pivaral Castillo. Tiene 2 hijos varones.

43