240
, .HistoriaModernade Occidente- -- PREPARATORIAABIERTA . 11

historia moderna de occidente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: historia moderna de occidente

, 'Í

.HistoriaModernade Occidente-

- -

PREPARATORIAABIERTA

.11

Page 2: historia moderna de occidente

El contenido académico de este texto es exclusiva respons~bilidaddel Instituto ,Tecnológico y de Etudios Superiores de. Monterrey y suindice pertenece a1 programa correspondiente al plan de estudios delnivel mediosuperior, para la materia de: .

HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE 1770-1870

AUTORES: Isidro Vizcaya CanalesGustavo leal IslaEtel~ina Torres ÁrceoAlfonso Rubio y Rubio

REVISÓ: Alfonso Rubio'y Rubio

ADAPTÓ I Mercedes Defilippe

la educación es una responsabilidad compartida y en consecuenciainvit~mos atentamente a toda parsona interesada en colaborar pararesolver la problemática educativa, a que remita sus comentarios, críti-cas y sugerencias con respecto a' esta obra a la Dirección General de .EducaciónExtraescolarde la SEP. . .

Sus aportaciones serán apreciadas en todo lo que valen y permitiránperfeccionar y adecuar permanentemente éstos materiales a las cam-biantes condiciones de la época actual.

ISBN-970-18-0578-x

SEP.1983OERECHOSRESERVAQOS

.

Page 3: historia moderna de occidente

, .

Page 4: historia moderna de occidente

, .

Page 5: historia moderna de occidente

Indlce

Introducción

Instrucciones. para el alumno

IndiGe de Mapas.

Unidad 1. LA ILUSTRACION

IntroducciónObjetivos generalesVocabulario

Módulo 1. Europa hacia 1770'. Objetivos específicos

Esquema resumen'Europa hacia 1770. Los país~s europeos. Economía y

sociedad '

Actividades complementariasReact¡vos de autoevaluación

Módulo 2. La lIustraci()nObjetivos específicosEsquema resumen .La Ilustración: ideas políticas y éconómicas. La Ilustración.

Dos as.pectos básicos de la Ilustración: filosofía y re-ligión

Actividades complementariasReactívos de autoevaluación

Módulo 3. Ideas políticas y económicas de la IlustraciónObjetivos específicosEsquema resumenLas idea~ politicas y económicas de la Ilustración. Thomas

Hobbes. John Locke. Montesquieu. Juan Jacobo Rous-seau. Las ideas económicas'. La Fisiocracia. AdamSmith y el liberalismo económico

Actividades complementariasReactivos de autoevaluación

475555

Pág.

11

15

17

19

212223

252525

26 - "3435

373737

384344

464646

Page 6: historia moderna de occidente

- - - -- --- - -- -

Módulo 4. Difusión de las ideas "ilustradas"Objetivos específicos

~squema resumenDifusión de las ideas "ilustradas"Actividades complemen~ariasReactivos de autoevaluación

Paneles de verificación

I

Unidad 11. LAS GRANDES REVOLUCIONESIntroducción

Objetivos generalesVocabulario

. Módulo 5. La Revolución de NorteaméricaObjetivos esp~clficosEsquema resumen . .

Revolución de Norteamérlca (1775-1783). Antecedentes.Causas. Hechos importantes en el lapso de 1768-1776.Guerra de Independencia (1776-1781). Personalidadesdestacadas. Ayuda de Francia. Los últimos años deguerra (1778-1781). LoS" tratados de paz (1783). Re-sultados. Los primeros años de vida independiente

Aétividades complementariasReactivos de autoevaluación

Módulo 6. La Revolución FrancesaObjetivos especlficosEsquema resumen

La Revolución Francesa (17~9-1799). Causas de la RevoluciónFrancesa. Los acontecimientos decisivos de 1789.Actividades complementariasReactivos de autoevaluación

Módulo 7. Hechos sobresalientes de la Revolución FrancesaObje~ivos especlficosEsquema resumen.Hechos sobresalientes de la Revolución Francesa. La Con-

vención Nacional y la Rep'ública Francesa (1792-1795).La Constitución de 1795. El Directorio (1795-1799).Resultados de la Revolución Francesa, .

Actividades complementariasReactivos de autoevaluación

Pág.

57575758626264

6769

. 7071

727272

738383 .

858585

869495

979797

98106,107

Page 7: historia moderna de occidente

Módulo 8. La era de NapoleónObjetivos especificosEsquema resumen

La era de Napoleón, 1799-1815. Napoleón Bonaparte.' ElConsulado, 1799-1804. El Imperio Napoleónico en elperiodo de expansión, 1804-1808. Decadencia' y caídadel Imperio Napoleónico, 1808-1815

Actividades complementariasReactivos de autoevaluación

, Paneles de verificación

Unidad 111.LA, INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINAIntroducción '

O~jetivos, generales

Módulo 9. Antecedentes y causas de la.. independencia ~nAmérica LatinaObjetivos especificosEsquema resumenAntecedentes y causas de la independencia en América

'Latina. La administración colonial. Causas de la inde-pendencia '

Actividades complementariasReactivos de autoevaluación

Módulo 10. Guerras de independencia enObjetivos especificosEsquema resumen -Las guerras 'de independenciaActividades complementarias

Paneles de verificación

América Latina

Unidad IV; LA REVOLUCION INDUSTRIALIntroducciónObjetivos generales'Vocabulario

Módulo 11. L,a Revolución Industrial.Objetivos especificos '

. ' Esquemaresumen ,

La Revolución Industrial. Concepto. Industria. textil. Indus-tria minera. Industria siderúrgica. El transpor~e. Elferrocarril. La población. El capital. La RevoluciónIndustrial en Francia y Alemania

Actividades complementariasReactlvos de autoevaluaci6n

Pág.

109109109

110120120122

,125127128

129129129.

130137137

140. 140

140141146148

.149151152'153 .

154154154

155168169

".

Page 8: historia moderna de occidente

Mód!Jlo 12. Efectos, de la Revolución IndustrialObjetivos espec.íficosEsquema resumenConsecuencias sociales' de' la Revolución Industrial.Actiyidades complementariasReactivos de' autoev'aluación

Paneles de verificación

Unidad V. CONFLICTOSIntroducciónObjetivos generalesVocabulario

Módulo 13. Conflictos entre Liberales y ConservadoresObjetivos específicosEsquema resumE»' '

Conflicto;> entre .Liberales y Conservadores, 1815-1848Predominio de los Conservadores. Agitación liberaly nacionalista , "

Actividades complementariasReactivos de autoevaluaciÓn

EUROPEOS ALREDEDOR DE 1850'

Módulo 14. Las Revoluciones de 1848Objetivos específicos'Esquema resumenLa Revolución de 1848. El segundoActividades complementariasReactivos de autoevaluación

Módulo 15. La Unificación de ItaliaObjetivos específicosEsquema resumenLa Unificación de Italia. UnificaciónActividades complementariasReactivos de autoevaluación

Imperio Francés

de Italia'

.Módulo 16. La Unificación de Alemania

Objetivos específicosEsquema resumenLa Unificación de AlemaniaActividades compi~mentariasReactivos de autoevaluación

Paneles de verificación

Apéndice,El desarrollo científico en ,el siglo XVIIIBibliografía para consulta '

Pág.

171171171172,177177 '179

18,118;3184185

186186186

'187192193

194194194195202203

205205205206209209

21~211211212219'219221

223225229

Page 9: historia moderna de occidente

, .

Page 10: historia moderna de occidente

':Ir.mE'

Introducc.6ft

¿Por qué se estudia historia?

Los titulares de los p~riódicos y otros medios' de comunicación comola radio y televisión, inform~n a diario sobre la guerra en el Sureste deAsia, sobre el conflicto en el' Oriente Medio y sobre acuerdos o ten-siones entre las dos Alemanias. Mencionan igualmente con frecuenciaa personas como Hitler, Churchill, Roosevelt o Mussolini, quienes nohace muchos años ocupaban a diario las primeras planas de' los perió-dicos. ¿Cuál es el origen de estos conflictos? ¿Por qué ex-isten dosAlemanias? ¿Qué papel desempeñaron las personas menciopadas?

Estas son preguntas que mucha gente se hace, pero son pocoslos que pueden dar una respuesta adecuada. Gran número carece porcompleto de información, otros tienen una idea muy vaga, o lo quees peor, prejuiciada y sin ningún fundamento o información profunda,simpátizan con algunos de los personajes o países en conflicto, o bienlos detestan.

Toda persona de mediana cultura, pero sobre todo aquellos quedesempeñan puestos de responsabilidad, tienen el deber de conocerel medio en qu~ les ha tocado vivir, el origen de las distinta~ pugnasque convulsionan actualmente al mundo, así como el contenido de .Iasdiversas ideologías que dividen a 'Ia humanidad.

El propósito de los cursos de historia que ahora se ofrecen es iniciaral estudiante en el conocimiento de acontecimientos pasados que hancontribuido en alguna forma a moldear nuestro mundo actual: sus logrosculturales, cientrficos y tecnológicos, sus formas de organización po- .litica, económica y social, y también. sus ideologías y conflictos.

IDEA DE LA HISTORIA

Ahora bien, es lógico que la primera pregunta que el estudiante sehaga, sea: ¿Qué es la historia? .

La contestación no es fácil, como no lo es el. definir otras disciplinasque preocupan al hombre, como la filosofía o el arte; pero, simplificandoun poco, se puede decir que la historia es la reconstrucción e interpre-tación de hechos pasados., .

Para hacer esta reconstrucción, el historiador utiliza ciertos mediosque se conocen como fuentes de la Historia. Estos' medios son en la ac-tualidad muy variados, pe~o los más comunes son los siguientes:

1) narraciones orales2) restos arqueológicos3) documentos escritos

. Las narraciones orales se utilizan generalménte para reconstruir'la historia de pueblos primitivos de los que no hay documentos escritoso .estos son muy escasos. Sin embargo, en la actualidad se está usando

11

Page 11: historia moderna de occidente

mucho la' narración oral para la reconstrucción de acontecimientos muyrecientes,cuyos participantes todavía viven y es posible entrev,istar y

'consignar 'sus experiencias y opiniones. . '

Los restos arqueológicos son toda clase de. objetos materiales de-jados por civilizaciones antiguas, como edificios o ruinas de éstos;obras de arte¡ como pinturas y esculturas, y productos de las artesanias,como cerámica, armas, monedas y joyas.' Los restos arqueológicos son ,~

importantes para recrear épocas muy antiguas de las que el material es-'crito es limitado o no existe, pero también, se utilizan para complementarla reconstrucción de periodos en que los documentos escritos son máso menos abundantes. ,

Para la reconstrucción histórica de los últimos siglos se utilizanprincipalmente fuentes escritas y estas pueden 'ser documentos, manus-.critos o impresos, que se encuentran en archivos públicos y, privados,memorias, leyes y decretos, periódicos, revistas y toda clase de materialimpreso.. , ' , '

Sin embargo, no es suficiente que el historiador disponga de unaabundancia de fuentes' para recrear una época, porque la historía no'es solamente reconstrucción de 'acontecimientos pasados, sino tambiéninterpretación de los mismos. Para la reconstrucci6n de hechos recien-tes, es frecuente que el, material reunido sea tan abundante, que partede la labor del histori~dor sea seleccionar aquellos documentos queson importantes y descartar otros que no considera fundamentales. Es

, muy importante no perder de vista que la recreación de la historia seh~ce' desde el presente. Como dice el historiador inglés Edward HalletCarr, la historia es "un diálogo sin fin entre el presente y el pasado".Es por esto que la historia tiene que estarse rehaciendo continuamente.El historiador trabaja con fuentes que debe evaluar e Interpretar, y estaevaluación e interpretación pueden variar según la época que le tocavivir y según sus convicciones políticas y sus creencias religiosas. Nodebe olvidarse, sobre todo, que los historiadores de distintas épocastienden a reconstruir hechos pasados según la mentalidad de sus tiem-pos. Ppr ello, debe tenerse mucha precaución al leer libros de historiapublicados haCfe ochenta o. cien años, ya que' fueron hechos con una'mentalidad muy distinta a la de la época actual. No se quiere decir conesto que todo lo ,publicado recientemente sea digno de tomarse encuenta. De hecho, hay multitud de obras modernas con las cuales novale la pena perder el tiempo, y sí hay magníficos libros publicadosen otras épocas que deben leerse, pero siempre tomando en cuenta la ,época en que se, escribieron y las preocupaciones de entonces. UnOde los objetivos de este curso, es precisamente orientar sobre .Ieoturasrecomendables a quienes' tengan interés 'en adentrarse más en el estudiode la historia.

DIVISIONESDE LA HISTORIA

La historia se ha dividido tradicionalmente en cuatro grandes períodos.o edades. Esta división no es arbitraría, pues se considera que cadauno de' e,stosperíodos ha tenido SlIS .propias características que lo dis-

12

Page 12: historia moderna de occidente

\I

tinguen de los otros tres. Se llama Prehistoria a la etapa inicial de lahumanidad de I.a que no se nos han conservado documentos 'escritos,y que corresponde generalmente al perrodo anterior a las primerasci-vilizaciones. La Edad Antigua corresponde al período comprendido entrela aparición de las' primeras civilizaciones en Egipto, Mesopotamia yotras regiones del Oriente Medio.esto es. desde 3500 a 4000 años antesde Cristo, hasta la desintegración del Imperio Romano" hacia el año500.después de Cristo.El sigui~nteperrodo,conocidocomo Edad Media.comprende el milenioentre los alios 500 a 1500. La segunda fec~a marca

, más o menos el momento en que. se inicia el fenómeno conocido comola Expansl6n de Europa, es decir. cuando los parses europeos empiezana explorar el mundo y a incorporar tierras fuera de sus antiguas fron-teras. Este fenómeno es Impulsado principalmente .por el descubrimientode América (1492). El perrodo comprendido desde el año 1500 hastanuestros dras es conocido como Edad Moderna. Dentro de .Ia EdadModerna es conveniente separar la Epoca Contemporánea.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DJ: EUROPA

Estos perrodos en ql.iese ha dividido la historia,son fundamentalmen-te etapas por las cuales ha pasado la historia de Europa. ¿Por qué sesiguen utilizando estas' divisiones? ¿Acaso otras regiones del mundo

¡ no han tenido historia? " '. .

Hay varios sitios de la tierra como China. la India, la región centro-occidental"de la América del Sur y Mesoamérica en los cuales surgierongrandes civilizaciones desde tiempos muy tempranos, pero estas culturascasi no ejercieron influencia alguna fuera de las áreas ,donde se origi-naron. Se puede decir que permanecieron' confinadas a su esquinadel mundo, '

En cambio, la civilización europea, sobre todo la de la parte' OC-,cidental de este continente. .esto es. la de los paises comprendidosdesde Polonia y el mar Báltico hacia el o&ate, ha sido muy dinámicaya que se ha extendido por muchas region,,, del mundo fuera de su-área original. como sucedió sobre toda la A",.rlca y extensas zonas de

. Afrlca y Oceanra. Los europeos' llevaron a tstas regiones su lengua.instituciones e, ideas. por lo .que de estas r~lones puede decirse que;participan de la cultura occidental europea.-Jj!s más, aun en regionesdel mundo que siguen teniendo su propia cultura, ésta se ha visto muyinfluenciada por ideas que han surgido en E4ropa. Son europeos losfundamentos de la ciencia. tecnologfa e industrialización moderna quétanto han contribuido a moldear el mundo actual. Son también de origeneuropeo las -principales ideas que se debaten actualmente en toda la .

tierra: IiberalismopoUtico y económico, 'democracia, socialismo y comu-nismo. Incluso han sido de origen europeo los grandes conflictos, quecomo tas dos guerras mundiales, han convulsionado a la mayor partedel mundo.

13

Page 13: historia moderna de occidente

PROPOSITO DE ESTE CURSO. .

Aunque el estudio de la historia debe comprender todas las activiaa-des del hombre y la comunidad política, economía, costumbres y ma-nifestaciones cultural~s( el curso que ahora se ofrece se' ha limitado alestudio. de los fenómenQs políticos, económicos y sociales. La razón<:teesto es que forma parte de un plan de estudios integral en el cualse ofrecen otros cursos,' que al estudiar otras expresiones humanas,complementan el de historia. . , . .

En este curso de historia, perteneciente al ciclo de enseñanza media'superior, se omite el estudio de la Prehis.toria yde las edades Antigua,Media y parte de la Moderna, concretándose al estudio de los (¡ltimossiglos. Se ha, dividido en dos partes. La. primera comprende más omenos desde los años de 1770 hasta 1870, y la segunda, desde estaúltima fecha hasta nuestrQs días. La ~upresió.n de parte de la historiamoderna se debe a una limitación implIesta por" el tiempo de que sedispone. Además,' la experiencia de muchos años indica 'que es posibletener una Idea clara de nuestra época, concretándose' al estudio de losúltimos doscientos años, en que se han gestado la mayor parte delas ideas y conflictos que' dieron a la época actual sus características.distintivas. '.

El estudiante puede entender el propósito de este curso meditandoun poco sobre esta frase, también del- historiador Carr: "El pasado sólonos es inteligible a la luz del presente y solamente podemos entenderplenamente el presente a la luz del pasado. La función doble de la his-toria . es, hacer posible que el hombre conozca la sociedad del pasadoy aumente su conocimiento sobre la sociedad del presente".

14

Page 14: historia moderna de occidente

Instrucclon.s para el alumno

El presente texto ha sido elaborado tomando en cuenta los diferentesaspectos que caracterizan a los alumnos de Sistemas Abiertos de En,::señanza.

El texto ha sido estructurado' de tal forma que facilite al máximosu estudio. Cuenta con varia$ unidades, cada una de las cuales contiel1e:

1) Objetivos Generales: que informan acerca de lo que se pre-tende lograr con el estudio de dicha unidad.

2) Una Introducción: destinada a situar, en forma general, el con-tenido de la unidad, sus causas y la importancia' de su trata-miento. ' ,

3) Un Glosario: que indica el signifi'cado de los términos téc-nicos empleados en el desarrollo de la unidad. '

4) Notación: 'en los textos referentés a ,las ciencias naturales y, formales, tales como la Matemática, se encontrarán' explica-', ciones relacionadas con la simbologra empleada (fórmulas, ta-

blas, sfmbolos, etc.). '

5) Gula de Pronunciación: en los textos de' arte, Se da una gufapara pronunciar correctamente los nombres de los artistas.

, Para el estudio del curso la unidad se ha dividido en partes llamadasmódulos. Cada texto consta siempre de 16 módulos. De esta manera, ,

estimamos que es posible aprobar las' asignaturas 'del plan de estudiosde un semestre, en 18 semanas. El módulo de cada-asignatura estáprogramado para ser estudiado en un tiempo de 3 a 4 y 1/2 horas por~m~L '

Sin embargo, se recomienda al alumno que le dedique a cada módulo"el tiempo que consid,ere necesario, de acuerdo con sus 'posibilidades..

El módulo cuenta con: '

1) ObjetiVos especlficos: que desglosan los objetivos generales dela unidad.

2) Esquema resumen: donde se presenta el contenido de cadamódulo, en forma sinóptica.

3) Contenido: que se refiere al desarrollo del tema O de los temas.4) Actividades complementarias: que servirán de refuerzo al alum-

no en el aprendizaje de una unidad o un módulo especrfico. ,

5) Reactivos de autoevaluación: al final de cada módulo, se dauna serie <;tepreguntas de autocomprobación, para que el alum-no pueda verificar' por sr mismo, en qué grado ha logrado losobjetivos (propuestos al principio del módulo). Las respuestascorrectas se encuentran al fin~1 de cada unidad o, en otroscasos, al final del libro.

15.

Page 15: historia moderna de occidente

En la parte final del libro podrá encontrar, cuando se estime ne-cesario, apéndices que le ayudarán a la ampliación y profundizaciónde algún tema,'

Además, se da en las unidades o al final del texto, una bibliografíacon la que el alumno puede complementar sus estudios'o ampliar su hori-zonte cultural, de acuerdo a sus inquietudes. '

ADVERTENCIA~

Le recomendamos la lectura cuidadosa y la comprensión de losobjetivos específicos al empezar cada módulo, para que tenga presentelo que ,se espera de usted, con el trabajo que realice con cada uno dé,ellos, '

~

16

Page 16: historia moderna de occidente

MAPA 1:

Indice de. mapas

Europa hacía el año 1770.

MAPA 2: \

La América del Norte en el año de 1770.

MAPA 3: , ,

. Los Estados Unidos al firmarse .el tratado de paz del año 1783.

MAPA 4:

. MAPA 5:

MAPA 6:

MAPA 7:

MAPA 8:

MAPA 9:

Europa en el año de 1812.

. I

Territorios españoles y portugueses en la América a fines delsiglo XVIII. .

Los. paises de la América Latina al convertirse en nacionesindependientes. .

Europa en. 1815.

Los !3stados italianos antes de la unificación.

a. Territo~ios. de Prusia entre 1815 y 1866.

b. "rerrHori'os de prusia entre' 1867'y 1871.,.

'.17

Page 17: historia moderna de occidente

, .

Page 18: historia moderna de occidente

UNIDAD I

'LA U:USTRACION

11

Page 19: historia moderna de occidente

, .

Page 20: historia moderna de occidente

--== . ,!II

Introducc.6n

La transformación que se habla Iniciado én el Renacimiento alcanzósu plenitud en las ideas que se difundieron a partir del siglo XVII.

Cambia !a visión del mundo, la concepción del hombre y de la so-ciedad. Muchos conceptos que eran aceptados, ahora se cuestionan ensu misma esencia. La modificación que comenzó en el arte, llegó ala ciencia y alcanzó a la filosofía y la poHtlca. Este nuevo movimientode .ideas, este cambio profundo es lo que se conoce con. el nombre deIlustración. . -

En esta unidad estudiaremos el origen, desarrollo y característicasdel movimiento intelectual, político y científico de la Ilustración; Estemovimientose desarrolló en Europa desde fines del siglo XVIIy alcanzósu plenitud en el XVIII.A pesar de que la Ilustración abarcó toda Eu-ropa, su centro principal estuvo en Francia. .

21

Page 21: historia moderna de occidente

Objetivos ge"erales

Al término de esta u':!idad, el c:;¡lumno:

1. Explicará la situación de Europa 'hacia fines del siglo XVII, ensus aspectos político, económico y social.

I

Apreciará el cambio profundo que trajeron aparejado las nuevasideas que aparecieron en Europa desde fines del siglo XVII.

11.

.'

22

Page 22: historia moderna de occidente

~-:::::---

Vocabulario

MODULO 1

Parlamento: (Inglaterra) Cuerpo consultivo cuya función esencialera limitar el poder del rey. Gracias al Parlamento lé monarquia inglesano fue absolutista.

. E/~ctores: (Sacro Imperio Romano) Eran los prrncipes' más impor-tantes del imperio que elegran al emperador.

Ciudades-estado: (Italia) Ciudades autónomas, .con su propio siste-ma de gobierno. Existian desde la Edad Media en el territorio de loque hoyes Italia.

Proletariado: Es el conjunto de proletarios, es decir, de obrerosque no tienen capital y sólo poseen su fuerza de trabajo que vendenal capitalista a cambio de. un salario.

'MODULO 2

Derecho divino h.ereditarlo de los reyes: Teorra polftica .que sus-otentó el ab~olutismo monárqujco en Europa. Sostenra que el poder delos .reyes les venra de Dios y que, además, er.a hereditario.

Deísmo: Doctrina de los que creen en la existencia de un dioscomo autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externode tipo religioso. .

Secular: Es lo que se refiere al culto religioso, pero no en clau-sura, sino en el siglo, es decir en el mundo. . .

Francmasonería: Sociedad secreta, cuyo origen parece debersea una cofradia de constructores. En sus orígenes fue de ayuda mutua,pero a fines del siglo XVI derivó hacia un tersmo humanitario y admitiómiembros extraños a la albañilerra.

Agnóstico (del griego a: privación, gnOsis: conocimiento): Es ladoctrina de los que creen que el entendimiento humano no tiene accesoa la noción de lo absoluto (Dios). .

Mecanicismo: Sistema que explica los fenómenos vitales por lasleyes de la mecánica.

. Inalíenables (derechos): Que no se pueden enajenar. Son los de-rechos que no pueden ser quitados por nada ni por nadie.,

23

Page 23: historia moderna de occidente

MODULO 3

"Laisser faire", "Iaisser passer": Dejar hacer, dejar pasar. Prin-cipio del liberalismo que se caracteriza por la ausencia de planificación,de marcos a la acción y de prohibiciones. Constituye la base del tibe-ralismo económico. ~

Liberalismoeconómico: Teoría según la cual el Estado no tiene queintervenir en las relaciones económicas que existen entre los. individuos,clases o naciones. La ley que regula los precios es la de la oferta yla demanda.

Aranceles: Tarifa oficial que determina .Ios derechos de aduanas:ferrocarriles, etc.

Monopolios: Privilegio que se concede a un individuo o a unasociedad comercial para vender o explotar una cosa.

MODULO 4

Burgomaestre: Primer magistrado municipal de algunas ciudadesde Alemania, Holanda, Suiza y o.tros países.

Ochavos: Monedas al1tig~as de cobre.

24

Page 24: historia moderna de occidente

M6dulo 1

Europa hacia 1770

OBJETIVOSESPECIFICOS

Con la presentación del panorama europeo hacia 1770 se pretende que, al terminar de estudiar este módulo, Ud.:

1,"( .

Distinguirá 'las características más notables de los países deEuropa en el siglo XVIII.Explicará cómo funcionaban la producción y las comunicacionesen Europa, , -"

Analizará someralTiente la dinámica social de la época.

2.

"3.

ESQUEMA R~SUMEN

Europahacia1770

FranciaEspaña y PortugalInglaterra "

Sacro ImperioItaliaPolonia y J:lusíaOtros países

fAgriculturáEconomía tlndustria que "se desarrolla

Comunicación marítima

{

Campesinos" SiervosSoci.edad Artesanos

Clase- Media" Nobles .

Visión del mundo: Reducida

" l.Se a'mplió por los viajes de exploración

.25

Page 25: historia moderna de occidente

Nuevas ideasen el sigloXVII.

Europa, centrodel cambio. .

Francia:monarqulaabsoluta yhereditaria.

.

26

EUROPA HACIA 1770

1. Durante las.últimas décadas del siglo XVIII y lasprimeras del siglo XIX,el mundo fue convulsionac;:loporuna serie de acontecimientos que modificaron en granmedida el mapa poHtico; muchas fronteras se movie-ron, surgió un número considerablede nuevos paísesindependientes y se transformó la estructura poHtica,social y económica de otros.

2. Comose verá más adelante, estos acontecimien-tos fueron impulsados por una serie de nuevas ideas, queempezaron a ser expuestas por varios pensadores eu-ropeos desde fines del siglo XVII..las cuales criticabanla organizació.n de los gobiernos tal y como existfanentonces, así como la estructura de las clases socialesy el funcionamiento de la economía.

3. El centro de estos grandes acontecimientos vaa ser Europa, centro también del poderío poHtico yeconómico del mundo en esa época. Por lo tanto, paraentender mejor las transformaciones operadas, es con-veniente hacer una breve descripción de ta situación deeste continente hacia el año de 1770, o sea poco antesde que se iniciaran estos cambios. .

LOS PAISES EUROPEOS

4. Francía. El país más importante de Europa enestos años es Francia. Tenía más o menos la mismaextensión que en la actualidad, un medio millón de ki-lómetros cuadrados, pero su. población, en el año de1770, era sólo de unos 22.000,000 de habitantes. La or-ganización política de este país era la tfpica de lamayoría de los países europeos de entonces: una mo-narquía absoluta y hereditaria, esto es, estaba gober-nada por un rey que heredaba la corona y que, cuandomenos en teoría, tenía un poder absoluto, ya que sólodebía dar cuenta de sus actos a Dios. E.n la práctica,sin embargo, su autoridad quedaba limitada por rosderechos y privilegios tradicionales que tenían al.gunaspersonas, los municipios, las provincias y el clero. Frar;t-cia era una monarquía nacional, un pafs regido por unrey que agrupaba principalmente gente de una mismanacionalidad,. que hablaba la misma lengua y teníalas mismas tradiciones. En general, la formación demonarquías nacionales y absolutas era una tendencia

. que se había estado desarrollando en Europa durantelos últimos siglos, y Franciá puede considerarse comoel modelo. .

Page 26: historia moderna de occidente

5. España y Portugal. Al sur de Francia, la Pe-nínsula Ibérica estaba divi'dida en la misma forma queen la actualidad, entre España y Portugal. Estos dospaíses eran, como Fra!:,cia, monarquías nacionales yabsolutas. España, el mas importante de los dos, teníauna superficie más o menos igual a la de Francia, perosólo la mitad de sus habitantes. ,En el siglo XVI. fue laprimera potencia de Europa, pero liabía entrado endec¡¡idencia en el siglo siguiente. Conservaba, sin em-bargo, un inmenso imperio colonial, pues además delas islas de, Cuba y Puerto Rico en las Antillas, domi-naba en la tierra firme del continente americano terr'i-torios que se exténdían desde la Luisiana y Californiahasta la Patagonia. También pertenecían a España lasislas Filipinas al sureste del Continente Asiático.

6. El año de 1700 murió Carlos 11 (1665-1700), i'último miembro de la dinastía de los Habsburgos qUbhabían gobernado a España durante los siglos XVI y,XVII: Fue sucedido en el trono .por Felipe V (1700-1746),primer rey de la familia de los Borbones que era lamisma que gobernaba a Francia. De aquí en adelante,España se ve obligada' a tomar parte en una .seriede guerras en que se compromete Francia, en virtud deuna alianza entre estos dos países conocida como el"Pacto de Familia".

7. Sin embargo, España, bajo la dinastía de losBorbones, sobre' todo durante el reinado de Carlos 111(1759-1788), logró recuperar algo de la posición quehabía perdido con los últimos Habsburgos; se moder-nizó la administración, se impulsó el comercio y la in-dustria, se reorganizó el gobierno de las colonias, semejoró el ejército y la marina, y aumentaron los ingresos.

. 8. Aunque Portugal fue el primer país en obtenercolonias en ultramar, en el siglo XVII perdió, en bene-ficio de Holanda, su rico imperio en las Indias Orienta-les; pero conservó importantes colonias en el Africa yel inmenso territorio americano del Brasil.,

,9. Inglaterra. Al norte de Francia, ocupando. lasdos grandes islas que quedan al otro lado del Canalde la Mancha, estaba el país que es. conocido común-mente como Inglaterra o la Gran Bretaña. D~rante elsiglo XVIII había logrado 'duplicar su población; pero,al finalizar éste, apenas tenía la mitad de la que po-blaba a Francia. Inglaterra representaba en esta épocael principal rival de Francia y desde fines del sigloXVII estos dos países habían tenido una serie (:le gue- .rras en que Francia, a pesar de ser militarmente muchomás fuerte, había llevado la peor parte. Perdió, en efecto,un inmenso imperio colonial que incluía sus posesionesen la India y el Canadá, y la Luisiana en la América delNorte. El triunfo de la Gran Bretaña se debió fundamen-talmente a su predominio naval.

Esp ~;>: endeca( I1ci;en el siglo

XVII, d.. .puésde su gran

poderío en elsiglo ~ 1terior. .

Portugal, paísde colonias.

Inglaterra:poderío naval.

27

Page 27: historia moderna de occidente

Gobiernoparlamentaño.

Sacro ImpeñoRomano:centro deEuropa.

..

28

10. Ei gobierno de Inglaterra era una excepciónal absolutismo que predominaba en el resto de Europa,ya.que durante el siglo XVIIel poderlo de los reyes fuelimitado.por el Parlamento. Este cuerpo existla desde elsiglo XIIIy pretendla representar a. la nac.lón,'pero enesta época en realidad representaba solamente a losnobles terratenientes y la clase mercantil rica de lasciudades. .

11., En el' siglo XVII,Inglaterra habla tenido dosrevoluciones, provocadas fundamentalmente por estaoposición del Parlamento al absolutismo real: la Puritana'(1642-1648),que culminó con la ejecución del rey Car-los 1(1625-1649)Yla Gloriosa (1688-1689),que desalojódel trono al rey Jacobo 11(1685-1688)Ylo sustituyó conGuillermo 111(1689-1702).La ascensión de este últimodeterminó que en adelante el Parlamento y no el rey,fuera la autoridad suprema en Inglaterra. Guillermo 111,al aceptar el trono, firmó un documento, conocido comola "Dec/arac/ón de Derechos", en que el rey se com-prometla, entre otras cosas, a ,no mantener un ejército,ni cobrar impuestos sin la' autorización del Parlamento.

12. . El Sacro Imperio Romano. Al este de Franciay ocupando toda la parte central de Europa, principal-mente el área que Juego seria Alemania,estaba ~t SacioImperioRomano..Este organismo se habla formada desdela temprana Edad Media como resultado de uno detantos intentos de unificar a Europa bajo un solo SO-berano. En épocas anteriores habla tenido mucha mayor

. extensión, pero en el sigl~ XVIIIera un anacronismo.13. Aunque el jefe del Imperio era 'el único go-

bernante de Europa que recibla el titulo de Emperador,en realidad el podedo sobre las gentes que pretendhidominar era mucho menor que el que tenlan el rey.deFrancia o el de España sobre sus súbditos, ya que elpuesto de emperador no era hereditario, sino electivo.

14. .EI Sacro Imperio Romano estaba dividido enmás de trescientos estados. Algunos de éstos eran muyp~queños -apenas unos cuantos kilómetros cuadra-dos-,' pero otros, como Baviera, Sajonia y Hannover, te-nlan una extensíón considerable. Muchos de estos esta-dos eran ciudades libres y algunos estaban gobernadospor eclesiásticos: obispos, arzobispos y abades. ,

15. Desde hacia varios siglos, habla resultad!:.-eleo- :to emperador un miembro de la familia de 'loS' Habs-burgo. El pOderlo de esta famHia no derivab3 de serSacro Romano Emperadores, sino de ser gobernar:teshereditarios.de Austria y de muchas otras tierras. puesel jefe de esta familia 'se convertfa automáticamente. almorir su antecesor, en el archiduque de Austria, rey deHungría, rey de Bohemia y también heredaba otros terri- '

torios que gobernaba con distintos tltulos. Sin embargo, Ipara ser emperador del Sacro ImperioRomano,tema.

Page 28: historia moderna de occidente

que ser electo. Los que lo elegran eran varios de losprrncipes más importantes del Imperio, quienes, por

. este hecho, recibran.el trtulo de electores. Para obtenerel triunfo, se habra hecho costumbre que los candidatosofrecieran a los electores una serie de concesiones. Asr,en . el siglo XVIII, ya el trtulo de emperador era casihonorrfico; cada uno de los estados que constituran elimperio actuaba de hecho como una nación indepen- 'diente. . .

16. El poderro de los emperadores se llegó a de-bilitar todavra más, debido a la rivalidad que surgióentre dos familias por el predominio en el Imperio. Una.de estas familias eran los Habsburgo y la otra los'Hohenzollern.Estos últimos eran marquesesde Branden- .burgo y, al' igual que los Habsburgo, tenían tierrasdentro y fuera del Imperio. Los Hohenzollern poseran,fuera del Imperio, el territorio de Prusia Oriental y' habranadoptado el título adicional de reyes de Prusia y am-pliado considerablemente sus territorios hasta conver-tirse, en el siglo XVIII, en una de las potencias más 'im-portantes de Europa. Es conveniente hacer notar que

. de estos dos estados rivales por el predominio en Ale-mania, Prusia era. un estado nacional, habitado princi-palmente por alemanes, mientras que Austria no lo era,ya qu~ los Habsburgo tenran bajo su dominio gente dediversas naclon.alldades: alemanes, checos, húngaros eitalianos.

17. /talla. Al sur del Sacro Imperio Romano es-taba la Penrnsula Itálica, que en épocas anterioreshabra sido parte del Imperio. Al finalizar el siglo XVIII,sin embargo, la caracterrstica principal de esta regiónera su falta de. unidad polftica. .'

18. La mitad sur de Italia tradicionalmente se co-nocla como el Reino de Nápoles o de las Dos Siciliasy e~taba gObernado por los Borbones españoles.' En elcentro de la penrnsula estaban los' Estados P-apal~s,gObernados por el Papa. El norte de Italia estaba divi-dido en varios pequeños estados, generalmente gober-nados por miembros de las casas reinantes en Austriao España. Entre estos estados habra doS' repúblicas,Génova y Venecia, que, si en otra época habran sidociudades-estado muy Importantes, ahora se encontrabanen decadencia. .

19. El único estado de toda la penrnsula con ver-daderos intereses italianos era el pequeño reino de Cer-deña, integrado por la isla del mismo nombre y el du-

. cado de Saboyaal noroeste de la' penrnsula.20 Polonia y Rusia. Al este del Sacro Imperio

Romano quedaba el reino de Polonia. Este país hablasido muy extenso en los siglos XVI Y XVII, pero tenraalgunas debilidades fundamentales. Una de ellas eraque la corona debra ser electiva, lo que daba lugar a

Los electores. designabanal emperador,

Italia dividida'en pequenos'

estados. -

Polonia:problemasde

fronteras.

29

Page 29: historia moderna de occidente

Rusia: país-muy grandey pococonocido.

.\

,Siglo XVIII,Rusia se-expande.

Suiza ya era.Repúblicaenel siglo XVIII.

Holanda.

Paisesn6rdicos.

30

- -muchas rivalidades internas, siendo además, un pals queno tenía fronterasnaturales.Estas circunstanciasprepa-raron el terreno para que en tres ocasiones (1772, 1793Y1795),sus vecinos, Rusia, Prusia y Austria, se pusierande acuerdo para repartirse su territorio, desapareciendoPolonia como país independiente en la última de estasfechas.

21. Al este de Poloniaestaba Rusia. Para los eu-rope.osde principios del siglo XVii,todavla parecía Rusiaun país distante, .medio salvaje, que no tenia ningunainfluencia en los asuntos del continente. Sin embargo,ya para entonces su sÜperficie era en~rme, pues desdefines de~ siglo xv se habla estado extendiendo, sobretodo hacia el nort~ y sureste de su área original, alrede-dor de la. ciudad de Moscú. Esta expansión la .hablalogrado incorporando tierras de pueblos atrasados. Enel siglo XVIIIRusia se extenderá hacia el sur y el occi-dente, incorporando territorios. muy extensos a costa deSuecia, Polonia y el Imperio Otomano, obteniendo sa-lidas hacia los mares Báltic<;>y Negro y empezando aconstituir una amenaza para los paises situados más

. hacia el occidente. Esta expansión tan espectacular enel siglo XVIII se debe fundamentalmente a dos gober-nantes: Pedro I ElGrande (1682-1725) y Catalina 11(1762-1796), qUienes iniciaron la europeización de este palsy lo convirtieron en una gran potencia. '

22. Otros países. Al sur del Sacro Imperio Romanoestaba la Confederación Suiza. Este pals fue en alguna'época parte del Imperio, y de~pués de una larga luchaque duró varios siglos, pudo obtener definitivamente su

, independencia en el año de 1648, al terminar el con-flicto general europeo conocido como la Guerra de 10$Tl"einta Años.. Suiza tenía la particularidad entre los es-tad.os europeos del siglo XVIII de no ser una monarqulasino una república.

23. Al noroeste del Imperio había otro pequeño pafs,Holanda. Este durante más de un siglo estuvo bajo eldominio de la casa reinante en España, pero tambiénlogró su independencia, después de una larga lucha, enel año de 1648.

24. Al norte del Sacro, Imperio Romano había dospaises que, aunque extensos, eran más débiles que losde la Europa occidental. Uno de ellos era eJ reino deDinamarca y el otro el-de Suecia. El rey de Dinamarcatambién gobernaba Noruega y el de Suecia el ducadode Finlandia. Suecia había sido durante el sialo Xvnun país militarmente poderoso y habia llegado a -dominarcasi todas las tierras que rodean al- mar Báltiqo; pero,

~ la falta de recursos le habla imposibilitado hacer frentea 'los nuevos estados nacionales en expansión: Rusiay Prusia. .

Page 30: historia moderna de occidente

.

25. La mayor parte de la .península de los Balca-nes era desde el siglo XV.parte del poderoso ImperioOtomana, que durante más de dos siglas constituyó unaamenaza para la Europa cristiana. Además de sus terri-torios balcánicos, los turcos otomanos ocupaban grandes

. extel1sionesen el. suroeste de Asia .y norte de. Africa.En el siglo XVIII.el imperio turco había entrado en deca-dencia y tanto los Habsburgo como los Romanoff quegobernaban a Rusia, estaban extendiendo sus .territoriosa costa de él. - .

ECONOMIA y SOCIEDAD

26. Europa era, en la segunda mitad del siglo XVIIIfundamentalmente rural. En lbs países escandinavos,Rusia' y los Balcanes, más del 90% de la poblaciónvivía en el campo en pequeñas aldeas. Y en el resto deEuropa,' fuera de unas cuantas áreas industriales y co-merciales muy prósperas, casi no habia región en. dondela población rural no fuera cuando menos del 80%.

27. 'Las únicas ciudades verdaderamente grandeseran Constantinopla, que probablemel)te tenía dos mi-.lIones de habitanfes; Londres, que llegó al millón haciael año de 1800, y París que contaba con 600,000"en el .año de 1770. Había otras veinte ciudades de más omenos cien mil habitantes. De éstas, la mitad estabaen Italia y España y el resto distribuido por toda Europa.

28. Agricultura. Siendo la pOblación de Europaeminéntemente rural, la principal ocupación en estaépoca era la agricultura y la cría de ganado. Se seguíancultivando. los mismos productos que tradicionalmente~e habían cosechado: centeno, trigo, cebada y avena,que constituían los artículos básicos para la alimenta-ción. También se cultivaban en menor escala algunos.árboles frutales y ciertas plantas industriales, como ellino y cáñamo para hacer telas, y..la vid para la fabri-cación de vino. ~

29. En siglos anteriores, la producción agrícolahabía sido principalmente para el consumo- del' mismofeudo o a lo más para venderse, con frecuencia a basede trueque, en los pueblos vecinos. Ahora, el abasteci-miento de las ciudades en crecimiento estaba convir-tiendo a la agricultura en un negocio, pues para surtirlashabía que llevar productos agrícolas desde grandes dis-tancias y éstos se podían. vender en efectivo. Además,se estaba impulsando el cUltivo dé nuevas plantas, in-troducidas desde América y otras regiones donde loseuropeos tenían. colonias, como el arroz, el tabacp, elmaíz y la papa. .

30. Técnicamente también estaba. progresando laagricultura. Se fueron desecando zonas pantanosas para.. '

Carácterrural deEuropa.

Constantinopla,Londres, Parfs,

eran lasciudades más

. pobladas.

Cultivo decereales,frutas

y vid.

Agriculturacomo negocio.

31

Page 31: historia moderna de occidente

Adelantos ,

técnicos en laagricultura.

Losgremioscomenzaronadesapareceren elsiglo XVIII.

La maquinariase hacía máscompleja.

Mejora en lascomunica-r' ''les.

32

ponerlas bajo cultivo. En Holanda, Inglaterra y en algu-nas otras regiones se fue racionalizando'la rotación decultivos; se empezaron a usar algunos mejoradorescomo el yeso y la cal para modificar la composición y

~ . estructura de los suelos y se empezó a utilizaralgunamaquinaria agrícola CQmosembradoras y cultivadoras.

31. Industria. Las mas de las industrias eran to-davía muy pequeñas y la prc;>ducciónindustrial estabaen 'casi todas par1es muy regulada por el Estado y porlos gremios. Estos eran asociaciones de artesanos de un'mismo oficio que tenlan el monopolio de la producciónen cada ciudad. Eran organizaciones muy antiguas y enuna época fueron de una gran utilidad; pero, ya en elsiglo XVIII,se habían anquilosado y eran un obstáculopara el establecimiento de industrias más eficientes. EnInglaterra, los gremios' estaban desaparec~endo y enotros lugares cada vez había más oposición contra ellos.

32. Existían, sin embargo, algunas industrias gran-des, sobre todo en-'Francia e Inglaterra, que empleabancientos y ocasionalmente miles de trabajadores: entreaquellas había minas, fundiciones, industrias textiles,fábricas de papel, jabón y porcelana.

33. Tanto en las grandes industrias como en lostalleres, cada vez se usaba más maquinaria. Mucha deésta todavía era muy sencilla y operada a mano; habla,sin embargo, también maquinaria ya bastante compli-cada, sobre todo alguna: de la utilizada en la industriatextil, y cada vez era mayor la tendencia ,a utilizar algúntipo de fuerza motriz que no fuera la humana. El uso de,ruedas hidráulicas era muy, comú'n en esta época, y

'aunque desde principios del siglo XVIII se utilizaban enInglaterra máquinas de vapor para desaguar minas, suuso no se empieza a" generalizar en otras industriashasta fines del siglo.

34. Comunicaciones. Lo dificil de las comunica:..ciones' a fines del siglo XVIIIhacía que el mundo pare-ciera mucho más vasto que en la actualidad. Sin em-bargo, si se les compara con lo que hablan sido en la 'Edad Media y en. el siglo XVI, se puede decir que lascomunicaciones eran abundantes y rápida$. gn algunosde los países de Europa occidental, como Inglaterra' y .Francia, se había realizado un mejoramiento notable delos caminos, de los vehJculos tirados por caballos y'de los servicios postales. Las diligencias, introducidasen la segunda mitad del siglo, no sólo hicieron el viajemás rápido para los pasajeros, sino que proporciQnaronun servicio con periodicidad. ,o

35 . No obstante, el transporte terrestre de mercan-cias siguió siendo muy lento y su costo prohibitivo hastala introducción de los ferrocarriles. Por lo tanto, el trans-porte por agua era todavía en esta época, no sólo elmás barato, sino el más rápido. En Europa, en donde

Page 32: historia moderna de occidente

los grandes rfos son abundantes en muchas regiones,el transporte fluvial estaba generalizado desde tiemposmuy antiguos. Para el siglo XVIII,este tipo de transportese habfa mejorado mucho, eliminando obstáculos en los

, rfos e intercomunicando muchos de estos por medio decanales.

36. Par_ael transporte marftimo, aunque los bar-cos segufan siendo de vela, su tamaño y eficiencia hablanmejorado notablemente comparados con los del siglo XVI.Grandes barcos surcaban los' mares nevando a Europalos productos de .Ias colonias y otros países distantes:cerámica y seda de China, especias de las-Indias Orien-tales; cacao, algodón y plat-a de la Ar:nérica, y sobre todoel azúcar de las Antillas. . ,

37. Las ClasesSociales. Por toda ~uropa, los eam-.pesinos eran los más numerosos y ocupaban el lugarmás bajo en la escala social. En los países del oestela mayoría de éstos eran hombres libres, y aunque mu-chos trabajaban como aparceros, un número considera-ble era dueño de su tierra. En' el Sacro Imperio Romanoabundaban los siervos, y en Prusia, las posesiones delos Habsburgo, Polonia y Rusia, la servidumbre era lacondición normal del campesinado.

38. La servidumbre había sido una institución muyextendida por toda E:uropa en siglos anteriores. El siervoera un, individuo cuya condición social estaba entre elverdadero esclavo y el hombre libre. Trabajaba unaparcela perteneciente a su señor, el cual le concedíael derecho de explotar ese pedazo de tierra por vida,mientras pag.aba una renta anual con productos, traba-

. jo o dinero. No podfa abandonar la tierra, ni a sumuerte pasarla a ~us descendientes sin el permiso delseñor., En muchos lugares se necesitaba permiso del se-

, ñor hasta para contraer matrimonio.39. En las ciudades vivlan todavía muchos arte-

sanos que pertenecían a los gremios y trabajaban entalleres como lo venlan haciendo desde la Edad Media.Sin embargo, estaban aumentando los trabajadores quelaboraban por un jornal en talleres y fábricas. Estos em-pezaban a constituir el proletariado urbano que en elsiglo siguiente se convertiría en la' clase social más nu-merosa de los países industrializados.' '

. 40. En los países de Europa central y occidental,habla una importante clase media. Esta estaba formadapor doctores, abogados, profesores, administradores, in-dustriales, comerciantes y financieros. En general, laclase media era próspera económicamente y bien edu-cadá, pero. tenia poco prestigio social. El prestigio socialestaba reservado para la clase alta, esto es, miembrosdel alto clero como obispos y arzobispos, los grandesterratenientes y la nobleza titulada que formaba las cortesde los monarcas absolutos. Algunos de los nobles dis-

El transportemaritimo era

#: el másimportante.

Muchoscampesinos.

Siervos.

Artesanos,antecesores

delproletariado

urbano.

Clase media:, próspera y

educada.

33

Page 33: historia moderna de occidente

'L9Seuropeostenian pococonocimientodel mundocircundante.

1.

, . ,

frutaban de una gran riqueza, aunque había otros tanpobres como el campesinado. En algunos países losnobles no debíag 'dedicarse a actividades mercantiles.'Por lo tanto; para los que no tenían fortuna, las únicascolocaciones disponibles eran 'en 'la Iglesia .o como ofi- .ciales del ejé~cito.

'. 41. El Mundo para los europeos del siglo .XVIII.La mayoría de los europeos de esta época vivían y mo-rían en donde habían nacido y era muy poco lo que'sabían del mundo exterior. La información era muy limi-tada,. ya que los periódicos tenían un tiraje muy pequeñoy sólo llegaban a unas cuantas personas de la clase me-dia y alta: Aun de I.ugares relativamente próximos, lasnoticias tardaban días o semanas en llegar '1 generalmen-te se trasmitían por el pequeño elemento móvil de la po-blación: comeréiantes, jornaleros y artesanos trashuman-tes, peregrinos, frailes itinerantes, soldados y cirqueros.

42. Había grandes zonas del mundo habitado, so-bre las cuales los europeos, aun los más. educados, notenían ninguna información precisa: Los grandes viajesde exploración iniciados desde el siglo XV habían hecho,posible que se conociera más o menos la extensión delos océanos. Se conocía, con cierta aproximación elcontorno de los continentes y de la mayoría de las islas,

. pero había e'nQrmes extensiones del interior de Asia,Africa, la América del Norte y del $ur y Australia, queeran completamente desconocidas. '

43. Todo este sistema de vida, que en vario$ sigloscasi no se modificó, sufriría, cambios radicales en unascuantas décadas ante el impacto de los acontecimien-tos que se estaban aproximando.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En un mapa de Europa sitúe los diferentes paises de que setrata en, el módulo. (

Haga un cuadro sinóptico acerca de la situación social de Eu-ropa en el siglo XVII.

2.

3.

34..

Haga un cuadro comparativo de las clases sociales en Europaen el siglo XVII y las que existen hoy en su comunidad. ~

Page 34: historia moderna de occidente

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION/ '

OBJETfVO 1.

Encierre en un círculo la letra correspondiente a la' respuesta,co-rrecta.

1. Las nuevas ideas, que empezaron a ser expuestas en Europadesde fines del siglo XVII, criticaban:

a) la organización de los gobiernosb) la estructura de la's clases socialesc) el funcionamiento de la economía

2. ¿Qué países europeos tenían monarquías absolutas en el sigloXVIII?

a) Españab) Franciae) Inglaterrad) Rusiae) Suecia'

3. Había-monarquía parlamentaria en:

a) Inglaterra. . b) Sacro Imperio Romano

c) Italia

4. El emperador era electo, en:

a) Italiab) Sacro Imperio, Romanoc) / Polonia

5. En la segunda mitad del siglo XVIII, la pOblación de Europaer~, fundamentaltnente:

a) urbanaJb) -rural

35

Page 35: historia moderna de occidente

OBJETIVO 2.

Responda brevemente.

6. ¿Hubo adelantos técnicos en la agricultura, en el siglo XVIII?

'7. ¿Cuál era el medio de transporte comercial más generalizado,en la época que nos ocupa?

OBJETIVO 3.

Respc;>ndabrevemente.

8. ¿A quiénes se consideraba "siervos" en el siglo XVIII-? .

9. ¿Quiénes constituran el proletariado urbano?

10. La c~áse .media estaba constitu1da por: .

11. Escriba dos razones por las cuales los europeos del siglo XVIIItenian una reducida vjsión del mundo: .

1. .

2.

.1 36 .

Page 36: historia moderna de occidente

M6dulo 2

La lIustraci6n

/

OBJETIVOSESPECIFICaS

Al término de es~e módulo, el alumno:

1.,- Apreciará cómo se transforma una sociedad fanática, absolu-,tista y desigual.

1.1. Explicará en qué consistió la Ilustración o "Siglo de las Luces".y cuáles son sus características más notables.

2. Establecerá el origen de muchas ideas que hoy consideramosnormales: igualdad, leyes naturales invariables, gobiernos con-trolados." .

ESQUEMARESUMEN

. 'Críticasa lossistemaspollticos~ .

. --. 'Ilustración. Pérdidadeinffuencisdela Iglesia-. . .

. ,/' (concepto). Creenciaen el pOderde la'razón .'

<

RacionalLaica

Científica

NaturalistaDeista

37

Page 37: historia moderna de occidente

'-- LA ILUSTRACION: IDEAS POLlTICAS.y ECONOMICAS

Monarquíasabsolutas.

Inglaterra:monarquíaparlamentaria.

Inquietudespolíticas delsiglo XVIII.

Rechazo alabsolutismo.

38

.

44. En el panorama general que presentaban losestados europeos, en la segunda mitad del siglo XVIII,hicimos ver la diferencia entre los estadoséontinentales, .

I todos ellos constituidos en monarqulas dinásticas abso-lutistas, e Inglaterra, único pals. que habla llegado a unrégimen político en que la autoridad y el poder del Par- .lamento -integrado por la Cámara de los Lor.es y laCámara de los Comunes- tenia preeminencia sobrela autoridad y el poder del. monarca.

45.' Quedó dicho,.asimismo, que este cambio poll-tico radical habla sido posible en Inglaterra gracias arevol.uciones-la Puritanaprimero y la lIama.daGloriosadespués- que, apoyadas por el desarrollo del pensa-miento político inglés, tuvieron una gran repercusión enlas teorlas y movimientos pollticos que, en la segundamitad del siglo XVIII,provocaron a su vez revolucionescomo la Norteamericana y la. Francesa, cuyo alcancetrascendió a la totalidad del mundo occidental, tantoen Europa como en América:. ,

46. Tres son los grandes problemasque muevenel pensamfento polltico a lo largo del siglo XVIII: 1. Elproblema del origen, de la naturaleza y de los fInesde la sociedad polltica, el Estado. 2. El problemadel fundamento de la autoridad y del poder polltico. 3.El problema de la estructura del Estado, esto es, delsistema de gobierno. ,.

47. Aunque las soluciones concretas dadas a estosproblemas difieren en las diversas teorlas pollticas quese desarrollanen la segunda mitad del siglo XVII y a.lo largo del siglo XVIII,hay entre ellos ciertos elementoscomunes que le dan unidad ~e dirección y de sentidoal movimiento.AsI, por ejem'plo,todos ellos adoptan unaactitud intelectual de rechazo a la teorla del derechodivino de los reyes y en abierta oposición a las concep-cionesfilosóficasy teológicastradicionales,buscancien- .tlflcamente el fundamento raciorial de; la vida social ypolftica. , , .

48. -No podríamos explicarnos esta profunda alte-ración que compromete la actitud, los pr,opósitos y losmétodos de las' teorlas políticas y sociales si no aten-demos al proceso cultural general que vive el mundoeuropeo en este periodo, del cual el juego de las ideassociales y pollticas es sólo u'n fenómeno solidario.

49. A este proceso cultural general, que aunquetuvo aspectos muy positivos, sumió en una de sus másprofundas crisis la conciencia,europea'y puso en peligro

Page 38: historia moderna de occidente

todo el orden establecido ,-religioso, polftico y social-,se le conoce con el nombre de la Ilustración.. .

50. Antes de exponer, pues, las principales teorlaspolfticas y sociales que preceden y gObiernan ideológi-camente las revoluciones Norteamericana y Francesa,conviene detenemos en los aspectos' más relevantes dela Ilustración. .

LA ILUSTRACION

51 . Qué es la ilustración. Podrlamos definir laIlustración como el proceso histórico espiritual en el queel hombre occidental se propuso llegar, fuera de todovinculo sobrenatural con Dios y sin preocupaciones re-ligiosas por la salvación, a un orden de vida civilizadapuramente terrenal, proclamando como único medio delograrlo la Razón. .Aunqueeste proceso se genera y sedesarrolla en el siglo XVII, tiene su culminaci(>n duranteel siglo XVIII, por lo que a este siglo se le conoce ba-jo el nombre de la "Era de la Ilustración" o el "Siglo.de las Luces", . .

52. Interesa Subrayar las dos notas, indisoluble-mente unidas, que constituyen la esencia del proceso:1. El carácter laico -la substitución del primado del

. reino de Dios por el" reino de la cultura. 2. El carácterracionalista -el endiosamiento de la razón.

53. Ambas notas se traducen en la afirmación deque sólo el conocimiento racional de la naturaleza, in-cluida la natur-aleza humana, puede permitir ordenar iavida civilizada y condicionar, mediante el aprovecha-miento de las leyes naturales, el progreso y la felicidadde la especie humana. "

54.Vista en su conjunto, la Ilustración es un fe-nómeno histórico cultural de enorme complejidad. Im-plica en su movimiento una nueva visión del universotrsico, .de la naturaleza del hombre y de la sociedad,de la religión y de la historia. Apenas hay campo de lacultura donde no se haga visible su acción: ensanchóel camino y aceleró el desarrollo de las ciencias en ,su.

. sentido moderno, impulsando la. investigación, elabo-rando teorías y sistematizando descubrimientos en ma-temáticas, ciencias flsicas, qulmicas, ciencias biológicasy médicas, ciencias de la Tierra; perfeccionó e incre-J:I1entólos aparatos de observación y de medición; pusolas bases de la tecnología industrial; creó .Ias ciencias

. sociales; formuló una nueva filoso1[a del orden naturaly d~1 progreso humano; afirmó la solidaridad universal;

, postuló un nueVo humanitarismo, fundado en una nuevamoral; afectó profundamente la religión al suplantar, enactitud antidogmática y anticlerical, la concepción cris-

Quées laIlustración.

I

Carácter laicoy racional de

la Ilustración.

Nuevaconcepción del

,mundo y de. ' la vida

39

Page 39: historia moderna de occidente

Los llamados"filósofos".

.Combatieron'elabsolutismopÓliticoy laintoleranciareligiosa.

,

Causasde laIlustración.

Podertransformadorde la razón.

40

tiana del mundo y de la vida con una versión naturalistá '

'racional -delsl)lo- o francamente materialista. .'55. Las notas distintivas más ostensibles de esta

actividad intelectual de la Ilustración son, por una parte,la participación en ella y en la sociedad europea deuna clase secular cada VéZ más numerosa de "aficio-nados" a las ciencias y pensadores populares -lla-mados genéricamente "los filósofos"- que pronto ganóla preeminencia en los campos que. hasta entonces ha-blan sido, del dominio casi exclusivo de los clérigoscatólicos y de los ministros de todas las rel.giones, ypor otra, la profusa difusión y vulgarización de las ideasy de los conocimientos.

56.' La integración de esta nueva clase secularde intelectuales fue muy heterogénea. En ella figura-ron profesores universitarios, médicos, oficiales aristó-cratas, administrativos y de las judicaturas, versátileshombres de letras y simples escritores. Hubo entre ellos

. quienes trabajaron en forma individual, aislada, y quie-nes se organizaron en grupos de poder. Para la comu-nicación y la divulgación de 'su obra contaron con ins-tituciones como las academias de ciencias, los "clubes"intelectuales, lo,s "salones" en que se discutfan proble'-

,mas de interés general moral y filosófico, la~ "franc-masonerla", los museos y, desde luego, con el más'valioso instrumento de divulgación, la imprenta. Orga-nizaron además cursos libr~s destinados a las clases'populares. No obstante los orígenes nacionales de susintegrantes, el movimiento intelectual y la transferenciade las ideas y de los descubrimientos fue cosmopolita.La misma fe, el mismo propósito y la misma actitudcombativa animó a sus adeptos: fe absoluta en la razóny en la' investigación experimental; propósito optimistade de"Sterrar la ignorancia y la superstición y de lograrpor el progreso la instalación feliz del hombre sobrela tierra; 'lucha obstinada contra el dogma, el fanatismoy fa intolerancia en la religión, contra la tiranía enla polftica y contra los prejuicios y la hiprocresía en lamoral., .

57. Causas de la Ilustración. Las causas o rafcesprincipales de la Ilustración fueron: .

57.1-. El desarrollo y los éxitos de las ciencias de, la naturaleza durante el siglo XVII, por los cuales la

razón humana se creyó capaz no sólo de 'comprenderla realidad en su totalidad sino en transformar todaslas esferas de la vida: filosofla, arte, polftica, derecho,economfa e instituciones, principalmente el Estado. Yaen el propio siglo XVII es sorprendente la rapidez conque el esplritu de las ciencias de la naturaleza se di,..funde y penetra en diversos órdenes de la cultura, ra-cionalizándolos,independizándolo~ del or~en religioso,

Page 40: historia moderna de occidente

dirigiéndofos al dominio técnico y práctico del mun.90~"terrenal. ~ -

57.2. Las divisiones, controv~rsias "y Púgnas reli-. giosas, multiplicadas por la proliferación de las sectas

protestantes; la vinculación de muchas de ellas a losintereses políticos de los estados, como iglesias y reli-giones nacionales, y la intolerancia religiosa que poreste hecho s'e tradujo normalme"'-te en persecucionesy penas desmedidas a quienes de algún modo iban encontra de la religión oficial. Estos interminables y dra-máticos enfrentamientos de las confesiones así comoel proceder interesado dé las iglesias condujo finalmen-te en lamayor!a de los, medios intelectuales a la desa-parición de la fe religiosa y a la liberación de la razón,fortalecida y envanecida cada vez más por los triunfosde la ciencia. A este naufragio de. la fe, al que colabo-ran las noticias,' aportadas por exploradores y viajeros,de otras religiones y sistemas de conducta, al parecermás justos y rectos que los europeos, correspondió elendiosamiento de la Razón. En esta Razón, común atodos los hombres, se esperaba -encontrar un principiode unidad y de conciliación. .

DOS ASPECTOS BASICOS DE LA 'ILUSTRACION:FILOSOFIAy RELlGION '

58, Newton y la ley 'éle la gravitación universal. Enel año de 1687 apareció la obra. Principios matemáticosde la filosofla natural de Isaac Newton (1642-1727), elgenio más preclaro del movimiento científico del. si-glo XVII. La obra conmovió todos los círculos intelectualesporque en ella Newton formulaba la ley de la gravitaciónuniversal, ley explicativa de la me,cánica del universo que~ecogía como expresiones particulares de ella fenóme-nos aparentemente tan diversos como la mecánica ce;'leste, la caída de los cuerpos, la ascensión de los gasesy las mareas. La ley de la gravitación -universal, unificabaasi todo ertrabajo científico realizado desde Kepler hasta~Galileo en astronomía' y en física y, sobre todo, parecíarevelar la capacidad racional del hombre para penetrar lossecretos de la naturaleza y el funcionamiento -del universo.

59. La comprobación experimental de la ley de lagravitación universal no sólo confirmó el interés y el

, optimismo. en el 9ampo de la experimentación científica,sino que suscitó la búsqueda .deleyes universales se-mejantes en todos los dominios del conocimiento: po-lítico, económico. histórico, filosófico y ~eligioso.

60. Particularmente graves fueron las consecuen-cias de este impacto para la filosofía tradicional y parala fe religiosa. De hecho; la filosofía moderna, opuestaa una filosofía escolástica en decadencia cuya fisica

, /'

.~La religión

pierde suinfluencia.

Newtan.

Experimen-tación

cientifica.

41

Page 41: historia moderna de occidente

Caída de lafíloso.fíaaristotélica.

Defsmo.

42

. \

~ . ra todavia la aristotélica y cuya misión se reducía a. . ~,,"JÍ!;trumeoto raciooal eo las disputas de los teó-

logos, ha1Jta.;;nacido en el siglo XVII siguiendo, aprove-chando y compartiendo generalmente los éxitos en elconocimiento cientifico de la naturaleza. A diferencia delos escolásticos, que. en nqmbre' del pensamiento here-dado y aun de la revelación cristiana, ponían en dudá elvalor comprobado de ciertos resultados cientificos, losfilósofos "modernos", a partir de Descartes (1596-1650),buscaban, aplicando un mé.todo riguroso y una críticaradical. un sistema de explicación universal fundado e.nel dinamismo. enr;quecedor y constructivo del pensa-miento. Dentro de este espíritu filosófico moderno, unalínea de pensamiento, nacida y desarrollada en Ingla-terra, favorecida por la .hazaña científica de Newton, yllevada a consecuencias extremas -dominó el siglo XVIII.El empirismo, la "filosofía de la experiencia", abrió, enefecto, el camino a la Ilustración, yen sus modalidades I

del ~scepticismo, del utilitarismoagnóstico1 y delmeca- .nicismo materialista ate02 se configuraron las actitudesfilosóficas y religiosas tipicas del hombre "ilustrado".

61 . De estas modalidades, la más común a loshombres de ciencia y a los "filósofos" de la Ilustración'fue el escepticismo con respecto a los dogmas funda-mentales del cristianismo, y el poner en duda la inspi-ración divina de las Sagradas Escrituras, cuyos relatos

. no concordaban con los conocimientos positivos de laciencia, se tradujo en la proclamación de una religiónnatural racionalista, a la que se le dio el nombre deDelsmo. Enemigo de toda fe en una revelación sobre-natural y no reconociendo otra regla fuera de la razónhumana, el deismo afirmaba, sin embargo, la existenciade . un dios y .de una moral natural, comunes a todoslos hombres. . .

62 La concepción. naturalista de la vida se propa-gó a todos los! circulos intelectuales e impulsada porlos hombres de ciencia y los "filósofos", promovidapor la francmasonería --surgida en Inglaterra en esemismo siglo-, transformó profundamente la mentalidadoccidental. El clima intelectual dejó de ser cristiano y

1 Para David Hume (1711.17.76),el más .connotado repres~ntontedelutilitarismo agnóstico, el pensamiento no es más que "un instrumen.to práctico para una interpretoción conveniente de nuestras expe.riencias humanas" (utilitarismo). El hombre no puede llega; o ningunaverdad respecto o Dios, el alma o la otra vida. Por ello -decia-es mejor ignorar estos asuntos (a9nostici~mo).

2 Son varios los filósofos que postulan este mecanismo materialistaateo: Moupertius, La Metrle, Helvétius y Holbach. Para todos ellos,la. materia e.s el principio externo expliGOti1l'Ode todo. De eUa proce-de el movimiento y sus leyes que originan todas las diferencias,incluyendo las del pensamiento. Rechazan a Dios como. .""0 hiplstesis~~L . .

Page 42: historia moderna de occidente

. ¡.

la civilización en general comenzó' a -desarrollarse encondiciones radicalmente diferentes de las que habían'marcado su paso en los siglos anteriores."

, 63. Aunque la concepción naturalista de la vida'ofrece variantes particulares, se pueden señalar ciertastendencias generales comunes a los hombres de la ilus-tración. Estas tendencias se pueden resumir en los si- -guientes puntos: '

63.1. La c:oncepción del universo como -una ma-quina (mecanicismo), cuya operación tota/'-

. es la naturaleza.Dios ha creado la .máquina del universo; pe-ro, una vez creada, la máquina funciona,abandonada a sr misma, conforme a las le-yes naturales invariables, que el propio Diosle impuso. .El hombre tiene la capacidad racional indi-vidual para conocer estas leyes y para apro-'vecharlas en beneficio del progreso y de ,lafelicidad de la especie humana en el mundo:tal es la tarea y' la misión 'de la ciencia.Sólo lo natural es racional. No hay, en con-secuencia más religión que la religión na-tural, la religión de la razón, ni más moralque la que la .razón deduzca de su cono-cimiento científico de la naturaleza. Todolo sobrenatural, lo milagroso, lo revefado,es contrario' a la razón y debe ser com-batido.La naturaleza humana es una. Todos loshombres son iguales y hay derechos natu-rales que les son inalienables. Las desigual-dades provienen en definitiva de la -igno-rancia.El saber racional, científico, es liberador. Deahí que sea indispensable para la perfeccióny la felicidad de todos los hombres unaeducación científica y necesaria la divulga-ción de los conocimientos. '

63.2.'

63.3.

63.4.

. I

'63.5.

63.6.

, ' .

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Caracterís-ticasde la

Ilustración.

Mecanicismo.

Leyesnaturales

, invariables.

La ciencia. para elprogreso y la

felicidad.

Religiónnatural.

Todos loshombres son

iguales.

, El saber esliberador.

Trate de hacer una lista de las característiGas de la Ilustraciónque todavía' siguen vigentes. (Vea párrafo No. 63)

Haga lo mismo con la comunidad o la población en la que ustedvive., '

1.

2.

43

Page 43: historia moderna de occidente

REACJIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVO 1.

1. ¿CUáles son las tres grandes inquietudes polfticas del si-glo XVIII? .

1

2

3

.2. Escriba dos razones por las cuales la religión fue pe~diendo in-fluencia.

1

2

OBJETIVO 1.1

3. Explique el signifi~ado de los dos términos que se proporcionana continuación, y que constituyen características básicas dela Ilustración.

1. Laico2. ' Racional

OBJETIVO 2.

Marque con una c las afirmaciones que son correctas.

4. En el campo científico, la influencia de la Ilustración se manifes-tó en:' . , ~

impulso a la investigación

perfeccionar e incrementar los aparatos de observacióny medición.descubrir 'la estructura del átomo

invento del trabajo en cadena

I

44

Page 44: historia moderna de occidente

5.I

La nueva clase "secular" estaba constituida por:l'

6. ¿Cuál es la. diferencia entre la concepción aristotélica de laciencia y la modalidadcientrfica que se cons~lidó con Newtqn?

.

7. A qué concepto de la Ilustración corresponden las siguientesafirmaciones:

1.2,.

Está en contra de toda revelación sobrenatural'

Esc.epticism~ con respecto a los dogmas fundamentales del,cristianismo

Afirma. la existencia de un dios y de una moral natu,ral3.

R

8. Escriba cuatro caracterfsticas de la Ilustración.

1

2

3

4

, ,

45

Page 45: historia moderna de occidente

M6dulo 3

Ideas polftleas y eeon6mleas de la lIustrael6n

,OBJETIVOSESPECIFICOS

, Con el estudio de las ideas politicas y económicas de la Ilustración,el alumno: '

-t. Comparará las posiciones de Hobbes y Locke ,

2. Apreciará la vigencia de las ideas de Montesquieu sobre la di-visión de poderes. . .

3. Relacionará las ideas de Rousseaucon la constitución de un go-, , 'bierno democrático. '

4. Reconocerá la importancia de los distintos factores económicosen las diferentes, teorfas.

q. Explicara en qué consiste el liberalismo económico.

ESQ.uEMARESUMEN

Ideas PoHticas: ~Hobbes

"tocke

-;;Montesquieu

~'Rousse~u

absolutismo

los hombres nacen libres e ¡gua-I~s

divis,ión de poderes

el hombre 'es bueno por natu-raleza

Ideas Económicas: Fin del mercantilismo '

CQ,~5edt\!(11 ) FisiocraciaLiberalismo

bco()O t<\\e:n

Quesnay

Srnith

46

Page 46: historia moderna de occidente

, 0..-

LAS IDEAS POLlTICAS y ECONOMICAS DE LA ILUSTRACION

64. Todas estas orientaciones generale~ que ha-cían depender del conocimiento científico del ordennatural el progreso, la feli9idad y la perfección de laespecie humana, repercutieron, como ya se indicó, enreplan~eamientos oe los prdblemas políticos más, im-portantes: el del origen, la naturaleza y lOSfines de lasociedad civil, el del fundamento de la autoridad y delpoder político y el de la estru,ctura 'o sistema de go-bierno.

THOMAS HOBBES

65. Ya hacia mediados del siglQ XVII, ThomasHobbes (1588-1679), iniciador del empirismo materialista,había buscado fundamentar el absolutismo de Carlos 11de Inglaterra, no ~n el "derecho divino de los reyes" sinoen la teoría de un'contrato social. En su obra el Leviathanseñala el orden soci~1 como el propósito del gobiernoy el poder de éste como medio único delograrlo. Se-gún Hobbes, antes de que hubiese sociedad humana,los hombres vivían en un estado de naturaleza. No ha-bía entre ellos lazo alguno de comunlOaO y 9arecían dereligión, de derecho, de moral y..Qe costumbres. Cac,taquien podía hacer lo que reclamaba'n sus instintos na-turales: tomar posesión de todo, utilizarlo y disfrutarlo.Iguales por naturaleza y sin más ley que sus apetitos,este estado de n~turaleza se traducía en una gUE~rra de

. t<;>doscontra todos. Para escapar de este estado de vio-lencia no sometido a normas, los hombres decidie(Qn.Y.Dir§.epara su mutua protección en una sociedad civil,"tf8ifs-firiendo de modo irrevocable sus poderes individua-les al soberano. Hobbes subraya el carácter irrevocabledel contrato y la necesidad del poder ilimitado, absolu-to, del soberano, porque los hombres, después de con-cluir, el contrato, siguieron siendo lo mismo que eranantes: todos, enemigos de todos en, una guerra que du-rará eternamente. La moral y el derecho que ,surgieron,después del contrato no son, según' Hobbes, sino egoís-mo y codicia organizados.

JOHN LOCKE

66. Verdaderamente decisiva en la conformacióndel pensamiento y de las instituciones políticas moder-nas así, como en las ideologías mílitantes de las revo-

Hobbes:el estado

primitivo delhombre era la

lucha de todoscontra todos.

é"6~4do _p{"\CI'\H.t~~

~~OC\~ ~ ~ (\~~ólNJ

~;4o.y q \S~

('omf' t' ('\~ ") ~o,uC\ '

~~oJo deD~{ec:\-.CFundamenta

elabsol~tismo.

Locke.

47

Page 47: historia moderna de occidente

Los hombresson libres pornaturaleza.

Los hombresse someten aun controlpoUtico.

Justificacióndela .revolución.

48

luciones del siglo XVIII fue la concepción poHtica delfilósofo empirista inglés John Lqcke (1632-1704), a quienle tocó vivir y justificar con su obra la "Revolución Glo-riosa". Locke parte .también de un primitivo estado d~ na-turaleza; pero, a diferencia de Hobbes, ~un estado en que los hombres gozaban de perfecta liber-tad para ordenar sus acciones y disponer de sus per..sanas y bienes como lo tuvieren a bien dentro de la leynatural, sin depender de la voluntad de otro hombrealguno y en el qU,e todos eran iguales, nacidos a idén,.ticas ventajas de la naturaleza y al uso de las mismasfacultades. Su poder y jurisdicción eran recíprocos.

67. Siguiendo a Aristóteles, .que definió al hom-bre como un "animal político", Locke considera que esla propia naturaleza del hombre. la que lo llevó a buscarla sociedad, a gozarla y a perpetuarla. Tres son loselementos que, a su juicio, son indispensables para laconstitución de la sociedad política, el Estado: la uniónde todos en un solo cuerpo, un derecho común y unaautoridad' que decida las controversias y castigue a losdelincuentes; sostiene que la finalidad de los hombresal someterse voluntariamente a un control poHtico fue,ante todo, el resguardo de su vida, de su libertad y desu propiedad, cuya posesión y disfrute eran muy inse-guros en el estado de naturaleza. Señala asimismo queel primer gran acto de la sociedad política constituidatuvo que haber sido el establecimiento de la autoridadsuprema, dividida en legislativa y ejecutiva. La misiónde esta autoridad de gObierno está limitada a realizaractos conducentes al bien público de la sociedad, o sea,a realizar los fines para los cuales fue constituido elEstado.

68. Al distinguir Locke muy claramente el Estado-:-socledad política- del GobIerno demostró que éstepuede ser disuelto sin disolver al Estado.' Con esta dis-tinción abrió el c.amino de la justificación, de la revolu-ción. La revolución se justifica, en efecto, cuando losactos del gObierno son contrarios a los términos delpacto original, y es el pueblo el juez único con derechoa determinar si el gobierno ha actuado de modo contra-rio al depósito de la confianza que el pueblo le otorgó.No sólo habla Locke del derecho moral y legal a larevolución, sino .de la obligación moral de provocarla.Si el gobierno ha ~ido creado para perpetuar y protegerlos derechos naturales del hombre,' específica mente losde la vida,-Ia libertad y la propiedad, cuando tales dere-chos se violan, se viola el propio contrato al anularse elpropósito fundamental de la sociedad política. De ahíla obligación moral del pueblo de levantarse y expulsara los gObernantes infieles a su mandato y de instalaren el poder a otros que garanticen -la protección de. losderechos naturales de la especie humana.

Page 48: historia moderna de occidente

~

69. No es necesario recalcar la importancia queesta doctrina tuvo en la justificación de la RevoluciónGloriosa y la que estaba llamada a tener en la de laRevolución Norteamericana. Determinante, asimismo, enel triunfo del régimen parlamentario sobre el absolutismodinástico en Inglaterra, fue natural su popularidad e in-fluencia en los "filósofos" de la Ilustración que propug-naban por un régimen gubernamental en que el sobe-rano fuese racional, conocedor de las leyes naturalesy defensor de los derechos n?iturales de sus súbditos.

MONTESQUIEU

70. Nadie, sin embargo, mejor que Montesquieu(1689-1755)' representa el pensamientd polftico de laIlustración. Fue, sin duda, su experiencia de Inglaterra,el contacto con el ambiente de libertad intelectual, con eloptimismo racionalista, con la confianza en la inves-tigación empírica y con las constituciones, polfticas deeste país, la que le inspiró su obra monumental El Espl.ritu de las Leyes (1748) que en ci,erto modo apyntabaya en sus Consideraciones sobre las causas de la gran-deza de los r.omanos y de su decadencia (1734), publi-cadas después, de su viaje, por Inglaterra y por !talia.

71 . En El Esplritu de las Leyes, Montesquieu apli-ca el método experimental comparativo tratando de de-terminar, las leyes positivas que conforman y dan sucontenido a las instituciones humanas. "Hay principiosuniversales -dice- que permiten comprender la tota-lidad de la historia humana en sus menores detalles".Señala varios de estos principios: et clim~ J

territorio, las costumbres, la pobla~a---religjón, e¡-comercio y la moneda, pero, 'principalmente la natura-leza de los gobiernos. En relación a este último puntodesarrolla su, pensamiento, político.

72. ' Montesquieu no especula sobre el origen delos gObiernos ni sobre el estado de naturaleza. Se, preo-cupa ante topo por establecer I . ,a

moral y la ~política, - al se~ IInR pefS-:-pectlva hlstéfio'a \:Inivcrsalque abar nto los estadosdel pasado como los de su presente.' Hace a un Jadola clasificación tradicional de monarquía, arístocracia ydemocracia,' paradarnosla suya propia, asignando acada forma de gobierno una disposición de los hombreshacia ella que es la que al mismo tiempo, la funda, lasostiene y la protege: a la república corresponde la vir.tud; a la monarquia, el honÓr, y al despotismo, el temor.De tal disposición' o principio se derivan todas las insti- ,tuciones características de cada una de las formas degobierno.

Influenciade las ideas

de Locke.

Montesquieu.

Hay factoresque

determinan la '

naturalezade los

gobiernos. '

'Correspon- 'dencia entre,

moral ypolítica.

49

Page 49: historia moderna de occidente

División depoderes.

Rousseau.

Primacia delsentimientosobre la razón.

.Vuelta a lanaturaleza.

El hombre ttSbueno pornaturaleza.

50

73. Aunque no escasean en la obra enfoques no-vedosos como éste y como el tratamiento que hace dela evolución de los estados, su gran tema es la ponde-ración elogiosa de la Constitución Inglesa.

74 Montesquieu ve en el régimen parlamentarioinglés, moderador de la monarquía, el sistema poHticoque mejor garantiza la libertad e "impide el abuso depoder. La división de éste entre el parlamento (poder le-gislativo), el monarca (poder. ejecutivo) y los jueces (po-der judicial) establece un equil'ibrio, un juego de frenosy contrapesos, que asegura la justicia y el respeto alos derechos naturales de los hombres.

75. Así como el pensamiento político de Lockeinfluyó de modo directo en la Revolución y en la De-claración de Independencia de los Estados Unidos deAmérica, estas consideraciones de El Esplritu de lasLeyes, de Montesquieu, influyeron en la formulación de .la Constitución de los propios Estados. Unidos y en elc!esarrolló de la idea de la monarquía parlamentariacomo el mejor sistema de gobierno.

JUAN JACOBO ROUSSEAU

76. "De postura variable y candor permanente",como justamente ha sido calificado, Juan Jacobo Rous-seau, Padre del Romanticismo y teórico de la Democra-cia de base popular, aparece simultánea y contradic-.toriamente como un disidente del racionalismo y comoun' apasionado promotor de algunas de las ideas básicas.de la Ilustración. Profesó, en efecto, un deísmo liber-tario y una grar;¡ fe en la integridad humana; predicólos ideales de igualdad, de fraternidad y de libertad, y

. concibió, tanto un sistema"de educación que atendiesea las necesidades individuales y sociales como un sis-tema político, en -el que se concili~sen la libertadindividual y el imperio del derecho y se garantizase laparticipación política efectiva de todos los ciudadanos.Pero, por otra parte, proclamó la primacla del sentimientosobre la razón y una vuelta a la naturaleza contra losvalores de la ciencia y cte-Ia-civiti~íóñ:""'

77. En sus primeras obras Discurso sobre las cien-cias y las artes (1752) y Discurso sobre la desigualdad(1755), idealiza, contrariamente a Hobbes, el estado denaturaleza, considerándolo perfecto, simple y feliz, y atodos los hombres buenos, libres e iguales; deplora eldesarrollo científico. como causa del retroceso moral, ylamenta el estado moderno y las circunstancias por lasque el hombre abandonó su condición presocial paracrearlo. Contr~dice así al racionalismo ilustrado queveía en el progreso de las ciencias el único medio dehacer felices y prósperos a los hombres.

Page 50: historia moderna de occidente

. .

. 78, Su 'pensamiento político, que buscaba el sis-'tema para restablecer la felicidad y la igualdad primi-tivas en la fraternidad y la libertad, perdidas por la luchaen que los hombres cayeron al aparecer la civilización,quedó expresado en el Contrato social (1761), !-a tesis

.fundamental de Rousseau es la concepción de un con-trato negociado libremente, en cuyas cláusulas se consig-na el traspaso de la libertad natural ilimitada del in-dividuo a una soberanía ejercida por todo el pueblo. Deahí que el sistema político justo, es el que hace radicar

, la soberanía en la voluntad popular. El gobierno no esmás que el representante de esta voluntad general y elrégimen perfecto .es aquel en que todo el pueblo parti-cipa en la confección de las leyes y en 'Ia elección delos magistrados que han de hacerlas observar, es decir,.la democracia. Siendo prácticamente imposible que exis-ta unanimidad en los ciudadanos, es preciso sometersea la voluntad de la mayoría, parte esencial del contratoal que todos se adhieren por el hecho de la vida social.

79. La teoría de Rousseau iba más allá de la ideadel despotismo ilustrado y de la monarquía limitada por

. " '. '.' el parlame"n'to.Al 'éstablecer la imposic.ión del númeroy de la voluntad popular, hizo de la democracia unafuerza capaz de levantar las masas. Paradójicamente,esta ideología democrática, nacida de los sueños idílicosde Rousseau, fue la razón justificadora de la dictaduraejercida en nombre del pueblo y de. los terribles excesosen la Francia de 1793.. "

80. Jacques Pirenne resume asi lo's efectos deldesarrollo del pensamiento político. en la Franciá de lasegunda mitad del siglo XVIII: "Dos grandes tend~nciasmorales se abren paso. . .: una racionalista que cree enel progreso y en la perfectibilidad del hombre median-te"el .conocimiento, la tolerancia y la libertad a la queconcibe dentro del marco de los intereses sociales; yla otra, sentimental e ideológica que, afirmando su feen la' primacía del instinto, en la infalibilidad del pue-blo y en la existencia de un derecho natural preesta-

.blecido, hace de la democracia una religión".

LAS IDEAS ECONOMICAS'

81 . La nueva actitud científica, los adelantos dela ciencia y el desarrollo de la técnica científica no sola-mente constituyeron el origen de la Revolución Indus-trial que apuntaba ya en los años que precedieron a laRevolución Francesa, sino que motivaron, como parte delinterés político y social, la reflexión' acerca de los fe-nómenos económicos e hicieron nacer la economía comouna ciencia social ' .

- - -- -. -'

Contratosocial.

La voluntadpopular, base

. de lademocracia.

Siglo XVIII.Dos ,

corrientes:a) racionalista

b) sentimental.

Nace laeconomfa

como ciencia!!ocial.

51

Page 51: historia moderna de occidente

Técnica en laagricultura.

Mercantilismo,políticaeconómica delsiglo XVII. .

Caída del .

mercantilismo.

52

82. A las ya importantes transformaciones socia-les y económicas que había provocado el comer.cio mun-dial de Holanda e Inglaterra, se agregaban las deriv.adasde la creciente propagación de la industria, acelerada

'por el empleo del vapor como fuerza motriz, y del per-feccionamiento técnico de la agronomía que permitía unmejor aprovechamiento de, las tierras en el cultivo deplantas forrajeras y de raíces cuyo resultado fue au.,mentar la ganadería en proporciones considerables ydedicar, por ello, a los cultivos, cantidades mucho ma-yores de abono. . .

83. En el siglo XVIIla política -más que la teo-ría- económica prevaléciente había sido el mercanti-lismo. La idea b~sica de esta política era la de que lariqueza de un país reside esencialmente en la posesiónde metales preciosos, por lo que la política racionaleconómica de un Estado debe tender a aumentar susreservas de oro y de plata, a través de asegurarse unabalanza comercial favorable, es decir una balanzaen quelas exportaciones fuesen superiores a las importaciones. "

Para este fin, el Estado .debía refrenar y con.trolar el inte-rés egoísta de los individuos. .

84. Los métodos racionales para conseguir una. balanza favorable fueron la implantación de derechos

de entrada-altos aranceles- sobre importaciones ex-tranjeras, concesión de primas. a la exportación y deprivilegios a industrias nuevas, imposi.ción de derechosa los navíos extranjeros que frecuentasen puertos na-

.cíonalesy exclusivismo colonial otorgado a compañíasprivilegiadas.

85. La política mercantilista fue desbordada porla acción económica. El crecimíento, la concentracióny la disponibilidad de capitales llevaron pronto a la apli-cación de éstos a los negoCios y a la industria en in-

. versiones, no sólo nacionales sino también extranjeras.Hacia fines del propio siglo XVII, tanto en Francia comoen Inglaterra, comenzó a levantarse una ola de protes-tas contra los altos aranceles, los monopolios concedidospor el, Estado o la prohibició!1 de exportar moneda,al mismo tiempo que se señalaba que también cons-tituían riqueza para el Estado los talleres, los bar'cos ylas materias primas. El aniílisis de todos estos 'hechoshizo aparecer la ciencia económica. .

86. El francés Boisguillebert. (1646-1714) fue elprimero en combatir la 'política mercantilista, argumen-.tando que no es la acumvlación de metales preciósoslo que constituye la riquéza. de un pafs. sino los pro-ductos del suelo y de la industria. Son éstos los quehay que multiplicar en la medida de todo lo posible,dejando que la libre competencia actúe como estimu-lante y como, reguladora natural. ¡ En Inglaterra,DavidHume (1711-1776) se hace e<;:ode estas ideas, insistien-

Page 52: historia moderna de occidente

do en que la mejor polftica económica de un gobiernoes dejar el comercio exterior y a la balanza comercialen paz. Los vecinos prósperos ayudan más que perju-dican a un país.

LA FISIOCRACIA

87. Flsiocracia o "gobierno de la naturaleza" esel nombre que un grupo de pensadores franceses die-.'ron a la "ciencia nueva" que su maestro Quesnay(1694-1774) había d~sarrollado en tres artículos de laEnciclopedia: Colonos y granos, Cuadro Económico yDerecho natural. '

88. Para Quesnay, médico de Luis XV, biólogo ygran propietario, los fenómenos económicos constitu-

. yen un orden de hechos sujetos a las leyes ~e la na-turaleza. Estas leyes constituyen un sistema que, te-niendp como autor al Ser Supremo, es el mejor posible.El conocimiento de este sistema de leyes es la cienciaeconómica.

89. Las afirmaciones fundamentales de Quesnayse refieren a la determinación de la verdadera riquezay a las condiciones indispensables para obtenerla. Laverdadera riqueza -dice- es !Jn producto fungible queno ocasiona disminución de la materia que se utilizapara crearla. Ni la industria ni el comercio cumpleneste requisito. La primera transforma las materias exis-tentes cre~ndo ciertas formas útiles, pero destruye la '

materia sin substituirla. El segundo se limita a transmi-tir JY cambiar productos. Sólo la agricultura, que creauna nueva materia, la reproduce y la multiplica, prodli~ '

ce una utilidad nacional, un producto neto. La claseprincipal es, pues, la de los propietarios rurales, queha puesto en valor el terreno; la sigue la clase de loscultivadores, y por último la clase estéril de los indus- .'

triales y los comerciantes. En la política económica ra-cio.nal todo debe quedar subordinado a la producciónagrícola, lo que significa multiplicar ta propiedad indi-yidual mediante la. supresiólJ de la comunal, librar elcultivo de las servidumbres colectivas y de los derechosfeudales, favorecer la gran propiedad que es la queaprovecha los grandes adelantos y aplica técnicas in-teligentes, asegurar amplias ventas y buenos preciosmediante la libertad de comercio y multiplicar más lariqueza que la' pobl~ción.

90,' Dado que la ley natural exige la propiedad,esta es de derecho natural. Lo mismo ocurre con lalibertad, única que permite el libre ejercicio del' derechode prQpiedad. Otro tanto ocurre con el despotismo, yaque el gobierno. en sus leyes positivas .se limita a tra-

Fisiocracia.

Quesnay.

La agriculturacomo fuente de

riqueza.

, I

53

Page 53: historia moderna de occidente

.----- ~ cc-~.-,---.-

Influenciade losfisi6cratas..

Smith.

.

Las fuerzasecon6micasdében actuarlibremente.

Trabajoycomercio;bases de laeconomia.Precios:resultadosdel interés delproductoryconsumidor.

54

..

. .

ducir al lenguaje humano las leyes naturales. Como eldéspota recauda los impuestos únicamente de los pro-pietarios, sus intereses coinciden con los de éstos, y aligual que ellos deben ser .hereditarios. Sólo a los pro-pietarios y a su conci~ncia de las leyes naturales deberendircuentas. ' .

91 . Las tesis de Quesnaytuvierontanto éxito enFrancia que prácticamente se convirtieron en Ufla reli-gión. Turgot..ministro de Luis XVI,partidario de dejaren libertad al individuoy de nulificar la acción guberna-mental -"Iaissez faire, laissez passer"- trató de in,,:,traducir reformas fisioéráticas, pero la oposición leobligó a dejar su puesto. La Asamblea Constituyentede 1789 tuvo una gran influencia de las ideas de lafisiocracia..

ADAM SMITH Y EL LIBERALISMO ECONOMICO

92. Con la obra Investigación acerca de la natu-.'. ra/eza y las causas de la . riqueza de las naciones'de-

Adam Smith (1723-1790)alcanzó ~u cima el pensamien-to económico del siglo XVIIIy la tesis de la'libertadeco-nómica del "Ialssez faire!', En esta obra maestra, quesint~tiza lo mejor del pensamiento de Hume y' de losfisiócratas, AdamSmith se acoge al'orqen 'naturar,que se. ,da siempre y en donde se deja libre campo a la natu-'raleza, Si a los hombres, pues, se les deja libres par~

, que busque!')sus propios fines, serán guiados como poruna "mano invisible" para trabajar" y usar su tierra,mano de obra y capital, en la forma más benéfica parael pals. Las fuerzas económicas deben ser dejadas li-bres, sólo sujetas a las leyes económicas naturales. ElEstado no debe intervenir sino cuando los individuos semuestran incapaces de crear las instituciones útiles ala sociedad, Este mundo es una república de produc-tores y de consumidores, unos dependientes de otros,y la paz debe surgir de la conciencia de esta depen-dencia, .. .

93. Demuestra que la riqueza se crea por el tra-bajo y se distribuye por el comercio. Trabajo y comer-cio son las bases de la organización económica. Entreellos, el elemento coordinador es. el interés personalconsciel)te, y el equilibrio que establece entre el interésdel productor y el del consumidor conduce a fijar eljusto precio que armoniza el interés del individuo conel. de I,a sociedad. Una sabia política económica ten-derá por ello a suprimir las trabas a la libertad econó-mica que respondiendo al orden natural, realiza tall'Iouilibrio.

Page 54: historia moderna de occidente

..:

94. La obra 'de Adam Smith que hacía ver, lo ab,.surdo de I,as regulaciones y restricciones coloniale~apareció en 1776, el mismo año en que la Declaraciónde Independencia de los .Estados Unidos' rompía el sis-tema colonial inglés. No fue conocida en Francia sinohasta la Revolución Francesa, pero en Inglaterra ejerciópronto una influencia considerable. En los comienzosdel siglo XIX inauguró la época del liberalismo econó-mico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1 . Haga una correlación entre las ideas de Hobbes y las de Locke.

2. ,Investigue en su comunidad cómo funciona la división de po-deres propuesta por Montesquieu. .

3. Elabore una pequeña monografía donde se vean los nexos entreel liberalismo y el capitalismo. . .'f

.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION",

OBJETIVO 1.

1. En los paréntesis de la columna derecha éoloque los númerosde la columna izquierda que le correspondan.

1: El estado de naturaleza se traducía en una'guerra de todos contra todos.

2. Los hombres son libres e iguales por na- Rousseau ( Z)tural~za.

Locke -C~)

2

El hombre nace bueno y la sociedad lopervierte.

Según Locke, la revolución se justifica cuando:(marque con X la, o las respuestas correctas)

- se desea cambiar la estructura de una sociedad'

- los actos del gObierno son contrarios al pacto original

- - se violan lés deréchos a la -vida, a la libertad y a lapropiedad

3. Hobbes (, )

l.

55

Page 55: historia moderna de occidente

OBJETIVO 2.

1.2.3.

Montesquieu proponía que el¿Cuáles eran?

.~ .

ej.f?~'i :. ,~é)\ . . .-

()1- c;. r. ' .'0._\, ..;é.,' ...oro,

poder se dividiera en tres ramas.3.

1(:'"

OBJETIVO' 3.

. 4. A cuál de los filósofos de la Ilustración corresponde la siguien-te idea:

La voluntad popular es la base de la democracia

R

5. Rousseau representó u,na contradicción al pensamiento ilustrado..

¿Por qué?

R

OBJETIVO 4. .6. Anote en los parént~sis qe la columna derecha los números-de

las afirmaciones de la columna izquierda que le correspondan.

1. La riqueza de un pafs reside en laposesión de metales preciosos

2. La agricultura es la verdadera fuente. de riqueza .

3. , Trabajo y comercio son las bases dala organización económica

7. . Según el liberalismo, las fuerzas económicas deben actuar:,..

(marque con una X la respuesta correcta) .

liberalismo ( )

mercantilismo ( )

fisiocracia ( )

-' controladas por el Estado

-,-- sujetas a las leyes de la oferta y la demanda

56

Page 56: historia moderna de occidente

M6dulo 4

Difusl6n de las Ideas "Ilustradas'"

OBJEnVOS ESPECIFICOS

Los temas de este módulo son continuación de los desarrolladosen los módulos anteriores. Aquí se muestran las formas concretas queasumió la Ilustración en su difusión: la lucha por la tolerancia reJjgiosa,el despotismo ilustrado y la influencia en América. ) ¡

Al finalizar el aprendizaje de este módulo usted' 9.

1. Apreciará el papel que desempeñó la Enciclopedia en la ilus-tración.

C~nceptualizará el despotismo

Especificará en qué consistíaIlustración. .

Detallará los caracteres de la Ilustración que aparecen en lapersonalidad de Fed~rico de Prusia.

ilustrado.

la tolerancia religiosa para la

2.

3.

4.

ESQUEMA RESUMEN

Ilustración

1Influencia en América

'

1

Compendio: la Enciclopedia. Máximo difusor: Voltaire

Una derivación: el

desPOtlTO IlustradoEjemplo: Federico de. Prusia.

57.-

Page 57: historia moderna de occidente

Franciacentro de laIlustración.

\ .La Ilustracióncomo unanuevareligión.

Voltaire.

58

DIFUSION DE LAS IDEAS "ILUSTRADAS"

95. La Ilustración Francesa. Voltaire. La Enci-clopedia. Ya se ha visto, a través de los aspectos con-siderados, cómo las ideas ilustradas señorean el si-glo XVIII. Francia, que desde las primeras décadas delsiglo, a través de Voltaire y qe Montesquieu, habla reci-bido el impacto del pensamiento cientlfico y filosóficoinglés y ponderado las virtudes de las .instituciones po-

.liticas de 'Inglaterra" fue la gran difusora, vehemente, yradical, de la Ilustración. El prestigio y el. ascendienteque esta nación tenia sobre el resto de Europa desdelos tiempos de Luis XIV -de hecho la. corte de Versa-lIes se habla convertido en el modelo ir;nitado por todaslas corte~ europeas-, determinó la rápida penetracióndel esplritu ilustrado en la mentalidad occidental.

96. La Ilustración Francesa tuvo su mejor armaofensiva en el morda.z ingenio de Voltaire y su maY9r,abrevadero en la Enciclopedia. Transpuesta apenas lamitad del siglo, no sólo los inteleetuales y los oficialesaristócratas, sino los señores rurales, los hombres de labanca y el comercio, los predicadores y hasta los mo-narcas -déspotas de la época- eran en su gran ma-yorla, o presumlan de ser, ilustrados. En la segundamitad del siglo, la Ilustración aparecla comó una nue-va religión en que el ,método experimental era la liturgia;la Enciclopedia, la Biblia; la naturaleza, la iglesia, y to-dos los hombres de razón, la congregación.

97. Voltaire. Francois .,. Marie Arouet,' Voltaire(1694-1778), que resume e.n su personalidad lo más tlpi-co y lo más radical del esplri,tu ilustrado, entró de llenoa la popularidad cuando, después de tres años de exilioen Inglaterra, publicó su obra Cartas filosóficas (1734) en . .la que daba a conocer todos los aspectos de la. vidainglesa: la multiplicidad de creencias y la tolerancia re-ligiosa, I,a monarqula constitucional, la piencia de New-ton, la filosofla de Locke, la obra dramática de Shakes-peare. A partir de entonces y hasta el momento de' sumuerte, su fama se extendió por todo el continente y supensamiento ejerció una influencia profunda sobre losespíritus de la época. '

98. Voltaire, como Montesquieu, emprendió a tra-vés de la historia el estudio de la sociedad y la formu-'láción de sus ideas filosóficas, religiosas, sociales ypoliticas: Viajero infatigable por los caminos de Europa,se exilió a Inglaterra, fue chambelán de Federico 11dePrusia y consejero epistolar de Catalina 11de Rusia. Es

Page 58: historia moderna de occidente

el representante más caracterizado del escepticismo de- .moledor. La ironía y la mordacidad fueron sus princi-.pales armas, esgrimidas magistralmente en poemas,'obras de teatro, historias, ensayos, libros y panfletos.Bacionalista y deísta fue encarnizado enemigo de lalQt'esia Católica, de sus dogmas, de las costumbres cris-

. tianas, de su fe en los milagros; denunció las persecu-.ciones religiosas y predicó un acercamiento racional alos asuntos religiosos, a tono con sus ataques a la injus-

.ticia y su pr()cl~maclón del gobierno d~ la naturaleza.99. La .Enciclopedia. Entre los años' de 1751 y

1765 se publicó en Francia una enciclopedia integradapor diecisiete v.olúmenes de texto y cuatro de ilustracio-nes. Constituye prácticamente la suma del pensamiento

)Iustrado del siglo XVIII, y su idea no fue sino el corola- .

rio de I,ateoría del progreso, de la creencia en la fuerzaliberadora del saber y de la convicción de que la. difu-sión de éste es el mejor medio de lograr la perfeccióny la felicidad de la especie humana. .

100. Compartieron la dirección de la Enciclopedia,Diderot (1713-1784) y .D'Alembert(1717-1783) y colabo-raron en su redacción los principales filósofos de laIlustración en una mezcla elocuente con simples escri-tores y artesanos. FJguran ahí artículos de Voltalre,Rousseau, Montesquieu, Quesnay. Suspendida la ediciónvarias veces y varias veces apresado y perseguido DI-.derot, prohibida por autoridades civiles y eclesiásticaspor el tono liberal y las tendencias materialistas de mu-chos de sus artículos, la Enciclopedia alcanzó tal po-pUlaridad que variasreimpresiones, adtciones, abrevia-ciones y traducciones' aparecieron en unos cuantosaños, cqnvirtiéndose en un fenómeno europeo. .

101. La Enciclopedia- tuvo para el siglo XVIII unadoble importancia. Fue, desde luego, el vehículo paralas ideas más avanzadas del siglO. Difundió la fe en la

. naturaleza y en la razón, el pensamiento cientrfico y" económico de la época, la "filosof(a ,empírica y 'materia-

lista, I~ ideas sociales y políticas, la creencia, en :pocaspalabras, en el hombre y en eL progreso; atacó el des-potismo y la intolerancia, y más veladamente, la 'religión,el dogma, el sacerdoció. Pero, fue, ade,"ás, una fuentenotable de conocimientos prácticos sobre los oficios y .las artes manuales que no solamente se trasmitieron ala posteridad sino que afirmaron la conciencia del papelque desempeñaban en el progreso social. .

1O~. Esta importancia y efectividad de la Enciclo-pedia explica el prestigio que el término enciclopedistatuvo en el sjglo XVIII, llegando a tomarse como' sinóni-mo de "filósofo" o "pensador liberal". .

103. .EI Despotismo Ilustrado. Por estos cauces,la obra de Voltaire y la Enciclopedia, la Ilustración pe-

Denunció la. intolerancia

religiosa.

.

Enciclopedia:suma del

. .pensamientoilustrado.

Colaboradores. de laEnciclopedia.

Obrafilosófica y

práctica.

u Enciclope-dista".

59

Page 59: historia moderna de occidente

¿Quées eldespotismoilustrado?

Eran déspotasperopartidariosdel progreso.

Los déspotasilustrados.

. .

Federico dePrirsia.

La obra deFederico dePrusia.

60

netró en las cortes y en los ministeri.os. Muchos gober-nantes -hipócrita o sinceramente- quisieron encarnaral déspota Ilustrado, amigo de la ciencia, impulsador. delprogreso,tolerante, fiel a las leyes naturales y' defensorde los derechos humanos. La Ilustración encontró enellos uno de los elementos que más favorecieron su di-fusión. El porqué estos monarcas, a diferencia de suspadres sintieron la necesidad de llamarse "ilustrados"o de serio realmente, es explicado magnrticamente porPaul Hazard en su valiosrsima obra El pensamiento eu-ropeo en el siglo XVIII: "Se trata -dice- de un hechomuy complejo; y 'pueden encontrarse entre el despotis-mo ilustrado y la filosofra de las luces. algunos puntosde unión que explican en cierto modo el equrvoco: Losdéspotas ilustrados luchaban contra los privilegios, yde ahr nació una comunidad de acción. Emprendieronuna amplia reforma igualitaria, destruyendo los vestigiostodavra muy evidentes del feudalismo. Partidarios del

. progreso, tomaron todas las medidas económicas queparecran adecuadas para favorecer la prosperidad desus pueblos. Las "luces" resultaban útiles para el brillode su reinado. Y, sobre todo, la centralización adminis-trativa que llevaron a cabo estableció ef orden dondesólo el desordenreinaba"...1 .

. 104. José 11de Austria, Catalina de Rusia, José Ide Portugal, Carlos 111de España, Gustavo 111de Suecia,Leopoldo I de Toscania, pueden citarse como devotosde la razón y de. las nuevas ideas. Sus medidas admi-nistrativas y de previsión militar muestran su empeño,fracasado en ocasiones, de conducir la soberanra delEstado conforme a los principios de la razón, Nadie,sin embargo, mejor que Federico de Prüsia, ejemplificael despotismo ilustrado con sus innega,bles virtudes ysus intimas. contradicciones. .

105. Federico. 'de Prusia, en efecto, puede serconsiderado como el admirador y el más fiel observantede las ideas de la Ilustración Francesa. A su genio po-IItico, militar y diplomático, unia una voluntad obstina- .éla y una capacidad de trabajo excepcional que sólo sedistraran en momentos para dar satisfacción a su amorpor las letras y las artes. Iden,tificado con los principios'e ideales del pensamiento racionalista, puso todo sutalento y su energía en traducirlos ejemplarmente enuna acción política conducente al engrandecimiento dePrusia.

106. Se concebia a si mismo no como un monar-ca- absoluto, sino como el primer servidor del9Estado.Asumió personalmente la politica exterior; organizó el

1 Hazard, Paul: El pensamiento europeo. del s;glo XVI/I. Ed. Guadarrama,Madrid, 1958. J

Page 60: historia moderna de occidente

ejército y tomó el mando en la dirección de la guerra.En lo interno, tomó asimismo las riendas de la adminis-tración, de las finanzas, de la industria y de la educa-ción. Multiplicó las escuelas, vigorizó la Academia deCiencias, favoreció el florecimiento de 'las artes; impul-só la agricultura y mejoró la vida de los campesinos;atendió asimismo a lá mejoría del comercio. Impusoen su corte un, régimen de moderac,ión, evitando los lu-jos excesivos. Amigo de la justicia, para dar seguridada sus súbditos, hizo publicar las leyes' en forma claray concisa y abolió la tortura en la investigación crimi-nal. En materia religiosa, estableció la tolerancia y lalibertad de cultos, concedió igualdad a todos los' credos

, y admitió a los católicos en!Ia Prusia protestante. .107. "No ha habido en todo el siglo personalidad

más cautivadora que la suya, y el siglo se volvió haciaél con admiración. El poeta, el músico.. .EI generalque la noche de la batalla recita a Racine y se cree unhéroe del dramaturgo; el viajero que llama a la puertade su carroza a. los burgomaestres y a los juéces, que

J interroga a I,os campesinos acerca' de las tierrasculti-vables, sobre las vacas y la'sal; el iróryico, el desdeñoso,el refunfuñón, el burlón, el mezquino que procura eco-nomizar dos ochavos y ,el hombre genio; el funcio-nario infatigable que hace comparecer a sus' subordi-nados en su despacho y les exige tanto como se exigea sr mismo. . , ; el diplomático astuto que da jaque mate aAustria, Francia e Inglaterra, aunque tenga que utilizarjugadas prohibidas. Y tantas otras encarnaciones que,por medios diversos, terminan en el mismo e Idénticofin: una Prusla más grande."I

108. La Ilustración en América. La expansióngeográfica de la 'ilustración no se detuvo en Europa.Muy pronto cr'uzó el; Atlántico en un paso que ha deser considerado decisivo para su culminación en elor-den de los hechos sociopolíticos. Si en !<lSpueblos his-panoamericanos, dependientes de España -y Brasil dePortugal-, las nuevas Ideas se abren paso sólo haciala segunda mitad del siglo XVIII y llevan a la acciónpolftica hasta las primeras décadas del sigl.o XIX, en lascolonias inglesas de Norteamérica, en cambio, su in-fluencia y su asimilación fue muy temprana. BenjamlnFrankliQ (1706-1790), publicista, polftico, cientrflco, ClJuese ocupó de filosotra y que cumplió como env~ado es-pecial a Europa tan buenos oficios en favor de la In.dependencia de los Estados Unidos, ya mostraba, antesde cumplir los veinte años, un maduro conocimiento delas Ideas de los .derstas y de las controversias de la épo-ca. Sin embargo; ta Ilustración en' los Estados Unidos

. ,I Govlemont-Lovnoy:El slg/o de las luces, Ed. ~uadQrrama.Ma.drid. 1969,

Caracteriza-ción de

Federico dePrusia.

La lIustraci.ónen América.

Jefferson.

61

Page 61: historia moderna de occidente

. 3.

'.

de América tuvo su más alto exponente en ThomasJefferson (1743-1826). Admirable como es su acción cul-tural y educativa, la. obra que así lo acredita es la De-claración de Independencia de los Estados Unidos deAmérica. En este documento, resumen y consagraciónde las ideas políticas del espíritu ilustrado, la propiaIlustración encontró su apogeo. .

..

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1 . Busque las causas de las violentas reacciones de Voltaire con-tra la intolerancia religiosa.

Investigue qué otros déspotas ilustrados -además de Federi-co de Prusía~ existieron en el siglo XVIII.

2.

Establezca una diferencia- entre la Enciclopedia de' la Ilustra'"ción y las que ahora conocel11os como tales.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVO 1.

62

1. El pensamiento de la Ilustración se encuentra resumido en la

2. Nombre tres colaboradores de la Enciclopedia.

3. ¿Quiénes fueron los representantes de la Ilustración en Amé-rica,

Page 62: historia moderna de occidente

OBJETIVO 2.

4.' Escriba tres características del "Despotismo Ilustrado".

OBJETIVO 3. .5. La intolerancia religiosa fue dénunciada con mucha fuerza por:

a) "Rousseaub) Voltairec) Montesquieu

6. Escriba tres causas que motivaron la lucha por la toleranciareligiosa. " "

1.2.3.

OBJETIVO 4.

7. ¿A qué monarca se puede considerar como representativo del"Despotismo Ilustrado"?

"63

- --

Page 63: historia moderna de occidente

8.9.

'10.11.

Paneles de verificación

MODULO 1.

REACTIVO NQ

1.2.3.

4.

5.

6.7.

MODULO 2.

REACTIVO N°

1.2.

64

V ALlDACION

RESPUESTA CORRECTA

a b c Párrafo 2

a b c Párrafos 4, 6 Y 21

aPámifo 10

bPárrafo 15

b,Párrafos 26 y 27

Párrafos 29, 30 Y 33

Marítimo, fluvialPárrafos 35 y 36

Párrafos 37 y 38Párrafo 39

Párrafo 40

1. Siempre viven en el mismolugar.

2. La comunicación era muylenta. Párrafo 41.

V ALlDACION

RESPUESTA CORRECTA

Párrafo 46

, Párrafo 57.2

Page 64: historia moderna de occidente

3.

4.

5.6.

7.8.

MODULO 3.

REACTIVO N°

1.

2.

3.

4.5.

1. Sustitución del reino de Diospor el reino de la cultura.

2. Primacla de la razón. Párrafo 52

e

e

Párrafo 56

Que la concepción aristotélica selimitaba a discusiones racionales yla nueva ciencia es' experimental.Vea párrafos 58, 59 Y 60. Discútalo

Deísmo, Párrafo 61. .

Párrafos 63.1, 63.2, 63.3, 63.4, 63.5Y 63.6

V ALlDACION

RESPUESTA CORRECTA

( 2 )e 3 )( 1 )

xx-

1 . ejecutivo

2. legislativo

3. judicialPárrafo 74

Rqusseau, Párrafo 78

Párrafos 75 y 76

65

Page 65: historia moderna de occidente

-" \

MODULO'4. VALlDACION"

REACTIVO N9

1.~

RESPUESTA CORRECTA

. Enciclopedia

Párrafo 1002.

3. Párrafo 108 "

Párrafo 1034.

5.

6.b

Párrafos 97 y 98

7. Párrafo 105

66

( 3 )6."

( 1 )( 2 )

7.X

Page 66: historia moderna de occidente

..

.

UNIDAD 11

LAS GRANDES REVOLUCIONES".'\

t

Page 67: historia moderna de occidente

, .

Page 68: historia moderna de occidente

Introducci6n

Dos grandes' movimientos caracterizan el aspecto polftico del si-glo XVIII: la Revolución Norteamericana, de carácter marcadamente eco-nómico, y la Revolución Francesa, de orrgenes poHticos y .sociales.

El de las colonias inglesas en América del Nortetfue el primer mo-vimiento revolucionario en el siglo XVIII. Su ,influencia se nota no sóloen la Revolución Francesa sino en la independencia de los parses deAmérica Latina. , .

La Revolución Francesa es un hecho de gran frascendencia no sólopor los cambios que operó en Francia y en Europa, sino. por la reper-cusión en el resto del mundo. '. .

Sin embargo, lOs procesos revolucionarios no se completan de lanoche a la mañana. Van pasando por sucesivas luchas y decantaciones

. hasta llegar a un equilibrio. ' . .

69

Page 69: historia moderna de occidente

Objetivos generales

Al término de esta uhidad, el alumno:

1. Correlacionará las nuevas ideas' del siglo XVIII con los movi-mientos revqlucionarios de la época.Apreciará la influencia' que la forma de pensar y dé .compor-tarse de algunos grupos hum~nos, tiene en la transformaciónde la estructura de una sociedad.

Distinguirá las fases de los procesos revolucionarios y las con-tradicciones y luchas que surgen dentro de 19s mismos.

Sopesará las diferentes actitudes de Napoleón y establecerásus motivos. .

11.

111.

IV.

70

Page 70: historia moderna de occidente

Vocabulario

MODULO 5

Puritanos:- g~upo religioso cuyos miembros.se caracterizan por serrigurosos observadores de la letra del Evangelio. Fueron muy perse-guidos .por 19s Estuardo, en Inglaterra,.y por eso, muchds emigraron aAmérica. ..

Tropas mercenarias: :son.los integrantes de un ejército al que no'van por convicción o por amor a. la caüsa que defienden, sin'o P9rqueles pagan. '

Ordenes de cateo: inspección ordenada por I:Inaautoridad judicialpara practicar un registro. Tiene por objeto la aprehensión de personaso la localiza<;:iónde determinados. objetos.

MODULO 6.

Erario: tesoro público, del Estado.

Indemnización: resarcir de un daño o perjuicio,media'lte un pago.Diezmo: .. décima parte de sus ingresos Q frutos, que los fieles pa-

gaban a la Iglesia o al. rey.. >: . : .

Burgu(Jsía: en la Edad Media el conjunto de persónas que habi-taban los burgos o ciudades. Después se ha usado para designara quie-nes poseen. los medio~de producción; ... ." .

. Régimen feudal: imperó en, Europa a partir. del siglo. IX. Se carac-terizó p.or la delegación del pOder del rey entre numerosos señores.Estos, a su vez; tenran relación de dominio con las personas que vivranen su zona. de influencia y que no poseran suficiente pOder y recursospara. ser .considerados independientes. '

.'

71

Page 71: historia moderna de occidente

.. M6dulo 5

~a Revolución Norteamericana

OBJETIVOS ESPECIFICOS .#

Al finalizar el e$tudio de la fo{mación de la primera república con-temporánea, el alumno:

1. Apreciará cómo influyen las actitudes de un grupo de per-sonas en un movimiento revolucionario.

2. Analizará la primacfa del factor económico en el mQvimiento.revolucionario norteamericano.

3. Detallará los procesos fundamentales del movimiento indepen-dentista de las colonias inglesas de Améric.a del Norte.

4. Explicará en función de qué criterio ayudó Francia a las colonias.inglesas en su guerra de independencia.

.5. Estimará .Ia influencia del movimiento norteamericano en acon-teci mientas posteriores.

...

.ESQUEMA RESUMEN

Antecedentes

!Causas inmediatas ~ * Congresos de Filadelfia

* Declaración de Virginia .

- DeClaJclón de Independencla-~ .

1

- Guerras de Independencia-

l

'

(Ayuda. de Francia)

~ Resultados +-

1 .Constitución ,de 1787

72

Page 72: historia moderna de occidente

. ..,-'o ~".'--

REVOLUCION DE NORTEAMERICA(1775-1783)..,-.--.

-

ANTECEDENTES

109. Las. colonias inglesas en Norteal!lérica fueron'fundadas en el transqurso del siglo XVII, excepto Geor-gia que lo fue en 1732. El grupo norteño de NuevaInglaterra estaba formado por Nueva Hampsnire, Mas-sachusetts, Connecticut y Rhode Island; el grupo central,por Nueva Jersey, Delaware, Pensilvania y Maryland,y el del Sur, por Virginia; las dos Carolinas y Georgia.

, 110. La.mayorla de los primeros colonos que lle-garon al' Continente Americano; dejaron su patria deseo-sos de practicar libremente sus creencias religiosas;estaban dispuestos a no doblegarse ante ninguna auto-ridad que quisiera desviar el curso de sus ideas; trajeronconsigo ideas de justicia, gobierno local y libertadesciviles que influyeron notablemente en' el carácter delas 'instituciones de la nueva nación. ~ntre estas colo-nias habla márcadas' diferencias en 'el aspecto social,polltico ¡y económico. Las de Nueva Inglaterra, pobladas'por puritanos y elementos de sectas protestantes aná.,

.Iogas, constitulan una sociedad de pequeños agriculto-res, artesanos y comerciantes, sin clases aristócratas.El centro- de la faja 'marítima permitió,el desarrollo del.comercio; asl, Nueva York 'vino a ser la pOblación donde'mucha gente se enriqueció en el tráfico comercial conlas Antillas. En el Sur predominaba la aristocracia delos plantadores o grandes propietarios, dueños de. ex-tensos terrenos trabajados por la mano de obra de losesclavos negros traídos de Africa. '

111. El régimen poHtico en las colonias era 'muyvariable. Como no formaban una sola nación, vivlan in- ,

\4 ~.6~ dependientes entre si, tenlan sus propias leyes y eran~ot\\,~gobernadas por personas enviadas por el rey, en su re-

Cttf6f\ '.g&es~ñfa<;'i6n'l::SOlOen las colonias aelNorte se elegraI remente a os gobernantes. A pesar de las diferenciasde reglmenes e independencia recfproca de las colonias;poco a poco se formó entre .los colonos el' sentimientode pertenecer a una misma colectividad humana. Estaconciencia fue suscitada tanto por la rívalidad 'con las

, colonias francesas del Canadá y la Luisiana, como porlas discrepancias económicas respecto a la Metrópolique ejercía sobre ellas un verdadero' monopolio comer-cial e industrial. Intereses comunes fueron, pues, la de-fensa frente a la expansión colonial francesa, que vedabaa los ingleses el acceso a las tierras fértiles del Ohio

Las coloniasinglesas en

Norteamérica.

Ideas dejusticia,

gobierno ylibertad.

Diferenciasentre' lascolonias. '

Régimenpolítico.

Interesescomunes.

73

Page 73: historia moderna de occidente

'~..

~

Guerra de losSiete Afioscomo

. antecedente.

Consecuenciasde la Guerrade los SieteAfios.

Régimenpersona lista de .

, Jorge 111. '.,

, \

74

~.. ,

'y el Misisipí' y la necesidao de romper el pacto que'encadenaba el desarrollo de la economía colonial a lasexiQ,encias de la industria y el comercio en Inglaterra.

~ 112. 'La participación de la' Guerra de los SieteAños (1756-1763) contra los franceses y el estapleci-'miento' de ligas y asamblea. intercolo'niales prepararonel movimiento de independencia de las trece coloniasinglesas en Norteamérica.

)"porl1"e los f3 eo'Ci\)()$ (E.\J.~- ..:50

CAUSAS (~H'<ei\ fi be fo~ ,dt .!n,,'at~~(a)

113. El tratado de París en 1763 puso fin a la, Guerra de lo,s Siete Años. Canadá y parte de Luisiana,

que pertenecían a Francia,' pasaron a poder de Ingla-terra, aumentando ésta notablemente sus dominios enel Continente Americano.. En estas tierras recién adqui-ridas, ningún blanco podía instalarse; ni comprar, nivender sin un permiso especial. Esta disposición levantógran. descontento entre los colonos que buscaban suexpansión hacia el oeste. .

114. 'Fueron muchos 105colonos q'ue sirvieron convalentía y lealtad a Inglaterra en, la Guerra de 105 SieteAños. Durante ésta, se afirmó en ellos 'la conciencia desus derechos¡ de su poder, y de. su destino; lucharoncon éxito al lado 'de Iss tropas inglesas, adquiriendoexperi~ncia en, la táctica militar al pelear contra 105franceses y los indi,os aliados de éstos. '

115. La disprepancia mercantil entre Inglaterra ysus coloniasa'umentó a raiz de la conclusión 'de la Gue-rra de los SIete Años. De un lado, el gobierno inglésprocuró hacer más estricta la dependencia económicade las colonias; de otro, éstas levantaron contra tal po-lítica. el principio de libertad de comercio, cada día máspUjante, . , ' '

116.' , Jorge 1/1 (1760-1820). gobernaba Inglaterra enesa época. Su régimen persona lista y su actitud auto-crática le llevaron a, dictar medid~s que provocaron él !

conflicto entre las trec~ colorifas y la Madre Patria.117. El descontento de las colonias contra el go-

bierno metropolitano aumentaba qada ve~, más,. debido

no sólo al mono.,Qoliocom~ e industrial ejercido porlos ingleses, SinO a la imposl~ n en casi todas ellas de .sus gobernantes; a la sospecha de que Inglaterra acaba-ría por fundir las trece colonias en un vir'reinato y les im-pondría un gobernador y la religión 'anglicana; a la si-tuación de no ser considerados ciudadanos ingleses,

, por no permitírseles ,enviar representantes al Parlamento,'y a la prohibición de colonizar las tierras que anteshabían pertenecido ,a Francia., ' ,..

Page 74: historia moderna de occidente

. ....

118. El gobierno inglés, después de la Guerra delos Siete Años, se encontró con una gran deuda y,para nivelarla, el Parlamento pretendió que las coloniaspagasen los gastos ocasionados por la guerra, dictandoal efecto una serie de disposiciones que no favoreclanen nada a los colonos. I

119. En 1764 el Parlamento aprobó el '''Decretodel Azúcar"., En realidad, este Decreto reducla los dere-chos sobre el 'azúcar y miel de caña que eran llevadasde las Antillas Br:itánicas a Nueva Inglaterra, y que engran parte se transformaban en ron que se cambiabapor pieles y esclavos negros. Pero, al mismo tiempo qu~.se redujeron los ,derechos, se hizo un gran esfuerzo porcobrarlos y por acabar con el contrabando que existía'desde tiempo atrás. Se expidieron "órdenes de cateo"para hacer posible que los colectores aduaneros regis-traran residencias privadas. En 1765 se aprobó la "Leydel Timbre", obligatoria para todas las colonias. Conella, se buscaba obtener 100,000 libras al gravar docu-mentos legales, panfletos y periódicos; lo recaudadoservirla par~ mantener las milicias inglesas establecidasen América para la defensa territorial. Los colonos pro-testaron en nombre de las libertades inglesas, y el go-bierno suprimiq el impuesto del timbre; pero lo sustituyómás tarde por los derechos de aduanas que se cobraronen los puertos de América. Una nueva 'ley se dictó tam-bién en 1765, "la Ley de Acuartelamiento", que impuso a '

los colonos la obligación de hospedaje en sus casasa los soldados venidos de Inglaterra. Se violaba conesta disposición la vida privada de los colonos. En 1767se hizo un nuevo intento para hacer que las coloniasprodujer~n ingr~sos a la corona. Se expidió una seriede leyes; se cobraron Impuestos sobre la importación delas colonias de ciertos productos como vidrio, plomo,papel, té, etc. Los colonos como. protesta dejaron decomprar y consumir los artefactos venidos de Inglaterra.

HECHOS IMPORTANTES EN EL LAPSO DE 1768-1776

120. Acontecimientos en Boston. En 1768 tuvo lugaren Boston la primera sublevación de los colonos contralas milicias inglesas. La causa fue que los comisariosaduaneros del puerto de Boston, capital de Massachu-setts, decomisaron un cargamento de vino de un estimadocolono llamado John Hancock. Sus conciudadanos se su-blevaron, los aduaneros pidieron auxilio ala guarnición

, inglesa, mientras la pOblación se reunla en una asambleapública. La asamblea acordó la expulsión de las miliciassi su estancia en el pals no era del agrado de los colo-nos y se enviaron circulares a todas las colonias paraque se organizara la, defensa de la libertad.

Cargaseconómicas.

Disposicionesarbitrarias.

'75

Page 75: historia moderna de occidente

Reaccionescontramedidasimpositivas.

Derechosde losamericán,os.

Encuentrosarmados.

76

¡

121. En 1770 un destacamento de soldados fueamenazado por una multitud de, bostonianos. Resultarontres per~onas muertas y l'!1uchas'heridas. El incidentellegó a conocerse como "La matanza de Boston". Lossoldados sometidos a un jurado, fueron absueltos y conesto se acentuó el descontento colonial. '

122. En 1773 un buque inglés llegó a Boston car-gado con cajas de té. Los colonos ingleses se opusierona su desembarco, pero el gobernador de Massachusettsno permitió que se, retirara, Un grupo de colonos dis:'frazadosde indiosasaltaronla navey arrojaronlas cajasde. té al mar. <El.gobierno inglés tomó medidas enérgicasdecretando el bloqueo de este puerto,suprimierido las

, garantías individualesy enjuiciandoa los culpables.123. 'EI Parlamento votó una serie de leyes 'que

los colonos calificaron de "intolerables". Para imponer-las, el gEmer¡:i1Gage, que era entonces comandante de ,lastropas inglesas en Améri9a del Norte fue nombradogobernador de Massact)Usetts. La asamblea de Massa-chusetts se propuso entonces reunir en F'iladelfiaa losdeleg'ados de las colonias a los que se habían invitadoa fijar, de común acuerdo, la actitud que debía tomarsecontra la Corona Inglesa.

124. PrimerCongresode FiJade/fia(1774).A la in-vitaci(m que hiciera Massachusetts,'asistieronc tod~s lascolonias, con excepción de Georgia', As! se constituyóen Filadelfiael Primer Congreso Continental que redactóy publicó una Declaración de Derechos. Entre los dele-gados al congreso figuraban: Jorge Washington (1732-1799), que se había distinguido y formado militarmenteen la Guerra de. los Siete Años; Juan Samuel Adams,famoso por sus publicaciones y arengas en favor de los"derechos de los americanos". Los delegados elabora-ron planes para obligar a los ingleses a cambiar suspolíticas, pero no manifestaron en ningún momento sudeseo de separarse de Inglaterra, ,

125,' Prirríer encuentr.o entre la milicia colonial yla británica (1775). Los colonos decidieron adquii'ir ar-mas y organizar sus propias milicias. El general Gageenvió tropas a Concord, Massachusetts, pata apoderarsede un depósito de armas de los rebeldes. Fueron deteni-dos por una compañía de soldados de la miliyia colo-nial. Siguió una breve, pero furiOsa escararriuza y losbritánicos se retiraron a Boston. Los resentidos colonoshabían disparado ','el tiro que resonó a través del mun-do". Así comenzó la Revolución Norteamericana. '

126. Segundo Congreso Continental ,(17'75).Estecongreso reunió un selecto número de delegados:.Jorge'Washington, los,Adams y los Lee, John Hancock, Ben-jamin Franklin(1706-1790)' Dickinson y otros más.' Sedeclaró nuevamente que las colonias no pretendían se-pararse de la Corona Inglesa sino defender el país natal,

Page 76: historia moderna de occidente

el derecho, natural y la 'libertad. La actitud hostil de. loscolonos cesarfa en cuanto la Madre Patria los respetara.

, 127. En esta asamblea se nombró a Jorge Wash-ington comandante en jefe del ejército continental, yéste se entregó de inmediato a la formación de su ejér-cito, tr-opezando con grandes dificultades, ya que confrecuencia los soldados voluntarios, después de algunosmeses de adiestramiento militar, regresaban a sus tra.;bajos personáles. . . "

128. Washington, al frente de sus milicias, obligóa los ingleses a evacuar la ciudad de Boston; luego, sedirigió a Nueva York para impedir que los ingleses pe-netrasen en las provincias centrales, pero fue vencido;logró, sin embargo, salvar a sus tropas de caer en manosenemigas.

129. Tercer Congreso de FiJadelfia (1776). Fueconvocado por los colonos al v~rse ()fendidos por laCorona Inglesa cuando Jorge 111,para combatirlos, en-"lió un ejército, formado en parte de tropas mercenarias,.casi todas alemanás.Se sintieron libres.de toda unión'fraternal con Inglaterra y repudiaron su sistema y su .gobierno. ." ,

130. Washington se declaró abiertamente por laindependencia y por la república. Siguiendo la inclina-ción de la mayorfa de los colonos, en este congreso seles invitó a darse un nuevo gobierno. Los leales' al reyfueron desá~madOs, y los gobernadores, destituidos.

131. Cada colonia eligió el grupo de pérsonas, queintegradas en una convención, elaboró su propia consti-tución. Las colonias se, transformaron en estados inde-pendientes o repúplicas, en mayo de 1776.

132. La Declaraci6n de Derechos o Constituci6f,1de Virginia (12 de junio de 1776). Esta declaración esfamosa porque fue la que años más tarde se incorporóa la Constitución General de la Nación, adquiriendo asfla pategorfa de ley fundamental. Fue redactada porJorge Mason. Esta elocuente exposición de los 'derechosfundamentales sirvió de modelo ,en muchas partes delos Estados Unidos y ~n otros pafses; fue popular sobretodo en Francia, donde contribuyó a la posterior decla-ración de los Derechos del Hombre (1789). .

133. Declaraci6n de Independencia de los EstadosUnidos (4 de julio de 1776). Las colonias, convencidasde que nada podfan esperar de Inglaterra, ácordaron-declararse independientes. El 4 de julio de 1776; elCongreso declaró solemnemente la independencia de losEstados Unidos de .América.

,134,. El texto de la Declaración de Independenciafue principalmente redactado por el joven escritor Tomás.Jefferson (1743-1826). La declaración iba dirigida almundo, basada 'en los principios de pensadores del si- '

Washington,jefe del,Ejército

Continen~al.

Rompimientocon Inglaterra.

Gobiernorepublicano.

Importancia dela Declaración

de Derechosde Virginia.

4 de julio, de 1776:Declaración deIndependencia

77

Page 77: historia moderna de occidente

Personalidadesen la guerradeindependencia.

78

glo XVIII que habían encontrado en la mente de los co-lonos un campo propicio para su desarrollo, como lasde que al ser humano tiene derecho a la libertad, a laigualdad y a la búsqueda de su felicidad.

135. La Declaración consta de tres partes: La pri-mera es una profunda y elocuente exposición de filosofíapolítica: la filosofía' de la democraCia y la libertad; la.segunda es una enumeración de agravios concretos di- .rigidos a probar que Jorge 111había subvertido las liber-tades norteamericanas, y la tercera, una declaraciónsolemne de independencia y de consagración a esa

. causa.

GUERRA ~E INDEPENDENCIA (1176-1781)

Personalidades destacadas

136. La sola Declaración de Independencia no.bastaba para garantizar la independencia. Si las trececolonias querían ser libres era necesario ganar la guerra.Muchos patriotas tendrían que morir para darle; yida

'. al nuevo país;.137. Afortunadamente para ,los norteamericanos

había. hombres dispuestos hasta al sacrificio por lacausa. Personalidades como Tomás Paine, (1737-1809),.cuyos escritos ayudaron a propagar las ideas de la re-volución; !3enjamín Franklin, quien sirvió en forma des-tacada cOmo representante americano ante Francia;. elmarqués Marla José de La Fayette (1757-1837) generaly político francés que ayudó a la Independencia de losEstados Unidos fletando un barco por su cuenta parallevar a un buen número de voluntarios franceses paraluchar por ella; el barón alemán Von Stueuben, los po-lacos Casimiro Pulaski y Tadeo Kociusco, quienes vinie-ron de Europa para luchar por la libertad, y Jorge Wash-ington, quien estuvo al frente del ejército colonialintegrado por voluntarios carentes de experiencia bélica.

Tenían como ventaj'a ser conocedores de su propio te-rreno, de sus llanuras, de sus ríos y bosques; sostuvie-ron más bien una lucha de' guerrillas contra el enemigoque una verdadera guerra. Se destacaron por las accionesrápidas de asalto. La causa de independencia movió aalgunos .americanos a ejecutar actos de gran heroísmo.

138. Batallas más importantes. Los ingleses' en ellapso comprendido entre 1776 a 1777 atacaron al paíspor el norte, por el este y. por el sur, tratando de valersede los ríos, pero Jorge Washington sospechó esta ma-niobra y defendió valientemente el río Hudson.'

139.' HUQOcrudas batallas en Nueva Inglaterra, Ca-r~lina <~el Sur, Nueva York y Nueva Jersey, y los ame-ricanos hubieron de vencer serios tropiezos frente al

Page 78: historia moderna de occidente

\

r

ejército inglés que erá m'ás numeroso y estaba mejorequipado. Se componia de flota y de ejército terrestre.Estaba dotado de Jefes militares experimentados, lo quehacia creer .quelograria someter bien pronto a los in-surrectos.

140. Después de dos años de lucha, las miliciasamericanas alcal1zaron sobre su enemigo la victoria de'.Saratoga, Nueva York (1777), haciendo capitular a lasfuerzas del general inglés Burgoyne. A pesar del triunfo,el ejército americano estaba agotado; sus soldados ca-recían de calzado, vestido, mantas, etc. Muchos milicia-nos desertaron llevándose sus armas.

AYUDA DE FRANCIA

141. La guerra de :Independencia de .Ios Estados: Unidos presentoa Francia una oportunidad para vengarsede la pérdida de sus más importantes colonias en Amé-rica. La insurrección de las colon}as de Norteamérica,que pregonaba las ideas de los filósofos europeos, fuecomentada y aplaudida, a pesar de que Francia conserva-ba aún el régímen absoluto. El entusiasmo por la causaamericana fue mayor con la llegada de los tres~'comi-sarios del Congreso que sólicitaron el apoyo de Francia.Entre ellos figuraban Benjamin Franklin, físico y diplo- .mático distinguido. Su presenCia fue la mejor propagandapor la causa de la libertad. Muchos jóvenes nobles s.eembarcaron para auxiliar ~ los c<?lonos..peseosos de .vencer a una Inglaterra qlJe había luchado contra losfranceses en la Guerra de los Siete Años, hicieron una'ali¡anza con los norteamericanos en 1778. Francia reco-noció la independencia de la nueva nación. americana, .prometió no abandonarla hasta que su independenciafuera reconocida. Le suministró una valiosa ayudafi-nanciera y militar. España y Holanda también entraronen .el c'onflicto para ..derrotar a Inglaterra. España,que.estaba ligada a Francia por pacto de familia y por suenemistad hacia Inglaterra, se alistó én favor de. la~trece colonjas,y de La Habana partió una flota. e~pañolaq~e ocupó la Florida.-

LOS ULT,IMOS At=:JOSDE GUERRA (1778-1781)

142.. Con la ayuda de Francia, los revolucionariosamericanos continuaron la lucha con nuevos alientos.

143. En Virginia los ingleses acabaron por atrin-cherarse, defendidos por la. mayoría de; los. colonosleales a la' Corona Británica. Pero la flota francesabloq4eó Virginia y el general Juan Bautista Rochambeau

. sitió al general Cornwallis (inglés>que se h,abiaconcen-

""

Encuentrosarmados.

Venganza.de Francia.

79

Page 79: historia moderna de occidente

1781: ,

fin de la guerra.

,Situacióncrrtica deInglaterra. ,

Reconoci.miento

'de lainclepend~nciade losEstadosUnidos.

80

trado en Yorktown,Virginia. Por su pl!ute,Jorge Wash,:"Ington, después de haber ataca~o al general EnriqueClinton en el norte, acabó por unirse al general francésRochambéau. Yorktown capituló en octubre de 1781.Con esta victoria la Revolución Americana llegó a sufin. El gobierno' inglés pidió la paz.

, 144. La situación.de Inglaterraera en esa épocamuy problemática con el resto del mundo. Holanda se ha-bra aliado con. Francia y España, contra ella. Menorcahabra sido reconquistada, mientras la Florida cara enmanos de los españoles y Gibraltar se vera violenta-mente asediado. Un ejército francés amenazaba la India.Inglaterra no tenra parses amigos -en Europa, pues Ru-sia, Dinamarca y Suecia, cansados de' que los inglesesdetuvieran sus barcos y los llevaran a puertos británicos,formaron la Neutralidad Armada del Norte declarandoque ellos no estaban en guerra con Inglaterra, pero quesi se intentaba detener sus barcos, éstos se defenderran.

, Pronto se unirran a la Neutralidad Armada, Prusia, Aus-tria, el Sacro Imperio Romano yel Imperio Otomana.

. 145 Por lo tanto, en el momento de la Guerra de, IndependenciaAmericana, Inglaterra tuvo que hacer

frente a una Europa unánimemente hostil. La existenciadel Imperio parecra puesta en peligro. Estas condicio-nes, unidasal hechode que los Whigsganaban lugaresen el Parlamento inglés, asr como al de que existrauna aspiración general en favor de la paz, hacfan im-posible la continuación de la guetra con ,América.

146. Aunque las hostilidades cesaron con la carda '

de Yorktown el ejército inglés permaneció en NuevaYork durante dos años, hasta el tratado de paz. Enabril de 1783, Jorge Washington declaró el final de laguerra y licenció a su ejército. Poco después, se des-pedra solemnemente de sus oficiales y se retiraba a supropiedad de Mont Vernon, volviendo de nuevo a serun simple ciudadano.

LOS TRATADOS DE PAZ (1783)

147. Benjamrn Franklin, John Jay y John Adamsfueron como representantes americanos a Parrs para fir-mar con los ingleses el tratado que reconociera la inde-pendencia de sus antiguas colonias. Firmaron un tratadopreliminar, pero el definitivofue -firmado en Versalles el '

3 de septiembre de '1783. Este tratado reconocra la in-dependencia de IQSEstados Unidos, y señalaba comofr()ntera: la Florida al Sur, el Misisipr al Oeste, y loslimites meridionales del Canadá al Norte. Los americanoscontinuaban en posesión de sus derechos de pesca en,las costas de Terranova y del Golfo de San Lorenzo,I

.

Page 80: historia moderna de occidente

en tanto que los ingleses no veían confirmado el derechode pesca en las costas de los Estados Unidos.'

148. Por el Tratado de Versalles, Francia obtuvoTobago en las Antillas y el Senegal en Africa, que habíaperdido en 1763. España recibió Menorca y el territorioamericano de Florida.

RESULTADOS.

149, La revolución de Norteamérica tuvo Impor-tantes consecuencias tanto en América como en Europa.

, 150. Los caminos hacia la libertad y hacia el res-peto de los derechos naturales del hombre se habíantrazado al nacer como nación independiente los EstadosUnidos de América. Su revolución fue la primera queen los tiempos modernos triunfaba sobre una Madre Pa-tria poderosa. , ' ,

, ,151., En la nueva nación la industria y la agricul-tura recibieron nuevo impulso ya sin la presión del mo-nopolio que ejercía antes la Corona Inglesa.

152. El nacionalismo invadió todos los camposnuevos. Las monarquías absolutas, la autocracia, entrabanen un período de ocaso; principalmente en Europa.

o' 153. En Inglaterra la situación fue favorable paraque el partido de los Whlgs (liberales) se impusiera enel Parlamento sobre el cohservador de los Tories.

, '154. Las cólonias Iberoamericanas vieron con in-terés la separación de los colonos ingleses de su MadrePatria y su ejemplo las indujo a luchar más tarde porsu independencia.

155. Para Francia los resultados' fueron desastro-sos ya q'ue los gastos ocasionados por la ayuda a laRevolución Norteamericana acabaron por agrav;:tr mássu situación financiera. La monarquía, al apoyar un mo.viroiento democrático y liberal¡ atacaba sus propios prin-cipios de absolutismo y derecho c;iivino de los reyes.Los franceses que regr¡esaron de su expedición a Amé-rica llevaron todo un programa práctico de acción revo-,Iucionaria. . "

156. El gobierno de España, al apoyar el movi-miento de independencia de los colonos ingleses, pusola primera piedra de las futuras guerras de indepen-dencia en Hispanoamérica. '

LOS PRIMEROS A¡\JOS DE VIDA INDEPENDIENTE

, 157 ~ Había terminado ya la guerra ylos americanosse entregaban a celebrar la novedad de su independen-cia, Sin embargo, quedaba por resolver todavía un pro-blema mucho más serio: el de' su gobierno. Los eiuda-

Repercusiónen el mundo.

81

Page 81: historia moderna de occidente

Problemaspara laorganizaciónde la nuevanación.

Constituciónde 1787.

Organizaciónfederalista.

82

danos hablan aprendido durante el periodo colonial agobernar sus estados, pero ahora se trataba dé unira éstos en una sola' nación. Había que redactar unaconstitución que respondiera a los intere~es generales ya las aspiraciones de todos.

158. Cuatro atlos transcurrieron para superar lasdivergencias que separ'aban a los republicanos, parti-~arios de la independencia polftica y administratfva decada Estado, y los federalistas, que deseaban implantarun poderoso gobierno central. Jorge Washington tuvo eltacto suficiente para vencer los momentos críticos delcambio de régimen.

159. La Constitución de 1787. Esta Constituciónfue promulg.l3dapor una Convención Nacional. Erala primera. ley escrita que regulaba la primera formade gObierno de un pafs. Del resultado del compromisoentre republicanos y fedéralistas se declaró que losEstados Unidos constituían una República Federal, conun poder ejecutivo muy fuerte, aunque cada Estado con-servaba su autonomía, su gobierno y sus leyes, exceptoen aquellas materias que la propia Constitución, reser-vaba ex profeso al gobierno federativo.

160. Los poderes federales se 'organizaron basán-dose en los principios de la soberanía nacional y divisiónde poderes, según Rousseau-Montesquieu: El poder .Ie-gislativo recayó en el Congreso, 'compuesto por el Se-nado y la Cámara de Representantes; el ejecutivo, enun presidente elegido para un período de cuatro años;el poder judicial fue atri,buictoa un Tribunal/Supremo,con miembros vitalicios, encargados de resolver contro-versias entre los estados y declarar la validez constitu-cional de cada ley.

161. La Constitución de 1787 era adecuada paraun pueblo de larga tradición administrativa autónoma.Sus principios y los de. la Declaración de 1776 tuvierongran influencia'en Europa y en América, y Qoadyuvaronal desarrollo ulterior del proceso revolucionario. ,

162. El preámbulo de la Constitución de los Es-tados Unidos de América,dice textualmente: "Nosotros,el Pueblo de los. Estados Unidos, a' fin de formar unaunión más perfe'cta, establecer la justicia, afianzar latranquilídad interior, proveer a la defensa común, pro-mover el bienestar general y asegurar para nosotrosmismos y ,para nuestros descendientes los beneficios dela libertad, estatuimos esta Constitución para los Esta-dos Unidos de América",.

, , .

Page 82: historia moderna de occidente

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En un mapa actual de los Estados Unidos de América, señaleel área que constituían las trece colonias que se independizaron.

'*En el acta de independencia de los Estados Unidos, subrayelas' partes donde los colonos exponen los agravios de que hansido objeto por parte de la Corona Británica.

2.

3. Investigue si los movimientos independentistas que actuaimenteocurren en el mundo tienen como fin la independencia políticay económica de otra nación.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION...

OBJE=nvo1.

1. Escriba tres ideas de los colonos ingleses, que pueden consi-derarse como antecedentes d.el movimiento de liberación:

1.

2.

3.

OBJETIVO 2.

2. Proporcione cuatro causas de la revolución norteamericana: .

1. .

2.

3.

4. .

3. Señale los párrafos a través de los cuales se puede apr~ciar lainfluencia que los problemas económicos tuvieron en el procesode independencia de E$tados Unidos.

. 83

Page 83: historia moderna de occidente

OBJETIVO 3.

4. ¿En qué dQcumentoy dónde se fij~ron los derechos de los ame-ricanos? . .

5. ¿Quién fue el comandante de las tropas Emlas luchas armadascontra la Corona Ing'lesa?

6. ¿Cuándo se declaró la Independencia de los Estados Unidosde América?

7. Según la Constitución de 1787, el país se organizó en:

_estados autónomos federalistas

nación centralizada

. (marque con. una X la respuesta 'correcta)

OBJETIVO 4.

. . 8. ¿Por qué Francia ayudó a las colonias inglesas en su lucha porindependizarse de Gran Bretaña?

OBJETIVO 5.

9. Escriba cinco resultados de la Revolución Norteamericana.

1.2.3.4.5.

- ,

84;lit

Page 84: historia moderna de occidente

,

Móduló 6

La Revolución franc:esa

OBJETIVOSESPECIFICOS

pespués de estu'diar este. módulo, el alumno:

1. Considerará la influencia de los factores sociales en los pro-cesos. revolucionarips; ,

2. Apreciará en qué medida la DecJar~~ión de los Derechos delHombre y del Ciudadano representan las principales tendenciasdé, la Ilustración. . - ,-

ESQUEMA RESUMEN

. Revolución de. las conciencias

. Revolución norteamericana

. . Crisis del régimen

. Condición de los tres estados. ,

. Crisis económicaI

~ CAUSAS

convocatoria a Estados Generales

1 .Tercer Estado se proclama en

Asamblea Nacional

Asamblea Constituyente~

1 .

Sup'resión de Privilegios

1 I

Toma de .la, BastillaI~ 14 de julio dé 1789. --

Declaración de losDerechos del Hombrey del Ciudadano.

85

Page 85: historia moderna de occidente

Descontento.I

Difusiónde las ideas' .enciclope-distas.

La RevoluciónNorteame-ricana.

.86

- LA REVOLUCIONFRANCESAn 789-1799)

CAUSAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

163. . La Revolución Francesa es uno de los acon-tecimientos de mayor resonancia en la historia de la hu-manidad. Fue un hecho cuyas causas, unas remotas yotras próximas, no sólo provocaron las más 'radicalesreformas en el régimen francés, sino que extendieronsu efecto poco' más tarde a Europa y América,en dondecontinuó la IU9ha por la libertad y los derechos' delhombre.. Antes de estallar la Revolución, Francia vivlala más aguda crisis de su historia, debido a factoresmuy diversos. -

164. Crisis del régimen. RevoluciÓri de las con-.ciencias. Luis XVI (1774-1792), gobernaba Francia cuan-do se iniciÓ la Revolución. Habla heredado el trono encircunstancias poco favorables, dados los grandes pro~blemas, polfticos, económicos y sociales que aquejabana la nación, y él carecra de las dotes necesarias paraenfrentarlos y resolverlos, no obstante sus buenas inten-'ciones. El pueblo estaba cansado de las arbitrariedadescometidas por los gobernantes anteriores. La Revolu-ción era un hecho en las conciencias del, pars. Losasuntos públicos iban de mal en peor, y al desasosiegogeneral se ul)ieron las voces de aquellos que reclama-ban una reforma radical. en I~ organización del Estado. ,

165. El antecedente ideológico de la Revoluciónse encuentra en los escritos de los fUósofos y econo-mistas del siglo XVIII, en la difusión de las ideas enci-clopedistas en la sociedad de la época. La burguesrafrancesa, en efecto, bebra en las fuentes de la ilustra-ción y hallaba en las doctrinas polfticas y sociales deésta, la expresión de sus ahhelosde igualdad civil ylibertad económica, y aun eo la aristocracia habra unbuen número que comulgaba con los principios de la '

religión natural y el liberalismo doctrinal de la Enciclq..pedia. Francia se estaba preparando para romper conel Viejo Régimen. .

.166. Innegable es también la influencia de la re-v()lución norteamericana. Benjamrn Franklin se convirtióen .el hombrede moda en la sociedadelegantepari-.siense. La Declaración de Independencia ,se difundió congran rapidez. Los núcleos de jóvenes entusiastas que'partieron para combatir al lado de 'Washington, form'a-ron, al regresar, la falange de la vanguardia de la re-volución.

Page 86: historia moderna de occidente

167. La formación de la conciencia revolucionariase puede ~eguir a través de los libros, los folletos, lacorrespondencia fámili'ar, las actas, Cle las academias ysociedades económicas,lasdiscuslones én las socia-dades secretas entre 1787 y 1789. Ouando la moñarqufa-de Luis XVI acudió a los Estados Gene;ales para buscarremedio a la crisis financiera del Estado, los revolucio-narios ya tenfansu programa y sus métodos de acciónpara la conquista del poder.

168. Condición en que se encontraban los inte-grantes de los tres estados antes de la Revolución. .El primero y segundo estados segufan conservandograndes privilegios con respecto al tercer estado.

. 169. Al Primer. Estado pertenecfa el clero, cuyasatribuoiones eran la beneficencia,' la enséñan~a,el re-gistro. de bautizQs, casamientos y defunciones y el'cui-dado de. las :almas. No pagat)a ,impuestos fijos al. erarioy~enfa tribunales .propios para. juzgar ~ sus miembros.Los altos puestos eclesiásticos se reservaban a los clé-rigos de alcurnia; sólo ellos percibfan. el die~mo y vivfanrodeado.s de comodidades. Los otros' clérigos compar-tfan. los sufrimientos y privaciones de los. integrantes'del Tercer Estado y' estaban dispuestos a apoyar lasideas que surgfan del descontento general del pueblofrancés. . ,

170. La nobleza ,integraba el Segundo Estado;gozaba ,del privilegio de no pagar impuestos. fijos alerario; se dividfa en la nobleza de la corte y de 'la pro-.vincia. Esta exigía a los campesinos que vivfan' en sustierras' las contribuciones que éstos pagaban a sus se-ñores.desde la Edad Media. En su mayoría, no se entre- ,

gaban directamente a los trabajos agrfcolas en sus fin-cas, no se ocupaban de polftica o burocracia pues lasfunciones judiciales administrativas estaban en manosde burgueses mejor preparados.

. 171. La nobleza de 'la corte vivía en Versallles y.obtenfa del 'rey lo que, necesitaba para conservar surango y su lujo. .Muchos desempeñaban cargos milita-res, ya que sólo. los nobles podfan alcanzar, altos puestosde mando en el ejército, representaban a Francia en;as: mi~iones 'diplomáticas .0 recibfah dignidades ,ecle-,siásticas. "

172. El Tercer Estado o Estado LLano, que eraen verdad el pueblo de Francia, estaba integrado porlos burgueses, los obreros y los campesinos. Todostenfan que pagar al erario contribuciones y sobre ellosdescansaba la vida económica de la nación.

173. La burgl,jesfa estaba integrada por variosgrupos. Los intelectuales, que constitufan el grupo déprofesionales y magistrados, los banqueros y comer-ciantes ,ávidos de lujós,de titulas de nobleza, descon-

. tentos <;lelas. diferencias sociales que pr'ivaban en Fran-

Formaciónde lin,a

conciencia'revolucionaria.

PrimerEstado.

SegundoEstado.

Noblezacortesana.

TercerEstado.

Dos clasesde b..rgueses.

87

-':~---

Page 87: historia moderna de occidente

Artesanos yjornaleros..

Campesinos. .

1788:crisiseconómica.

.Convocatoria a.los EstadosGenerales.

El caos.financiero. reinaba enFrancia.

88

cia, deseosos de eludir los' impuestos y gabelas. Losburgueses pobres, profesionales y comerciantes .que nohabían podido enriquecerse, periodistas, abogados, escri-tores, defensores del derecho natural del hombre, fueronpropagandistas entusiastas de la Ilustración francesa.

174. Los artesanos, en su mayoría, estaban afilia-dos a las corporaciones que se oponianal trabajo librey que Juchaban entre si para mantener bien firmes yseparadas sus esferas de acción. Los jornaleros, muyescasos, vivlan en las grandes ciudades, carecían confrecuencia de trábajo por lo que' estaban dispuestos atodo por' lograr satisfacer sus necesidades más urgen-tes. Este grupo de obreros y jornaleros ayudó poderosa-

. mente a la Revolución en motines.y tumultos callejeros.175. Los campesinos trabajaban, bien en sus pro-

pios solares o parcelas, o bien como medieros en lastierras del señor. Pagaban ,contribuciones al erario, pres-tación o ayuda al Estado, diezmos a la Iglesia y derechos.feudales a sus señores.

176. La situación de Francia se agravó en 1788,cuando una terrible sequla acabó con la mayor partede las siembras. A esta calamidad siguió un inviernomuy crudo' que causó grandes sufrimientos al pueblo.Esto venía a agregarse a las disposiciones arbitrariasdel Antiguo Régimen que estaban vigentes, como lasadu¡inas que impedían el libre comercio; el sistema depesas y medidas que v~riaba de una comarca. a otra;

. la prohibición de la venta' de determinados productosque debían consumirse, como el trigo, en' la región dondese producía; 'todo es~ produjo una grave crisis eco-nómica que también constituye una de las más impor-tantes causas de la Revolución Francesa.

177. Crisis econ6m/ca. La convocatoria de losEstados Generales. Los primeros que contribuyeron aderrumbar el edificio político de la monarquía absolutaen Francia fueron los privilegiados del Antiguo Régimen:nobles, eclesiásticos, parlamentarios y oficiales del ejér-cito. Sucesivamente se negaron a .remediar la crisis fi-nanciera del Estado, se opusieron a las órdenes delgobierno de Luis XVI y exigieron la reunión de los Es-'tados Generales que constituían la llamada AsambleaNacional. Esta no se había reunido desde 1614.

178. R'obert-Jacques Turgot (1727-1781), distingui-do economista, fue ministro de Hacienda de Luis XVIhasta 1776, año en - que fue destituido. Le sucedió elhábil banquero suizo Jacoho Necker (1776-1781). Ambostrataron de poner en orden las complicadas finanzas delreino, pero fracasaron debido a la resistencia que op,u-sieron a sus medidas fiscales y administrativas la noble-za, el clero, y quienes tenían cargos importantes en elgObierno de Francia. Después de Necker, el ministerio d~A. Calonne (1783-1787) vivió de empréstitos e hipotecas,

Page 88: historia moderna de occidente

para aparentar una prosperidad en la Corte que no erareal; lo qu'e agravó más la situación financiera delpaís. Los gastos de la Guerra de Independencia de losEstados Unidos acabaron por arruinar el tesoro públicoy .pusieron al Estado al borde de la ruina. Sin crédtto.ni recursos con qué hacer frente a la situación, Calonne,convocó a una Asamblea de Notables (nobleza, clero yalta burguesía) para obtener su conformidad en unaserie de reformas tributarias y administrativas ya pro-puestas por Turgot: la contribución o subvención terri-torial uniforme y las asambleas provisionales. La Asam-blea se levantó contra el poder absoluto del rey en

. materia tributaria y acusó a Calonne de malversación defondos. Este tuvo que dimitir. Su sucesor, el arzobispode. Tolosa, Loménie de Briéne (17.87-1788) a pesar dehaber sido uno de los más severos opositores del plande Calonne, al ocuparse de las finanzas del Estado,reclamó la votación de la contribución o subvención.territorial. La Asamblea de Notables se opuso a ello yacabó por disolverse.

179. En toda la nación se impuso la idea de quepara resolver el problema financiero de Francia teníaque convocarse a una Asamblea Nacional;. Briéne se vioobligado' a expedir el decreto de convocatoria, pero di-mi~ió ante la inminente bancarrota del Estado. francés.

180. Jacobo Necker, partidario de la ideologíaenciclopedista y protector de la 1:)Urguesíaacomodada,

. fue llamadode nuevopara hacersecargo.de las finan-zas. Renovó la convocatoria de los Estados Generales,fijando su apertura para el 5 de mayo de 1789. En undecreto de 27 de diciembre de 1788 modificó la com-posición de los antiguos Estados Generales, dectetandocomo exigía la burguesía; que ésta tendría tantos repre-sentantes como los dos órdenes de la nobleza y laIglesia' juntos. También fijó un vasto programa de laslabores de la futura asamblea que no se limitaría alsimple voto de los tributos, sino a la reforma administra-tiva del Estado y a la posible renovación del poder delos E~tados Generales como órgano de la monarquíafrancesa. .

LOS ACONTECIMIENTOS DECISIVOS DE 1789

181. La reunión de la Asamblea de los EstadosGenerales. Los Estados Generales se inauguraron en Ver-salles el ya citado 5 de mayo de 1789, con un discursodel monarca Lui.s XVI y otro de Necker.

182. De inmediato tres concepciones políticas seenfrentaron entre sí: el absolutismo monárquico, quedeseaba abolir progresivamente tos privilegios para rea-lizar la concentración de todos los pOderes en manosdel rey investido de la soberanía por la graci,a divina; .

.

Alcance de.los Estados

Generales.

8~

Page 89: historia moderna de occidente

Tres posturaspolíticas.

Problemasde votación.

"

El.TercerEstado seerige en '

. AsambleaNacional.

,Oposicióndel rey~

90

las clases privilegiadas,:que sostenidaE)por los Parla-'mentas y las cortes soberanas pretendían imponer a lamonarquía el respeto a las "leyes fundamentales delreino", es decir el orden establecido, y la oposiciónliberal que reclamaba, por una parte la instauración dela igualdad civil por la derogación de los privilegios

, y, por otra, el adveni'mientode un régimen representa-tivo; un Estado monárquico constitucional, basado en elpríncip.iode la' soberanía de la nación,que sustituyesea la monarquía absoluta de derecho divino.

183. El Tercer Estado se proclama Asamblea Na- .ciona/. I.,.alucha se entabló entre la oposición' liberaly Jos defensores de las clases privilegíadas. El,TercerEstado exigía que lo~ tres' órdenes celebrasen sus reu-niones conjuntamente y que el voto se hiciese por ca-beza; los aristócratas abogaban por mantener la divisióntradicional de los estados en tres órdenes que se reu-

, niesen y votasen por separado. El rey, que hubiera po-dido jugar el papel de árbitro entre los privilegiados yel Tercer Estado, se mantuvo ajeno al debate.

184. Después de seis semanas de discusiones, elTercer Estado hizo caso omiso de la oposición de lanobleza y el clero. Afirmándose como único represen-tante de. la naci,ón, se erigió, en Asamblea Nacional(17 de junio) y sus miembros prestaron' juramento deno separarse hasta después de haber establecido ,unaConstitucíón para el reino.

185. . Uniéndose al Tercer Estado, el clero (en cuyoseno se hallaban ampliamente representadas las ideasliberales)decidiópor gr~nmayoríaadherirsea la Asam-blea Nacional que -acababa de anunciar su resolución

" ,de transformar',a Francia en una monarquía, constitu-cional. Ante esta amenaza al.absolutismo, el rey':reac-,cionó y el 23 de junio dispuso qÜe los diferen~esórdenes

, de los Estados Generales recomenzasen al día siguientelas sesiones en sus cámara~ r~spectivas. 1.:8nobleza yuna parte, del' cl~ro obedecieron, pero 'los miembrosdel Tercer' Estado afirmaron su voluntad de continuarcelebrando sesiones como Asamblea Nacional. ):1 rey,advertido de su actitud; se limitó a decir-: "Bien, quese queden". El absolutismo se confesaba vencido.

, 186. Una vez victoriosa, la Asamblea Nacional viocómo volvía a ella la mayoría del ,clero, se le unían47 diputados, y aquel mismo día los 400 electores deParís organizaron un. servicio de vigilancia, para velar'por la seguridad de la Asamblea. El 27 de junio, trasaceptar el hecho consumado,.el rey dio orden' al cleroy a la,nobléza de que.$e unh:~senal Tercer Estado pataco.n~ti,uir la Asamblea Nacional., " "

. 187. La Asamblea. Nacional se erige en Constitu-yente."La,revolución liberal se había realizado. La unión'de los tres órdenes en una misma Asamblea anunciaba "'

Page 90: historia moderna de occidente

. el advenimiento de la igualdad civi,l, y el rey, al san-'cionar la misión de la Asamblea de dotar a Fr~ncia deuna constitución, cedía a los representantes de la na-ción el poder legislativo. En el futuro, las reformas pro-cederían de la Asamblea y no del rey, 'y la soberaníapasaba a la nación, representada por los diputadoselegidos. ,

188., La. Asamblea Nacional, consagrando la pro-funda revolución que acababa de realizarse, se erigió el9 de julio en ConStituyente. El rey, pareciendo no darsecuenta de la importancia de estos acontecimientos yganado de nuevo por la influencia de, la corte, creyóque aún era posible dar marcha atrás. Destituyó alministro Necker, sospechoso de liberalismo, sustituyén- "

dolo por el aristócrata Breteull, partidario de resistir. alas nuevas ideas y de hacer un despliegue de tropasen los arrabales de París.

189. Derrumbamiento del régimen absolutista. Latoma de la Bastilla. El pueblo parisiense reaccionó deinmediato contra el absolutismo. El Comité de Vigilan-cia creado por,los ~electores declaró que debía sustituiral Ayuntamiento de París y organizó a toda prisa unamilicia ciudadana, a la que se procuró armas en mediode. una gran efervescencia popular. Intimado el gOber-nador de la Bastilla a entregar el' armamento que se lepedfa, su negativa provocó el que la guardia ciudadana,apoyada por los obreros del barrio de Saint-Antolne, seamotin~ra y asaltara el 14 de julio de 1789 la' antiguafortaleza que servfa de prisión de Estado, y que el po-pulacho diera muerte al gobernador de la misma~

190. El rey Luis XVI, en vez de reprimir la revuel-ta, rehusó empeñarse en una lucha sangrienta contra

. sus súbditos y presentóse ante la Constituyente paraanunciar la retirada de las tropas y la vuelta de Neckeral poder.

191. El 17 de julio, aceptando al nuevo régi'men,Luis XVI fue recibido por el ayuntamiento que, ilegal-mente, los electores acababan de constituir, mientrasla milicia ciudadana, organizada ~spontáneamente lerendía honores bajo el mando del marqués de La Fayette,el héroe de la independencia americana. y la, escara-pela tricolor, en la que se juntaban el color blanco delrey con los colores rojo y azul de la ciudad de París,fue enarbolada allf por primera vez. Todos reconocie-ron la soberanía nacional encarnada en .Ia Asamblea.El Ayuntamiento de Parfs se transformó en una institu-ción legal. Las 60 secciones electorales de la 'capitalelegían, de acuerdo con sufragio censatario que habíanestablecido para la elección de diputados por Parfs enlos Estados Generales, un Ayuntamiento integrado por122 concejales, elegidos a su vez entre lo más distin":guido de las clases burguesas, intelectuales y mercantil.

Caidade lamonarquia

absoluta.

14 de julio de1789: Toma

de la Bastilla.

Luis XVIreconoceel

nuevorégimen.

Page 91: historia moderna de occidente

Derrumbedel AntiguoRégimen.

Revoluci6nagraria ycivil.

Abolici6ndeprivilegiosdel altoclero y lanobleza. '

Supresi6ndelrégimenfeudal.

Des6rdenescallejeros.

92

192: Gran resonancia tuvieron en todo el pars la. tom;i de la Bastilla y los sucesos politicos que siguie-

ron. Al pretender oponerse al nuevo régimen para des-pués ceder ante una revuelta callejera sin mostrar lamenor resistencia, el rey dejó ver la debilidad del abso-'Iutismo monárquic(), y el resultado fue el repentinoderrumbamiento del Antiguo Régimen. "

193. En otras partes de Franbia, a ejemplo de laciudad de París, los electores obligaron a los ayunta-mientos de ,Lyon, Amiens, Burdeos, Ruan, Montpellier yotros, a compartir el poder con los delegados nombra-dos por ellos, y al cesar en sus funciones los magis-trados reales, las tropas, que en numerosos sitios habíandejado de percibir sus pagas, se amotinaron. En lasciudades del interior del país se crearon milicias ciu-dadanas. Se trató así de impedir saqueos, desórdenes,represalias y asesinatos. A pesar de todo, los campesi-nos del interior se sublevaron y atacaron los feudos.Fue una' verdadera revolución agraria y civil.

194. Abolición de los privilegios por la AsambleaConstituyente. El 4 de 'agosto la Asamblea hubo de dis-cutir los derechos y los privilegios del alto clero y lanobleza y muchos interesados se mostraron dispuestbsa renunciar a ellos. A fines de agosto, Luis XVI apr!)bóla abolición de los privilegios de colectividades y per-sonas. El terror empezó a cundir entre el alto clero yla nobleza. Muchos de ellos iniciaron sli salida al ex-tranjero; entre ellos figuraban, miembros de la familiareal, que desamparaban a la inonarqura en el momentode lucha decisiva. \

195. Entre los privilegios que>se abolieron estánlos. del régimen feudal: servidumbre, prestaciones perso-

. nales y justicias,y se declararon sujetos a rescate losdiezmos y otras cargas de lejana tradición. Con el es-tablecimiento de la igualdad civil se lograba una aspira-ción casi unánime del puebl() francés.

196. Los desórdenes aumentan. Mientras los cam-pesinos quemaban castillos y la Asamblea vQtaba de-cretos, muchos nobles seguran abandonando Franciapor miedo o en son de protesta, y la reina Marra Anto-nieta y los dos hermanos del -rey (el conde de Provenzay el conde de Artois) urgran a Luis XVI que usara elejército contra la Revolución. Se planeó traer tropas deFlandes, .y los, oficiales realistas dieron en Versalles un

- banquete en honor de 10$ soldados que acábaban de. llegar. Estas noticias lIegar,on a Parr~ y 'la chusma entró, en acción otra vez. El 5 de octubre gran número de

mujeres de la ciudad y algunos,'hombres, todos arma.dos de palos y gritando "Pan, pan", se dirigieron por elcamino de Parfs a Versalles. La Fayette los siguió consu Guardia Nacional.

Page 92: historia moderna de occidente

. 197. En el palacio real, La Fayette se encargó decuidar a la familia real, pero la noche 1ue de desórdenesy los revoltosos penetraron de hecho al palacio y asesI-naron a algunos de los guardi"as de la rein~. En la ma-ñana siguiente el rey dio el paso fatal. Acordó trasladara su familia a Parrs. En un pesado carruaje, ayudadopor La Fayette y rodeado por la chusma, Luis XVI, MarraAntonieta y sus hijos salieron el 6 de octubre, mientrasla chusma gritaba -"Tenemos al panadero, a la mu-jer del panadero y al pequeño cocinero- ahora tendre-mos pan". .La Asamblea Nacional pronto siguió al reya Parrs y de aqur en adelante ni Luis XVI, ni la Asam-blea estuvieron ya en Versalles, sino en Parrs, sujetossiempre a las influencias y amenazas del, populacho.

198. La Declaración de los Derechos del Hombrey del Ciudadano. Al igual que habra hecho el CongresoAmericano en 1776, la Asamblea Constituyente decidióha,cer preceder la Constitución, cuya elaboración sehabra impuesto, de una declaración hecha "para todoslos hombres, para todos los tiempos, para todos losparses" y que pudiese "servir de ejemplo al mundo".

19.9. La Declaración de los Derechos del Hombrey del ,Ciudadano adoptada por la Constituyente el 26 de

, agosto de 1789, comienza con .este preámbulo: "Los. representantes del pueblo francés, constituidos en Asam-blea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvidoo el desprecio de los derechos del hombre, son lasúnicas causas de las desgracias públicas y de la co-rrupción de los g'obiernos, han resuelto exponer, en unadeclaración solemne, los derechos naturales inalienablesy sagrados del hombre, a fin ~e ,que esta declaraciónconstantemente presente en todos los mje,mbros del cuer-po social, les recuerde sin cesar sus deberes', a fin de quelos actos del Poder Legislativo y.los oel Poder Ejecutivo,ptldiendo ser comparados en todo momento con la fina-lidad de cualquier institución polftica, sean más respe-tados; a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos,en el futuro, fundados sobre principios simples e indis-cutibles, se encaminen siempre hacia el mantenimientode la Constitución y de la felicidad de todos".

200. Como consecuencia, la Asamblea declaraba"en presencia .y bajo los auspicios del Ser Supremo",los derechos del hombre y del ciudadano. Los hombresnacen y viven' libres e iguales en derechos; la libertad,la, propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresiónson derechos naturales e imprescrlptibles; toda sobera-nra reside esencialmente en la nación; la libertad con-siste en poder hacer todo lo que no da1'1a a otro: la leyes la. expresión de la voluntad general, y todos los ciu-dadanos tienen derecho a contribuir personalmente, opor sus representantes a la formación de las leyes; todoslos ciudadanos son Iguales ante la ley; nadie puede ser

La familiarealva a Paris.

Derechosnaturales einalienablesdel hombre.

Libertad,propiedad,

seguridad yresistencia ala opresión.

93

Page 93: historia moderna de occidente

Todos losciudadanosson igualesante la ley.

Promulgaciónde losDerechos delHombre y delCiudadano.

Creación deI.os registrosciviles.

acusado, detenido o encarcelado sino en los casos de-terminados por la ley y según las formas en ella pres-.crltas; nadie puede ser castigado más que en virtud deuna ley estáblecida y promulgada con anterioridad aldelito; todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir eimprimir libremente, siempre que haya de responder delabuso de esta libertad e.n los casos determinados porla ley; los impuestos que los ciudadanos 'deben consen-tir libr~mente tendrian que rep.artirse por igual entreellos, de acuerdo con sus posibilidades; la sociedadtiene dereqho a pedir cuentas 'a todo agente público desu administración; considerando a la propiedad un de-recho inviolable y sagrado, nadie podrá ser privado deella si no es cuando la necesida.d pública, legalmenteconstatada, lo exij~ y mediante' una justa y previa in-demnización. El rey se negó, al principio, a la promul-gación de la Declaración de Derechos. El descontentoy la agitación iban en aumento a causa, en part~, de lapropaganda de los agitadores y de la prensa, pero, sobre -todo, por la carestfa de',viveres que atormentaba. a losparisienses. El rey acabó por promulgar I~ Declaraciónde Derechos del Hombre y del Ciudadano.

201. Primeras reformas debidas a la AsambleaConstituyente. El reino de Francia se dividió en 83 <;Ie-partamentos que se subdividieron en distritos, y éstos,a su vez, en cantones y comunas; todo esto para facilitarla administración del Estado.

202.. Se estableció el matrimoniocivil y se crearonlos registros civiles para anotar' en ellos nacimientos,bodas y defunciones. Para salvar las finanzas del Es-tado francés se procedió a la expropiación o nacionali-zación de 10$bienes del clero; las tierras de los con-ventos fueron vendidas a las comunas. Los municipiospagaron con billetes de. banco llamados "asignados"que debian destruirse en cuanto regresaran al erario. Lanacionalización de los bienes del clero hizo posible eladvenimiento de pequeñas propiedades, y esto' facilitóel pago de impuestos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS(

Consiga, el libro "Maria Antonieta" de Stefan Zweig y léaJo.Es una 'presentación novelada de la época en que transcurrióla vida de la esposa de Luis XVI. .

Sí tiene oportunidad, vea la película "Maria .Antonieta'¡.Lea con detenimiento la Declaración de los Derechos del Hom-bre y del Ciudadano (1789) y establezca una comparación c~nlos Derechos Humanos de la O.N.U.

1.

2.3.

94

Page 94: historia moderna de occidente

'REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

OBJETIVO 1.

f,

1. Coloque en los paréntesis de la columna derecha los númerosde la columna de la izquierda que le correspondan:

1. No pagaban impuestos fijos al era-rio y.tenian tribunales propios para

. juzgar a sus miembros. .

2. Exigiacontribucionesa los cam-pesinos.I . .

3. Vivia en la corte de Versalles.

4. Pagaban contribuciones. En ellosdescansabala economia del pais.

5. Profesionales, comerciantes,ban-.qu~ros, 'periodistas.

6. Estaban afiliados a corporaciones(gremios).

7. Pagaban contribuciones al erario yderechos feudales a los señores.

Nobleza

Alto clero

Burgueses

Campesinos.

Nobleza corte-sana

Obreros y cam-pesinos

Artesanos

( )

( )

. ( )

( )

( )

( )

2. ¿Cuál fue la causa determinante en la convocatoria a los Es-tados Generales? .

.

3. ¿Quiénes estaban repres.entadosen los E;stadosGenerales?

OBJETIVO 2.

4. ¿Cuáles fueron las tres tendencias poHticas que se enfrentaronen los Estados Generales?

1.

2.

3. ,.

í

95

Page 95: historia moderna de occidente

5.

6.

7.

96

""""=

¿Cuándo aconteció la toma de la Bastilla'?

Escriba tres de los privilegios abolidos por la 'Asamblea Cons-tituyente.

1.2.3.

Haga una lista de diez de los derechos naturales e inalienablesdel hombre, considerados,como tales en la Declaración de losDerechos del Hombre y del Ciudadano.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9,..

10.

Page 96: historia moderna de occidente

M6dulo 7 .

Hechos sobresalientes de la Revolucl6n Francesa

OeJETIVOS ESPECIFICOS

Cuando usted haya terminado de estudiar este módulo,

1. Entenderá la carda del antiguo régimen, a pesar de los es-fuerzos desesperados de las monarquras europeas por mante-

I nerlo.

Explicará el triunfo de la tendencia republicana que cu.mln6. con la Constitución de 1795. .'

Resumirá .Ios resultados de la Revolución Francesa.

,2.

3.

ESQUEMA RESUMEN

Asamblea Constituyente ) Libertad de cultos

1 (Fuga del rey)Constitución de 1791

. .

I

Conservadores~ MonarquíaPropaganda revolucionaria> , . , b

.'

I'

I

Radicales ~ Repu Ica

..

1

l'

. Austria y pr~Sla contra. Franela . COnVrelÓn .Extremistas: Dantón y Robespierre Constitución de 1795

. 1. 1Terror (1793-1794) Directorio~Napole6n

Resultados de la Revolución Francesa,

w

Page 97: historia moderna de occidente

. ,HECHOS SOBRESALIENTES DE LA 'REVOLUCION FRANCESA. ,. .

Libertadde cultos.

Cambios en 18oraanlzacl6nrelllloll.

Hu"lafamilia res l.

'98

203. La Constitución Civil del Clero'1790. Una delas cuestiones más 01110llesque se plantearon a la Asam-blea Constituyente'fue la de las :relaclones entre la Igle-sia y .el Estado. De acuerdo con. la . Declaración de '

Derechos del Hombre, se proclamó la más."absoluta li-bertad de cultos y 'se admitió el goce de los derechosciviles y poHtlcos,.en pie de Igua!d¡!d.con tos católlcQs,protestantes y Judlos, pero conservando para el cultocatólico el. carácter de culto nacional, . con lo que laIglesia conservó la misión de' est~blecer el .reglstro civil,asl como el cuidado de organizar la beneficencia y laenseflanza. ..'!.. .

. 204.' La Asamblea Constituyente fiel a los prl.ncl-plos que acabab.a de. proclamar S' estimando como un,deber reform'arlas Instituciones de la Iglesia, como hablareformado las del Estado, suprlmló'lasantlguas diócesis,como antes \se suprimieron las provlncla~, e Instaló enlos 83 departamentos reclen.tementecreados otros tantosobiSpos que colocó bajo la autoridad de' diez de ellos,

. quienes elevados a obispos'metropolitanossustltulan alos antiguos arzobispos. También introduJo el principio

. de la elección de los obispos y los párrocos por los.electores'civiles-fuesen católicoso nO-o Losconven~tos fueron supÍ'imidos y la Iglesia pasó. a depender. del.Estado. El papa Plo VI'se .opuso a estos decretos. Mu~chos revolucionarios tltubearo.nentre" I¡!s dispo.siclonesde la Const.ituyentey la Iglesia Católica. La Asamblea."Constituyente trató entonces de imponerse por la fuerza'obligando a los miembros del clero a jurar ob~iencla a,la nueva organización civil. " . .

205. Luis XVIse opuso a proclamar la Constitu-ción Civil del Clero. El era católico y encontró u'n mo-tivo más para aceptar e.1plan de fugarse de Franela,asl como el apoyo de los prrnc.ipesi;ilemanesy austria-cos para restaurar la monarquía ab~oluta." . .. " .

, ~06., Fuga' del rey. Algunos miembros de I"a no-bleza que habran emigradb al extranjero estaban orga-nizando un ejército .en la frontera con el cual esperabaninvadir a Francia, y estaban en comunicación con. ~Irey, quien en vez de adoptar una solución que pudiesesalvar su corona, decidió abandonar el suelo francés,esperando hallar entre los' monarcas extranjeros res-paldo para su causa. En la noche del. 21 de Junio de1791,LuisXVI,en unión de su familia;sal"iÓcsecretamentedel' palacio de las TulJerras; pero la fuga no tuvo éxito;en Varemies, fueron reconocidos,"aprehendidos y .con-ducldos a Parrs. . . .

Page 98: historia moderna de occidente

207. Los revolucionários hablaban de traición.. Jorge Dantón (1759-1794),uno de los caudillos revolu-

cionarios, pidió la supresión de la monarquía, pero la,Asamblea Constituyente se opuso a ello, pensando sólo,limitar los poderes 'del rey. '.

208. El emper-ador de Austria yel rey de Prusiahicieron :un llamado a las potencias europeas para unir-se y obligar, al pueblo francés a devolver a Luis XVIsus derechos y rest~blecer el '~Antiguo Régimen". Pero.este llamado enardeció más al pueblo y creó un senti-miento hostil confra el rey.

209'. La Propaganda Revolucionaria. La' inquietudy la agitación en Francia, propiciada por los periódicos,folletos y clubes, era creciente. Entre los periódicos másradicales estaban '''Las Revoluciones' de París", déPrudhomme y de Loustalot; "Las Revoluciones de Fran-cia y de Brabante"" de Camilo Desmoulins; "El Amigodel Pueb!o", que dirigía el médico y economista JuanPablo Marat (1743-1793); "El Patriota Francés", de Bri-set, y otros más. Los clubes principales' eran los Jacobi-nos, dirigidos por el abogado Maximil(ano RObespierre(1758-1794)"de ideas radicales, deseosos de destruir elpOder real; los Franciscanos o Cordelier que contabancon oradores convincentes como el abogado Jorge Dan-tón, Marat, Desmoulins y Fabre, todos ellos revoluciona-rios eonvencidos. .

210. La Cons.titución de 1791. Después de dosaños de intenso trabajo, el 14 de septiembre de 1791,la Asamblea Constituyente terminó la primera Constitu-ción Francesa que el rey juró solemnemente. El 30 deseptiembre la Asamblea se diso'lvió cuando declaró ter-minada su misión. .

211 . La Constitución daba a. Francia una monar-quía hereditaria, y dividía el gobierno en tres poderes. .

212. El. rey representaba el' poder Ejecutivo. Teníaderecho a veto, es. decir, de rechazar las leyes apro-badas por la Asamblea, y oponerse a ellas nuevamenteal cabo de dos años; pero no pOdía oponer su veto auna simple ley por tercera vez, pues la Asamblea ten-dría amplias facultades para imponerla. La Cámara dediputados representaba el poder Legi~lativo; los magis-trados elegidos por el pueblo, el poder Judicial, El sis-tema administrativo centralizado se había sustituido .yapor un régimen descentralizado desde la creación delos departamentos y las comunas.

'213. La Asamblea Legislativa y sus opositores.Cuando la Asamblea Leg.islativa se reunió (10. de Oc-tubre de 1791) tuvo que hacer frente a enormes difi-cultades. Sus miembros eran nuevos e inexpertos y todoel país estaba dividido, en partidos.

214. Aunque muchos' franceses estaban dispuestosa. aceptar la monarquía constitucíonal y esperaban que

Prusia yAustria apoyan

la manarquía.

Periódicos yclubes

revolucio.narios

radicales.

1791:. monarquía

constitucional.

99

Page 99: historia moderna de occidente

Conservadores.

Apoyoalantiguorégimen.

Los radic~lesquerían unarepública.

Los radicalesse organizány gananinfluencia.

Líderesradicales.

Dantón.

100

tuviera éxito, habra grandes grupos de conservadoresque creran que las cosas habla, ido demasiado lejos,y de radicales que pensaban lo contrario.

215. Muchos de los nobles reaccionarios que sehablan convertido en "emigrados" huyendo del pals,se habían reunido al otro lado de las fronteras norte yeste para agitar c::ontrael nuevo régimen. Dentro deFrancia, se crera que los cO!1sejerosmás próximos alrey simpatizaban y estaban de acuerdo con los "emi-grados". Todavll;i-más,los miembros dé las clases privi-

: legiadashabían formadoclubes conservadoresen Parísy otras ciudades. En algunas regiQnés los campesinosdebido a la influencia de aquéllos se mostraban en con-tra de los' cambios revolucionarios que se estaban rea-Hzando. '

216. Eran, sin embargo, los radicales, los que'constituran el mayor peligro para el trabajo del nuevo.gobierno. Animados por el progreso ya logrado y deseo-sos de poner en práctica las teorras de los filósofos ex"tremistas, mucha gente de -la clase media deseaba elimi-nar totalmente al rey y establecer una república consufragio universal; desterrar toda huella sobreviviente deprivilegios y reducir todavla más el papel del clero yde la Iglesia. Estos radicales podlan generalmente contarcon el apoyo de la clase trabajadora urbana, a la cualla revolución no le habra dado hasta ahora ni pan nitrabajo. ni derecho de votar (ya que no pagaban im-puestos ,directos).

217. El poder e influencia de los radicales Iba enaumento por el' hecho de estar bien organizados. Declubes informales de café, surgieron clubes pollticoscon gran fuerza. Estos eran conocidos popularmente conlos nombres de los monasterios confiscados en los cua-les se reunían; uno era llamado el Club Cordelier y elotro el Club de los Jacobinos. Este último habra sidoorganizado como una "Sociedad de amigos de la Cons-titución", con elementos' moderados como el marquésde Mirabeau, Sieyes y La Fayette. Posteriormente, bajola jefatura. de M. Robespierre, se hizo tan radical comoel Cordelier. Ejerció influencia nacional por su polftlcade organizar entre la clase, media clubes subsidia-rios por toda Francia, a los que alimentaba con grancantidad de propaganda:-panfletos, periódicos ,y cartas.

218. Entre los Ifderesradicales pueden mencio-narse tres: Marat, Dantón y Robespierre. Marat era ,unmédico hábil y culto, surgido a la polftica con ocasiónde la reunión de los Estados Generales; como ya se dijo,era el editor del periódico "Amigo del Pueblo", quellegó a tener gran influencia sobre todo Paris.

219. Jorge Dantón era menos extremista y másestadista. Abogado de profesión, era un orador efectivo.Se habla hecho muy influyente entre el pueblo de Parrs

Page 100: historia moderna de occidente

y era miemDro pr'ominente de la comuna o gobiernomunicipal. Junto con Marat habla fundado el club Cor-delier, y ahl, entre 1791 y 1792 habló y trabajó contrael rey y a favor 'de la República. .

220. Maximiliano RObespierretambién era aboga-do. Seguidor devoto de Aousseau,se habla colocado enun principio entre los radicales extremistas de la Asam-blea Nacional, cuando éstQseran pocos.

221. Como no logró tener mucha influencia en esteorganismo, buscó el apoyo del pueblo de .Parls" y elaño de 1791 se convirtió en IIder del Club Jacobino.Robespierre era una persona que estaba dispuesta allegar a cualquier extremo con tal de lograr la realiza-ci6l'ide ,sus ideas y planes.

222. La Primera Intervención Extranjera en Fran-cia y sus Consecuencias.La Asamblea Legislativa pidióa los monarcas de Prusia y de Austria que obligaran alos nobles franceses a regresar al pars. El rey de Aus-tria y emperador de Alemania Francisco 11se opuso a,

,ello 'y declaró que ayudarra a los prrncipes alemanesque protegran a los refugiados en el caso de que Fran-cia invadiera sus territorios. Los Girondinos, ¡grupo se-paratista de los jacobinos caracterizado por sus ideasmás moderadas, obligaron a la Asamblea a declarar laguerra a Austria 'en 1'792.Prusia y..Austria levantaronun gran ejército Para invadir a Franela, y los ejércitosfranceses sufrieron varias derrotas. Entonces'se proce-dió a organizar 'un ejército nacional compuesto de ciu-dadanos para combatir la invasión.extranjera.

223. La Asamblea, al darse cuenta que Luis XVIera incapaz de defender la nación, pensó en destituirlo.A complicar más"su situación vino el manifiesto .delduque de Brunswick, jefe de los ejércitos austroprusia-nos, con las amenazasde destruir a Parls si se oponíana su entrada para devolver al rey sus antiguos poderesy de severos castigos si se hacia algún daño a la fa-milia real. ' ,

224. La respuestade Parraal duque de Brunswickfue una sangrienta insurrección los dras 9 y 10 de agostode 1792. El manifiesto indignó a la nación entera. Delas provincias acudieron voluntarios para defender laciudad de Parrs. Los venidos de Marsella avanzabancantando el himno marcial compuesto por ClaudioRouget de lisie, al que más tarde se dio el nombre de"La Marsellesa". Una chusma dirigida por radicales ex-tremistas ~saltó el palacio.de las Tullerías y aprehendióal rey y a sus familiares.

225. La Asambleaacordó inmediatamentedestituiral rey,'a quien hacían responsable de la invasión ex-tranjera; acordó también establecer un Consejo Ejecu-tivo Provisional, al frente del cual se puso a Dantón, y'autorizar la elección de una Convención que redactara

Robespierre.

.LuchadeAustriay

Prusia contraFrancia.

La Marsellesa.

Destitucióndel rey.

101

Page 101: historia moderna de occidente

Creacióndela Convención.

1792:proclamaciónde laRePública.

Doble tareade la .

Convención.

Partidos,de laConvención.

Muerte'deLuis XVI.

102

,.

la nueva Constitución. Se acordaron amplios poderesa la Com.una de París, cuyos jefes, Marat y Robespierre,procedieron a castigar con la. muerte a todos los sospe-chosos de apoyar al rey y el avance extran'jero.

. 226. Se disolvió la Asamblea Legislativay se creóla Convención. Al ser derrocada la monarquía constitu-cional, Francia pasó por un estado de verdadera anarquíadurante varias semanas. La familia real fue encarcelada.El marqués de La Fayette, como protesta, renunció a sumando en el ejército francés y' se rindió al enemigo.En tanto que los ejércitos aliados seguían avanzando,Dantón decidió que la forma de detener al enemigoera atemorizar a los realistas; después, al saber que lafortaleza de Verdún estaba sitiada, pasó a los hechoscon una matanzasangrienta. .

LA CONVENCION NACIONAL y LAREPUBLlCA FRANCESA (1792-1795)

227. El 22 de septiemb-re de 1792 se instaló la Con-vención, cuyo primer paso fue 'abolir 'la 'monarquía yproclamar la República de Francia. Este día fue reco-nocido como "el primer día' del año uno de la libertadfrancesa", según el nuevo calendario adoptado.

: 228~ Durante los siguientes tres añQs, la Conven-ción realizó la' doble tarea de consondar la Revolucióndentro de Francia y pelear con éxito en la guerra ex':'tranjera. Logró estas obras por medio del terror, elderramamiento de sangre y la dictadura. .

229. La Convención contó con tres partidos: elde los girondinos, el de los jacobinos o montañeses yel del centro llamado "El Llano". Los girondinos, queahora eran conservadores, deseaban una república de-mocrática; representaban a la clase media próspera ycreían en la' moderación. Los montañeses o jacobinos,radicales extremistas, afirmaban que todos los medioseran lícitos si llevaban al triunfo y aseguraban la salva-ción pública. Sus dirigentes eran: Dantón, Robespierre yMarat. Los de "el llano" no ten~an ninguna convicciónfirme ni ningún líder sobresaliente. En un principio, ten-dían '8 votar con los girondinos; pero, el curso posteriorde los acontecimientos y el clamor de la chusma pari-siense los inclinaron hacia los jacobinos.

230. Ejecución del rey. Luis XVI fue sometido ajuicio ante la Convención bajo el cargo de traidor. En-contradoculpablepor una votaciónde 387 contra 384,.fue condenado a muerte. El 21 de enero de 1793 fuedecapitado en la plaza de. la Revolución, ahora Plazade la Concordia. La dignidad con la cual se enfrentó ala muerte fue el acto de más realeza durante su reinado.

231 . Coalición contra Francia. La ejecución deLuis XVI produjo una crisis que puso en peligro a la

Page 102: historia moderna de occidente

Convención. Por su parte, se organlz9 una coalición depotencias contra Francia: Inglaterra se unió a Prusia,a Austria, a los EstadosAlemanes,a Rusia,a Espanay aHolanda; y, por otra, eE1tallósimultáneamenteen Franciala guerra civil. Los campesinos de Vendée, fieles a lamonarqura, se sublevaron contra la Convención.'

232. Además, como la Convenclqn pidió cuenta,de sus actos al general .Dumourlez(1739-1823), jefe de

. los ejércitos fr~mceses,éste, Indignado por creerse vlc-tima de una Injusticia se pasó al lado de los allstrlacosy abandonó su cargo.' , .

233. La ConvenclQnse mostró enérgica y de In-mediato creó el Comité de Seguridad Pública, encargadode buscar a culpab,lesy sospechosos,'y el Tribunal Re-volucionario, que debla juzgarlos y conden$rlos. Creó.aslmlsmo el Comité de Salvación PÚblica, encargado demantener la integridad de la 'Repúbllca(abrll de 1793).

234. Los glrondlnos, que trataron de Impedir lasmatanzas, los abusos, .los excesos, fueron considerados.como enemigos de la patria y juzgados'por la Coml,Jnade Parfs, en manos jacobinas. Los campesinos vendea- .

nos trataron, entonces'de vengar a los 'glrondinos., 235. La Convención armó a un millón doscientos

mil soldados y los lanzó con éxito a la lucha contra losvendeanos y lós realistas unidos a los Ingleses vence- I,doresen Tolón. Meses más tarde los franceses los obll-~~a~~~ '

236. El Régimen del Terror - Dictadura de Robes-p/erre. De 1793 a 1794 Robesplerre se fue ,apoderandogradualmente del poder hasta llegar a ejercer una ver-dad,ra dictadura. Fue precisamente .en' este perfodo.

, cuando se crearon los Comités y'Trlbunales que en.forma arbitraria. fuzgaron e hicieron caer miles de ca-bezas, no sólo de aristócratas o privilegiados del antl-

. guo régimen, sino de todos aquellos que, según elpartido que tenfa el poder, eran sus enemigos o repre-sentaban un peligro. Fue asl como llegaron al patlbulomuc~os miembros del Partido Girondlno, que se habladesacreditado por su moderación Y' la traición de Du-mouriez. A fines de mayo de 1793, la Convención, in-citada por Marat y una chusma parisiense, expulsó a los -principales miembros girondinos, muchos de los cualesIfuerori guillotinados posteriormente. En venganza, unamuchacha girondina, Carlota Corday, asesinó a Marat apunaladas y ella también fue ejecutada. En marzo de1794 los seguidores de Dantón se unieron a los de Re-bespierre contra un, grupo extremista, que intentabadestruir todas las ¡gle,sias cristianas y establecer elatersmo. Este grupo fue superado en las' maniobras, ysus miembros .condenadÓsy ejecutados.Entonces,Ro-bespierre se volvió contra Dantón, qUe.aconsejaba lamoderación, y en abril logró mandar a él' y a sus segui-dores al patlbulo.

Pals..coalilldol

contra Francia.

El terror.

100

Page 103: historia moderna de occidente

Dictadura deRobespierre.

. Victimasdelterror. .

Aspectos.positivos de lalabor dela Convención.

Organizaciónde la primeraRepúbli~aFrancesa.

104

."

237. Por-cien dlas, Robespierre fue de hecho dIc-tador de Franela, tratando de establecer una "repúblicade virtud", "rusonlana", y una religión defsta. Pero, enla Convención, los ml,embros que temfan ser vJctlmasde la próxima purga, conspiraron contra él. El 27 dejulio de 1794, Robespierre fue apresado y llevado rápI-damente a la guillotina, terminando con su muerte el"régimen del terror". Fueron vlctlmas, de este régimenla r.eina Ma. Antonieta, el qulmlco, Lavolsler, el. poetaChenler, la señora Roland -alma del Partido Glron-dino-, Felipe Igualdad, que habla votado la muerte deLuis XVI,y miles de personas de todas las edades ycondiciones. Después de la muerte de RObespierre,Francia logró firmar con Prusla, Rusia y España, la pazde Basilea en 1795. Sólo Inglaterra, Austria, Plamontey algunos estados alemanes continuaron la lucha contrala República Francesa.

238. Obra de la Convención. No todo lo de laConvención fue matanza y destrucción; en el aspectopositivo cuenta el haber salvado de la Invasión extran-jera y enriquecido a Francia con Bélgica y ,los territoriossituados en la orilla izquierda del Rln. Trabajó tambiénen favor de la cultura francesa. El Instituto de Francia,que debla ocuparse de la alta cultura del pals, creóescuelas, instituyó, la enseñanza primaria obligatoria ygratuita, creó la enseñanza secundaria con las famosasEscuelas Centrales, organizó los archivos, ordenó y cla-sificó los tesoros bibliográficos y artlsticos del paJs,estableció el sencillo y conveniente sistema métrico depesas y medidas que con el tiempo logró su aceptaciónen otros paises, Inició la tarea de recopilar un códigolegal nacional, abolió la esclavitud en 'las colonias, pro-tegió los derechos de la mujer a la propiedad y prohibióla pr.imogenitura(herenciade la propiedadsólo por el .hijo mayor) entre otras cuestiones.

LA CONSTITUCION DE 1795 - EL DIRECTO~IO(1795-1799)

239. La Convención pugnó por consolidar la obrarevolucionaria para la cual habla sido convocada y re-dactó la Constitución de la República conocida como laConstitución de.1año 111.Según esta nueva Carta Magna,el Poder .Leglslativo quedaba depositado en dos Cáma-ras: la Baja o Consejo de los Quinientos (Integrada por500 diputados). encargada de proponer las leyes; y laCámara Alta o Senado, que tenia que aprobarlas. Sólotuvieron derecho -al voto, según la nueva Constitución, losciudadanps que sablan leer y escribir y pagaban al -Es-tado contribución directa. El Poder Ejecutivo fue confia-do' al Directorio, integrado por cinco miembros respon-sables electos por el Poder Legislativo. El Directorio

Page 104: historia moderna de occidente

inició sus funciones luchando contra 'los austriacos siem-pre en pugna contra la República Francesa. Tuvo queenfrentarse también a graves problemas de carácter in-terno, entre ellos la imposición de lo que quedab~ delpartido jacobino y la situación de las finanzas del parsque era deplorable. El Directorio duró solamente cuatroaños, no sobrevivió debido a los factores anteriores ya,que sus' miembros eran personas ineptas, carecfan deexperiencia y de las cualidades que son indispensablesen los buenos gobernantes como: capacidad e integridad.

240. Contrastando con la mediocridad de los miem-bros del Directorio, estaba el genio de un soldado aquien habfan confiado el mando del ejército francés paracontinuar la guerra extranjera 'contra Austria yCerdeña:este era Napoleón Bonaparte, cuyo prestigio y capacidadlo lIevarra a derrocar por medio,de un golpe de estadoal Directorio. '

241. Diez años después de haberse iniciado laRevolución Francesa, llegaba un di9tador militar al

, 'poder. El camino hacia la libertad se encontró bloqueadopor 'una dictadura bajo la cual se' esperaba completarla 'obra de la revolución y que en cierta forma torciósus principios, porque conservó la igualdad, pero sacri-ficó la libertad. '

RESULTADOS DE LA REVOLUCION FRANCESA

242. Muchos fueron los, cambios producidos P9r laRevolución Francesa, no sólo en Francia sino en la ma-yorfa de los parses de' Europa, entre ,ellos:

242.1. La desaparición del antiguo régimen poHtico,social y económico; la monarqura absoluta jamás havuelto a revivir en Fral1cia, y el despotismo ha recibidouna lección que aún no se ha olvidado, y la aristocracia~cumbió ante el pOder de la burguesfa.

, 242.2., La burguesra triunfó en el campo de la pO'-Htica, de las ciencias,' de las 'artes y 'de la economradel pars. Los jornaleros y campesinos no mejoraron, ,deinmediato, como lo habran deseado, pero confiaban enque las promesas de la Revolución se cumplieran.

, ,242.3. La Revolución fortal,eció la idea de igualdadsocial al eliminar los privilegios de que gozaban la no-bleza y el clero. Cierto que se suprimió la nobleza denacimiento; pero, en cambio, se creó la de los adine-rados, y' más tarde la nobleza de pensamiento y de laacción cuando se creó la Legión de Honor por NapoleónBonaparte.' .

242.4. La Revolución ayudó a establecer la uniónen el pars al unificar los sistemas financieros y legales, '

, y al suprimir las diversas provincias gobernadas por .di-ferentes leyes,existra ya una Constitución General paratoda Francia. " "

/

Directorio.

.Aparece

Napoleó~.

Napole6ndictador.

Resultados dela Revoluci6n

Francesa.

Desaparece elantiguo

régimen..

Triunfo de laburguesfa.

Igualdadsocial.

Unificaci6n.

105

Page 105: historia moderna de occidente

Desaparece el.feudalismo.

Serviciomilitar."'-

Estimuloalcom~io.

"""-

""'"

Mejora laeducación.

Se defiendenideas dedemocracia.

Nacionalismo.

Influye eD-Am6rlcalatina. '

242.5. Los últimos vestigiosdel feudalismoen elpaís, desaparecieron. Los campesinos pudieron adqui-rir más tierras comprando propiedades confiscadas alos nobles que emigraron y a la Iglesia, convirtiéndoseFrancia en una nación de-agricultores independientes.

242.6. . El servicio militar se introdujg como obli-gatorio en Francia. Los.generales principiaron a inter-venir en la polltica y preparáron el advenimiento deuna dictaduramilitar. . .

. . 242.7. La Revoluciónestimulólas actlvidadesco-merciales al abolir las restricciones gremiales, estable-ciendo un código general sobre leyes para el com.ercio.~ Introduciendo un sistema uniforme de. pesas.y me-didas: el sistema. métrico decimal.

242.8. Las ciencias, las Instituciones cientlflcasyaftlstlcas, los centros de estudio se conservaron y me-joraron a pesar de los desórdenes del movimiento re-

. volucionarlo.Se estimulóla discusiónde métodosparaestablecerun sistemanacionalde educación.. .

242.9. Las Ideas contenidas en la Declaración de. los Derechos del Hombre y. del Ciudadano Influyeron

en muchos paises. sobre todo en los que crelan en lademocracia como la mejor forma de gobierno para .Iospueblos del mundo.

242.10.. La Revolución estimuló el desarrollo del.nacionalismo en Franela y en Europa.'Este sentimientopr0l'1toanimó a los habitantes de Alemania, de Italia yde otras nacionesdivididas, a luchar por la unificación desus propiospaises.. .. .

. 242.11. La RevoluciónFrancesaInfluyócomocausaexterna determinante en los movimientos de Indepen-dencia de América Latina. Los principios de la Revolu-ción fueron traduc;:ldosy dlfundldgs por los criollos lIus-

. trados en las c~lonlas de Espafia y Portugal. Hubo uncampo propicio para Sll aceptación y desarrollo en losdeseos de Independencia ya existentes en las nacionesdel NuevoMundo. . ..

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAs .

1 . Haga una "lista con los resultados de la Revpl~ción Francesaenumerados en el párrafo 242. Vea con qué pensadores o ten-dencias del siglo XVIII se pueden relacionar, y escrlbalos.

2., Busque más información sobre la Epoca del Terror.3. Lea la novela "El 93", de Vlct9r Hugo.

108

Page 106: historia moderna de occidente

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION ,

OBJETIVO 1.

.

Encierre en un ,círculo la letra de la respuesta correcta."

1. En la proclamación de la libertád de cultos se aprecia la in-tervención de:

2.

a) Locke

b) Rousseau

c) Voltaire

d) Montesquieu

¿Qué monarquías europeas quisieron obligar al pueblo francésa restablecer el "Antiguo Régimen"q

3.,

¿Quiénes formaban el grupo conservador que apoyaba a la mo-narquía? '

OBJETIVO 2.

4. ¿Cuáles fueron los principales "clubes" radicales?

5. Encierre en un círculo la letra de la respuesta correcta.

LosI radicales querían:

a) una república

b) una monarqula constitucional

6. Escriba dos nombres de lídere~ radicales;

107

Page 107: historia moderna de occidente

Encierre en un cIrculo la letra correspondiente a la r~spue~ta co-rrecta.

7. La época conocida como El Terror estuvo dominada por I~ fi-gora de:

a) Dantón'

b) Marat

c) Robespierre

I

8. En la Constitución de 1795 el Poder Ejecutivo fue confiado a:

a) un presidente

b) un directorio,c) un monarca

.

OBJETIVO 3.

9. Escriba ocho resultados de la Revolución Francesa;

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

108

Page 108: historia moderna de occidente

M6dulo ,La era de Napole6ft

OBJETIVOSESPECIFICaS

La época dominada por la figura de Napoleón es muy importantey trascendental no sólo para Francia; sino también para Europa e inclu-so para América, Latina. .

Con el estudio de la personalidad y actividades de Napoleón usted:

1 . Explicará en qué h~chos se puede ver la capacidad adminis-trativa y organizativa de Napqleón. .

1.1 Detallará los' logros de la Revolución Francesa que Napoleónconsolidó.' . .- -

2. Relacionará el absolutismo de Napoleón con el .que exlsUaantes de la Revolución Francesa.

ESQUEMA RESUMEN

.. orden en Francia.. arreglos religiosos.. reformas legales

. Napoleón Cónsul --:-1 ... mejora. en I~s finanzas- .. cambios en la educación

.. fracaso colonial.. acciones militares

I

.. guerra con Gran Bretaña

.. coalición europea contra NapoleónNapoleón Empe~ador

1

.. victorias de Na

,

poleón~'J~c. * culminación del Imperio,

'" * fracasos en España y Portugal

Comienza la decadencia: - causas

- campaña contra Rusia- invasión a Francia (1814)- carda y vuelta de Napoleón- 1821; muerte

109

Page 109: historia moderna de occidente

Napale6n,buenorganizadorygenio militar.

Primer C6nsul.

Censuradeprensa.y vigilanciapoliciaca.

110

LA ERA DE NAPOLEON (1799-181 S)

NAPOLEON BONAPARTE

243. Durante los años transcurridos entre 1799 y1815, Napoleón Bonaparte es el personaje dominante dela poHticaeuropea y es por esto que a este período se lellama con frecuencia .Ia Era de Napol.eón.

244. Nació en Ajacclo, Córcega,er año de 1769.y,como se acostumbraba entc:mces,ingresó cuando teníamenos de diez años a una academia militar francesa,y el año de 1785salió comisionadocomoalférezde ar-tillería. Durante la Revolución, se uniÓ.al bando de losjacobinos . y empezó a destacarse en la recaptura de laplaza de Tolón (1793) y en la defensa de la- Conven-ción. Su habilidad excepcional, la amistad con uno delos miembrosdel Directorioy su matrimoniocon JosefinaBeauharl"!ais,un~ viuda influyente, contribuyeron a queNapoleón recibiera el mando del ejército que operó enItalia contr~ los austriacos (1796), y esta campaña lohizo famoso. Napoleón era ambicioso, ego(sta y despia-dado. No hay duda de que era un genio militar. Teníauna memoria extraordinaria y era un organizador y ad-ministrador excepcionalmente hábil, que entendía muybien la política y la diplomacia.

EL CONSULADO, 1799-1804

245. Exitos políticos de. Napo/eón. Cuando Napo-león se apoderó del gobierno de Francia en octubre de1799, ideó una nueva forma de gobierno .en la cual ha-bía un poder legislativo de tres cámaras y un pOder eje-cutivo formado por tres personas que recibían el trtulode cónsules. El primer cónsul dirigía la poHtica adminis-trativa y exterior; estaba encargado del ejército y pr,o-ponía todas las leyes; por lo tanto, en sus manos.des-cansaba el poder real y este puesto lo ocupaba NapoleónBon~parte. La nueva constitución fue sometida a la apro-bación del pueblo por medio de un plebiscito Y obtuvoUna mayoría aplastante de votos.

246. Pronto el primer cónsul logró poner orden enFrancia. Toda oposición abierta f.ue dominada y se per-siguió tanto a revolucionarios como a realistas. Se esta-bleció igualmente una rígida censura de prensa y de tea-tro, y Fouché, un ex jacobino, quien quedó como ministrode policía, desarroUó una eficie'nte policía secreta y un

Page 110: historia moderna de occidente

si,stemade espionaje para mantener vigilada a !a ciú-dadanía.

247. El año de 1800,se suprimieron los funciona-, rios,de ,',elección en los departaméntos~ La administra-

ción de éstos qued6 en manos de' prefe,étosnombradospor el primer cónsul. Los alcaldes de los pueblos erannombradospor los prefectosy el\ nombramientode losalcaldes y funcionarios de policía de las, ciudades co-rrespondía al jefe del Estado. En esta forma Napoleónlogró una centralización administrativa mayor que la q~ehabfaexistidoen la épocade los Borbones. '

248. Arreglos religiosos. El alío de 1801, Bona-parte .n,egoqlóun concordato con el papa Pío VII. Pormedio de aquél, el 'Papa aceptó la confrscaclón de laspropiedades,de lá Iglesia, ,que'se-habfa"he~ho durantela Revolución, y la suj)fé"StO'nde tos mónasterlos enFranela, y. el gobferno se comprometió a pagar los sa-larios del clero. Igualmente se acordó que los obJsposfueran nombrados por el primer cónsul y que el Papales diera la Investidura. En esta forma terminó una delas princlpa.\'esfuentes de oposición, pues se aquietó acampesinos y otras gentes adictas a la antigua religión;pero; la Iglesia quedó más íntlm~menteligada al Estadoque en la época de la monarqufa.Bonapar,te hizo arre-glos similarescon.losprotestantesy Judros. '

, 249. Reformalegal.,Laobra de la ConvenciónNa-cional de modificar 'las leyes fue continuada por Napo~león. El código civil resultant~ (1804) conocido comoCódigo ,Napole6nico,fue seguido de un cpdlgo de pro;'cedlmlentos civiles y criminales, un códlgó penal ~' un

, códigO comercial. Las nuevas leye~,lncluralJ muchas delas ventajas logradas por la Revolución, como la Igual-dad ante la.ley; la tolerancia' religiosa, la abollcióFlde la.~ryid\.!.,!,~re,'el.leudaJis.m.oy los privilegios especiales.

. --""250.-' M'eIO'ramfentode las flnánzas.El primercón-sul puso en orden las, finanzas francesas. Logró equili-brar el presupuesto por medio de una econo'mrarígida,una eficiente .recolección de impuestos y obligó a lospafses conquista.dos a sostener su ejército. Introdujo.una nueva meneda,.el, franco, y el ano de 1800 fundóel Banco de Franela, Institución central .de crédito y laúnica ~utorlzada 'para emItir billetes. "

. 251. La educación. El sistema educativo de Fran-cia fue .'reorganfzado"ycentraliza(:lo. Las escuelas ele- .

mentales debían ser~sosteiil'das por J,ospueblos bajO la,supervisión de los prefectos y subprefectos. Las escue-las secundarias, ya fueran públicas o privadas, queda-rían sujetas al control del gobierno. Se debían abrir liceospara la educación superior en todas las poblaciones Im-

. portantes,y la Universidad de Parrs, que fue reorganI-zada .mantendrfa la uniformidad en todo el sistema es-colar. Se e:3tablecieron, igualment~ escuelas. normales

"

Centralizaciónadministrativa.

"

Iglesiay, Estado.

CódIIOI civil,criminal,

penall ' '

comercia.

Ordenen lalfinanzas.

Educacióni cargo del

Estado.

111

Page 111: historia moderna de occidente

.Impulsoa laagriculturaylas obraspúblicas.

No pudoéstablecer'un imperiocolonial.

AccionesmilitaresdeNapo'e6n.

Hacialadictadura.

112

r_,":~~. ~.' ,~

para la preparación de maestros. Todas estas reformas'minaron gradualmente el antiguo monopolio educativode la Iglesia Católica.

252. Otras mejoras. Durante el gObiernode Napa-le6n también se impulsó la agricultura, promoviendo elcultivo de nuevas plantas como la remolacha azucarera,para hacer a Europa independiente de las Importacionesde las colonias inglesas.' ,

253. Se realizaron igualmente, durante esta época,obras públicas Importantes. Se construyeron caminos ypuentes y se mejoraron canales y puertos. Algunas ciu-dades, especialmente Parls, fueron hermoseadas, conedificios públicos y monumentos.

254. Fracaso colonial. Napoleón intentó restable-cer el viejo imperio colonial francés, pero en este campofracasó completamente. Envió a Haitf una fuerza expe-dicionaria al mando de su cuñado el general Leclerc,para someter a Josesclavos pegros que se habfan rebe-lado contra sus amos franceses y obligó .a España a re-gresar a Francia el territorio de la Luisiana, el cual lehabfa cedido en el año de 1763.Sin embargo, Leclerc nologró su' propósito, y temiendo Napoleón que la Lulsíanapudiera caer en manos de los ingleses, vendió a losEstados Unidos este inmenso territorio de más de2'500,000kilómetros cuadrados en dieciséis millones dedólares.

255. La Paz de Am/ens. Al llegar.Napoleón al po-. der, uno de sus principales propósitos era derrotar a laSegunda CoaUción.,Por medio de la diplomacia indujoal zar Pablo '1 (1796-1801)de Rusia a retirarse de laguerra, y junto con Prusia, Suecia y Dinamarca, logróresucitar la Neutralidad Armada del Norte contra Ingla-terra. ,El siguiente paso de Napoleón fue sacar a losaustrlacos de la guerra. El' alío de 1,800invade el nortede Italia y aplasta las fuerzas austríacas en Marengo,mientras que otro ejército francés los derrota en Hohen-linden, en Alemania. Esto obliga a Austria a pedir la paz,la cual se firmó en Lunevllle el ano de 1801, restable-ciendo la dominación francesa en Italia. Por lo tanto,sólo quedaba nuevamente Inglaterra luchando contraFranela. El ano de 1801 el almirante Nelson desbaratóla Neutralidad'Armada del Norte, destruyendo sin previadeclaración de guerra la flota danesa en Copenhague.Como se habfa llegado a un empate, pues Inglaterra do-minaba en el mar y Francia en tierra, el 27 de marzo de1802, firmaron en Amlens un tratado que debfa Iniciarla paz, pero que en realidad sólo fue una corta 'tregua.

256. En,unoscuantos años, Napole6ncomo primercónsul, habfa llevado a Francia, orden, prosperidad, vic-toria y paz. Su gObierno era una dictadura, pero con-servaba muchas de las ventajas sociales y legales,debi-das a laRevolución. ,

Page 112: historia moderna de occidente

EL IMPERIO NAPOLEONICO EN EL PERIODO DEEXPANSION, 1804-1808

257. EstablecimIento del Imperio. Después de fir-mada la Paz de Amiens, Napoleón se sintió suficiente.mente fuerte para dar' un paso más hacia el poder abso.luto. El año de 1802 se preparó una nueva constitución,la cual declaraba a Napoleón cónsu~ de por vida, con elderecho de nombrar a su sucesor. Dos años después,por medio de o~ra nueva constitución, tomó el Utulo deNapoleón 1,emperador de los franceses. El 2 de diciem-bre se coronó él mismo en una imponente ceremoniaen la catedral de Notre Dame en París, estando presenteel papa Pío VII.

258. La rara naturaleza del nuevo gobierno quedósimbolizada por la inscripción de las monedas francesasde la época que decían: "República Francesa, NapoleónEmperador". Se conservó igualmente mucho de la he-rencia revolucionaria. Las ventajas sociales quedaronintactas. La bandera del país si.guió siendo .Ia tricolor dela Revolución y en los edificios públicos se vera el lema:"Libertad, Igualdad, Fraternidad".

259., Hubo, sin embargo, algunos cambios. Cayóen desuso dirigirse a una persona lIamándolo "ciudada-no" y se le volvió a decir "señor". Dejó de usarse elcalendario republicano. Se restauraron algunos de losviejos títulos de nobleza y se crearon nuevos. Los gene-rales importantes se convirtlerof! en "Mariscales del Im-perio" y los servicios distinguidos al emperador eranpremiados con una orden recientemente creada: La Le-gión de Honor.

.260. Principia otra ve~ la guerra. La Paz de Amlensno duró más que un año, pues en mayo de 1803 volvióa Iniciarse la gUerra con el enemigo irreconciliable deNapoleón, la Gran' Bretaña. Las causas fueron múltiples,pero en realidad se debieron a la desconfianza que losingleses tenían a Napoleón y a que la expansión de ésteera cada vez una mayor amenaza económica y estra-tégica para la Gran Bretaña.

261 . Napoleón planeó Invadir Inglaterra y empezóa reconcentrar gran cantidad de tropas en la costa delCanal de la Mancha, pero el 21 de octubre de 1805, elalmirante Nelson obtuvo una gran victoria naval, destru-yendo fren.te al cabo Trafalgar las flotas. combinadas de

- Francia y España. . .262. El SIstema Continental. La derrota de Trafal-

gar hizo que Napoleón perdiera las esperanzasde inva-dir Inglaterra; por lo tanto, trató de arruinar a este paíscon métodos Indirectos. Por medio de una serie de de-cretos, prohibió la importación de mercancías inglesasno sólo a Francia, sino a todos los países bajo su in-

Napoleón:cónsul

vitalicio.,

Emperador delos franceses.

Se conservaronlas,ventajas

sociales.

Se formó.una nueva

nobleza.

Guerra conGran Br:etafta.

,

Derrota deTrafalgar.

Guerracomercial

contraInglaterra.

113

Page 113: historia moderna de occidente

COalicl6ncontra Franela.

Victoria deNapole6n enAUlterlitz.

VictoriaenJeni contralos prulianoa.,

.\ .1807: derrot6a 10$,rusos.

Sometimientode Suecia.

114 "

fluencia, y a estas medidas'se les dio el nombre de "ElSistema Continental"., 263. Los inglesesconJratacaron,prohibiendoa losbarcos de parses neutralas.ir.a: ,pUertos.bajo eJ.dominlode los franceses.-.'la ventaja en esta 'guerra económicaestuvo de parte de Inglaterra, que se hallaba más capaMcitada para hacer cumplir sus disposiciones por contar,con una gran marina. El resultado final fue que elSlste- ~ma Continental nunca funcionó eficientemente, pues ha-bra gran demanda de los productos Ingleses en el contlMnente y esto hizo que aumentara mucho el contrabando.

264. La tercera coal/alón. Debido principalmentea los esfuerzos de su primer ministro Gulllermo Pltt" elJoven, Inglaterra logró Integrar una tercera coalicióncontra FrancJa,ofreciendo amplios subsidios. Se unlerol1a la Gran Breta"a en esta nueva coalición Austria, Rusiay Suecia. ' .

, 265. Napoleón se puso al frente del ejército quehabra estado reuniendo para la proyectada Invasión deInglaterra y avanzó répldament$ hacia el centro de Eu-ropa, derrotando el 20 de octubre de 1805 a los austria-cos en Ulm. Ocupó en seguida la ciudad de Vlena,virando luego hacia el norte y el 2 de diciembre aplastóen Auste'rlltz un ejército formado por rusos y austrlacos,a las órdenes de los dos emperadores, Alejandro 1 yFrancisco 11.Con estas derrotas, Austria quedó fuera dela Coallc,lóny por el Tratado de PresburAose vio obll-

, ga~a ~ ceder Venecla a Francia, y ,el Tlrol a Bavlera.266. Prusla no se 'habra unido en un principio a

la Tercera -Coalición, pero p,reocupadapor el aumentodel pOderde Napoleónen Alemania, le declaró la guerra, '

mandando en su contra un 'ejército a las, órdenes del,~nclano duque de Brunswlck. El encuentro fue en Jenael 14 de octubre de 1806 y IQs pruslanos fÜeron derro-tados en una forma desastrosa y humillante. Napoleónentró a BerHn,separó'de Prusla la parte de Polonia que,

'e~te pars habra absorbido, formando un nuevo estadoIndependiente, .el Gran Ducado de Varsovia. También,obligó a 10$ pruslanos a reducir su' ejército a 42,000hombres.' .' ' , ' '

, 267. Los rusó$ sufrieron, Una humillación similaren Frie,dland'el,14. de junl'o'd~,'1801, cuando Napoleónlos derrotó completamente. Después'de esta batalla" elzar Alejandro ,aceptó rápidamenteel ofrecimiento d~ pazde Napoleón y jUl1tosnegociaron la Paz de Tllslt, en laque Rusia no perdió nada de territorio y sólo se compro-metió a evitar comerciar con Inglater~. '

268. Suecia, el único pars que le quedaba comoaliado, a Inglaterra, fue sometl,do por Napoleón con laayuda de Rusia y Dinamarca,y él primero de estos par-ses se quedó con Finlandia, que hast~ entonces habra, ' .

'.";-,.."

. " . '"

Page 114: historia moderna de occidente

pertenecido a Suecia. Por presión de Napoleón, ~I reysueco Gustavo IV, fue' obligado a abdicar a favor de su .tlo Carlos XIII (1809-1818), quien prometió nombrar auno de los mariscales de Napoleón, el general Berna-doUe, como su heredero. En esta forma 'quedó liquidadala Tercera Coalición.

269. Culminación del Imperio Napo/eónico. Napo-león alcanzó su mayor altura el año de 1808; cuando tuvoprácticamente a toda Europa, con excepción de !nglate-rra, bajo sU dominio. El norte de Italia fue convertido enun reino, del que Napoleón era rey. El reino de Nápolesera gobernado por su hermano José, y Holanda. por suhermano Luis. El Papa, el Gran Ducado de Va'rsovia ylos 'reyes de España y Dinamarca eran sus aliados.

270. En Alemania el influjo de Napoleón fue total,pues Austria y" Prusia habían quedado convertidas enpotencias de segundo orden. Bonaparte redujo el .númerode estados alemanes de más de trescientos a menos decien, y el año de 1806 suprimió el Sacro Imperio Romano,incorporó a Francia todos los estados que quedaban al

. oeste..delr:ío Rin, y con los restantes organizó la Con-federación del Rin que quedó bajo su. protección. Fran-cisco 11,el último emperador del Sacro Imperio Romano,tomó el trtulo de Francisco I emperador de Austria.

. 271. En todos los territorios conquistados por losfranceses se abolió el feudalismo y la servidumbre, sereconoció la igualdad de todos los ciudadanos y se intro-dujeron los principios ilustrados del código napoleónico.

272. Rebelión en España. Para que tuviera éxito elsistema continental, Napoleón necesitaba quebrantar las

, íntimas relaciones comerciales que desde mucho tiempoatrás existlan entre Inglaterra y Portugal. Después de faPaz de Tilsit ordenó 'a Portugal se adhiriera a sus decre-tos, pero al rehusarse este país, mandó un ,ejército aconquistarlo; con el permiso del gobierno español esteejército pasó a través de España entrando a Lis,?oa enoctubre de 1807. La familia real de Portugal huyóBrasil que era la principal colonia portuguesa.

273. ~I año de 1808, Napoleón tiene una entrevistaen la frontera de Francia y España con el rey, Carlos IV,de este último país, su heredero, el príncipe Fernando,y el primer ministro Godoy. Obligó tanto al rey como alpríncipe a renunciar al trono de España y en su lugar

.puso' a su hermano José, quien hasta entonces habíasido rey de Nápoles, y en el trono de este último país, a

. su cl.:ñado Joaquín Mural. . .

274. José Bonaparte fue coronado en Madrid el .mes de julio de 1808; pero, en agosto, fue desalojadode esta ciudad por un violento levantamiento del puebloespañol. 'Este levantamiento fue un estallido de la nuevafuerza del patriotismo nacional al cual se debería final-mente la caída de Napoleón. Fue una rebelión espon-

1808; apogeode Napoleón.

SuprimióelSacro

ImperioRomano.

Igualdad delos ciudadanos

,de territoriosconquistados.

Quisoconquistar

Portugal.,

JoséBonaparte, rey

. rlf'\ Espafta.

Napóleón esexpulsado de

Espafta yde Portugal.

115

Page 115: historia moderna de occidente

Otra derrotapara Austria.

Casamiento. de N~poh!ón

con MarlaLuisa deAustria.

Comienzaladecadenciade Napoleón.

Cambios en laposición. delejércitoncapoleónico.

( 116

tánea en te que gente de todas clases sociales tomóparte. Inglaterra, que había prometido ayudar a cualquierpaís que se levantara contra "el enemigo común de todaslas naciones", mandó a Portugal, en agosto de 1.808, un

, ejército a laE órdenes del duque de Welll,ngton quiencon la ayuda de españoles y portugueses, pronto expul-só a los franceses de Portugal; pero, la lucha en Españava a durar hasta el año de 1813, cuando finalmente seandesalojados los franceses.

275. Nuevas dificultades con Austria. Austria, des-pertando con las humillantes derrotas que Napoleón lehabía asestado en 1805, se habla estado preparando

, para un nuevo conflicto, con el emperador'francés insti-tuyendo una reforma militar y estimulando un sentimientode patriotismo nacional entre la gente. El afio de 1809,cuando Napoleón estaba teniendo dificultades en Espafia,le pareció a Austria que había llegado su oportunidad;por tanto, declaró la guerra a Francia~ Aunque losaustriacos lograron en Aspern una victoria"ésta no fueaprovechada, y en julio de 1809 son derrot~dos completa-mente por Napoleón en Wagram. Esto forzó a Austriaa pedir la p~l, viéndose obligada a entregar parte de laPolonia austríaca a Rusia y el resto al Gran Ducado deVarsovia, quedándose Francia con las Provincias IHricasen las costas del mar Adriático.

276. Un acuerdo adicional al terminar este con-flicto fue que Napoleón se divorció de su esposa Jose-fina y se casó con la princesa María Luisa, hija del em-perador de Austria, Francisco 1. 1;1 año de 1811 nacióun hijo de este matrimonio, 'al cual se tedio el titulode Rey de Roma.

DECADENCIA Y CAlDA DEL IMPERIO NAPOLEONICO,1808-1815

,277. Causas de la declaración. Son' múltiples lascausas de la caída del imperio napoleónlco, pero algunasde ellas resaltan con mayor claridad. Es indudable queel éxito que Napoleón tuvo en un principio dependíacomph;~tamente de él, pero ahora estaba envejeciendo.rápidamente y su poder intelectual y genio militar pare-cían estar declinando, al mismo tiempo que sus enemigosestaban apr~ndlendo a contrarrestar su estrategia.

278. Por otra parte, los ejércitos sobre los cualesdescansaba su poderío, estaban cambiando de carácter.Al principio, habían estado integrados por franceses pa-triotas que luchaban por la Revolución y por la patria.Pero las continuas campafias militares habran agotadola población masculina de Fran'cia y ahora los ejércitosincluían polacos, alemanes, italianos y otras gentes re-clutadas 'generalmente por la fuerza.

Page 116: historia moderna de occidente

279. En los paises conquistadoshabla muchagenteque en un principio había recibido a los franceses conentusiasmo, por ser los portadores de los principios yreformas revolucionarias. Pero ahora.estaban cansadoscon las continuas contribuciones, confiscaciones y cons-cripciones, ,y empezaron a considerar la dominaciónfrancesa másopresora que la de los viejos monarcas.En

. la misma Francia fue aumentando la oposición a Napo-león, tanto de revolucionarios como de católicos, puesa los primeros les enfurecla la censura y las restriccio-nes arbitrarias y a los segundos les molestaba que Na-poieón se hubiera anexado los Estados Papales '1 arres-tado al Papa(1808).Tambiénhablamuchaoposiciónentodos lados contra el Sistema Continental, pues éstehabla originado la ~scasezde muchos productos, precios.altos y estancamiento del comercio.

280. Finalmente, estaba la continua oposición deInglaterra que, segura por su posición insular y poderlomarltimo, provocaba y subsidiaba continuamente nuevascoalicionesy rebelionescontra Napoleón. '

281 . Reformas en otros paises. ~I fervor naciona-lista que había inspirado las conquistas francesas, ahoraayudaba a sus oponentes, pues como reacción contra ladominación francesa surgla el nacionalismo en otros pai-ses. En España la guerra de guerrillas, vigorosamenteapoyada por' los ingleses, constituyó un desgaste cons-tante de los recursos franceses. Hubo rebeliones decarácter nacionalista en Holanda, Suiza, Italia y el Tirol.

282. En Prusia, el rey Federico Guillermo 111buscónuevos consejeros como Von Stein, el canciller Harden-

" berg y los generales Scharnhorst y Gneisenau. Estos, enunos cuantos años, llevaron a cabo reformas radicales:modernizaron y centralizaron' el sistema administrativo,

. ~bolieron los ánticuados gremios, suprimier,on la servi-dumbre y concedieron nuevosderechps polfticos al pue-blo. También rehicieron el ejército, a pesar de las limi-taciones impuestas por Napoleón.

283. Estos cambios no sólo se operaban en Prusiasino en toda Alemania, en donde a través de sociada-

, des como la Tugendbund y losescr1tos de a'utorescomoFichte y Arndt seeestabaprovocandoun nuevo patrio-tismo nacional. ,

284. La Campalfa de Rusia. A pesar de los defec-tos del sistema napoleónico, fue la invasión de Rusia loque determinó-su derrumbe estrepitoso. Las relacionesentre ,el ,zar Alejandro I y Napoleón paulatinamente sefueron haciendo más tirantes por' multitud de diferencias,pero la más importante fue que el zar habra abandonadoel Sistema Continental y 'estabacomerciandocon Ingla-

. terra. NapC?leóndeclaró la guerra a Rusia el 22 de juniode 1812 y dos dlas después cruzó el rfo Niemen con unejército de 610,000 hombres, de los cuales menos de

Descontentoen los países

dominados por, Francia.

Oposición deInglaterra.

Nacionalismoen Europa..

Consecuencias, del

nacionalismo.

1812:Napoleón

, declara laguerra a Rusia. -

117

Page 117: historia moderna de occidente

Desastre paraNapoleónen Rusia.

Napoleónrehace suejército.

DerrotaenLeipzig.

118

la mitad eran franceses, estando constituido el resto poralemanes, italianos, polacos y de, otras nacionalidades.

285. 'Los rusos, aprovechando su inmenso territo-rio, se fueron retirando sin dar batalla, destruyendo todolo que pudiera ser útil al enemigo, y obligando a Napo-león a penetrar cada vez más dentro del pafs. Sólo enBorodino dieron batalla los rusos el 7 de s~ptiembre yal,mque ésta fue muy sangrienta e indecisa, se retiraron,lo que hizo posible que Napoleón entrara a Moscú unasemana después. Ya en esta ciudad Napoleón hizo es~fuerzos por llegar a un acuerdo con el zar, pero Alejan-dro ignoró sus intentos. La falta de abastecimiento hacfaimposible que Napoleón invernara en Moscú, y la situa-ción se agravó, pues poco después de su entrada laciudad se empezó a incendiar, destruyéndose mucho delo que pudiera ser útil a los franceses. Por lo tanto, Na-poleón evacua la ciudad el 22 de octubre. Debido alsevero invierno, a la desorganización francesa y a losataques de los rusos, la retirada se convirtió en unode los peores desastres militares de la historia. El granejército de Napoleón estaba formado por menos de50,000 hombres cuando cruzó el rfo Niemen en diciembrey se refugió en Alemania. La ,invasión. de Rusia habfacostado a Napoleóncasi medio millón de hombres.

286. La guerr ade liberación. Libre el territorioruso de franceses, el zar Alejandro dudó en continuarla guerra, pero debido a los esfuerzos de Prusia se I~convenció de evitar firmar un tratado de paz con Napo-león y.de unir a Rusia a una nueva coalición formada porPrusia, la Gran Bretaña y Suecia. Napoleón se habíaadelantado a su ejército y para la noche del 18 de di-ciembre estaba en Parfs. Ahf desplegó su actividad acos-tumbrada, reclutando n'uevo$ ejército.s y para fines deabril de 1813 tenfa ya 226,000 hombres, ir;1cluyendotropasitalianas y alemanas. El 2 de mayo,. derrotó a. los prú-sianos y rusos en Lützen, pero la falta de caballerfa leevitó consumar la victoria.

287. En este. momento, Metternich, primer ministrode Austria, concertó un armisticio y propuso ~na pazgeneral por medio de la cual Francia habrfa conservadomuchas de sus conquistas. Pero Napoleón sólo deseabatiempo para reunir más fuerzas y tan pronto como logróesto, rechazó -las proposiciones de paz. Austria se unióahora a la coalición.

288, En agosto, logró Napoleón todavfa derrotara los austriacos en Dresden;. pero, entre el 16 y 19 deoctubre en Leipzig, en. la llamada UBatalla dé las Na-biones", resultó derrotado, pues Napoleón sólo logróreunir 190,000 hombres mientras que los aliados eran300,000; además, en medio de la batalla,le abandonaron

,sus tropas sajonas. Unos dfas después, los ejércitosfranceses habfan evacuado Alemania.

Page 118: historia moderna de occidente

289. Napoleón todavía rechazó nuevas proposicio-nesde paz que hubieran dejado una Francia limitadapor los Alpes, el Riny los Pirineos. Por lo tanto, a prin-cipios de 1814, tres grandes ejércitos extranjeros invadie-ron Francia desde el norte¡y este; mientras que Welling-ton, habiendo .limpiado a Espafia de tropas francesas,avanzaba desde el sur. El 31 de marzo los aliados entra-

, 'ron a París y el 13 de abril, Napoleón se vio obligado afirmar el Tratado de Fontainebleau, por el cual abdicabaal trono y renunciaba a todo derecho a Francia para él ysu familia. A cambio de esto, se le daba la soberanlade la pequelia isla de Elba en el Mediterráneo, una renta'anual de dl;)s millones de francos. para él y dos millonesquinientos mil para dlstrlbulrlos entre los miembros desu familia. Además, a su esposa María Luisa I~ dabanla soberanía del ducado de Parnia y otros territorios enItalia. .

, 290. La restauración.MientrasNapoleónestabaenElba los monarcas europeos.se dedl.caron a restaurarel viejo orden en Franela, fundamentándoseen el nuevoprincipio de ;Ia "legitimidad".. El prlnclpe'l sostenedor deeste prIncipio era Talleyrand, quien había sIdo obIspoantes de la RevolucIón, luego fue revolucionarIo y pos"terlormente minIstro de Napoleón; pero, ahora sostenlaque los herederos legítimos al trono de Francia eran losBorbones. Por lo tanto, el hermano de Luis XVI, el condede provenza, fue coronado como J..ulsXVIII. Este era un .anciano de setenta alios, tenía un cuarto de siglo devivir en Inglaterra y .aunqueposela muchas cualidades.para ser gobernante, había'.estado desconectado,dé lapoHtlc.apor mucho tiempo y no conocía a. los hombresnuevos. No insistió en la monarqula abspluta, sino queaceptó las limitaciones que se le ImpusIeron,gobernandocomo monarca"constitucional.. ConfIrmó Igualmente lalibertad y la igualdad' conquistadas.por la Revol,.iclónydejó las propiedades de la Iglesia en manos privadas.

I 291. En otros paises también hl!bo restauraciones.Fernando VII regresó a Espalia y el papa Plo VII a Roma.

292.' Los Cien Dlas. En la Is,la de Elba¡ Napoleón .se dio cuenta de que habla grandes diferencias entrelas potencias europeas, y seria difícil que se aliaran. rá-pidamente en su contra. Por otro lado, estaba seguro q\Jelos franceses le darlan la bienvenida. Lo~rando evadir lavlgllancja, escapó de la Isla de Elbay el 1(;, de m¡,rzode 1815 de~embarcó en- Cannes. Las tropas enviadaspor el gobierno francés para arrestarlo Sé fueron pasandoa su lado y aslpudo entrar a París el 20 de marzo sinhaber disparado un solo tiro.' ! .

293, Lascuatrograndespotencias,laGranBretalia,Prusja, Austria y Rusta olvidaron momentáneamente susdiferencias. 'y se unieron otra vez para liberar a Europade Napoleón, permanentemente. Organizaron varios ejér-

1814: invasióna Francia.

Tratado de)Fontainbleau.

Abdicación deNapol~n.

I

Luis XVIII:restauración

de lamonarqu(a.

Napole6nvuelve.

119 '

Page 119: historia moderna de occidente

Waterloo:derrota.definitiva.

Restauraciónde Luis XVIII.

1821: muereNapoleón.

citos grandes y se dirigieron hacia la front.erafrancesa.Nat*>leónavanzó a su vez a encontrarlos'e intentabacombatira cadaejércitoseparadamentey derrotarlo.Pe-ro el 18 de junio de 1815se encontró en Waterloo frentea un ejército formado por ingleses, holandeses y alema-nes al mando del duque de Wellington. La batalla quefue muy dura duran~e todo el dla, 'se convirtió ya en latarde, en un desastre para Napole6n, con la oportunallegada de 65,000 prusianos a las órdenes de Blücher.

294. Napoleón regresó a Parls y el 22 de junio ab-dicó a favor de su hijo; pero, el parlamento francés,bajo el marqués de !-a Fayette, estableció un gobiernoprovisional; y una vez más, fue restaurado Luis XVIII.Napoleón.se rindió a los ingleses, ya que los pruslanostenian órdenes de capturarlo vivo o muerto. En estaocasión, fue enviado a la solitaria isla de Santa Elenaen el Atlánticodel Sur, en donde viviócinco años y medio,hasta su muerte en el año de 1821.

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

En.un mapa de Europa s~ñale I.osterritorios que formaron partedel imperio napoleónico hacia 1811.

2. ,Busque una biografia de Napoleón y léala,

1.

OBJETIVO ~.

. REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

1. I

En el aspecto legal ¿qué códigos se deben a Nap-,.-.;ún?

120

Page 120: historia moderna de occidente

OBJETIVO 1.1

Encierre en un cIrculo la 'Ietra correspondiente a la respuesta co-rrecta.

2. En época de 'Napoleón, la educación era responsabilidad:

a) del' Estado

b). .de los particulares

OBJETIVOS 1.1. Y 2

3. De la Revolución Francesa, Napoleón consolidó:

a) las ventajas sociales, .

. b) los cambios poHticos

OBJETIVO 2.

4. Detalle en tres pasos la carrera política de Napoleón.

1.

2,'

3..

5. Escriba 'tres medidas que usó Napoleón.'para poner orden enFrancia:

1.

2.

3.

6. Escriba dos actitudes de Napoleón en el aspecto poUtico envirtud de las cuajes pueda ser considerado abs01utista:

1.

2.

121

Page 121: historia moderna de occidente

Pene les de verlllcecl6n

1~

MODULO 5. VALlDACION

REACTIVO N9 RESPUESTAS,

1., Párrafo 110 ' '

2. Párrafos 119, 120, 121 Y 122

a. , Párrafos113,114,,115,116,117,118Y119

4. Párrafo 1245. Párrafo 1276. Párrafo 133

X,7.

8. Párrafo 1419. Párrafos 150, 151, 152, 153, 154,-;155

y 156' , ,- .

MODULO 6. V ALlDACION-REACTIVO N9 RESPUESTAS

1. (2)(1)(5)(7)'(3)(4)

. ' (6)

2. Párrafo 177'3. PárrafO 1804.- , Párrafo 1825. Párrafo 1896. Párrafo 195

Investig!Je, consulte, discuta7. Párrafo 200

Page 122: historia moderna de occidente

'---' 0

REACTIVO NQ

1.

2.3.4.5.

"6.7.8..9.

REACTIVO NQ

1.2.3.4.5.6.

,

MODULO 7.

MODULO 8.

V ALlDACION

RESPUESTAS

e y también bDiscútalo. Vuelva a lapárrafos 97 y ,98

Párrafo 208

Párrafo 215I

Párrafo 209

a

Párrafos 218, 219, 220

unidad IV;

e

b, Párrafo 239

Párrafos242-1, 242-2, 242-3, 242-4, 242-5,242-6,242-7, 242-8, 242-9, 242-10 Y242-11

VALlDACION

RESPUESTAS.-,

Párrafo 249

Párrafo 251

a

Párrafos 245 Y 257Párrafo 246.

Discútalo

./

123

Page 123: historia moderna de occidente

, .

Page 124: historia moderna de occidente

UNIDAD 111

LA INDEPENDENCIA'DE AMERICA LATINA

.

Page 125: historia moderna de occidente

, .

Page 126: historia moderna de occidente

,...,

Introduccl6n

,

La diversidad.de parsesque Integran,Ié América'Latina88 aprecia'no sólo en su geografra, sln~ en su composición racial y social, susituación económica; sus recursos y' sus problemas particulares. Aslcomo es de heterogénea la América Latina -sin que esto signifiquenegar sus profundas .semejanzas"':"asr también fueron de diversos losprocedimientos que siguió para obtener su independencia poUtlca.

Las coronlas de J\m~rlca Latina lograron su Independencia en I,osprimeros treinta af'ios del siglo XIX. Las guerras, a través de las cualeslos distintos parses lograron su Independencia, fueron no $ólo compli-cadas, sino, muy diferentes.entre si.. '. .

En esta uJ,ldad "E!lremos:

a) La administración colonial, con. todas las formas gue. se usa-. ron para ella.. '.. . ' . ", . ,

b) Los factores que actuaron como causas de la independenci~ enAmérica Latina.

c) Los procedimientos mediante los cuales los parses latinoame-ricanos lograron su independencia.

127

Page 127: historia moderna de occidente

Objetivos generales

D~spués de estudiar esta unidad, el alumno:

l. Relacionará lá sit'uación económica y social de las colonias de' .América Latina con su independencia pollUca.

11. Establecerá diferencias y semejanzas entre los procesos a tra-vés de. los cuales los paises de Amériqa Latina, lograron su indepen-dencia.

128

Page 128: historia moderna de occidente

(

M6dulo 9

Antecedentes y causas de la independenciaen América Latina

OBJETIVOSESPECIFICOS

Al estudiar la administración cálonial, el alumno:

1. Comprenderá la forma en que la corona española controlaba'las colonias.

1.1 ,Explicará el grado de autoridad que tenia cada una de lasdivisiones administrativas.

Describirá los problemas dl"poblaclón en las cQlonlas.

Relacionará la dependencia politica y la comercial. -

Relacionará los acontecimientos anteriormente estudiados conlas luchas independentistas de la población de Amériqa La-tln~ .

2.3.4.

ESQUEMARESUMEN

La AdministraciónColonial

... Consejo de Indias. Virrelnatos .

. Capltanras generales- .

. -Comandanciageneralen la NuevaEspaña* Audiencias

. Intendencias

Causas de laIndependencia

. Problemas de la composición de la población

. Monopolio comercial* Trabas al comercio

* El pensamiento Ilustrado'* Influencias de I . - La Independencia deEstados Unidos -

* La Revolución Francesa

. -Dominación francesa en Espalia

129

Page 129: historia moderna de occidente

Consejode, Indias.

Las Leyesde Indias.

Funcionesdel Consejode Indias.

130

, ,

ANTECEDENTESY c:AUSAS DE LA INDEPENDENCIA"

EN AMERICA LATINA

295. Al terminar el siglo XVIII, todo el territorio delas Américas que se extiende desde el extremo n9rte dela Alta California y el río Misisipl hasta la Patagonia,estaba bajo el dominio de España y, Portugal. La in,.mensa colonia portuguesa del Brasil tenia una superfi,cie 'de más de ~'500,OOO kilómetros, cuadrados,y las pose-siones.españolas en tierra firme llegaban a los 14'000,000de kilóme~ros cuadrados. 'España tenía además "las is-las de Cuba, Puerto 'Rico, Trinidad, la niitad'de Santo Do-mingo en las Antillas- y ,la Florida, actualm.ente pertene-ciente a los Estados Unidos. Los acontecimientos pro-VocaClos en EUrO!, por la Revolución Francesa y lasguerras de Napa ,óo determinaron que en el primercuarto del siglo XI, casi todos 'estos territorios se \ibe-'

,raran de la tutela europea y surgiera la maYor parte delos paises de la América Latina.

LA ADMINISTRACIONCOLONIAL

296. El Consejo de Indias. Para el manejo de suscolonias en ultramar, el rey de España era auxiliado porlJn enorme aparato administrativo encabezado por el R~aly Supremo Consejo de las Indias. Este organismo estabaintegrado por catorce miembros seleccionados por el reyentré personas que hablan tenido empleos en la Amé-rica, y sus funciones eran ,legislativas, judiciales y admi-nistrativas. Come cuerpo legislativo general para las In-dias, el' Consejo pr.omulgaba' decretos para las necesl-"dades de los territorios de ultramar. En el ano de 1680se hizo una recolección de estas leyes que llevó elnombre de Reoopilación eje Leyes de los Reinos de lasIndias, código al que se le llamó comúnmente "Las Leyes

, de Indias" el cual reglamentaba aspectos muy variadosde la vida colonial como la Iglesia, las universidades,el Consejo de Indias, virreyes, obras públicas, indios,negros y contribuciones. , " ' ,

297., Sin embargo; las funciones administrativas 'yejecutivas del Consejo eran las más importantes. Podía,previa consulta con el rey, crear' nuevas divisiones terri-toriales, nuevos empleos y nombrar y remover funciona-rios coloniales. Bajo su cuidado estaban los miles deabQrlgenes a quienes trataba' de proteger de la explo-

, ta,ción y también tenia supervisión general sobre la 'Casade Contratación, organismo que controlaba el comerciocolonial. '

Page 130: historia moderna de occidente

298, Aunque el Consejo de Indias siguió funcio-nando hasta dj3spués de las guerras de independenciade la América Latina, su poder se había debHitadodesde el año de 1714, cuandO Felipe V, el primer reyBorbón de España, creó el Ministerio de Colonias quele quitó al -Consejo muchas de sus funCiones.

299. Los virreinatos. En América, 10$virreye~ eranlos principales funcionarios de la monarquía española.La Nueva España fue el primer virreinato establecidoal nombrarse virrey, en el año,de 1535, a don Antonio deMendoza, quien fijó su residencia en la ciudad de México,antigua capital del Imperio Azteca. El virreinato del Perúfue fundado' en el año de ,1543 -y su capital fue la ciudadde Lima. En el año de 1711 se erigió un nuevo virreinatoen la parte norte de la América del Sur al cual se ledio el nombre de Nueva Granada y tuvo como capital aSanta Fe de Bogotá.. El último virreinato en estable,cersefue el del Río de la Plata, fundado en 1776 y tuvo comocapital a Buenos Aires.

, 300. Como el virrey era el representante personaldel soberano, tenía múltiples deberes y responsabilida-,des. Entre éstas estaban la del nombramiento, con laaprobación del rey, de muchos funcionarios, medidaspara la protección de su reino y la comandancia delejército, la promulgación de ordenanzas y proclamas, la

, fundación de pueblos, la supervisión de ,las finanzas yd~ obras públicas de importancia y la protección de losaborígenes, así como impulsar su conversión al cristia-nismo." ' , >

'301,. Las capitanias generales. A medida que losproblemas administrativos de los virreioatos se hicieronmás complicados, se fueron separando I,as partes deéstos, más remotas de la capital, y se puso como admi-nistrador de ellas a/ un funcionario que recibió el titulode Capitán General. En un principio éstos siguieron te-niendo alguna dependencia del virrey bajo cuya juris-dicción había estado originalmente el territorio de laCapitanía General, pero ya a fines del período colonial'

, parece que los capitanes generales eran completamente, independientes.De hecho eran unosvirreyes en pequeño.

Al iniciarse las guerras de independencia había, ademásde los cuatro virreinatos, cinco capitanías generales: Cu-'ba y Florida, Puerto Rico, ~uatemala, Caracas y Chile.

302', La ComandancIa General. En el año de 1776 elgobierno español r6dujo el área sobre la cual el virrey dela Nueva E~,pañatenía jurisdicción pues 'creó en el Nortede México una nueva unidad política conocida como la '

Comandancia General. Aunque en los años transcurridosentre 1,776-y 1810 el área de, la Comandancia' Generaly los atributos de los comandantes generales fueronmodificados en varias ocasiones, al iniciarse el movi-miento de independencia el comandante general era casi

, 1714:Ministerio de

Colonias.

Virreinatos:Nueva ~spafia,

Perú, NuevaGranada, Río

de la Plata.

Funcionesdel virrey.

Delegacióndefunciones:

en CapitaníasGenerales.

, 1776:, Comandancia

Generalen laNuevaEspafia.

131

Page 131: historia moderna de occidente

Divisi6nadministrativa.

Las audiencias. .

Intendenciascon funcionesfinancieras'fadministra-tivas.

132

r. ;

'Independiente del virrey de Nueva Espaf\a y la Coman-dancia General comprendra las siguientes provlnc;:las:NuevaVizcaya(lo que ahora son los estados de Durango,Chihuahua y la parte sur de Coahuila), Texas, NuevoMéxico (estas dos provincias' son ahora parte de losEsfados Unidos), y Coáhuila y Sonora' que comprendra

- tamplén lo que ahora es Sinaloa. La residencia 'del co-mandante general era la villa de Chihuahua.

303. Por lo tanto, al finalizar el perrada colonial,el Imperioespañol en la América estaba dIvididoen diezunidades administrativas principales: cuatro virreinatos,cinco capitanras generales' y la comandancia general.

, 304. -Las audiencias; La institución . administrativay judicial .conocida como la Audiencia fue Introducid~.8la América por los espaf\oles desde épocas moy tem-pranas. Estos organismos estaban integrados por variosmagistrados que recibranelnombre .de oldores y su nú-mero variaba. de acuerdo con .Ia íropor.tanciade la Au-diencia, siendo su número menor, el de cinco. Al termi-nar el perrodo colonial habra doce audiencias en 'todala' América espaf\ola. En la Nueva Espaf\a funcionabauna en la ciudad de México y otra en Guadalajara. .

305. Las audiencias eran el tribunal superior ensu jurisdicción y ante ellas se apelaban las decisiones delos tribunales menores.Lasaudienciasestablecidasen loslugares en donde residla un virrey o capitán generalactuaban como consejos consultivos - de éstos, los cua-les estaban obligados a consultarlas sobr,e determinadosasuntos. '. .

306. Las Intendencias. A fines del siglo XVIII losvirreinatos y capitanras generales fueron divididos endistritos llamados intendencias, los cuales fueron puestosbajo la jurisdicción de funcionarios conocidos como

, . intendentes. .

307. Los intendentes, eran principalmente funcio-narios financieros que se encargaban de todos los In-gresosy pagaban los salarios de los.empleadospúblicos,regulaban el comercio, controlaban la. agricultura y es-taban .encargadosde las tierras de la corona. Ademásde sus deberes hacendarlos, los. intendentes eran lacabeza administrativa y judicial de su jurisdicción y enestas funciones quedaban sujetos al virrey, al cual de-blan Informar de todos los nombramientosque hicieran.

308. De acuerdo con la ordenanza de Intendentespr,omulgadael af\o de 1786, el vlrrelnato de Nueva Es-paf\a fue dividido en diez Intendenciasy la ComandanciaGeneral en dos. Estas intendenciasservirlan en gran par-te como base para la división en estados al' convertirseMéxico en pars Independiente.

309. La administración colonial de los portugueses.La adminl~tración de la colonia portuguesa del Brasil,

Page 132: historia moderna de occidente

sufrió varias modificaciones en los muchos años queestuvo bajo el dominio de este pafs, pero al final delperrodocolonial, estabadividida en unas nuevecapitanrasgenerales y una docena de territorios de inferior cate-'gorfa que recibran el nombre de capitanfas. Hubo unvirrey que era el capitán general del Rfo de Janeiro,quien expedfa ciertos reglamentosque se esperaba obe-decieran los otro,s capitanes generales, pero en todoslados habra una tendeacia hacia la autonomfa local. Parala administración de justicia, la colonia estaba divididaen dos distritos judiciale~ superiores que tenían susasientos en 8aMa y Rfo de Janeiro. .

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

310. Desde hacfa años existran múltiples agraviosde los habitantes de las colonias en contra de la do..minación española, pero es indudable que los másimportantes eran de carácter social y económico.

311. La población. Es diffcil saber con exactitudla población que tenfa la América española en el mo-mento de iniciarse las guerras de independencia, peroel barón de Humboldt estimaba que a principios del si-glo XIX el total era de 17.000,000de habitantes: 7.500,qOO

. indios; 3.250,000 blancos; 750,000 negros y más de5.250,000 mestizos.

312. Como puede verse por' las cifras anteriores,la población de la América española estuvo formada portres elementos raciales fundamentales: indios, españolesy negros. De la unión de éstos, resultaron los mestizos..Los negros fueron trafdos como esclavos desde el Afriqa.Originalmente se les introdujo a las Antillas para. sustituira los' indios en los rudos trabajos de campo,. ya que enestas regiones la población indfgena desapareció muypronto debido a las guerras de conquista. y aciertas en-fermedades trafdas por los europeos, para las cuáles losindios no tenfan resistencia. .Po~terlormente, también fue-ron llevados los negros a tierra firme, a ciertas regionesen mayor proporción que a otras.

313. La existencia de los tres grupos raciales fun-damentales ~y la mezcla de éstos hizo que surgiera en .la América .española una pOblación muy abigarrada;grupos con distintas proporciones de cada una de lastres sangres, y de hecho, cada, uno con distintos derechosy privilegios. Los hijos de Indio y español fue'ron conoci-dos como mestizos, los de español y negro como mulatosy los de, Indio y negro como zambos. Pero como estosmestizos se cruzaron entre ellos, surgieron mestlzajesmuy complicados que recibran diversos nombres, perogenéricamente a todos estos grupos de sangre mezcladase les llamó castas. . .

Divisi6nadministrativa

en Brasil.

,

17.000,000 dehabitantes a

principios delsiglo XIX.

Indios,espaftolesy

negros.

Resultados delas mezclas

raciales:mestizos,

mulatos yzambos.

133

Page 133: historia moderna de occidente

Discriminaci6n, racial.

Injusta '

distribuciónde la riqueza. .

Rivalidadentre criollosy peninsulares.

Lascolonias's610 podfancomerciarcor,aEspafta.

134

314. De por sí el mestizl:!je no era un mal, peroexistía una serie de formas de discriminación racial con-tra los indios, negrc;>s y castas. Es imposible en esteresumen citar todas las diversas formas de discrimina-ción, pero son suficientes algunos ejemplos para daridea de éstas. En muchos de los gremios, asociacionesde ,artesanos que monopolizaban la pequeña industria,no eran admitidos los indios y mestizos, o sólo teníancabida en los grados más bajos del escalafón.. La discri-minación todavfa era mayor contra los negros o castasque tenían sangre negra, p,ues aunque gran número deestos habían dejado de ser esclavos y eran ya, hombreslibres, segúían estando slijetos a una serie de restric-ciones pues no pOdían ser sacerdotes ni abogados nioficiales del ejército. ' ,

'315. Naturalmente que esta discriminación fue ori-ginando una serie de tensiones, pues probablemente loque causaba un mayor desasosiego era la injusta distri-bución de la riqueza. Los españoles' y criollos que sóloconstituían una pequeña parte de la población, eran los'dueños de casi toda la propiedad y la riqueza.

316', Criollos era el nombre que se daba a los es-pañoles nacidos ,en la América. A los verdaderos espa-ñoles, generalmente' llamados peninsulares, en Méxicosedes decfa despectivamente gachupines. La rivalidad en-tre estos dos grupos era aún mayor que la que existraentre los españoles y los indios y castas. La causa prin-cipal de la pugna entre criollos y peninsulares se debíaa que casi la totalidad de los puestos de la administra,-ción colonial estaba en manos de peninsulares. Perotambién había razones de orden económico que se ex-plicarán en seguida. " ,

317, Monopolio comercial. España, como otras po~tencias coloniales de la época, tenía exclusivismo co-mercial con sus col,onias. Esto es, que las colonias nopodían comerciar más que con la metrópoli. Pero no sóloexistra esta limitación, ya que ,para tener un mejor con-trol de este comercio, sólo habfa unos cuantos puertospor los cuales, pOdíaf') entrar y, salir mercancfas. En unprincipio, Sevilla fue el único puerto de España autori-zado para comerciar con 'la América. Esta ciudad fuesustituida por Cádiz a fines del siglo XVIII, por tener estapOblación un puerto mejor. En la América durante casidos siglos y medio, los únicos puertos abiertos al co-mercio con España eran Veracruz, Cartagena en Colom-bia y Nombre de Dios en ,Panamá. Este último fue sus-tituido posteriormente por Portóbelo. En la costa delPacífico, sólo al puerto de Acapulco se le permitfa un

, cpmercio muy limitado con las Islas Filipinas, que tam-bién eran colonias de España. '

318. Igualmente estaba prohibido que las distintascolonias españolas comerciaran, una con la otra y fre-

Page 134: historia moderna de occidente

cuenterriente había rivalidades entre regiones que pro-ducían los mis"mosproduCíos. En Guatemala, por ejem-plo, había oposición a que se importara cacao del Ecua-

. dor, pues competía con el producido localmente. Asimis-mo, siempre hubo oposición de las regiones que teníana otra como tributaría a que se abriera algún puerto enésta, ya que eso determinar(a la pérdida. del comerciocon la región tributaria. En México, las' ciudades deMéxico y Veracruz se opusieron constantemente. a quese abriera un puerto en el norte de la Nueva España.

. I.:.amisma situación prevaleció en el Perú en donde hubo, una oposiciónconstante a la apertura dé' un .puertoen

la regióndel Ríode la Plata. '.'

319. El resultado de todo esto fue que ~I comercio'de España con la,América, fuese un monopolio de unascuantas personas. En el año de 1503 los reyes católicos,Fernando e Isabel, fundaron e.n'Sevilla la Casa de Con-tratación, que se encargaría de todo el comercio' ynavegación entre España. y sus colonias. Cuarent~ años

'. después, en 1543,se creó !,.Innuevo organismo que con-tribuyó a afianzar el monopolio comercial. Fue éste elConsulado de Sevilla, cuyos'funcionarios eran electos porla' Casa de Contratación. Pocoa. poco se crearon con-sulados en centros comerciales importantes de las In-dias como en las ciudades de México y Lima, los quetambién formaron parte de la Casa de Contratación. Estaúltima institución finalmente se suprimió en el año de1780, pero.el comercio 'quedó en manos'de los consu-lados. En Nueva España,por ejemplo, el comercio exte-rior estaba mpnopolizado por ocho o diez casas comer-ciales de la ciudad de México.

320. La existencia de pocos p~ertos a~torizados .era causa de mucho malestar en regiones distantes deéstos. En M~xico, donde todo entraba y salla por Ve-

. ' racruz, con frecuencia había que transportar los produc-tos a distancias enormes por caminos en, mal estado, loque hacía que aumentaran mÜcho los costos. Por lotanto, los productores situados lejos de Veracruz teníanque vender sus productos a precios muy bajos para quepudieran soportar los pesados fletes; en cambio, losproductos que recibían de fuera del país les llegabana preCios muy inflados, y no solamente por el costo delos fletes, sino porque toda mercancía pagaba derechosal salir de España y al entrar a Veracruz, además decubrir una serie de alcabalas cuando cruzaba de unaprovincia a .otra. Todas estas trabas al comerdo y el altoprecio de los productos fue causa de que el contrabandoestuviera muy difundido en todas las colonias espa-ñolas. . . .

, 321" Otra causa de disgusto en muchas regioneslo originaba la política seguida por el gobierno español

. al limitar o prohibir el cultivo de ciertos productos que

Las coloniasno podíancomerciar"'t ..en "e SI.

Monopoliocomercial.

Casa deContratación

de Sevilla.

, Consuladode Sevilla.

Trabas alcomercio.

/135

Page 135: historia moderna de occidente

Prohibiciónde ciertos

. cultivos.

Influenciadelpensamiento'ilustrado.

Independenciade los EstadosUnidos.

RevoluciónFrancesa.

Dominaciónfrancesa enEspana.

1,36

España enviaba 'a las colonias. Así, en todos lados selimitó el cultivo de la vid y el olivo, pues.Ias principalesexportaciones de España eran ~ino y aceite de olivo.

322. 'El sistema de puertos únicos, se empezó aabolir desde el año de 1765y durante el reinado de Car-los 111se fueron abriendo al comercio muchos puertosde España y las Indias. Pero el monopolio comercial es-taba tan arraigado, que la apertura de estos. nuevospuertos no contribuyó mucho a modificar la sitúaciónexistente. \ ' '

, 323. Influencias externas, A la independencia delas colonias españolas no so.lamente contribuyeran losagravios que los habitantes de éstas tenían contra lametrópoli, sino una serie d,e nuevas ideas' que llegaronde fuera.

324. El bienestar económico de muchas familiascr,io!las había permitido que los hijos adquirieran unabuena educaci(m, tanto en su propio país como en Euro-pa. Algunos de éstos estaban muy influenciados por lospensadores franceses e ingleses de la Ilustración, cuyasobras, aunque prohibidas, entraban de contrabando enlas colonias.

325. Un nuevo estímulo para los criollos fue laindependencia de los Estados Unidos, en donde los pre-ceptos filosóficos habían tenido aplicación práctica alrebelarse contra su rey, declarar la Independencia yestablecer un gObierno de acuerdo con los principiosque los pensadores señala~an como ideal. ."

326. Sin embargo, lo que vino a determinar el findel imperio colonial español en la Amérjca fue la Revo-lución Francesa. Muchos de los jóvenes criollos, cuyasmentes estaban influenciadas por los escritos de VOltaire,Rousseau y Montesquleu, adoptaron las doctrinas de losrevolucionarios franceses y las propagaron con ardor.Uno de ellos fu~ Antonio Narif\o,nativo de Bogotá, quientradujo al espa~ol y publicó en su propia Imprenta laDeclaraciónde los Derechos del Hombre.

327. El año de 1808, Napoleón, deseando unir Es-paña a su Imperio,obligóal débil rey Carlos IVy a su hijoFernando VII,a renunciar, y.puso en el trono de Españaa su hermano José Bonaparte. Esto llevó a' la rebelióndel pueblo espat'lol en contra de la dominación francesay pronto se organizaron una serie de juntas en distintoslugares, las cuales pretendían luchar contra los france-ses a nombre de Fernando VII, el rey depuesto. Prontosurgió en Sevilla una Junta Central que actuaba como

, consejo de. regencia, es decir, que gobernaba elparsen nombre del rey prisionero de los franceses.

328. En la América fueron surgiendo juntas el')varias ciudades, 'que en algunas de ellas eran simple- '

mente los cabi,ldos con nuevas funciones. En el mes de

,

Page 136: historia moderna de occidente

//

..

enero de 1809, la Junta Central de Sevilla declaró quelas colonias eran parte integral del reino de España- yno meros apéndices de la corona y el año siguiente in-vitó a las colonias a elegir delegados a las cortes quela regencia había citado para que se reunieran en Cádiz,con el objeto de preparar una constitución que hicierade España una monarquía limitada. Sin embargo, aun-que algunos representantes de la América- asistieron alas Cortes de Cádiz, la invitación a. las colonias paratener una voz en el gObierno de España llegó demasiado.tarde; pues ya para entonces la mayoría dé los criolloseducados se había inclinado por una independencia totalde España. .

co~~~Cádiz

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investigue la forma en que se aplicaron las leyes de Indias enlas colonias españolas. Lea algunos-de los libros de Fray Bar.tolomé de las Casas. . ..

Investigue sobre las influencias que el mestizaje indio-españoltUv.o en México:

2.

a) en la situación económico-social.

b) en el arte.

REACTIVOSDE-AUTOEVALUACION

OBJETIVb 1.

1. ¿Cuáles fueron las divisiones administrativas que España uti-,lizó en sus colonias?

2. ¿Cuántos. y cuáles fueron los virreinatos de la América es.pañola?

137

Page 137: historia moderna de occidente

OBJETIVO 1.1"<; ~

3. ¿Qué aspectos' reglamentaban' "Las Leyes de' Indias"?

"

(Encierre en un. círculo la letra correspondiente a la respuesta co-rrecta).

4. Las funciones de las Intendencias eran:

a) políticas

I b) 'administrativas

c) sociales

d) financieras

..

OBJETIVO 2.

5. Los elementos raciales de la población de las colonias es-pañolas ~ran:1.

2. '

3:

'6. , ¿A quiénes, se llamaba criollos?

OBJETIVO 3.

7.' En las colonias españolas, los que poseran las riquezas eran:

a) los criollos

b). ,los español~s

.c) los indios

133

Page 138: historia moderna de occidente

, OBJETIVO 4.

8. ¿En qu'é consistía el monopolio comercial?

9. Escriba tres limitaciones al comercio, que ponia España asus colonias. '

1.

2.

3.

10. De los 'acontecimientos estudiatlos en las unidades anteriores,¿cuáles Influyeron en los movimientos independentistas deAmérica latina?

139

Page 139: historia moderna de occidente

M6dulo 10, .

Guerras de Independencia. en América' Latina

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al.concluir el estudio de este módulo el alumno:

1. Determinará qué países ini,c'jaronsu 'proceso de independenciaa rarz de la situación potftica por la que atravesaba España."

1 .1 Detallará qué países tuvieron como causa de su independenciala situación social.

2. Explicará el proceso. de independencia en Brasil.

3. Especificará qué países se constituyeron, después de luohas en-tre las antiguas colonias.

ESQUEMA RESUMEN

. La injusta situación social

. Rebelión de escl~v6s

. Exped,iclónnapoleónica

~ Independencia de Haití (1804)

En América del Sur.(española)

Argentina:Paraguay:Uruguay:Chile: .

Colombia:Venezuel,a:Ecuador:'Perú:13olivia:

En América portuguesa Brasil:

140

181018151830

\ . 181818191821182218211825

1822

Page 140: historia moderna de occidente

\ LAS GUERRASDE INDÉPENDENCIA

329. Haltl. La isla llamada Española, una de lasAntillas Mayores, descubierta por Cristóbal. Colón, fueoriginalmente una colonia española. En el siglo XVII losinglesesy franceses empezarona establecerseen la par-te occidental de la isla, pero pronto los segundos desa-lojaron a los primeros y consolidaron su colonia. En elaño de 1697, España tuvo que reconocer el derecho delos franceses a la parte occidental de la isla, quedandoésta dividida entre los dos parses. La sección francesa,

. de la isla, conocida como Santo Domingo, pronto se con-virtió en la colonia más próspera d~ las Antillas cubiertade plantaciones florecientes, en donde.se' cultivaba todaclase de productos tropicales: rndigo, algodón, café,plá-tano, cacao, cocos y principalmente caña de azúcar,pues esta colonia era la que más azúcar enviaba aEuropa. ,

330. Pero la prosperidad económica contrastaba.. con una Injusta situación social. Al finalizar el siglo XVIII,

la población de Santo Domingose.componfa de treinta acuarenta mil blancos, una cantidad similar de neg~osymulatos libres, y probablemente más de medio millónde negros esclavos. Entre estos grupos r.acialesexístfantensiones muy fuertes, ya qÜe habfa discriminación, nosólo para los 'esclavos'slno para los mulatos, a quienesles estaba prohibido vestir como los blancos, usar joyas,viajar en Qoche,practicar cualquier profesión, servir enel ejército y ocupar puestos públicos.

331. Por otro lado, entre los mismosblancos habragrandes divisiones, pues exlstran los llamados g.randesblancos y los pequeños blancos. El primero de estosgrupos estaba constituido por los funcionarios Importan-tes, los miembros sobresalientes de las profesiones y losgrandes comerciantesy hacendados.El segundo grupo loconstltufan los funcionarios menores, los tenderos, arte-sanos,pequeñosagricultores y empleadosde las grandesplantaciones.A los criollos bajos les Irrltabá que los ricoslos trataran con mucho desdén y ambos grupos aborre-eran a los funcionarios franceses. . ,

.332. La Revolución Francesa va a dar lugar a larebelión de la colonia de Santo Domingo, pues el mismogObierno revolucionario estaba indeciso respecto a con-cederles,la libertad a los esclavos, y para cuando se lesliberó, se habran rebelado, primero los mulatos y luegolos negr.os. Sigue una guerra muy complicada y san~grlenta en que el jefe que más destaca es un antiguoesclavo. Toussalnt L'Ouverture, quien p~ra el año de

Haitf, coloniafrancesa.

Injustasituación

social.

Divisionesentre losblancos.

Rebelión deesclavos.

141

Page 141: historia moderna de occidente

Expediciónnapole6nica.

NUéVarebelióndeesclavos.El ejércitofrancés seretira.

1804:independenciade iHaiti

Complejidad. del

movimientodeindependenciaen AméricaLatina..

. Juntas quegobiernananombredeFernando VII.

142

1,801, se había apoderado de' toda la isla, conquistandoincluso la parte española de ella. .

333., Mientras NapOleón, quien se había conver-tido en el primer cónsul de Francia" no estaba dis;'

, puesto a que la isla fuera independiente; por lo tanto"organiza una expedición que pone a las órdenes de su'cuñado, el general Leclerc. La expedición llega a SantoDomingo a principios de 1802 y Leclerc logra reconquis-tar la mayor parte de la isla. L'Ouverture se rinde y se lepermite retirarse a una de sus fincas, pero es arrestado

,y enviado a Francia dond~ muere algún tiempo después.Sin embargo, gran parte del ejército de Leclerc, ,inclu-yendo él mismo, muere de fiebre amarilla.

334. Al querer el gobierno francés reintroducir la. esclavitud, los negros se vuelven a rebelar, y en vistade la situación desesperada en Santo Domingo y la. ame- .naza de la escuadra inglesa, Napoleón se ve' pbligadoa retirar su ejército a fines de 1803. El jefe del ejército I

rebelde era ahora otro ex esclavo Jean Jacques Dessali- .nes. Este y los otros jefes del ejérCito lanzan, el 1Q deenero de 1804, una proclama en que déclaran que laantigua colonia francesa era ahota -libre y que su nuevonombre sería Haití. Por lo. tanto, este pequ~ño país delCaribe es el primero de la América Latina en convertirseen estado independiente.

335. La Independencia en la América del Sur. Laprisión de Fernando VII y la ocupación de España porlas fuerzas de Napoleón, determinan la iniciación de losmovimientos de independencia en las colonias de Españaen la América. El proceso de independencia es dema-siado complicado para desci'ibirlo en su totalidad en uncurso general como éste, ya que no hubo un solo movi-miento de independencia sino varios y la suerte de losrebeldes fue muy variada, pues algunas zonas quedaronseparadas del. dominio español con relativa. facilidad,mientras que én otras regiones la lucha va a ser muysangrienta y se va a prolongar por más de una década,ya 'que el movimiento a favor de la independencia escasi suprimido en varias ocasiones, volviendo a resurgiralgún tiempo 'después. '

336. En casi todos los virreinatos y capitanías ge-nerales que formaban e~ imperio español en la América,el p.roceso por medio del cual se inicia el movimiento deindependencia va a ser muy similar. Tan prol')to como setienen noticias de que España ha sido ocupada por losfr¡:¡ncesés, en las distintas ciudades principales se formanjuntas que deponen a, las autoridades españolas y de-claran que están gobernando a nombre de Fernando VII.Con frecuencia estas juntas no son más que el cabildode la ciudad con un nuevo nombre y la justificación queesgrimen los criollos ricos, quienes eran los ql,le gene-ralmente integr~ban los cabildos, 'para hacerse cargo del

Page 142: historia moderna de occidente

gobierno, era' que sospech~ban qque las autoridade~ es-pañolas delás colonias querían someterse a' los france-ses que dominaban en' España. '.

337. La falta de tacto de la Regencia ge Cádiz alconsiderar ,~ estas juntas _qomo rebe!des' y sobre todo

, la restauración delabsolutismó -al volver Fernando VIIal trono de España en el año de 1814, determinaron quelos criollos hicieran a un lado toda pretensión de lealtadal rey y se declararan abiertamente por la independencia.Esto proyocó un conflicto muy sangriento y prolongadoentre el bando jnsurgente, encabezado por los criollosricos, y el realista,' por Jos españoles. El pueblo bajo,indios y mestizos, nunca tuvo. una idea clara de lascausas de la lucha, pero sirvió de elemento material, enella, ya que fue reclutado pOr ambos bal}dos~

, 338. ' De los qistintos países de la América del ~Sur,Argentina 'fue el. primero en lograr su independencia,pues el ,25de mayo de 1810 se establece una Junta Pro- 'vincial para gobernar a nombre de Fernando Vlly desdeesta fecha el' gobierno español ya. no vuelve a ejerceráutoridad sobre esta región, aunqLie la declaración for-mal de independencia no se hace has.ta el 9 de juliode 1816. De las distintas personas que contribuyerona la independencia de este país la, que más destaca esJosé de San Martln (1788-1850); quien figurará prominen-temente también en la independencia de otros países.

339. Hubo varios intentos de las autoridades deBuenos Aires, tanto pacíficos como violentos, para so-meter a su 'dominio la región de Paraguay, pero fracasa-ron y este país declaró su independencia completa el 12de octubre de, 1815. Y estableció un gObierno nacional.

340. Uruguay estuvo durante algún tiempo unido, a Buenos Aires, pero lu~gó hubo dificultades entre estas

dos regiones y Uruguay fue Invadido por .tropas brasile-¡;as, pues era una zona que durante mucho tiempo habíaestado en disputa entre las coronas de España y Por-tugal. Uruguay estuvo bajo el dominio de Brasil desdeel ano de 1816 hasta 1830 y en esta última f~cha seconvirtió en país independiente. ,

341. En Chile, el capitán general fue depuesto enel ano de 1810 por ul'!a junta que gobernó a nombre deFernando VII hasta e.1año dI? 1814, en que la región fuereconquistada por tropas realistas provenientes del Perú.La liberación d~ Chile' se debió a San Martín, quien elano de 1817 cruzó los Andes al frente de un ejército yderrotó a los. españoles en Chacubuco. Laindependen-cía,de este' pais'se proclamó el 12 de febr.er.ode18t~ yquedó, asegurada con otra victoria de San Martín sobre

.los realistas en Maipú (5 de abril). Además de San Mar- $

ten destaca Bernardo O'HIgglns (1778-1842) como héroede la independencia chilena.

- Bandos decrio~losy

. realistas.

Argentina:1810.

Paraguay:1815.

Uruguay:'1830.

Chile:1818. .

143

Page 143: historia moderna de occidente

Colombia:1819.

Venezuela:1821.

Ecuador:1822.

Perú: 1821.

Bolivia: 1825.

144

342. ,Lá guerra de independencia de los dos parsesdel norte de la América del Sur, Venezuela y NuevaGranada (hoy COlombia)fue muy prolongada y sangrien-ta. Sobresalen entre los libertadores de esta zona, SIm6nSollvar (1783-1830)y Antonio José de Sucre (1793-1830).La liberación de Nueva Granada quedó asegurada alderotar Bolfvara los realistas en Boyacá, el 7 de agostode 1819.Aunque Venezu.elahabra de.clarado su indepen-dencia desde el año de 1811, ésta no se logró definiti-vamente hasta que SU,creVenció a los españoles en Ca-rabobo el 24 de junio de 18?1.

343. .Loque es ahora la República de Ecuador fue.liberada por Sucre, quien con la ayuda de fuerzas envia-das por. San Martrn, logró derrotar a los españoles enPichincha, el 24 de mayo de 1822. Este pars quedó ori-ginalmente unido a Nueva Granada y Venezuela en elestado conocido como la GranColombia,pero tanto Ecua-

'dor como Venezuela se separan de la unión en el alíode 1830. '

344. La región del virreinato del Perú, o :sea loque en la actualidad son las repúblicas de Per~ y Bolivia,permaneció bajo el dominio de los españoles casi todoslos. años en que se desarrollaban las guerras de inde-pendencia en otras zonas; por lo tanto, la liberación deestos parses vino de fuera. En el año de 1820 San Mar-trn desembarcó tropas en territorio peruano, y ,el 12 dejulio de 1821 ocupó la capital, Lima, que habra sidoevacuada por el virrey, y el 28 del mismo mes un cabildoabierto proclamó la independencia de este pars. Perocomo todavfa quedaban importantes fuerzas españolas,San Martrn pidió ayuda a Bolfvar y se concertó una en-,trevistaentre estos dos personajes, en la cual no se llegóa ningún acuerdo; entonces San Martrn se retiró de esteparsy la liberación definitiva es lograda por Bolfvar y sulugarteniente Sucre, al derrotar este último a los espa-ñoles el 9 de diciembre de 1824, en la batalla de Aya-cucho.

354. A principio del año siguiente Sucre invade laprovincia de .Charcas y la domina; cita a un congreso,el cual el 6 de agosto proclama la independencia y leda a la provincia el nombre de República de BoHvar, ,que posteriormente cambia a Bolivia.

. 346. La Independenciade Brasil.La emancipaciónde la colonia portuguesa del Brasil se logró en formamuy distinta a la de las colonias españolas.

347. El año de 1807, Napoleón, con permiso' delgObiernode España, envió tropas a través de este parsa apoderarsede Portugal y obllgarlo a adoptar el sistemacontinental. Peró el prrncipe Juan, regente de Portugaldesdeel añode 1792,debido a la locura de Marra 1,huyóa Brasil .al acercarse las tropas francesas y estableció'su gobierno en Rro de Janelro. '

Page 144: historia moderna de occidente

348 El regente realizó muchas reformas ventajosaspara el Brasil, como decretar el libre comercio, suprimirrestricciones a la industria, impulsar la agricultura y lascomunicaciones y fundar el Banco de Brasil. El año de1815 Brasil deja de ser una coloni~ y pasa a ser parteintegrante del Reino de Portugal, Brasil y Algaraves. Alaño siguiente murió la reina Marla y el regente se con-virtió en el rey Juan VI.

349. Al salir de Portugal, .Juan habra dejado elgobierno de este pars en manos de una regencia, peroel año de 1820 los portugueses, siguiendo el ejemplo deEspaña,. derrocaron la regencia y adoptaron la constitu-ción española del año de 1812.' Las cortes se reunieronentonces y pidieron al rey que regresara a Portugal einvitaron al Brasil a' enviar representantes a una asam-blea constituyente.

350. Juan, vacilante, fue obligado por. un levanta-miento militar a aceptar la constitución portuguesa, peroposteriormente disolvió por la fuerza una asamblea bra-sileña que se habra reunido para mandar representantesa la asamblea constituyente de Portugal.

351 . Convencido Juan VI de la necesidad de re-gresar a Portugal, designó a su hijo Pedro, regente, yabandonó Brasil. . .

352. La separación de .Brasil, de Portugal, se ace-leró debido a que las cortes portuguesas. intentaron hacerq.ue Brasil volviera a convertirse en una colonia y orde-naron a Pedro' que regresara a Portugal. Sin embargo,éste recibió muchas peticiones pidiéndole se quedarao Portugal perderfa el reino de Brasil. Muchas de estascomunicaciones enviadas al prfncipe pedran abiertamen-te liber~ad completa y soberanfa para el Brasil.' .

. 353. Los principales centros separatistas eran rasprovincias de Minas Gerais y Sao Paulo, y al viajar Pedro.por estos lugares fue recibido no como virrey de unacolonia sino como gobernante de un estado soberano. Es-to lo decidió a proclamar la Independencia del Brasil.El 7 de septiembre de 1822" al lado del pequeño rfoYpiranga, hizo la proclamación conocida como Gritode Ypiranga, declarando la independencia de Brasil. El22 de octubre de este mismo año el regente fue procla-mado emperador del Brasil, adoptando el tftulo de Pedro1. Por lo tanto, Brasil inició su vida de nación indepen-diente como una, monarqufa.

354. Los movimientos de Independencia en NuevaEspañ,a y de América Central se estudiarán en el tercercurso de esta serie, que es el que corresponde a Historiade México.

Brasil: 1822.

145

Page 145: historia moderna de occidente

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

1 . Haga una peque'tla monografía sobre la relación actual de Uru-guay o Bolivia (a elección), con los paises que le rodean.

Busque alguna novela sobre la situación de algún país de Amé-rica Latina en el. siglo pasado o sus tradiciones~ Ejemplos: "Ama-lia", de José Mármol; "Facundo", de Domingo F. Sarmiento;"Tradiciones peruanas", de Ricardo' Palma; '''Los bandidos deRío Frío", de Manuel Payno. De' este último libro hay una seriede televisión. . '.

. . '

2.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVOS 1, '1.1,.Y 3~ .

1 . En los p~réntesls de la columna derecha coloque los númerosde la Izquierda ,que le correspondan:

1. Tuvieron como causa inmediata de suIndependencia, la situaci'ón políticapor la que atravesaba Espatla.

2. Se independizaron debido a, proble-mas ocasionados por la situación so-cial de su población.

3. Lograr:onsu Indep~dencla despu~de luchas internas en América Latina.

4. Otras situaciones.

OBJETIVO 1.

ArgentinaParaguayUruguay (

ChileColombiaVenezuelaEcuadorPerúHaitlBoliviaBrasil

( )( )( )( )( )( )( )()( )( )( ,)

Encierre en un círculo la letra correspondiente a la respuesta co-rrecta. '

Las' juntas que se establecieron en muchas colonias:

a) gobernaban a nombre de ,~ernando VII

b) gobernabanen' forma' independier'lte.

2.

146

Page 146: historia moderna de occidente

OBJETIVO 2.

3. . La independencia de Brasil se debl6 a:

a) la situación de Portugal

b) las guerras que se llevaron a cabo para ello

, c) la peculiar situación de la colonia brasileña

Page 147: historia moderna de occidente

Paneles 'de verificación

MODULO 9. . VALlDACION

REACTIVO NI?'

1.2.3.4.5.6.7.8.

-9.10.

RESPUESTA

PárrafO~ 296 Y sigs.

Párrafo 299

Párrafo 296

b Y d Párrafo 307 .

Párrafo 312

Párrafo 316

Párrafo 315.

Párrafo 317

Párrafo 320 .

Párrafos 324 y sigs.

MODULO 10. VALlDACION

REACTIVO NI?

1.

.'

148

2.3.

RESPUESTA

(1)(3)(3)(1)(1)(4)(4)(1)(2)(3)(4)Párrafo. 336

e) ya), en menor medidaDiscútalo

- ..

Page 148: historia moderna de occidente

,UNIDAD IV. . -

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Page 149: historia moderna de occidente

, .

Page 150: historia moderna de occidente

Introduccl6n

Se puede decir que los dos grandes' hechos qu'e marcan las trans-formaciones de,cisivas del mundo contemporáneo son las revolucionespolíticas y la Revolución Industrial. Estos dos hechos están profunda-menté interrelacionaaos y se complementah entre sr. Ambos produjeronuna serie de consecuencias de entre las cuales analizarem.os las sociales,especialmente las referidas a la posición y situación de los 'obreros. LaRevolución Industrial cambió el modo y la organización de la producción,y en consecuencia, la forma de vida de la sociedad.

La Revolución Industrial, se desarrolló en diferentes áreas y tuvosu origen' en Inglaterra a fines del siglo XVIU.

151 '

Page 151: historia moderna de occidente

-Objetivos generales'

Con el estudio de esta unidad, el alumno:

l. Apreciará la transformación económica-ytécJ1ica'del mundo, casial mismo tiempo que los cambios ideológico-poHticos.

11. Derivará una serie de hechos a los que dio lugar la RevoluciónIndustrial.

..

152

Page 152: historia moderna de occidente

Vocabulario

MODULO 11

Cardado: preparar las materias textiles para el hilado.

Coque: carbón poroso, residuo de la calcinación de la hulla (carbónde piedra). . .'

Narrlas: carrito fuerte y muy bajo que sirve para arrastrar cosas muypesadas.

Sistema de acarreo slnfln: forma de transporte a través de un cir-cuito continuo donde los objetos van pasando desde el lugar dondeestán, hasta el punto por donde salen, que puede ser cualquiera. .'

Hulla: carbón de piedra.

MODULO' .12

Socialismo,utópico: teorra conformada en ei siglo XIX que se Inte-resaba por la justicia social. Es llamado utópico porque proponra planesIdeallstas de sociedades cooperativas en las cuales todos se dedlcarlana las tareas que estuvieran de acuerdo con sus dotes particulares y todoscompartlrlan los resultados de sus esfuerzos,comunea.

Socialismo cientlflco: teoría filosóflca-pollticá.;.económl~asustentadapor Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX. Pretendra lograr laIgualdad social por la acción del proletariado en el poder.

Comunismo: los autores arriba mencionados lo consideran como lafase superior del socialismo, en la cual desaparecerfan las clases so-ciales y el Estado. .

.'

153

Page 153: historia moderna de occidente

M6dulo 11

La Revolucl6n Industrial

, OBJETIVOSESPECIFICOS

Al concluir el 'estudio de este módulo, el alumno:

1.

2.

Expresará u,n concepto de la Revolución Industrial.

Explicará por qué las áreas que primero influenció la Revol\JciónIndustrial fueron la textil y la minera. ' .

3. Explicará por qué la Revolución Industrial comenzó en Ingia-terra y' 'no en otros parses europeos.

4. Enumerará tres razones por las cuales se hacra necesario me-jorar el transporte. ,

ESQUEMA'RESUMEN

RevoluciónIndustrial --~ Concepto Ar.eas

Textil

Minera

Siderúrgica

Transporter

Ferrocarril

I

Aumento de la pOblaciónMarco social -

. Incremento del, capita,l '

154

Page 154: historia moderna de occidente

LA REVOlUCION INDUSTRIAL

I

CONCEPTO

355. Se llama Revolución Industrial a la transfor-mación sufrida en el sistema de producción artesanal-ya sea individual o de grupo, en el taller- por laproducción mecanizada en la fábrica. Es discutible la pro-piedad del 'adjetivo dado a dicha revolución, ya queésta Involucra cambios sociales, económicos, políticosy espirituales. '

356. Dado que la Revolución Industrial no fue unepisodio con principio y fin, sólo cabe preguntarnoscuándo y dónde se inició. Podriamos señalar como fe-cha d~ su nacimiento la de la súbita, cualitativa y fun-damental transformación verificada hacia el año de 1780en la Gran Bretaña. Debemos ,reconocer, sin embargo,que en cuanto fenómeno socioeconómico, su eclosión,brote o nacimiento, se nos muestra después de un largoperiodo de gestación. El ambiente propicio se formó al ircambiando los puntos de vista d~ los hombres que empe-zaron a pensar que la utilidad era una meta desea-da. Asl, al mismo tiempo que la ciencia y la fifosofiadejaron de ser sólo estudios teóricos para considerarbeneficioso el que pudieran tener aplicaciones prác-ticas, la artesania fue perdiendo aquel sentido de prácticade J,ln arte u oficio basado en fundamentos miste-riosos- y sostenido como asequible solamente a 'algu-nos elegidos que deberlan mantener en secreto las téc-nicas de la producción artesanal, para pasar a ser un arteque cada vez más se fundamentaba en técntcas nacidasy explicadas por la ciencia y divulgadas popularmente.

357. Hemos visto ya que a mediados del si-.glo XVII se ihicia lo que podriamos llamar el nacimientode la ciencia moderna y que al mismo tiempo que éstaensanchaba sus campos, un cambio básico en los funda-mentos de la tec'nologra se fue desarrollando. Hasta elperrodo a que nos referimos, los avances tecnológicosestaban basados en experiencias artesanales y sólo setransmltlan dichas experiencias de una generación a otray de un lugar a otro de manera personal. Resultabapues, dificil, la transportación de una tecnologla, comoen el caso de la importación a Gran Bretaña de los ma-nufactureros del ladrillo flamenco ola de los manufac-tureros del vidrio francés. Los artesanos tenian quemantener en secreto sus experiencias artesanales, o seexponlan a perder el val'or económico de sus conoci-mientos.

Concepto.

Se inició enGran Bretafta

hacia 1780.

Cambios enla técnica.

155

Page 155: historia moderna de occidente

Transforma-ci6n de losoficiosartesanales.

Invento y'perfecciona- .mientode

. \

máquinas. .

358. A 'la 'modlficaciónde estas condiciones con-tribuyó grandemente la fundac.iónde la Real Sociedadde las Artes, bajo el patronato de Carlos 1/, (1660-1685),pues dicha sociedad promovió la. transformación de losoficios artesanales basados en conocimientos manteni-dos en secreto y -de carácter misterioso o mágico, enoficios cuyas técnlqas estuviesen fundamentadas en la'ciencia: Lo consiguló.de .la siguiente ,manera:

Reunió a hombres interesados en la filosoffanatural y sus aplicaciones.

20. .Patrocinó "Historias de la Naturale2;a,Artes y'Oficios", 'primeras de~cripciones clentrficas de

, las artesanías, tal comó fueron .practicadas' enel siglo .xVII. ' "

10.

30. . Estimuló la publicación de nuevos e importan-, tes ~escubrimientos,cientrflcos y .técnicos;

, ,

359. La Interaéción ciencia y tecnologfa se fuedesarrollando paulatinamente por lo menos desde elMarqués de Worcester (1601-1667),quien con la colabo-ración de su mecánico Caspar Kaltoff, inventó una má-quina para el bombeo de agua. A la manera artesanal,'dec.idieron mantener en secreto los detalles' de la obra.Christi'an..Huyghens (1629-1695)y Denis Papin (1647-1712),experimentaron con la fuerza expansiva de la pól-vora y del vapor. Thomas Savery (1650-1715)inventorteórica,. construyó una bomba sin pistone~ que servfapara !evantar el agua, y en' la exhibición que de la misma.se hiCierapara Guiller.mo111,logró elevar el agua a casi29 metros. Savery colaboró posteriormente con ThomasNewcommen'(1663-1729),artesano, y el resultado fue el .primer motor con pistones movidoa vapor, el cual sirviópara extraer agua en las minas del castillo de Dudley.Mayor dependencia de artesano y cientffiqo la encon-tramos en la pareja James Watt (1736-1819)y JosephBlack (1728-17,99).Watt empezó su trabajo técnico comofabricante de instrumentos ,.matemátlcosy fue llamadopara colaborar con Black, con el fin de superar ciertasdificultades que enfrentaban con un motor de vapor parael bombeo de agua. Sus discu~iones con Black, a lasazón profesor de qurmlca el1la Universidad Calvinista.de Glasgow,produjeron el dlseiio de la máquina de vapora pistones, que por dificultades financieras sólo se rea-lizó tras la asociación de 'Watt con Mathew' Boulton(1728-1809).La primera máquina Boulton & Watt conéxito comercial fue ordenada en 1776.Y la primera capazde producir un movimiento circular con aplicación enla Industria textil :"""prototipode la Revolución Indus-trial- la consiguió en 1785.

Page 156: historia moderna de occidente

INDUSTRIA- TEXTIL

360. El arranque definitivo del Industrialismo esejemplificado también por el crecimiento casi vertical dela producción en la industria textil del algodón, d",ante

, los añosde 1781'a'1784.Tomemoscornobasela impor-tación de algodón para abastecer a la Inqustria de eseramo:

Año

17011750178117841802

Kg de algodón

, 453,6001.360,8002.268,0005.000,000

27.378,000

361. Como pOdemosdamos cÜenta, en tan sólotres años (1781-1784),5e duplicó ,la,Importación,Ilo queno se habfa logrado en los 30 años anteriores (1750-1781).; Estos incrementos se encuentran relacionadoscon la aparición de instrumentos y máquinas que favo-recieron la producción. El primero de ell()s, se debió aJohn Kay, quien en 1733modificó las técnicas manualescon su lanzadera voJante. Después de algunos años, '

otros artesanos inventores idearon una máquina que notuvo éxito comercial. James Hargreaves, mecánic,o te-jedor de Sanhill, construyó en 1764 una máquina que seoperaba manualmente, capaz de hilar 8 hilos ala vez.Esta máquina se conocfa como "Spinning Jem1Y"("Juanita la Hilandera"). En 1769, Richard Arkwright, de

"" oficio barbero,patentósu máquinade cardadoe hilado,.que por ser movida por la fuerza del agua, fue llamada"Water Frame". A esta misma máquina la modificó Ark-wright, hasta llegar al cardado continuo en 1775.Cromp-ton ideó una máquinaen la que se combinaban algunasde las ventajas de las de Arkwrlght y Hargreaves(WaterFramey Jenny) yen 1779se encontraba ya trabajando la"Mula" de Crompton. En 1785,Edmund Cartwright, ante-riormente párroco aogllcano, obtuvo la patente de sutelar movido pqr vapor. La primera máquina peinadora(Comb Machlne) la Inventó ta'mblén Cartwright, y la pa-

- tentó en 1792. El siglo se cierra con los ensayos deJohn Kennedy,quien desde 1793 probó el uso del vaporcomo fuerza motriz de la "mula", que quedó asf con-vertida en la verdadera máquina de fábrica.

INDUSTRIA MINERA

362. La /'I)ás importante de ellas fue la del carbón,sobre todo después de que Darby consiguió el empleodel coque en los- altos hornos en 1709. En la primera

Crecimiento dela industria

textil.

. Máquinas enla industria

textil.

'157

Page 157: historia moderna de occidente

Problemasmineros.

Lámparas deseguridad.

Bombasde aire.

Sistemade acarreosinfín.

Máquinasparaextraerel aguade las minas.

158

mitad del siglo XVIII, las minas eran poco profundas,pero ante el agotamiento de los mejores yacimientos, setuvo que perforar cada vez más hondo. Conformeaumentaba la horadación, aumentaban también los pro-blem~ y la búsqueda de, soluciones. Aunque no se pre-sentaban los JTlismosproblemas en las distintas clases deminas, hablaremos de los más importantes.

363. Iluminación. Como los gases explosivos sepresentaban cuanto m~s profundo fuera el túnel, el pro-blema de la iluminación se complicaba, pues no se po-día usar una lámpara abierta por el riesgo de provocar

. la ignición de dichos gases. A la solución de este pro-blema se dedicaron Sir Humprey Davy, en Londres, yGeorge Stephenson y W. R. Clanny en Tyneside, quienes~proximadamente al mismo tiempo llegaron a la lámparade seguridad. En noviembre de 1815 Davy publicó sus re-sultados, y en enero de 1816, ,John Buddle la usó exito-samente en la mina de carbón de Hebburn. Así se so- ,lucionó el problema de iluminación y las explosionescasi desaparecieron por completo. .

364. Ventilación. Los problemas de ventilaciónse vinculan también al de los gases explosivos y tóxicos.La forma e,n que se pretendió resolver el problema fuela excavación de dos túneles de manera tal que por unoentrara el aire y por el otro saliera, ya que el a,ire caliente,tiende a subir y el fresco se mantiene bajo. El primerintento de mecanización fue obra de John Buddle, que,en 1807 usó.una bomba de aire. Sólo 25 años más tardese mejoró el sistema mediante el uso de abanicos.

365. Acarreo. Al principio el acarreo se hacíapor hombres que cargaban una cesta de mineral o bi~n .la empujaban sobre unas, narrias de madera cuando estoera posible. Después se utilizaron mulas o caballos quecargaban o arrastraban las' cestas. En los subterráneosen 1769 llegaron a emplearse "ponies". Desde 1812, en.que George Stephenson alteró una máquina de bombeopara hacerla acarrear carbón, se inició el, camino parasolucionar el problema mediante la fuerza motriz. Entre1820 y 1840 se hizo común su uso para el nivel princj-pal, pero en- los caminos de niveles !.legó después. JohnBuddle, en 1844, introdujo el sistema de acarreo sinfín.

,366. 'tnundación. Aunque era más frecuente quese presentaran las inundaciones en las minas metalí-fe ras, las de carbón no se encontraban exentas. El pro-blema se solucionaba, cuando era posible, excavandoun túnel más bajo para ,drenar hasta el va!.le. Como yahemos visto, desde el principio del siglo XVII se conocíael uso de la máquina del fuego de Savery y la atmosfé-rica de Newcommen para la extracción del agu'a 'en lasminas. Esta última resolvía el probfema del agua, peroaumentaba el consumo del carbón que era su combus-tible. En 1778 había en Cornwall 70 máquinas New-

'\

Page 158: historia moderna de occidente

-, ,

commen y cuando cinco de ellas fueron reemplazadaspor cinco de Boulton & Watt, el consumo de carbón seredujo de 19,000toneladas anuales a 6,100. '

367. Gases tóxicos y explosivos. El peligro deencontrarse con estos gases aumentaba según seprofundizara en la excavación. Ya se explicó que al re-~solver los probleJ'11asde iluminación y ventilación se re-solvfa el de los gases. Asf, desde la primera mitad delsiglo XIX, al resolverse aquellos problemas, se pudieronexplotar minas que antes se hubieran considerado comosumamente peligrosas. "

INDUSTRIA SIDERURGICA,

"

368. Esta industria se encuentra fntimamente vincu-Ia,da a la minerfa, de allf se o,b-tiene la materia prima.En la producción del hierro y del acero es indispensableel carbón, 'y' como éste se obten fa de la madera, losbosquesse agotaban.En aquel.tiempo-la maderaser- -vfa para la éonstrucción de casas, barcos, puertos, puen-tes, maquinaria, fuente de calor. .. Por lo tanto, se bus-caba afanosamente un substituto como energético. En'1709, A.' Darby consiguió hierro usando parte de coqueen lugar de carbón dé madera en los altos hornos, perono fue -sino hasta 1776 cuando los hermanos Crange lo-graron obtenerlo uti'lizando casi exclusivamente coque.El problema del coque es que necesita más calor en los -

hornos que el carbón,de letía, y no bastaba la ráfaga deaire producida por los fuelles movidos por la rueda hl-

,dráullca. Pararesolverlo, John Sniaaton introdujo suscilindros sopladores, pero tampoco bastaron porque lafuerza motriz segufa siendo el agua. Fue John Wilkinson '

(1728-1808),quiendio un verdadero paso adelante, cuan-'do en 1776 utilizó una -máquina Boulton & Watt para un -uso diverso del bombeo' de ,agua. Le acopló lIn cilindrode casi un" metro de dJámetro que él mismo fabricó y lausó para soplar aire al horno de su propiedad en Willeyen Shropshire.' El éxito fue rotundo' y pronto otros maes-tros herreros solicitaban el invento de Watt. En 1782Wilkinson montó su forja accionada por una máquina devapor. Otro gran adelanto para la época fue el de HenryCort, quien en 1784 obtuvo su patente de pudelado,,, esdecir,la conversión del hierro en lingotes a hierro ma-leable, por medio del batido. En la producción del acero

. hay que recordar a Hunstman, que fue el primero eri ob-tener un acero líquido por: fusión en un érisol calentadoen un horno de c,oque, en Sheffield. Ya en el siglo XIXJames B. Nielson consigue mayor temperatura introdu-ciendo aire precalentado en el horno y en el -proceso deaceración el gran invento fue el convertidor Bessemer,'

'producto de' Sir Henry Bessemer, en 1864.

Sustitución delcarbón de lefta

por el coque.

{

159

Page 159: historia moderna de occidente

La industrianecesitatránsportebarato.

Inglaterrateniala ventaja deltransportemarltimo.

Construcción,de canal~s.

160

EL TRANSPORTE

369. El transporte se encuentra ligado con el co-mercio y éste con la industria. El comercio nec~sita deuna mayor producción de la industria para poder crecer,y .Ia industria requiere grandes mercados para su siem-pre creciente producción, por lo tanto, a.la industria lees indispensable el transporte barato y eficiente para alle-garse los energéticos y materia prima, y regresar susproductos.al mercado de consumo. .

, 370. Transporte por agua. Gran Bretaña tiene,por ser isla, la ventaja de sus litorales, y por suforma y extensión, que ningún punto del interior distamás de 1'ao km de la costa. Esta era una gran ventaja,pues cualquier zó'naproductiva (fabril, manufacturera oagrrcola) podra gozar el transporte más barato de laépoca: la navegación. Si agregamos que' Gran Bretañaposera la flota mercante, y bélica más poderosa ~elmundo, podremos comprender la ventaja de sus costas.Aunado a lo anterior, tenía al término de la primera mi-tad del siglo XVIII, 1,600 km de vfas navegables en suinterior y en vista de sus necesidades fueron amplián-dose por medio de canales hasta que .en .1850 se com- .pletaron 6,800 km de navegación ,interna. Estos canalesunran generalmente un punto del interior con la 'costa, .

de tal manera que el transporte se completara hasta sudestino. . "

371 . Canales.En la construcci(mde canales, la .aristocracia tomó la iniciativa. Francis Egertom, tercerduque de Bridgewater.,era propietario de yacimientos dehulla en Worsley, y para ahorrar en el transporte a Man-chester fue convencido por James Brindley de la cons-trucción de un canal. Jame,s Brindley, casi un analfa-Deta pero con un talento natural extraordinario y, con el '

acicate de la necesidad, i'1ició en 1759 el canal de Wors-ley y lo terminó en 1761. Uno de los muchos problemasque tuvo que resolver, fue el paso del rfo Irwell. Lo logró,mediante un puente acueducto a doce metros de altura'que dejaba maravillados a sus contemporáneos. El duquequedó tan complacido del ahorro logrado, que com-prometiendo casi toda su fortuna, encargó a Brindley laconstrucción de otro canal, que terminó en. 1767.Otros aristócratas imitaron al duque, y encargaron aBrindley la construcción del "Grand Trunk Caria!" quetendrra a su término 150 km de largo con 75 compuertasy 5 túneles. Tardó la construcción de este canal 11 añosy Brindley mUrió cinco años antes de su conclusión.

372. Puertos y marina mercante. Ya hemos dichoque una de las funciones de los canales era la de facili-tar el transporte interior cone9tando diversas zonas pro-ductivas y la otra era ~ade unir esas z0r:las'con los puer-

Page 160: historia moderna de occidente

..

tos por donde se abastecían de las materias primas desus mercados de adquisición y. e'.<portaban a sus merca-dos de consumo.

373. Los litorales de Gran Bretaña se encontrabanpletóricos de puertos de cabotaje y los grandes puertosabiertos. ¡::jemplos de ellos pueden ser:

. 373.1 . Liverpool. Este puerto debió su auge enel siglo XVII al comercio de esclavos negros p¡;t.raAmé-rica y en el. siglo XVIII lo incrementó, al añadir a esecomercio el de la importación del algodón, convirtién-dose ~n el puerto de entrada de la materia prima de laindustria textil de Lancashire y Yorkshire.

373.2. Bristol. Era un puerto - importante muchoantes que Liverpool, como que de állí partieron Juan' ySebastián Caboto en lo que. sería el primer viaje explo-ratorío inglés a América. Mantuvo un gran comercio cp-,lonial y tenía mayor movimiento que Liverpool hasta elsegundo tercio del siglo XVIII. .

373.3. Cardiff. Puerto galés que se encuentrasituado en el estuario del Severn frente al de Bristol,fue el principal exportador de carbón hasta principiosdel siglo actual.

373.4. Londres. Creció demasiado a raíz del in- '

dustrialismo y como puerto su importancia llegó a talgrado en el siglo XVIII, que para 1739 ya duplicaba elnúmero de barcos que recibía el declinante pero aún'poderoso puerto de Amsterdam.Más tarde sería el prin-cipal puerto del mundo y hoy día fluctúa' entre el 40. y ,60. del mundo. La marina mercante británica fue la ma-yor del mundo y dejó de serio hasta principios del pre-sente siglo. De 3,300 barcos en 1702 pasó a 9,400 en1776, fecha aproximada del arranque de la RevoluciónIndustrial. El comercio exterior con sus colonias deAmérica aumentó del 19% del valor del comerCio ex-terior en 1715, al 34% en 1785. El comercio con Africay Asia también se elevó en el mi,smo período, del 7%al 19%. Por todos estos datos se considera que lo másvital para la industrialización, los mercados de ventaj'los tenía asegurados Gran Bretaña con sus colonias y .debidamente protegidos por su marina comercial. Con~I advenimiento del buque ,de vapor, primero movido porpaletas y muy pronto por hélice, la transportación ma-rrtima fue más barata, segura y eficiente que nunca.

374. Transporte terrestre. En el siglo XVIII elúnico transporte. por tierra era el que podían propor-cionar los animales de tiro o carga, favorecidos por losbuenos caminos. A mediados de ese siglo, ESGociacon-taba con un buen sistema de carreteras (militares) cons-truidas por el' general Wade después de la rebelión de171'5. En Inglaterra y Gales había quizá una ,red deca-rreteras, pero no en buen estado. ,Los romanos, luego

GranBretaña poseía

muchospuertos.

Liverpool.

Bristol.

Cardiff.

Londres.

Increme~to delcomercio

, interior deGran Bretaña.

161

Page 161: historia moderna de occidente

-~~_.~~. '" .'_.~' h

Mejora deltransporteterrestre.

Losconstructores.

Metcalf.

Telford.

r

Mac Adam.

162

de fundar Londinium, se dieron a la tarea de construircaminos que se dirigían 'a las más remotas provincias,pero después de centurias sólo quedaba el recuerdo delo que pudieron haber sido buenas carreteras.

375. Hasta 1766 fueron ciertas todas. I~s quejas delos viajeros; mas a partir de. esa fecha', unas regiones,primero y otras después, se vieron favorecidas por lafiebre de las carreteras de peaje. Los constructores decaminos de ese siglo eran quizá merecedores del trtulode ingenieros con que se les ba'utizaba, pero no en elsentido académico, pues no eran egresados de ninguna~scuela de ingeniería, El primero de ellos -en el ordentemporal~ fue un superdotado que pese a su cegueradesempeñó diversas ocupaciones durante su vida. JohnMetcalf, conocido en su época como el ciego Jack, deKnaresborough, nació en 1717 en el norte de Inglaterra.En 1745 se unió a los voluntarios del condado Yorkshire,y tornó parte en la campaña de Escocia, en el ejércitoconducido por el Duque de Cumberland. Más tarde seconvirtió en mercader de caballos y luego, ya como em-presario de transportes, recorrió la regíón situada entrelos estuarios de Mersey y Humber, en donde el problemade comunicaciones se agudizaba por la existencia de lacordillera Penina que. separa las ciudades de Mancnes-ter y Sheffield. Por último se dedicó a la construcciónde caminos, actividad a la que sirvió incansablemente de

, 1760 a 1790. ..376. Narran sus contemporáneo.s que se le veía

solo, con su bastón de ciego, recorrer todo el terrenopor donde luego trazaría y construiría la carretera. '

377. El segundo de estos gigantes de la construc-ción de carreteras fue Telfor.d (1757-1834): Su oficio dealbañil lé llevó a trabajar en la construcción de carreterasen la región de Shropshire, cerca de' Gales. Luego, yacomo constructor, aprovechó su amplia' experiencia enel ramo cuando le tocó reconstruir muchos de los cami-nos militares que años atrás se habían .construido enEscocia. Mejoró mucho el sistema de basamento aun-qüe p~ra ello resultaran muy pesadas y por lo mismocaras, en virtud' del material acarreado y acomodado.El peor enemigo de los caminos ha sido el agua, y quienmejor librado salió de la lucha en su contra, fue el ter-cero de los "ingenieros".

378. John Mac Adam, nació en Ayr, Escocia, en1756, y después de vivir en Nueva York, de 1770 a 1.783,regresó a su país y en 1789 lo encontramos en Bristolprobando diferentes medios de construir carreteras.Para 1814 había inspeccionado cuidac!osamente 50,000km de caminos y -algo desusado en un buen esco-cés- había gastado 10,000 libras de su propio dineroen la construcción de caminos. Comenzó reconstruyen-

Page 162: historia moderna de occidente

do caminos de acuerdo a su sistema, que por eficaz fueseguido por ,muchos en el Reino Unido y posteriormenteen el continente. '

379. 'Macadamizar' pasó a ser el vocablo adecua-do para designar lé aplicación de su sistema, que fue me-jorado, pero no sustituido, cuando en 1876 se lograbamejor compactación con las ap~nadoras de vapor, ydefinitivamente abandonado en este siglo.

380. los caminos macadamizados eran los másligeros, menos costosos y los que permitían un desliza-miento más suave. Sucompactación impedra en granmedida la filtración ge agua y el drenaje era mejor a

. pesar del menor arqueo de su superficie.' Graci~s a susistema se tenía taJ seguriqad al correr, que la únicalimitación era la capacidad de los corceles. En 1834 elpromedio de velocidad era de 15 o 16 km por hora, un50% mayor que ,el del servicio postal fr~ncés.

EL FERROCARRIL

381 . En el primer 'cuarto del siglo XIX, cuando laindustria inglesa se encontraba en plena expansión, y

. superaba en ciento o en miles de veces la producción de100 años atrás, aparece la 'más radical transformaciónen' el siste,ma del transporte: el empleo del vapor comofuerza de impulso. Esta fuerza (ue empleándose cadavez más para sustituir a la del hombre, agua o del 'vientocomo energía para !llover la maquinaria de producción.Entonces aparece la 19comotora, capaz de moverse a srmisma y de arrastrar varios carros cargado~ de mer-cancías o de pasajeros. .

382. Desde el siglo XVIII en sus últimos años sesoñaba con este medio de transporte, pues James Wattdescribió una locomotora y su empleado, el artesano e \inventor William Murdock, perfeccionó la caldera. Fueen los 'albores del sigl,o'XIX, en 1802 para ser más exac-tos, cuando dos ingleses, Richard Trevlthik y AndrewVivian patentaron la primera locomotora, aunque sólodos años más tarde pudieron conseguir que arrastraraun vagón con pasajeros en un' tramo de 16 km. Sin em-bargo" es a George Stephenson a quien se atribuye elmérito de la invención de la locomotora. En 181-4Ste-

. phenson logró que su máquina arrastrase 30 tóneladasa una velocidad promedio de 6 km por hora, y algunosaños después, en 1823, fundó la que sería la primera em-presa fabricante de locomotoras. ,En 1825 puso en ac-ción la primera línea ferroviaria'para transporte de mer-

o caneías entre E¡!1 puerto de Stockton y Darlington conun recorrido aproximado de 20 km. S!guió a esta Hnea.

Apariciónde la

locomotora.

Difusión' yperfecciona-

miento delo ferrocarril.

163

Page 163: historia moderna de occidente

Ventajas deltransporteferroviario.

164

" la de pasajeros entre Liverpool y Manchester y en éstael recorrido superaba 'Ios 50 km. Desde 'aquella épocase ensayaban diversos tipos de locomotoras, algunaspor su gran poder de tracción, aunque escasa velocidad,se destinaban al servicio de carga; otras como "TheRocket", producida por Stephenson en 1829, consegulagran velocidad y se ocupaba en el s~rviclo de tra~s-porte de pasajeros. Muy pronto se exportó el nU,evoSIS-tema de transporte al Conti.nente Europeo. Marc Séguin,inventor de la caldera tubular empleada por Stephensonen su "Rocket", habra estado estudiando en 1827 la Uneade StocJdon a Darllngton y discutido con el propioStephenson los problemas en la construcción de los fe-rrocarriles. 'En el mismo año se construyó una Unea de18 km, que unra a Saint Etlenn'e con un pequeño puerto,pero se usaban caballos como fuerza- de tracción como,en las minas de Inglaterra desde los últimos años delsiglo XVIII. En 1832, el mismo Marc Séguln se encargó

" de una vfa férrea más larga entre el mismo centro co-mercial de Salnt Etienne y Lyons y fue entonces que

. transitó .por .vez primera en Francia un tren movido por"una locomotora.

383. En Aleman"ia, el primer tren movido ppr unalocomotora corrió en 1835 en la ruta Nuremberg a Furthy la primera Unea importante fue la tendida entre Dres-den y Leipzlg en 1839. Debemos entender que en estaépoca empezaron los ferrocarriles simultáneamente al"despegue" de la Revolución Industrial en el ContinenteEuropeo, con asesorfa técnica y maquinaria Inglesas.

384. El auge de la construcción de vfas férreasempezó a mediados del siglo XIX, y sus consecuenciasfueron, además de la inmediata agllización del comercioy del intercambio que este provocó, el desarrollo de las

. carreteras que entroncaron con las Hneasdel ferrocarril.Los efectos del nuevo medio de transporte fueron ricosy diversos. Mientras que en Gran Bretaña sirvió paraabaratar el transporte terrestre de mercancras, sobretodo de materias primas para la industria, y provocó,además de mayor consumo de carbón y hierro, la crea-ción de nuevas Industrias incluyendo la de fabricaciónde locomotoras, en otros parses como en Alemania, per-mitió utilizar plenamente los recursos naturales pues lasmaterias primas, los alimentos y los productos manufac-turados, podfan llegar ahora a los mercados nacionales yextranjeros que antes se encontraban vedados. por lasdificultades del transporte. En otros parses como Rusiay los Estados Unidos, cuya zona continental era vastf-s.ima, les auxilió en el abastecimiento de mercan eras yén el movimiento de la pOblación de un extremo a otro.Zonas de América que antes fueron incosteables en suproducqión, gracias al ferrocarril se beneficjarori amplia-

Page 164: historia moderna de occidente

mente. La construcción de los ferrocarriles quedó en al-gunos parses en manos de empresarios privados y enotros en manos del Estado, o bien con el concurso' deambos, pero siempre al final de cuentas se fueron nacio-nalizando, ya que el interés que redituaban dichas em-presas era exiguo y en el mejor de los casos llegaba

" al 3.7% anual.

LA POBLACION

, .

385. El aumento de población en Gran Bretaña fuetan notable, sobre todo a partir de la segunda mitaddel siglo XVIII, época en que se inició la RevoluciónIndustrial, que algunos observadores llegaron a cree.rque el industrialismo era consecuencia del aumento re-ferido. Sin llegar, de ningún modo a aceptar como ver.;,dadera tal opinión, debemos sin embarg~ reconocerque el industrialismo necesita del acrecentamiento de lapOblación, pues de alH se nutre, de la mano de obra.La agricultura. y la ganaderra habran revolucionado justoa tiempo para encontrarse en condiciones de alimentar ala creciente población. En ganaderra, gracias al em-pleo de la selección artificial, se consiguió duplicar' elpeso promedio del ganado yla agricultura, para aumen-tar la productividad y las áreas cultivables necesitaba'ajustarse a técnicas revolucionarias que exigran mejoras.en grandes extensiones de terreno. Dado el sistema .In-glés de cultivo ,de la tierr~ y de derechos a la misma,sólo se podra conseguir el aprovechamiento total delterreno cuando el terrateniente obtenla a su favor un .acta de cercamiento. (Enclousure Act). La consecuen-cia inmediata de estas decisiones del Parlamento eraque un gran número de campesinos de diverso orden,quedaban en condiciones de estrechez económica que.Ios estifJ)ulaba u obligaba a emigrar a las ciudades enbusca. de mejores salarios y mayores, libertades. Estefenómeno migratorio del campo a la ciudad no fue ex:'cluslvo de Gran Bretaña, s'ino que se presentó tambiénen varios parses del Continente Europeo., 386. Esta fuente de trabajadores tenra el Inc6nve-

nlente para la Industria de no proporcionar mano .deobra ni expert¡;¡ ni tampoco' disciplinada al trábajo dentrode la fábrica. Para poder o.btener eficiencia en la pro-ducciól) algunas veces, otras,. debido al desmedido afánde lucro, y otras más raras aún, mal interpretando lossupervisor~s las intenciones del propietario, se llegó amedidas que a corto o largo' plazo tuvieron repercusio-'neS cuya gravedad fue mayor o menor según el país enque se presentaran. Una de esas medidas fue el preferira los niños para el trabajo, y cuando no era posible, en-

I ,

Aumento dela Poblaci6n.

Migraciónrural urbana..

Trabajadorespoco

preparados.

165

Page 165: historia moderna de occidente

Pocaretribución altrabajador.

la situaci6nde los obreros.

, 166

tonces se prefirió a las mujeres. En los telares algodo-,neros de Inglaterra en el periodo de 1834-1847' nadamás el 25% de los trabajadores eran varone$ adultos.

387. Otra de las medidas fue la de retribuir es-casamente al trabajador, de manera que para obtener elmínimo indispensable para sobrevivir, tuviera que traba-jar intensamente. La transcripción del testimonio que'prestó el superintendente de una fábrica al comité desig-nado por el Parlamento para examinar las condiciones detrabajo imperantes, nos pinta claramente el porquéde la mala reputación que se ganó el capitalismo Indus-trial en su primera etapa.

"Pregunta:

Respuesta:

Pregunta:

Respuesta:

Pregunta: '

Respuesta:

Pregunta:

Respues(a:

Pregunta:

Respuesta:

Durante la época de actividad ¿a qué horade la 'mañana acudlan estas muchachas ala fábrica?

Más o menos durante sei~ semanas, en laépoca activa, entraban a las tres de la ma-ñarra y terminaban a las diez o casi las diezy media de la noche.

¿Qué intervalos se concedían para descan-sar y refrescarse durante esas diecinuevehoras de trabajo?

Para el desayuno" un cuarto de hora; para,la comida, media hora y para tomar bebidasun cuarto de hora.

¿Se tomaba' alguna parte de ese tiempopara limpiar la maquinaria?

Generalmente tenlan que hacer lo que ellasllaman "secarla"; algl!nas veces esto to-maba todo el tiempo del desayuno o delrefresco.

¿No le resultaba a Ud. dificil despertar asus hijos para este' ~rabajo excesivo? .

Sí, al principio teníamos que levantarlosdormidos y sacudirlos.

¿Ha tenido alguno de ellos algún tipo deaccidente como consecuencia de este tra-bajo.?

Sí, mi hija maypr la rueda, dentada leagarró la uña del dedo índice y se lo re-torció hasta debajo del nudillo.

Page 166: historia moderna de occidente

Pregunta:

Respuesta:

Pregunta:

¿Ha perdido ella. ese dedo?

Está cortado hasta la segunda coyuntura~

¿Le fueron pagados sus salarios. duranteese tiempo? .

En cuanto ocurrió el accidente le suspen-dieron los salarios p'or completo."

?'

Respuesta:

.EL CAPITAL

388. El capital para invertirse en la industria pro-cedía de diversas fuentes: del ahorro personal o fami- 'liar (que a veces bastaba para iniciarse), de préstamo.s ,o financiamientos obtehidos de personas físicas o mo- .rales, del capital obtenido en otras actividad.es como elcomercio, la agricultura, ganadería, transporte, o bien,mediante inversiones del Estado. Además de las fuentesmencionadas debe considerarse la actitud del gobiernoque podía, mediante su política económica y jurídica,estimular u obstaculizar el espíritu inversionista del pue-blo. Como ya hem~s visto, Gran Bretaña tuvo gobiernosque favorecían la inversión industrial, pues su colonia-lism,o brindaba un comercio exterior protegido y en auge.Los privilegiosa los inventores,la seguridaden l. ga-

, nancias y la prohibición de la importación de artículosmanufacturados de algodón, condujeron al desarrollo dela industria textil algodonera. La baja tasa de interés alclinero prestado produjo la canalización del capital a in-oversiones que rindieran mayores réditos. -

389. Ya en 1668 el mercantilista inglés Sir JosiahChild había apunfado: "los ,países son hoy día más po-btes o más ricos, dentro de una exacta proporción a loque pagan y han pagado por el interés del dinero; ladisminución de la tasa del interés del 6% al 4% o al3%, necesariamente duplicaría el capital comercial dela nación." .A mediad.os del siglo XVIII, ,Pelham redujo latasa de interés al 3% anual.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN FRANCIAY ALEMANIA .

. 390. Si nos preguntamos por qué no seini,ció. laRev~h,Jción Industrial en Francia o en Alemania en lugarde Ingla.terra, debemos considerar que no fue por falta deartesanos o de científicos, ni por falta de población(Francia tenía más en el siglo XVIII), tampoco por falta

- de instituciones educativas, y en el caso de Francia, nisiquiera por falta de mercado colonial.

Incrementodel capital.

167

Page 167: historia moderna de occidente

¿Por qué laRevoluci6nIndustrialseinici6en GranBretafta ?'

391 . Lo anterior nos mueve a considerar que laRevoluciónIndustrialtuvosu origenen GranBretafta,en .virtud d.e que muchos factores sé conjugaron. Debemosdestacar entre ellos, la paz interna en la segunda mitad'del siglo XVIII. Otro factor importante fue la facilidadde transporte en un país cuyos puntos del Interior s~ en-cuentran tan cercanos de la costa. Sus mercados co-loníales y.su marina mercante fueron otros de ellos. UnInvento sobresale de todos: la máquina de vapor deefecto simple.y doble efecto, de Boulton & Watt, puespropicióla transformaciónen fábricas de lo que huble- 'ran sido simples talleres, mecanizó la Industria pesaday m'odiflcóradicalmente el sistema de transporte. Otromás, la actitud favorable al desarrollo industrial, agrícolay ganadero, manifestada por parte de muchos nobles yespecialmente del gobierno. En el continente, los sClb-.ditos o ciudadanos de algunos países veían el desarrolloindustrial británico y ansiaban emularlo. Así que encuanto gozaban de' paz, viajaban a Gran Bretafta con elafán de contrabandear máquinas o en su. defecto, porlo mimos dibujos que les p.ermitieranreproducirlas en elcontinente. A la vez, los ingleses, pese a los deseos encontrario por' parte de su gobierno, Iban a la Europacontinental y asesoraban técnicamente a los artesanos,o incluso, montaban las fábricas completas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1 . AverlgQea qué se llama Segunda Revolución Industrial y porqué.

2. Lea "Las estrellas mirarihacia abajo", de Cronin, novela dondese describe la situación de los trabajadores, en el siglo XVIII.

..'

,.

168

-

Page 168: historia moderna de occidente

...'"

. '

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVO 1.

Encierre' en un crrculo la letra correspondiente a la respuesta co-rrecta;

1. , En sus comienzos, la Revolución Industrial. fue: .

a) un movimiento social

b) un cambio er:' las' técnicas

c) una forma distinta de trabajar

2; 'Ordene, en secuenCia temporal,. "las siguientes áreas que in-fluenció la Revolución Industrial.

a) económica

b) poHtica

e} laboral

d) social

OBJETIVO 2.

3. Las. ramas del trabajo que primero se incorporaron a la Revo-lución Industrial fueron:

a) transporte

b) siderurgiac) minerra

\

d) textil

4; Mencione dos inventos de la Revolución Industrial relaciona-dos con la minerra. '

1.

2.7

169

Page 169: historia moderna de occidente

OBJETIVO 3.

5. Escriba. dos razones por las cuá.les la Revolución Industrial seinició" en Inglaterra.

1.

2. .

6. Escriba ¡tres razones por las cuáles se hacIa necesario mejorarel transp.orte.

1.

2.

3..

¿En qué época se sitúa el perfeccionamiento y la difusión delferrocarril? .

.

170

Page 170: historia moderna de occidente

M6dulo 12

Efectos de la Revolucl6n Industrial

OBJETIVOSESPECIFICaS

Al concluir el, estudio de este' módulp, el alumno:

. 1. Hará una diferencia entre las condiciones en que vivían losobreros en esta época y en las que viven actualmente.

Relacionará la situación de los obreros X el' surgimiento delsocialismo utópi~o. . .

2.

.3. Explicará el surgimiento del marxismo, a partir de la situación.de los obreros" a comienzos del siglo XIX.

ESQUEMA RESUMEN

\\ . Malascondicionesde vida de los

trabajadores.Consecuencias sociales

de la RevoluciónIndustrial

. .Humanitarismo.

. , . Socialismo utópico.

. Marx y Engels.

171

Page 171: historia moderna de occidente

CONSECUENCIASSOCIALESDE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Dificultadesde horarios.

Castigosa los nilios.

Malascondicionesde higiene.

172

392. Habla muchas razones para que los nlnos ylas mujeres fueran preferidos a los varones adultos enel trabajo, sobre todo en la~ fábricas de textiles.

393. Ante todo, su debilidad era garantía de su-jeción a una disciplina ala que los hombres no se ple-garlan fácilmente. Además, el contrato de aprendizaje losmanten la sujetos al patrón durante siete años. por lomenos, y el salario que se obligaba el patrón a entregar,

. era de la 6a. a la 3a. parte del salario de los aduJtos yen la mayorla dé los casos sólo se 'obligaba a darle alo-jamiento y ali.mentos. .

394. El obrero éstaba acostumbrado al trabajo endomicilio y por lo mismo, a tener una gran libertad en laelección de su horario de trabajo. AsI que sentra unagran aversión a la fábrica porque sabia que significabaun horario Inflexible desde la madrugada hasta la nochey encontrarse sujeto en el ritmo de trabajo a las necesi-dades de producción de las máquinas.

395. En el caso de los niños, la situación era harto. .diferente. Al rlgido horario de trabajo habla que agregar

que el uso del fuete estaba muy generalizado, no sólopara castigar las más ligeras faltas del aprendiz, sinotambién para estimularlo al trabajo y para mantenerlodespierto cuando la fatiga lo vencla. Si hemos de. creerlas narraciones de Robert Blincoe acerca de los sufri- .mientos de' los aprendices, habla patrones y contra-maestres que los trataban a puntapiés y otros que de labrutalidad pasaban a la crueldad más refinada: limarleslos dientes, colgarlos de las muñecas sobre uná máquina

.cuyo vaivén los obligaba a mantener las piernas plega-das, obligarles a trabajar casi desnudos durante el in-vierno. .. Esto en cuanto a la disciplina, pues sobre laalimentación narra, entre otras cosas, que en alguna fá-brica los aprendices llegaban a pelear con unos puercosque se engordaban en el patio, por el alimento de lasartesas. En los dormitorios no se estaba mejor, sobretodo cuando se trataba de niñas y coincidla con la con.ducta indigna de algunos patrones y contramaestres.

396. Poca atenci.ón se le prestó por parte. de losindustriales y ,arquitectos a la estéti(;a y a la higiene. Eneste último caso tuvo consecuencias desastrosas parala salud de los obreros primero, y para la colectividadIndirectamente. En algunas fábricas de hilados como lasde algodón por ejemplo, la borra pUlverizada flotabaco-mo una nube y se introducfa eri los pulmones causando

Page 172: historia moderna de occidente

a la larga graves enfermedades; en las de' lino dondese usaba el agua para el hilado, el vapor de agua satu-raba el ambiente hasta el grado de remojar la~ ropas delos obrero~

397. Si añadimos la mala ventilación y el amonto-namiento, tendremos el aire viciado que, agravado du-

o rante la noche por el. humo de las candelas, llegó a o

favorecer la epidemia' de una fiebre, llamada, por esamisma razón, "fiebr:e de las fábricas", que se extendíaa la población. La primera de estas epidemias ¡:¡parecióen 1784 en las cercanías de Manchester, y al propagarsea muchos centros manufactureros cobró numerosas víc-timas.

398. Para completar la Idea del medio en, que vl-vísn los obreros de esa época, dejaremos hablar a uncomisionado del gobierno,. al rendir su informe sobre "LosVientos", un barrio proletario de Glasgow.

,399. "Los Vientos. .. alberga' una población quefluctúa entre 15,000y 30,000personas..Este barrio. estáformado por un laberinto de callejuelas desde las cualesinnumerables entradas conducen hasta unos pequeñospatios cuadrados, cada uno con su estercolero humean-do en el centro. .. Aunque el aspecto' exterior de estoslugares era repugnante, yo estaba totalmente impre-parado para la suciedad y miseria que reinaba adentropor todas partes. En algunos de estos cuartos (visítadosdurante la noche) enco,ntramos una verdadera masa deseres humanos esparcidos por el suelo, algunas veces15 o 20, algunos v~tidos y otros desnudos; hombres,mujeres y niños amontonados y mezclados promiscua-mente. Su cama consiste en paja mohosa entremezclada'con trapos. Generalmente hay pocos o ningunos mueblesen estos lugares, el único artículo de comodidad es unfuego. El robo y la prostitución constituyen las princi-J:?alesfuentes de ingreso de esta gente."

400. Las quejas en contra del capitalismo de laprimera época, fueron entre otras: .

1.2.

3.

Disciplina draconiana dentro de la fábrica.Largas jornadas de. trabajo agotador y perjudi-cial para la salud.Bajos salarios que generalmente no bastaban'para satisfacer el mínimo de necesidades.Condiciones antihigiénicas en las fábricas.Explotación del trabajo de mujeres y niños.La desocupación y el trabajo incompleto cuan-

- do se registraban bajas en los negocios.Condiciones a~tihlgiénicas de las "casas" y ba-rrios donde vivían.Empobrecimiento de los artesanos independien-tes.

4.5.6.

7.

8.

Enfermedades.

Un ejemplo decómo vivíanlos obreros.

Quejas contra, el capitalismo.

173

Page 173: historia moderna de occidente

.

Consecuencias:destrucciónde máquinas.

Coalicionesobreras.

Humanitarismode algunos'empresarios.

174

9. Carencia de leyes que pr-otegieranlos mínimosderechos del obrero frente a ,la empresa y~alas consecuencias del uso de la maquinaria.

I '. .

'401. De muchas de estas quejas hemos vistQsuautenticidad, pero nos resta 'obs~rvar sus consecuenciassociales.

Por parte de los obreros tenemos:

1. Amotinamientos que llegaron hasta la destruc-ción de la maquinaria de algunas fábricas, como conse-cuencia de la hostilidad que el obrero y aún más, elartesano independiente, sentfan hacia las máquinas a lasque consideraban SIJpeor enemigo ya que las culpabande la desocupación. A esta actitud se le lIamó'.ludismo,por ser uno de los primeros líderes de estos movimien-,tos sociales el obrero Ned Lud, quien destruyó un telaren ,1799 y dirigió otros movimientos similares de 181,1a 1816. La represión por parte de .las autoridades fUesángrienta y surgieron leyes que protegieron los bienesde las fábricas de actos que les perjudicaran.

2. Formación de coaliciones de obreros para lu-char por sus intereses, sobre todo para alcanzar por.medios pacíficos el reconocimiento legal de sus aspira- :ciones. .

402. El 'movimiento más importante de este génerofue el llamado de los "cartistas", como se verá más ade-lante.

403.tuales:

.403.1 . El humanitarismo fue la manera como semanifestó la influencia del espíritu de reforma sobre laélite de los manufactureros. En la misma época en queJames Arkwright se enriquecía, se suscitaron dos mo-vimientoE sociales muy importantes: la i'ndependenciade las ~lovincias inglesas en América, y en Europa, laRevolución Francesa. En el momento en que James WaUconseglJía dominar la fuerza del vapor poniéndola. alservicio del hombre, J. J. Rousseau era huésped da DavidHume. Algunos hombres de empresa como Boulton, Wed-good,' Wilkinson y' Dale se distinguieron por las 'obras debeneficencia hacia los hombres en general y a sus obre-ros en particular. .

David Dale, ,quizá el más destacado en el campodel humanitarismo, era' un inconformista, miembro dela austera secta de los independientes, que procuró con-ciliar el espíritu práctico con sU religión y al fundar suhilsodería en New Lanark tuvo la idea de crear al ladode la fábrica una ciudad modelo cuyas casas se alqui-lasen ,a bajo precio. Proporcionaba así a los obreros un

Por parte de algunos empresarios e. intelec-

. 1)

Page 174: historia moderna de occidente

\

lugar limpio en donde vivir, en vez de las sucias barracas'que frecuentemente rodeaban a la industria. En el tratoa los aprendices fue también 'benévolo. Prohibió el tra':'bajo de los niños después de las siete de la tarde; pro-curó darles buena alimentación, vestido y 'alojamientoen dormitorios. espaciosos. Además les proporcionabamomentos de recreo al aire libre en el campo, y diez"maestros de escuela les instruían, sin olvidar desde lue-go, la enseñanza religiosa.

403.2. El socialismo utópico en Gran Bretaña apa-rece con Robert Owen, antiguo gerente de New Lanark,quien propuso en 1813 el cooperativismo para dar ocu-pacíón a los desempleados a través dé comunidadesagrarias. Encontrándose en los Estados Unidos, publicó"Abook of the New Moral World" donde establece el nue-vo orden moral que consistiría en vida en común, sin ma-trimonio, y el dinero sustituido por ,el trabajo hora.

404. En Francia, el socialismo utópico lo re-presentaron Charles Fourier (1772-1839), Saint Simon(1760-1825) y Lou.is Blanc (1811-1882).

405. Charles Fourier, hijo de un industrial arruinadopor la Revolución Francesa, elaboró una doctrina de crí-tica social producto de sus observaciones del orden im-perante en la sociedad. Creyó que la trágica coexisten-cia de la miseria junto a la opulencia se debía a qüehabía diferentes clases sociales, y si se lograba hacerdesaparecer dichas diferencias se conseguiría una so-ciedad más humana, y por ende, más feliz. La organi-zación de la sociedad se basaría en falansterios, esdecir, agrupaciones de 1,620 personas que convivirían enun mismo edificio y donde cada participante trabajaríade acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones.

406. Claude Henri de Rouvroy, conde de" Saint-Símon, fue simpatizante de la Revolución Francesa, yrenunció a su título porque consideraba' que debíandesaparecer las clases ociosas: la nobleza y los milita:,res. En el orden social por él propuesto, deberían existirtres clases: sacerdotes, sabios e industriales. Con-vencido del bienestar que la industrialización deberíareportar, no estaba en contra de la propiedad privada,si bien ésta debía tener una función social. La sociedadproporcionaría trabajo a todos, pero todos tendrían la'obligación' de trabajar según su capacidad. Creó tam-bién una nueva religión y una nueva moral, que estuviesede acuerdo con la.sociedad por él estructurada. " .

407. A Louis Blenc, político e historiador, abogado"y periodista, se "le debe considerar un importante nexoentre el socialismo utópic'o y el socialismo científico.En 1839 publicó "Organization 'du travail", en dondeexpuso sus ideas socialistas reafirmadas y ampliadas enobras posteriores. Después de la abdicación- de! monarca

Socialismoutópico:Owen.

Fourier.

Falansterios.

Saint.Simon:desaparición

de las clasesociosas.

Louis Blanc:" talleres

sociales.

175

Page 175: historia moderna de occidente

Los socialistascontribuyerona prepararel terreno parala revolución.

Marx yEngels.

UManifiestoComunista".

Lucha de" clases.J

Toma delpoder porla violencia.

176

Luis Felipe, consecuencia inmediata' del estallido revo-lucionario de 1848, Louis Blanc apar.ece representandoal ala izquierda en el gobierno provisional de la segundaRepública Francesa.' Defendió con ,ardor la creación delos talleres sociales que fueron establecidos gracias ala presión de los trabajadores de París. Pero como Fran-cia no es París, en la elección de la asamblea nacionalconstituyente los del ala izquierda sólo obtuvieron 100 es-caños de ,los 900 posibles. Louis Blanc salió al exilio aGran Bretaña y regresó a Francia en 1870. Aunque ter-minó como reformista moderado, fue notoria su influen-cia sobre Ferdinand Lassalle ..¡ otros socialistas. 'Su sis- .tema se basaba en la propiedad 'pública y en la plani-ficación económica estatal. '

, 408. Hasta aquf nos encontramos con' un tipo deempresario o intelectual qUe fundamentalmente deseamejores condiciones de vida para todos, pero que conintención o sin ella, 'cumplió además la función de,abonar el terreno para una ,revolución al hacer que lainquietud y descontento de muchas personas se propa-gase mediante la discusión de problemas comunes yesto las condujo a rebelarse en contra de una forma devida que antes hubieran considerado inevitable.

409. Aparecen entonces aquellos que desean latoma del poder como meta imprescindible: Karl Marx(1818-1883)y Friedrich Engels (1820-1895). '

410. Hasta la Revolución Industrial se encontrabanen la sociedad europea dos grandes grupos: los privi-legiados y los no privilegiados, es decir, por Una partela aristocracia y el alto clero y por la otra los plebeyos.

. Como consecuencia del capitalismo industrial se modi-fican estos dos grandes grupos y se transforman en ,pa- '

tronos (alta bur'guesfa) y' trabajador,es (prol,etarías). Marxy Engels se aprovechan de esta nueva situación y exa-geran' el ,conflicto de estas clases en su "Manifiesto Co-munista", que elaboran por encargo de la liga comunistade Alemania, anteriormente llamada "Liga de los Justos"y "Liga de los Comunes". Esta proclama fue publicadaen 1848. Veamos algunos de sus conceptos: "La historiade todas las sociedades que han existido hasta ahora'(1848), es la historia de la lucha de clases... el gobiernode un Estado moderno no es más que un oomité encar-gado de los asúntos comunes dela,burguesia... Loscomunistas declaran abiertamente que sus objetivoss610 pueden' alcanzarse derrocando por la violencia todoel orden social existente... Los proletariós no tienennada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un mundopor ganar. i Proletarios del mundo, unfos!"

Page 176: historia moderna de occidente

411. Marx y Engels pasaron, a Alemania y partici-paron en la Revolución Cle 1848 y d~spués de haberfracasado dicha revolución, los dirigentes ~de la ligacomunista se dispersaron. Karl Marx y Friedrich Engelsregresaron a Inglaterra. ,

412. Las revoluciones europeas de 1848 fracasaronen su cometido directo, pero obtuvieron como respuestadel capitalismo industrial la mejoría de las condicionesde salario y trabajo para los obreros. '

413'. Por otra parte, las teorías sociopolfticas yeconómícas de Karl Marx y Friedrictr Engels sólo llega-ron ~ cristalizar en un régimen de gobierno hasta laRevolución Rusa de octubre de 1917.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Influencias deMarx y

Engels en laRevolución de

1848.

. Si tiene oportunidad vea la serie televisiva "Los Miserables", deVlctor Hugo, ,o la película del mismo nombre. En caso contrario.lea la obra, en ella encontrará una descripción de la vida' ycostumbre's de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Haga u,na pequeña monografía sobre ,la forma en que los obre-ros han conseguido llegar a la situación actual. Puede referirlasal mundo, de una manera general, o a México, en particular.Para esto puede recabar información en las Oficinas de laO.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) o eñ las, dele-gaciones regionales de la C.T.M: (Confederación de Trabaja-dores de MéXico).

1.

2.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

. OBJETIVO 1.

1. Coloque en una columna, ala derecha, las afirmaciones corres-pondientes a la época de la Revolución Industrial,. que secontraponen a la situación actual .de los obreros, reseñada enla columna de la izquierda. .

Trabajan 40 horas semanalesProtección en casos de trabajos insalu-

bres

177

Page 177: historia moderna de occidente

. Prohibición de. trabajo

Seguridad social

Viviendas a obreros

Sindicatos

Salario mínimo

a los niflos

OBJETIVO 2..

2. ¿Quiénes representaron el socialismo utópico en Francia?

-'

3. ¿Quiénes eran, para Saint-Simon¡ las ctases ociosas?

4. Escriba tres ventajas que presentaba el socialismo utópico pa-ra los trabajadores-

1.

2.

,3.

OBJETIVO 3.

178

5. ¿Dónde exponen Marx y Engels la lucha de clases?

6. ¿A qué fórmula s~ puede reducir la. historia de las sociedades,según Marx y ~Engels? o.

7. Según los comunistas, los.

a) por la lucha pacíficab) por la violencia

proletarios alcanzarán er poder.

Page 178: historia moderna de occidente

REACTIVO NQ

1.

Paneles de verlflcacl6n

MODULO 11. VALlDACION

2. ....

3.4.5.6~7.

RESPUESTA

b Párrafo. 357c es. .consecuencia de b

a, c, d, b

d, C, b, a

"

Párrafos .362 a 367

Párrafo 391

Párr.afos369 a 380Párrafo 382

MODULO 12. VALlDACION

REACTIVO N9 .1.

2.3.4.5.6.7.

t

RESPUESTA

Párrafos 394, 395, 396,397, 399, 400, 401

Párrafo 404

Párrafo 406

'Párrafos 405, 406 Y 407

Párrafo 410

Párraf~ 410b Párrafo 410

179

..

Page 179: historia moderna de occidente

, .

Page 180: historia moderna de occidente

--ó1I"""=::"C-,-~

.0981.:'0.

HOO:'OilH1YSOildOHnilSO.L~11.:1NO~

AOYOINn

,.

Page 181: historia moderna de occidente

, .

Page 182: historia moderna de occidente

Introduccl6n

.. .

"

Los conflictos entre liberales y conservadOres sontodavfa parte delmovimiento que produjo la Revolución Francesa. Es la lucha entre los

- que no se resignan a perder viejos privilegios, y los-que quieren el sur-gimiento d.e un nuevo orden social. "

Entre estas luchas adquieren" espeCial importancia las que dieroncomo resultado la unificación de Italia,' y que los múltiples estados quecon!;ltitufan lo que hoyes Alemania, se integraran en una sola nación.

183

Page 183: historia moderna de occidente

Objetivos ge"erales

.

..

Con' el estudio de esta unidad, el alumno:, '

l. Relacion'ará las reacciones conservadoras de mediados del si-glo XIX con el radicalismo de la Rev9lu.ción Francesa.

11. Apreciará el 'papel de las luchas entre liberales y conservadoresen la unificación de Italia y Alemania.

I .~

.

184\

Page 184: historia moderna de occidente

- - -- -- - -- - - -

,Vocabular.io

MODULO 13.

, .

-Carbonarlo:miembro de una sociedad secreta y' politica que se for-mó en Italia a prl,ncipiosdel siglo XIXy se extendió a Francia. Querfanel triunfo de las ideas liberales y la un!ficación de Italia. .

Conservadores o Torles: partido poHtlco inglés que querfa la res-tauración de la monarqufa pura. Para ellos la Constitución era siempre.un Hmite Infranqueable.,

Liberales o Whlgs: partido polftico inglés que luchaba por la sobe-ranfa del pueblo. Consideraban que todas las formas de gobierno podfanser cambiadas cuando hubiesen dejado de ser útiles para el bien pú-blico:' .'

185

Page 185: historia moderna de occidente

M6dulo 13 .. ,

Con,llelos entre Llberal.s y Conservador..

"i

OBJETIVOSESPECIFICOS

Al finalizar el estudio de este módulo, el alumno:

1. Apreciará cómo los movimientos progresistas sufren regresiones.

2. Explicará el proceso de lucha entre liberales y conservadoresen Inglaterra.

\

Predomiriloconservadoren Europa.

Agitaciónliberal ynacionalista

ESQU,EMARESUMEN,

Congreso de Vlena

Concierto de Europa

E;ra de Metternich .

Conservadurismo en

Italia (carbonarios)Rebelión en EspañaDoctrina Monroe en EstadosRebeliones contra los turcosIndependencia de BélgicaR~forma en Inglaterra

.

I

legitimidad

. compensación

Italia

Franela

Bran Bretaña

Unidos

Page 186: historia moderna de occidente

CONFLICTOSENTRELIBERALESY CONSERVADORES1815-1848

PREDOMINIO DE LOS CONSERVADORES

414. . El Cpngreso de Viena, 1814-1815. Después deun cuarto de siglo de guerras y revoluciones en que elmapa de Europa se había modificado en varias ocasio-nes, los rep'resentantes de los estados europeos se reu-nieron en el Congreso de Viena para arreglar una mul-titud de asuntos pendientes. Los gobiernos revoluciona-rios se habían desintegrado y era necesario poner ensu lugar gobiernos que el pueblo aceptara como ver-daderos representantes de sus intereses. Se tenía tam-

. bién que hacer frente al delicado problema pe los ajus-tes territoriales. .

415. Fue muy distinguida la concurrencia que asis-tió a la vieja capital de Austria. Estaban. ahí eL zar Ale-jandro de Rusia, el emperador Francisco de Austria y elrey Federico Guillermo de .Prusia. También asistieron losestadistas europeos más sobresalientes de la época, en-tre ellos Castlereagh y el duque de WeJlington de Ingla-terra, Nesselrode de Rusia, Van Stein y Hardenberg .dePrusia, y Talleyrand de Francia. Pero la figura dominantede la asamblea fue el 'príncipe Metternich de Austria.

416. Aunque muchos estados pequeños estabanrepresentados, las principales decisiones del Congreso .'

fueron hechas por las cinco grandes potencias: Rusia,Austria, Prusia, Inglaterra y Francia. .

417. Los arreglos del Congreso de Viena tuvieroncomo base dos principios, el de legitimidad y el de com-pensacipnes. El delegado.de Francia, Talleyrand, propusoel principio de legitimidad por medio del cual se lesrestituirían a sus propietarios todas las tierras, tal y comohabían estado antes de 1789. Siguiendo este principio,los Borbones fueron restaurados en Francia, España yNápoles; el Papa regresó a los Estados Papales; losOrange ¡¡ Holanda, y la casa de Saboya a Cerdeña. Tam- .bién se restauró la Confederación Suiza. Sin embargo,no se restauraron los cientos de estados alemanes quehabían existido antes de las guerras napoleónicas. peroAlemania siguió dividida en treinta y ocho estados, y enlugar del viejo imperio, se formó una confederaciónen la cual la influencia de Prusia y Austria era domi-nante.

418. El prinCipio de compensaciones consistía enI premiar a aquellos estados que habían 'contribuido prin-

cipalmenté a la caída de Napoleón. La Gran. Bretaña'no recibió nada en el Continente Europeo; aumentó, sinembargo, su imperio cQlonial con Malta, Ceilán, el Cabo

Losgobiernos

revolucionariosse habían

.desintegrado.

Congresode Viena.

Quiénestomaron las.decisiones.

Compensa-ciones yrestaura-

ciones.

187

Page 187: historia moderna de occidente

Qué paísesfueron.compensados.

,

El concíertode Europa.

Triunfo' de lapolíticaconservadorade Metternich.

188

de Buena Esperanza y otros territorios en Africa y lasAntillas. Para. compensar a Holanda por la pérdida desus colonias, le entregaron los Parses Bajos Austriacos(Bélgica); Austria recibió las provincias italianas de Ve-necia y Lombardía, y miembros de la familia de losHabsburgo ocuparon el trono de otros ducados italia-nos; por lo tanto. la influencia austriaca era dominanteen Italia. Suecia fue. recompensada por la pérdida deFinlandia entregándole Noruega, que antes habra perte-

. necido a Dinamarca, castigando así a este último parspor haber sido aliado de Napoleón: Prusia, a. pesar de1a pérdida de territorios polacos, que pasaron a Rusia,se amplió notablemente. Recibió la Pomerania sueca,parte de Sajonia y grandes extensiones territoriales aambos lados del río Rín. El reino de Cerdeña tambiénse amplió al recibir el puerto de Génova y otros terri-torios vecinos. Se pensó que fortaleciendo a los vecinosde Francia: Prusia, Cerdeña y Holanda, se podría man-tener a este país bajo control.

419. El concierto de Europa. Para mucha gentefue decepcionante la obra. del Congreso de Viena, yaque no hizo concesiones a las. nuevas fuerzas del libera-lismo y nacionalismo, ni simpatizó con las ideas de de-rechos individuales, libertades políticas y gobierno cons-titucional. También se esperaba que el Congreso esta-bleciera una especie dé asociación de estados para evitarnuevas guerras, pero. este plan ni siquiera se discutió.Sin embargo, hubo un hombre de estádo europeo que srtomó esta idea en serio; fue Alejandro, el zar de Rusia,quien era una especie de mrstico religioso. Alejandropreparó un documento conocido como la Santa Alianza,en el cual afirmaba que los soberanos se compromeUana tomar el evangelio de Cristo como .su única gura po-lítica. Otros gobernantes firmaron el' docu.mento de laSanta. Alianza, sin tomarlo en serio. Haciendo a un ladoel idealismo de Alejandro, las cuatro grandes potenciasque habían derrotado a Napoleón, Austria, Prusia, Rusiay la Gran Bretaña, firmaron una alianza que fue cono-cida como el "Concierto de Europa" a la que Francia.se unió en el año de 1818. Dos años después, Rusia,Prusia y Austria llegaron al acuerdo de actuar conjunta-mente par.a suprimir todo disturbio revolucionario enEuropa, pero. Inglaterra se opuso, quedando desde en-tonces fuera del Concierto de Europa. . .

420. Conservadurismo triunfante. A los años trans-curridos entre 1815 y 1848, sé les ha llamado con fre-cuencia la "Era de Metternich" por haber sido 'éste,durante estos años, la figura más importante de la polí-tica europea. Su política era franc~mente conservadora.Quería mantener la paz entre las naciones y mantenerel antiguo régimen dentro de cada país. Convencido deque el nacionalismo, el liberalismo y otros principios

---

Page 188: historia moderna de occidente

" ,.

revolucionarios eran los responsables de las guerras de-vastadoras' que habran asolado a Europa entre 179~ y1815, hizo todo lo pQsible para evitar estas tendenciasen los territorios ~ominados por los Habsburgo y en .todos los demás países donde tenía influencia.

421 . Los años que siguen a la caída de Napoleónson, por toda Europa, el conservatismo triunfante. EnAustria se mantiene un ejército fuerte para reprimir todobrote de carácter liberal 'i tod~ tendencia de carácternacionalista, que pudiera surgir entre las diversas nacio-nalidades bajo el dominio de los Habsburgo. Existe lacens,ura de prensa y de representaciones teatrales, unsistema de policía eficiente y la educación se pone enmanos de clérigos conservadore~.

422 . La misma situación priva en Jtalia en dondela influencia austriaca es dominante. El norte de la penín-sula está directamente bajo el dominio austriaco, el cen-tro son los ,Estados Papales y el reino de Nápoles, en elsur, está gobernado por los Borbones. Sólo el pequeñoreino de Cerdeña tiene gobernantes con intereses ita-lianos.

423. En Francia se conservan algunas de las con:-quistas de la Revolución y del período napoleónico. Lamonarquía de Luis XVIII es constitucional, aunque elvoto está limitado a la gente rica. Hay garantra de edu-cación, y un sistema de espionaje policiaco. En el añode 1824 muere Luis XVIII 'Y es sucedido por su hermanoCarlos X, quien era todavra de ideas más conservadoras.

424. Los tories o conservadores fueron los que que-daron dominantes en la Gran Sre,taña, después de lacaída de Napoleón, ya que a ellos se había debido taltriunfo. Por lo tanto, aun en este pais, donde las medi-das represivas eran menores, en el año de 1819 seaprobaron una serie de leyes contra los escritos y reu..niones sediciosas; se permitra a las autoridades catear lascasas en busca de armas, se impusieron castigos rápidosa los oulpables y contribuciones altas a los periódicospara que no los pudiera comprar el pueblo.

AGITACION LIBERAL Y NACIONALISTA

425. Sin embargo, ni siquiera en estos años decon'servatismo triunfante se puede mantener. a Europatranquila. La influencia de la Revolución Francesa y deNapoleón había sido muy honda, lo que motivó una seriede rebeliones de carácter nacionalista y liberal. Frecuen-temente las dos tendencias están mezcladas, pero el

, nacionalismo es más fuerte en aquellos países que estánbajo el dominio extranjero.

426. Italia. En Italia se van organizando una seriede sociedades secretas, como los carbonarios, que en elaño de 1820 provocan rebeliones, tanto en el reino de

En Italia, dominan

, Austria y losBorbones.

Monarquía ,enFrancia.

Dominioconservador

en GranBretafta.

Nacionalismoliberal.

Carbonariosen Italia.

189'

Page 189: historia moderna de occidente

Los francesesacabanconelliberalismoen Espafta.

"EstadosUnidosse oponea laintervencióneuropea.

Rebelionesservia y griegacontra elImperioOtomano.

190

Nápoles como en el norte de- la penlnsula. En ambasregiones estas insurrecciones son dominadas con la ayu-da de los austriacos.

427. España. En España, en el año de 1819, hubouna rebelión .del ejército que se iba a embarcar a laAmérica para suprimir los movimientos de independenciaen las colonias. Los rebeldes obligaron al rey FernandoVII a restaurar la constitución liberal de 1812, perolas grandes potencias europeas acordaron que los fran- .

ceses mandaran tropas en ayuda del, rey de España yéstos capturaron Madrid en el mes de mayo de 1823,acabando con el movimiento liberal.

428. La Doctrina Monroe. Sin. embargo, la recon.quista de las colonias españolas de la América fracasódebido principalmente a la oposición de los ingleses,quienes ya para entonces hablan establecido un ampliocomercio con los paises de la América Latina. Alentado

, por los ingleses, el presidente de los Estados Unidos,James Monroe hizo en el año de 1823 la declaración deque los Estados Unidos se opondrlan a todo intento delos paises europeos a reconquistar colonias en la Amé-rica. Esta declaración fue conocida como la DoctrinaMonroe. Es probable que ~n esa época los Estados Uni-dos no hubieran tenido la fuerza para hacerla efectiva,pero como esta doctrina contaba con las simpatlas deInglaterra, tuvo el apoyo del poderlo naval de este pals.

429: Rebeliones contra los turco~. El surgimientode la tendencia nacionalista era 'especialmente pel.igrosopara los imperios multinacionales, o sea aQuellos quetenlan bajo su dominio gente de diversas nacionalidadescomo Austria, Rusia y el Imperio Otomano. El añode 1817, los servíos se rebelaron contra la dominación deeste último pals y poco después lo hicieron los griegos.los rusps simpatizaban con ambas rebeliones, pero Met- ,

ternich convenció al zar de que no intervinierá, argu-mentando que eran rebeldes contra su legitimo soberano.No obstante, la rebelión de los griegos levantó muchassimpatfas en Europa y empezaron a acudir voluntariosen su ayuda, lo mismo que grandes donativos de armasy dinero. En el año de 1827, el sultán rechazó un armis-ticio 'propuesto por la Gran Bretaña, FraF1cia y Rusia;entonces las fuerzas navales dé estos paises destruye- ,

ron la flota turca en Navarino. Al año siguiente, Rusia'declaró la guerra al Imperio Otomano, llegando las tro-pas rusas casi hasta Constantinopla, lo que obligó alsultán a firmar el Tratado de Adrianópolis, por medio del Icual reconoció la independencia de Grecia, la autono,nfnde Servía y parte de Rumania. .

430. Revolución de Julio. En Francia habla aumen-tado la oposición al régimen reaccionario del rey. Car-los X. El 26 de julio de 1830 el rey expidió una serie dedecretos que imponían una mayor restricción a los perló-

Page 190: historia moderna de occidente

.~- .._~ ~._- -~,-

dicos, cambiaban las leyes electorales eliminando a mu..;chos de los votantes, disolvían la Cámara y convocaban anuevas elecciones. Esto provocó inmediátamente un le- .vantamiento armado en París, y después de ~reve lucha,el rey se vio'obligado a renunciar. Hubo discusiones entre'los triunfantes. Algunos querían que se estableciera ungobierno republicano, pero se llegó al acuerdo de con;;seJ'Vf!irla monarquía y, de que el nuevo rey fuera LuisFelipe, duque de Orleáns, pariente del rey depuesto.quien había peleado cuando era joven en el ejércitorevolucionario.

431. A pesar de qu.e el gobierno de Luis Felipefue una monarquía constitucional, no fue una democra-cia, pues sólo tenían derecho al voto unas doscientascincuenta. mil personas de las más ricas de,1p~ís. Fueun gobierno que benefició principalmente a la clasealta; las organizaciones de los trabajadores siguieronsiendo ilegales.

432. Independencia de Bélgica. La Revolución deJulio que destronó a Carlos X tuvo influencia en otrospaíses., Los belgas,. que por aGuerdo del Congreso deViena habían quedado bajo el dominio de Holanda. noestaban satisfechos con su situación. El año de 1830se rebelaron y declararon su independencia, pero fuenecesario que.transcurrieranocho años para que el reyde Holanda, Guillermo 1,reconociera a Bélgica como un-estado independiente. .

433. Nuevas rebeliones en Italia y Polonia. En elaño de 1830 también hubo rebeliones en Italia .y Polonia.

. En Italia la rebelión tuvo lugar en los Estados Papales yen I.os ducados del norte. El propósito principal era launificación del país, pero estas rebeliones fueron supri-midas con la ayuda de tropas' austriacas. Los polacosse rebelaron contra la dominación rusa, buscando volver

, a formar una nación independiente, y a pesa'r de lassimpatías con que contó este movimiento en El!ropaOccidental, no recibió ninguna ayuda efectiva y fue su-primido por las tropaszaristas.

434. Reforma en Inglaterra. En Inglaterra tambiénse estaba debilitando el conservadurismo, a medida quefueron surgiendo nuevos líderes dentro del mismo .partidoconservador. En el año de 1828, se les reconocieronplenos derechos poHtlcos a los, protestantes disidentes(aquellos que no pertenecían a la iglesia oficial o angli-cana) y al año siguiente se permitió a los católicos serelectos al Parlamento y tomar parte en los asuntos pú-

. blicos. Inglaterra, aunque era un país gobernado por unamonarquía limitada, en donde había mucha libertad indi-vidual, estaba lejos de ser todavía una democracia. Losasientos en la Cámara de los Lores, que era la CámaraAlta, eran hereditarios y la Cámara de los Comunes 'oBaja, no era representativa del pueblo, ya que había mu-

....

. 1830:levantamiento

~rmadoen'París. Sigue la

monarquía.

1830:Bélgica'

se independizade Holanda.

Fracaso 'de las'rebeliones de

Italia yPolonia.

191

-- ----------

Page 191: historia moderna de occidente

. Modificacionesen elParlamentoInglés.

Primerasleyes sociales.

Peticiones de"La Carta delPueblo".

1.

chas de las grandes ciudades industriales como Man-chester y Birmingham que no .tenían representantes'en elParlamento, mientras que muchos pueblos que ya habíandesaparecido .tenían dos representantes en la Cámara delos Comunes. Por lo tanto, las dos Cámaras estaban domi-nadas por los grandes terratenientes:EI año de 1832, unasmanifestaciones escandalosas obligan a las Cámaras auna reforma moderada. Se les quitaron 143 asientos enla Cámara de los Comunes a los pueblos y se les dieron.a las ciudades y condados más, poblados. Se amplió labase electoral, estableciendo requisitos uniformes paralos votantes. Desde luego que todavía no existía el sufra-gio universal, pero ya podían votar los miembros prós-peros de la clase media urbana.

435. Estas reformas permitieron el triunfo del par-tido Whig que desde hacía muchos años estaba fueradel poder, y desde esta época se empezó a .lIamar par-tido liberal. Ya en el poder, este partido fue introduciendouna serie de reformas. El año de 1833 se suprimió laesclavitud en todo el Imperio Británico. E,I gobierno em-pezó a subsidiar las escuelas privadas, para que un ma-yor número de gente pudiera recibir educación. Se re-.formó el anticuado código criminal y se comenzaron a'expedir las primeras leyes para proteger a los traba-jadores industriales.

436. Sin embargo, en los años que siguieron, hubouna continua agitación 'pidiendo se reformara el Parla-mento más ampliamente. Estas proposiciones, que fueronconocidas como "La Carta .cIel Pueblo", pedían los si-gl,lientes cambios: 1) Elección anual del Parlamento; 2)el derecho del voto a todos los hombres; 3) voto secreto;4) distritos electorales con igual número de habitantes; 5).que no se necesitara ser propietario para ser miembro

,del Parlamento, y 6) que se les pagara a los miembros delParlamento, para que las personas pobres pudieran serelectas.

437. Estas proposiciones de .Ios Cartistas, comose llamó al grupo que las apoyaba, llevarían todavíadécadas antes de que fueran una realidad.

ACTIVIDADES COMPLEMEN:TARIAS

. En un mapa de Europa señale los límites y cambios territorialesque hubo en los países europeos como resultado dél Congresode Viena (1815).Investigue por qué se impuso, en el siglo pasado, la doctrinaMonroe. '

Infórrrese, sobre la doctrina Estrada y qué causas la origi-naron. .

2.

3.

192

Page 192: historia moderna de occidente

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVO '1 .

Encierre en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. Hacia 1815 los gobiernos revolucionarios de Europa

a) se habían consolidado

b) .se habían desintegradó

2. Los principios de "legitimidad" y de "compensaciones", basedel Congreso de Viena, eran de inspiración

. a) liberal

b) conservadora

OBJETIVO 2.

3. ¿En qué países había movimientos liberales?

4. Escriba cuatro logros de los liberales ingleses.

193

,

Page 193: historia moderna de occidente

Módulo 14

Las Revoluciones de 1848

OBJETIVOS, ESPECIFICOS

Al concluir el estudio de este módulo, el alumno:

1. Detallará los países en los que se produjeron brotes liberales.1.1 .Especificará por qué' en algunos de esos .mismos países hubo

una contrarreacción conservadora.

2. Explicará por qué Napoleón 111consiguió mantenerse en elpoder.

3. Mencionará tres de las mejoras que Napoleón 111llevó a caboen Francia. .

4. Explicará las causas por las que' Napoleón 111se comprometióen distintas guerras. ;

ESQUEMA RESUMEN

'Revolución en' Francia (Segunda República)

Reacción conservadora' en:

HungríaPragaItaliaAlemaniaDinamarcaHolanda

ItaliaYiena-HungríaPrusia

~ Dictatorial.Consiguió apoyos

.

I

obras públicasHizo mej.oras en: -' economía

tos obreros

1848 -

Peticiones liberales en: -

Segundo Imperio Francés:(Napoleón 111)

1Guerras:

Crimea . .Austria

I

al Sureste ASláttco.

Expediciones- a México

194

lo

Page 194: historia moderna de occidente

. '

LASREVOLUCIONESDE 1848 Y ELSEGUNDOIMPERIO FRANCES

438. El año de 1848 fue de revoluciones en muchospaíses de Europa, incluyendo a Francia. Sin embargo,éstas, surgidas en los comienzos de una nueva época,no tuvieron la trascendencia de la Revolución Francesa,cuyo efecto, como ya se ha visto, fue romper definitiva-'.moote con el antiguo régimen y su herencia feudal.Tuvieron, no obstante, la particularidad de introducir elelemento socialista en el campo político del mundoburgués, ya que las mismas industr'iasque daban a la

.' clase media su fuerza, habían provocado condicionesde trabajo deplorables para el obrero, lo que pronto de- .terminó un reto al predominio de la burguesía.

"LA REVOLUCION DE 1848

439. La Revolución en Francia. Durante los añostranscurridos entre 1830 y 1848, había ido aumentando laimpopularidad del rey Luis Felipe, y poc;os franceses fuerade la burguesía le daban su adhesión. Era odiado, lomismo por los legitimistas, como se les llamaba a lospartidarios' de los Borbón, que por los bonapartistas,quienes querían la restauración de la dinastía napoleó-nica. Los republicanos, que habían provocado la revo-lución de 1830 que destronó al último Borbón, ~e sen-tían defraudados por haberse puesto en el trono a unnuevo monarca.

440. Como la censura' de prensa evitaba que laoposición pudiera expresar sus puntos de vista abierta-mente, se hizo costumbre organizar una serie de ban-,quetes políticos en donde se atacaba al gobie'rno. Unode estos banquetes, programado para el 22 de febrero de1848 fue prohibido, incidente que provocó motines calle-jeros que las tropas se negaron a reprimir. Dos díasdespués Luis Felipe abdicó y huyó disfraiado a Ingla-terrf':

441 \ Para sustituirlo se formó un gobierno provi-sionat integrado en forma muy heterogénea, ya que in-cluía entre otros al poeta católico liberal Lamartine,. aljacobino republicano Ledru-Rollin y al socialista LouisBlanc. Este gobierno provi,sional proclamó la SegundaRepública Francesa y convocó a la elección de unaasamblea nacional, que debía ser electa por todos losvarones mayores de veintiún años, para que prepararauna constitución. Sin embargo, pronto hubo grandes di-ferencias entre los miembros del gObierno provisional.

Revolucionesde 1848:

introducen elsocialismo.

Impopularidaddel monarca

francés.

, HuidadeLuis Felipe

195

Page 195: historia moderna de occidente

SegundaRepública.Influenciasocialista.

Rebelión.

Gobiernopresidencial.

PeticionesliberalesenHungría.

196

los socialistas, como Louis Blanc, pedían 'cambios inme-diatos en la estructura económica del país. Insistían enel establecimiento de talleres nacionales que dieran tra-bajo a todos los desocupados. De febrero a mayo hubomucho entusiasmo entre los socialistas y radicales y elgobierno empezó a pagar una pequeña cantidad diariaa todos aquellós que no tenían trabajo, sin tener enrealidad en qué emplearlos.

. 442. Pero en mayo se efectuaron las elecciones yestas demostraron que las provincias eran mucho me-nos radicales que París, pues ganaron la elección losconservadores. la Asamblea Nacional se reunió en el .mes de junio y lo primero que hízo fue suprimir el pe-queño estipendio que estaba dando el gobierno a losdesocupados. Esto provocó nuevos motines y la Asam-blea/ alarmada, le concedió poderes dictatoriales' al ge-neral Cavaignac, quien suprimió ,la rebelión en una for-ma muy sangrienta. Algunos de los rebeldes fueronejecutados, otros llevados a las colonias penales enultramar y louis Blanc huyó a Inglaterra.

443. la Asamblea Nacional preparó luego unaconstitución demócrata republicana de acuerdo con losintereses oe los burgueses liberales moderados, en lacual s~ enfatizaba el derecho de propiedad y el ordenpúblico. El gobiernQ, de acuerdo con esta constitución,estaría encabezado por un presidente, que serviría unperíodo de cuatro años, y habría una legislatura deuna cámara. Tanto el presidente como la legislaturaserían electos por el voto de todos los varones.

444. Las revoluciones en otros pafses. Tan prontocomo las noticias de la revolución de febrero en Franciallegaron a otros países, los opositores de los gobiernosconsideraron que había llegado el momento de exigirreformas.

445. Las primeras revueltas fueron en los domi-nios de (os Habsbu,rgo. El 3 de marzo, .Luis Kossuth,patriota húngaro liberal, pidió a Metternich concedieraa Hungría un Parlamento y autogobierno. Un grupo deliberales checos hizo las mismas demandas para Bohe-mia. El 13 de marzo hubo motines en Viena' y al. díasiguiente Metternich renunció y se expatrió a Inglaterra.Poco después el emperador Fernando I promulgó unaconstitución, pero los liberales no quedaron satisfechosy lo obligaron a convocar una asamblea constituyentepara que el nuevo gobierno tuviera como base la. vo-luntad del pueblo y no la del monarca,

446. Mientras tanto, los liberales. húngaros conti-nuaron haciendo su revolución. Se acordó que la dietahlingara promulgara las leyes para Hungría y que el paísestuviera regido por un ministerio, separado del aus- .triaco, y aunque no depusieron ,al emperador Fernando

Page 196: historia moderna de occidente

.

como rey de Hungría, este país qu~dó como si fuera unestadó nacional independiente. .

447. ' En Praga, los checos aprovecharon la opor-tunidad 'para hacer lo mismo que los húngaros y el em-perador se vio obligado a aceptar un régimen liberalautónomo en Bohemia.

448. En Italia, una revolución había obligado alrey Fernando 11del reino de las Dos Sicllias a aceptaruna constitución liberal, aun antes de que empezara larevolución de febrero en París. El rey de Cerdeña, Car-los Alberto, también promulgó una .constitución .liberalel 4 de marzo de 1848. En Milán, el populacho expulsóa la guarnición austriaca y lo mismo sucedió en Vene-cia, proclamándose la restauración de la antigua repú-blica. Aprovechándose de esto, Carlós Alberto declaró'la guerra a Austria esperando desalojar definitivamentea los austriacos de Italia y lograr 'la unificación de estepaís. A su ejército se unieron contingentes de las DosSicilias, los Estados Papales, Toscana y Lombardra, puesestas rebeliones no eran sólo liberales sino naciona-listas y muchos patriotas esperaban lograr la unidadnacional bajo el gobierno de la casa de Saboya. .I .

449. En Alemania hubo agitación en todos lados.,El rey de Prusia,Federico Guillermo IV, se vio obliga-do, después de una serie de motines en -Berlín, a con-vocar a una asamblea constituyente.' En Baviera, losliberales obligaron al rey Luis! a abdicar a favor de suhijo Maximiliano 11, quien se comprometió a sosteneruna constitución liberal. En muchos otros estados ale-manes los gobernantes tuvieron que- nombrar ministrosliberales, prometer un gobierno constitucional y conce-der la libertad de prensa. Aun en las ciudades libresde Bremen, Hamburgo y Lübeck, los motines obligaron

,a liberalizar los gobiernos, hasta entonces en manosde las ricas oligarquías. . .

450. Los parses vecinos de Alemania tamb.ién fue-ron afectados por la revolución. En t:;)inamarca, el rey.Federico VII convocó a una convención constitucional,la cllal preparó una constitución que fue promulgada

. al año siguiente. En Holandét-el rey Guillermo 11aprobóuna constitución y los viejos' estados generales se trans-formaron en un parlamento nacional. .

. 451. El sentimiento nacionalista que en todos la-dos iba unido a las tendencias liberales hizo que en losdiversos estados alemanes se eligieral;'l delegados a unaasamblea nacional cuyo propósito principal sería la uni-ficación de los diversos' estados en' un solo país. Enmayo de 1848 la Asamblea inició sus sesiones enFrancfort. , .

452. Reacción conservadora. Pero los avances delliberalismo no duraron mucho tiempo. Sus éxitos fun-'

Praga.

Italia.

.

Alemania.

Dinamarca.

Hola.nda.

Page 197: historia moderna de occidente

. Losliberalesno teníanapoyoen elcampo.

Mazzini.

,

Derrota liberalen Viena.

Revesesen ,

Hungría.

La reacciónen Pru,$ia.

198

"~-. ~L.. ."..

damentales habían sido,'eo. las, ciudades granqes; La~zonas rurales, en cambio. eran en gran parte conserva-doras y no simpatizaban. can :-ellos: En ,las, ,mismas ciu-dades había mucha división 'entre",burg,ueS8$ y.¡trabaja-dores y entre radicales ;~, .mod~Hados:. " :' 'r'~~u k "

453.. El, primer- descalabro deh.imovimiertro.;liber-alfue en Bohemia donde él gobemádor.:y' comartd~nte 'mi;"litar austriaco, disgustado por n'uevc>s'motlnes"aJ1f'Pratja,actuó enérgicamente para restablecer' el orden;'Fue apo-yado por la población alemana gelapro\Ancla:, que es-taba alarmada por el, poderío cre'ciente d~ loS' c,hecos/

454. En Itali'a,tant,o ~I papa ,'Pío IXt."cotoó,.tél fe,yFernando 11de las D'ps,$iÓilias~.s,~';aléir,ni~rón:'c,bn losexcesos de los liberales' y'retirarot) so~trópas 'que 'es'; "taban ayudando a Carlos "Alberto' 'tieCerdé;ta: én sulucha contra los austriacos!" Ptoñto;" éste' fue oi)tigadoa firmar una paz húmillante.'cori' Austr-iá-y ,,,eAtn1éi(rrafavor de su hijo Víctór 'Manuel '11> ;'. . " i,' I ,," ::

455. Por algún .tiempo t~ntQ':'en;atm~cQhí'p 'én '~I'reino de las Dos $ici!Jas se estabH:!tierón' ragím~ri'es re-publicanos. En Roma este gObierno 'e,stüvci'.encabezadppor e! famoso revolücionarfO' Jose' Mazihlr, 'y el P~pa.tuvo que huir. Sin embargo, á'lJ1bós:'regímenes flj'~ron"derrotados por la ,f\lrrZ8,de las .a~ni~s".'eJ'qé..)RPn:l~cón'>ayuda de tropas francesas envuidas'en jLinlo de 1849'siendo el Papa reihstalado en susdóminlos:,':,~'"

,456. En Viens; ~I ejércitÓ' 'derrbqqal' h~giménJibe~~¡ral en octubre de 1848'y sé hiip cargO gel:~fob.ie~nó'~riministerio conservador encab~zadb"p,cV~I prínpipe,"J~Ii~..:SchwarzenberQ, que c~nvenpló al ~~pe('apor,,".f~rJ?al)do,de que' re~unclara a favor de, su sobnno ,.Fr~rCl~9P,J.d.séy luego hizo que el n'uevo emperador"arlU.lar~,'las :COI)~.cesiones que el primero había hecho a'tós Itb~ra1es': '"' -'

457. El régimen Iiber~1,de Kossút~' en 'Hungrfa:eráintensamente na.cio~ali~ta. 'Estq prO\fI?9P,la ;',qpo~\e.i6~,.de los grupos mmorltarlo~: croatas" SéJVIOS,,esl.Q,vé\.cQSYrumanos, con los cuales p'udieron' con'tar IQs,.~ustri~cos

'para la supresión del regimenn3vo1.u9ionárió:,:.t~r.~;.'~,la"cual ayudó también un.ejército. eoviad9 ':Ror,~I'~~~Jilip9;".lás I de Rusia, interes~do en ,suprimir, tgdo 'r.~HJ!~n {¡;o.beral en la Europa central, ya QUE;!:temía qtle É!s~9sr~Pu:-dieran provocar rebeliOnes en Polonia. . .

, 458. En Prusia, la. reacción.,llegó-en eJ otoño de1848. El rey Federico IVdisolvió el,ministerio liberal e ins-taló uno conservador. La asamblea de. representantes"delos estados alemanes reunida en Francfort, queri~ndo' uni-ficar a Alemania, le 'ofreció la. corona, de 'eSteip~ís' alrey de Prusia, pero tanto Austria como Rusia (se Opl:l-sieron y la situación, quedó igual en AI~mania: ul1a.!con-federación de estados independientes bajo la presidencia

-de Austria. ' {~ , '" .

.

Page 198: historia moderna de occidente

.,.

EL SeGUNDQIMPERIO FRANCES'. l' '

.' ',. \. .

. ,45'.' 'Napo/eón lit, Imperador. Las elecciones para'presidente, ConvQca~a8 por la Asamblea Nacion~1 quetomó:et~po~ér'gespués de I~ revolución de 1848, se efec-tuáron\en eHnea de.diciembre de ese año y el candi-datQekfcto".,por,,,n,abrumadora mayorla,fue Luis Na-p()le'Ón.,penapal'te.,aste era sobrino de Napoleón 1 y el9I"Íicomiembro.'~e la f~mlliaque habla mostrado ambi- .c~()~es.poUtica,. $u'etecciónse debió fundamentalmente.a 'leyendaq~t 'yapara entonee!t,se habla formadoa"redéctor..d,esu"tlo.pu~$'etpuEtblOde Francia,olvidando1.9$.sUfdmletitqs.,.,que lo habla suje!ado éon, las con-tlntnJs.guerras,'$ólcYree.prda,ba la gloria que habla dadoaL.paf~'consus'.esPlitctaeulares .,victorias. .

" '480," ::Aunquf,t81 periodo presidencial de Luis Na- ,Napoleón 111.pdt@ndebla durar,cuatro'añOs,. igualque su tío, estabadeqi(:Ud9 aperpttuar,S,e en"el poder. El año de 1~51dioun10lP8..dEl ,Eetado',.y promulgó una nueva constitu-clóh..,at~rgandQel.f1'Iandato del prel?ldente a diez años.Uñ~a"o/tt~pué$"conv~có'a un plebisolto y por mediode"éste. ss'convlrtió .en'Nl¡Ipoleón 111,.emperador de los'fra"ce8e8. Ad~ptó este titulo; pues consideraba que elheredEtro' 'legltlJTIo,del, primer Napole6n habla sidol suh.ljQj'aijnque,,~nc::ahubiesegobernado. .

. " " 481j 1Pe>lItlca'l"t,rna de Napa/eón ,111.Bajo su go-biirrio;;FranCfla.ra..,aparentemente una monarqura cons-titucio".':BegUJ~:hablendQunaoonstituclóny funcionabaun~

,

'

,,

'

,

le,

918,

¡',

atu,

~.rilue era e'e',

ot~ P9r el; VO!o 'de todos losoiué:l~~anC)$.,Pero .en la pr~ctlca, el gobIerno de Napo-le~n,;UI' tue: ...na, dlctadun¡t, ya que se manipulaban lasel'~Qrón.~ .par. que salieran electos los candidatosoflol~le$¡' "a.:legl,st.tur~ no podh¡t proponer leyes ni de-terffl,"~r~1 pr~supues,to ni deliberar en público. El em-pt(ador.,era, .tquepr:ope>nla las !eyes, controlaba el,jérc,lto y..,'á\~arina 'y todo el sistema admihistratlvo.Existr~';.démi$'una~m;lente pOliolasecreta para vigilara.Io~.opAAltdre$,:del.QoJ:jier~oy algun.aspersonas desta-cad..JuEtrOri~enc:;ar~e'adaso ~esterradas dE)lpars. Tam-blén. h,ablaun cOJ1troLsobre la prensa y las universida-d8@,supr!rrilén90,e:en .estas últimas oiertos oursos,. oomofilQáQf(a..'e."h~$tor.lamoderna, por conslderarlos subver-sivOs:'", ,.,',;'.. ~ .,' '.. . ,

t" 46~'.,'Sln 1it",bargó, a pesar de estas limitaciones,Luis ~oleQn'logr;ó'rT1$ntener su popularidad por varios

, anqs. .En.part, .estos~ d,bi6 a' que' fue una época depr~perldad,'g~neral, Pero también a que Napoleón 111,

pOn. grán',,,,bilJdad.'logró conservar la slmpatra deoaéta uná 48""8 ,principales facciones del pals. .

. 4~. .O~tL.~o,el favor de los oatólicos enviando Ayudó al Papa.trop,,:~ Roma ,el.año .de 1849 para derrocar la repú-blica: de, Ma~~.I"I,y._restableoerel poder temporal del

L '. .

I

Vuelvelamonarqulaa

Francia.'

Gobierno. dictatorial.

199

Page 199: historia moderna de occidente

Tuvo el apoyode losbanqueros.

. Impuls6 las,obras públicas.

Epoca debonanzaecon6mica.

Mejoras a losobreros.

Franciaenvuelta enguerras.

. 200

Papa. Durante los siguientes veinte años, siempre hubotropas francesas en Roma para. la protección del Papa.También favóreció la influencia del' clero católico en laeducación.

464. Para conseguir el apoyo de los banqueros yhombres de negocios, Napoleón redujo las reglamenta-ciones del gobierno a la industria, facilitó la formación desociedades anónimas, amplió grandemente las redesde ferrocarriles y telégrafos y en gen~ral promulgó I~yesfavorables a los negocios. .

465. Impulsó igualmente la construcción de gran:des obras públicas con el doble. objeto de estimular laindustria y dar trabajd a .Ios obreros. Se mejoraron lospuertos, se desecaron pantanos y repararon los caminos.París fue hermoseado notablemente, construyéndose

. grandes avenidas y magníficos edificios.466. La gran demanda de trabajadores en estas

obras públicas hizo que subieran los salarios y la pros-o , peridad general determinó un aumerito de los precios.

Esto último favoreció a los campesinos, los cuales pu-dieron vender sus productos a mejores precios. Tambiénse beneficiaron con la ampliación de la red ferroviaria,ya que se facilitó el transporte de las cosechas a losmercados. Otra medida de Napoleón que igualmentefavoreció a los campesinos, fue un acuerdo con' Ingla-terra para reducir los derechos de impQ.rtación, lo cualhizo posible que los productos agrícolas de Francia fue-ran vendidos en la Gran Bretaña.

4p7. Sin embargo, una de las principales preocu:-paclones de Napoleón era mantener el favor de losobreros urbanos, ya que muchos de ellos estabaninfluenciados por doctrinas socialistas. Para lograr estoles permitió organizar sociedades cooperativas paracomprar y vender y en algunos casos les autorizó a for-mar sindicatos. También les reconoció, por primera vezy con grandes limitaciones, el derecho a la huelga. Seaprobó igualmente una ley para la. resolución de losconflictos laborales por medio del arbitraje y se amplió,el seguro voluntario de los trabajadores para los casosde defunción y accidentes de trabajo.

468. En resumen, se puede concluir que el gObier-no de Napoleón 111,aunque dictatorial,fue mucho menos

, opresivo que algunas de las dictaduras mOdern,as,yaque hubo muy poca interferencia del gobierno en materiaeconómica y menos en las libertades personales.

469. PolítlcEr externa de Napa/eón IJI. Al conver-'tirse Napoleón en gobernante de Francia, muchas per-sonas, record/(lndo el primer Napoleón, estaban segurasque pronto comprometería a Francia en alguna guerra,pero éste insisUa en todos los tonos tque el Imperio slg-

Page 200: historia moderna de occidente

nificaba la paz. Sin embargo, pro¡:\to se vio envuelto enuna serie de aventuras militares, que aunque de menorproporción que las guerras de su tío, fueron minandopaulatinamente ~u 'prestigio y finalmente dete~minaronsu caída. ' '

, 470. La primera 'de estas aventuras militares fuela llamada Guerra de Crimea (1853-1856). El .ImperioOtomano, en siglos anteriores muy poderoso, en estaépoca se encontraba ya en plena decadencia, al gradode que era conocido como "el ,hombre enfermo deEuropa". Un rival tradicional de los turcos era Rusia.Estos dos países habían sostenido innumerables con.:flictos, siendo el propósito fundamental de. Rusia aumen-tar su influencia, en los Bal.canes y finalmente posesio-narse de Constantinopla para lograr una salida hacia elmar Mediterráneo. El año de 1853 surgió un nuevo con-flicto entre estos dos países y el año siguiente, Jantola Gran Bretaña como Francia declararon la guerra aRusia. El propósito de los ingleses al entrar a esta guerraera apuntalar al decadente Imperio Otomano para evitar

, que Rusia se fortaleciera demasiado en el Mediterráneooriental y amenazara la ruta de Inglaterra hacia su im-perio en la India.

471. A Napoleón I1I le pareció que la guerra con-tra Rusia era una oportunidad para aumentar su popu-'laridad no sólo en Francia, sino en toda la Europa oc:,.cidental, ya que Rusia era un país aborrecido portodos. A los liberales les molestaba lo opresor del go-bierno ruso y a los católicos su intol~rancia religiosa.A ambos grupos había escandalizado la forma sangui-naria en que fueron aplastados lo's intentos de los po-lacos porindependizarse del dominio del zar.

472. Como ni la Gran Bretaña ni Francia "teníanfronteras' comunes con Rusia, de común acuerdo deci-dieron posesionarse de la base naval rusa de Sebastopolen la penlrisula de Crimea, pues así quitarían a Rusiasu principal puerto en el Mar Negro, esencial, para fu-turas operaciones contra Constantinopla. Sin embargo,la realización del proyecto fue mucho más difícil de. loque se había pensado, ya que fue imposible tomar Se-basto poi por medio de una acdón naval directa y tu-vieron que desembarcar un gran ejército en la 'Crimeay sitiar la ciudad durante once meses antes de poderlatomar en septiembre de 1855. ,

473. La caída de Sebastopol obligó al zar Nicolás Ia pedir la paz.y Napoleón 1'11tuvo la satisfacción de '>

que ésta se firmara en un gran congreso que se reunió I

en París. En estos acuerdos Rusia se comprometió arespetar la integridad del Imperio Otomano y a no man-tener barcos de guerra en el Mar Negro. El Imperio "

Otomano, por su parte, consintió en conceder la auto-nomía a las provincias de Moldavia y' ValaqLiia, y de la

Guerra deCrimea (contra,

. Rusia).

.,

Toma deS~bastopol.

201

Page 201: historia moderna de occidente

..

Guerra contraAustria.,

Expedicionesal Sureste deAsia.

Expedición aMéxi«;o.

. ...

fusión de éstas habrra de surgir poco tiempo"~e~pijéa.la moderna Rumania. ..':.. " .' ,

474. Pero las aventuras mllitares'de. Nap9.león~ 111no terminaron con la Guerra de Crimea. 1:1'afto(le 1869participó como aliado del reino de C$rdefta'con lina .

, breve pero muysangrl~ntaguerra ~Otitt~ÁU$tt1a.'Tatn.bién impulsó la expanslón colonial de Francia. comple-tando la pacificación de Argélia."pafs quys; bcupaOlónhablan, iniciado los franceses desde. el.:an'o .d~;,1~O.Napoleon mandó también expediciones a. posesionarsede varias islas del OcéanoPacffloó.' se. unió 11Inglaterra

. para obligar a China a abrir varióspu4ntos al comercIoeuropeo e Inició la ocupaoión (1858)'de ia ;~19n delsureste de Asia que posteriormente seria conOcla~'90mOla IndochinaFrancesa. . ;; .;, , . .

475. L~ última aventurarnilltar de Napoleón 111fuemandar una expedición a 'México (1862:'1fS67)para ~po-'yar el establecimientocjel segundo Imperio; 'con "'axl..miliano de Habsburg9 cómo empél',dor. pero este In-tento fracasó completamente. La prolongada I'e~h.tenclade .Ios liberales encabezados por. 8enlto Juér,z y lapresión de los Estados Unidos. lo obllg6 a retlrar'$ue:jércitoy el imperio de Maxlmlllanof~e derrocado pocotiempo después.

.. .'"" 1

'-

ACTIVIDADES COMPLEMÉN'rARIAS . ~ .~ I . '.. .

".; ~; . ,i.J ¡. ,.

'1. Busque más información sobre la época de. N-*pQléón u(, . , .'. '. " .~'.

2. Investigue las causas y consecuencias de la Intervención Fr:an-

cesa en México(1862-1867), . :., -.,".. ,

3. Haga un cuadro sinóptico de los brotes liberales en' Europa.'alrededor de, 1848, y los resultados qué' tWJi~ron.. . ., ..~~,.

202

'.

I ~"

~-_..

. ":'

Page 202: historia moderna de occidente

.REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

'.~ ~ "'! \ :'j. ~.

'.',

.' r_-,~11.;~~,.~~~~\ iF J~'.:.(') "

OBJETIVoG>A:.¡" ",; .J ,",,'

. ...." .

~ " ,,- '~¡~.; .,,~ ;:. .: ,v. " \.!.

. " 1" ¡,",Haga} .una:;'ista de los"paises -de Europa en los que se produ-'f&J;On brotes Idibera les alrededor de 1848.

," .. .' . f'.~; ~

....--'\ ("':~" ~ .

,. 'T : r : "4; ~

~

~ '.

"

'2/ ,De"los'palses ,de- 'la' tista anterior, especifique en cuáles hubo; ," reacciones conservadoras;'

~" ' <' .1'01.¡ ~ "'1 ( "

,'.. ~ '.~ .-,

"'i'.-:-. .'

OBJETIVO 2.

.3. ¿Cuáles fUeron los mecanismos pollticos que usó Napoleónlllpara llegar al poder?

"\ "

" ) " 'j,

4. Escriba cuátro razones por las que Napoleón 111consiguió man-tenerse en el p.oder.

1.

2.

3.

4.

203

Page 203: historia moderna de occidente

OBJETIVO 3.

5.. Escriba tres de las mejoras que Napoleón 111llevó a cabo ~nFrancia.

1.

2.

3.

OBJETIVO 4.

6. ¿Cuál fue la razón principal por la que Napoleón 111se com-prometió en distintas guerras?

204

Page 204: historia moderna de occidente

M6dulo 15

La Uniflcaci6n de Italia

OBJETIVOSESPECIFICaS

Se pretende que con el estudio de este módulo, el alumno:

1. Especificará quiénes contribuyeron a la unidad italiana.\

2. Explicará la estrategia de que se sirvió Camilla di Cavour paraliberarse del dominio austriaco.

3. Determinará el papel de Garibaldi en la unificación del sur deItalia.

ESQUEMARESUMEN

1815 ~ Italia dividida Víctor Manuel I1~ unificación(Cavour) I

tAlianza con Napoleón 111

1Guerra contra Austria

Garibaldi ~ Unificación del sur de Italia

,1870 ~ Unidad total de Italia

.

205

Page 205: historia moderna de occidente

Italia yAlemania notenían unidaden el siglo XIX.

"

División deItalia desde1815;

VíctorManuel 11,reyde Cerdena.

Cavour, apoyóla unificaciónde Italia.

206

LA UNIFICACION DE ITAltA

476. Lps únicos estados de la Europa occidentalque todavra a mediados del siglo XIX no hablan logradosu unidad nacional, eran Italia y Alemania. Sin embargo,desde la época de la Revolución Francesa y las gue-rras napoleónicas había ido surgiendo en estos parsesun creciente sentimiento nacional 'y por consiguiente eJdeseo de lograr la unificación bajo un solo gpbierno delos distintos estados en que se encontraban divididos.

\

UNIFICACION DE ITALIA

477 . División de Italia. Desde el Congreso de Vienaen el año de 1815, Italia había quedado dividida' en lasiguiente forma: al norte del río Po estaba el reino Lom-bardo-Véneto el cual era una provincia de Austria, elcentro de la península se encontraba repartido entrelos 'Estad,os Papales, los ducados de Parma y Modenay el gran ducado de Toscana, el sur de la península yla isla de Sicilia constituían el llamado reino de Nápo-les o de las Dos Sicilias, y la isla de Cerdeña junto conlas provincias del Piamonte ySaboya, situadas al nor-oeste, constituran el reino de Cerdeña. Este último estadoera el único de toda Italia que no estaba bajo la influen-cia de Austria y, como se mencionó anteriormente, en elaño de 1848 intentó, sin éxito, desalojar a los austríacosde Italia.

478. Vlctor Manuel 11y Cavour. El año de 1849subió al '~rono de Cerdeña el rey Víctor Manuel 11ypronto la mayoría de los italianos loempezar.on a con-siderar el indicado para lograr la independencia delpaís y la unidad nacional. Víctor Manuel, aunque noera un individuo brillante tenía muchu sentido común.Su padre había concedido a los sardos una constitucióny él la conservó, a pesar de las protestas de Austria,mientras todos los demás estados italianos habían vueltoa caer en el absolutismo.

479. Otra cualidad de Víctor Manuel consistía ensaber escoger a sus colaboradores. E,Iaño de 1852 nom-bró como primer ministro al conde Camillo di Cavour,quien era un hombre de una excelente educación y elcual había viajéldo ampliamente. Conocía bien Inglaterray admiraba el sistema inglés de. gobierno parlamentario;además, era un fanático ,de la causa de la unificación

Page 206: historia moderna de occidente

;'

italiana. Cavour apoyó a Víctor Manuel en su esfuerzopor desarrollar los recursos económicos ,del reino, im-pulsar la educación y reorganizar el ejército, lo cualhizo de Cerdeña un estado fuerte y liberal. '

4aO. Cavour estaba convencido de que la unifica'"ción italiana s610 podría lograrse cQn la derrota deAustria, para lo cual Cerdeña necesitaba la ayuda deotros países. Por esta razón, metió a Cerdeña a laGuerra de Crime~ como aliada de Francia y de la Gran"Bretaña, lo que le permi~ió participar en el Congresode París, que dio fin a este conflicto y hacerse de dosamigos poderosos, Francia e Inglaterra.

481 . Guerra Austro-Sarda. Para derrotar a Austria,Cavour necesitaba provocar un conflicto con este paísy además contar con un aliado. La opinión pública deInglaterra simpatizaba con los patriotas italianos, perosus estadistas se consideraban todavía ligados por elpacto de Viena y no se podía esperar que este paísproporcionara ayuda. material. Por otro lado, Francia,gobernada por el ambicioso Napole6n 111,era un aliadomás vi&ble. Al emperador le gustaba posar como elcampeón de las nacionalidades oprimidas y no teníaningún escrúpulo en quebrantar los pactos de 1815, quetanto habían humillado a su familia y a Francia. Cavourlogró un acuerdo con Napoleón 111,en que éste se com-prometía a ayudar a Cerdeña para expulsar a los aus-triacos de ltalia, siCerdeña cedía a Francia el ducadode Saboya y el puerto de Niza, regiones en las cualespredominaban los habitantes de habla francesa.

482. Hecho el pacto,' el siguiente paso de Cavourfue provocar a Austriá, para que este país aparecieraa los ojos de Europa como el" agresor. Por lo tanto, losagentes de Cavour promovieron disturbios en Lombardray Venecia, y Cerdeña empezó 'a hacer prepar'acionesmilitares ostentosas. En abril' de 1859 Austria envió aCerdeña un ultimátum exigiendo .la desmovilización in-mediata, pero \áste fue rechazado por Cerdeña y Austriale declaró la guerra el 29 de abril. '

483. La' lucha duró sólo unos cuantos meses. Los, sardos y los franceses derrotaron a los austriacos en

las batallas ~e Magenta y Solferino, obligándolos a eva-cuar Milán y abandonar toda la Lombardía. Sin embargo,cuando todo mundo creía que la ¡ guerra apenas empe-zaba, Napoleón, repentinamente, se detuvo. El emperadorfrancés no había pensado en la unificación de todaItalia, sino sólo en la anexión de Lombardía y Veneciaal reino de Cerdeña, pero las derrotas de los austriacosinflamaron el nacionalismo italiano y los patriotas deMOdena, Parma, Toscana y los Estados Papales, empe-zaron a' exigir su incorporación a Cerdeña. ~os prusia-

Cavourquer(aderrotar a

Austria.

Cavour s, aliócon

Napoleón 111.

, Derrota deAustria.

207 -

Page 207: historia moderna de occidente

AustriaconservóVenecia.

El Papa,presidentede laConfederación'Italiana. .

/

Garibaldi.

Unificacióndel Sur.

208

nos temerosos de que las vi,ctorias francesas en Italiafueran seguidas de un avance hacia Alemania,~e empe-zaron a movilizar.Estas.y algunas otras razones hicieronque Napoleón .111buscara una entrevista con Fran-cisco José, el emperador de Austria, en la cual acor-,daron un armisticio.'El tratado que ,terminó formalmenteesta guerra fue firmado en Zurich, en noviembre de1849. Austria-cedió Lombardía a Cerdeña y conservóVenecia. Según el mismo tratado, los ducados de Italiacentral quedarían con los mismos gobernantes y el Papase convertiría en el presidente de una confederaciónitaliana.

484. Cavour, indignado porque Napoleón no habíacumplido su compromiso de liber.ara Italia, queda con-otinuar la guerra sin ayuda francesa, pero el rey, pru-dentemente, no quiso poner en peligro lo que ya sehabía logrado y estaba dispuesto a esperar una mejoroportunidad.

485. No tuvo que esperar mucho, pues los habi-tantes deParma, Modena, Toscana y la parte norte delos Estados Papales, se rebelaron contra sus gQbernan-tes y declararon su anexión a Cerdeña. Los inglesesapoyaron esta medida y Nápoleón también estuvo deacuerdo.,cuando Cavour le entregó Saboya y Niza, comosi el emperador francés hubiera cumplidosu compro- .miso original.

486. La Unificación del Sur. El siguiente paso parala unificación de Italia lo dio Giusseppe Garibaldi, sol-dado de fortuna nacido en Nlza. Tomó parte en variasinsurrecciones en ItaJía, luego estuvo en la América delSur, en donde participó en diversas guerras. Volvió aItalia en 1848, en donde luchó contra los austriacos ydefendió la república romana de Mazzini. Vivió algúntiempo en Nueva York y finalmente se estableció comoagricultor en la isla italiana de Caprera. .

487. Los acontecimientos de 1859 hicieron queGaribaldi abandonara su retiro. Peleó contra los aus-triacos y cuando la guerra terminó organizó un contin-gente de mil hombres conocidos como los "camisasrojas" para ayudar a la gente del reino de las DosSicilias que se había rebelado contra el rey Francisco 11.En un mes, Garibaldi había conquistado toda la islade Sicilia. De ahí cruzó a tierra firme y en poco tiempoentró triunfante a Nápóles. Los habitantes de las DosSicilias votaron, en un plebiscito, unirse a Cerdeña, yGaribaldi entregó sus conquistas al rey Víctor Manuel ti.

488. Por lo tanto, para el año de 1860, sólo fal-taba~ .por unirse a Italia, Venecia, que seguía bajo eldominio de los austriacos, y Roma y los territorios veci-nos; que eran administrados por el Papa.

Page 208: historia moderna de occidente

489. Acontecimientos que sucederán fuera deItalia, sobre los cuales se hablará más adelante, son losque van a determinar la unión de estas. dos regionesal reino. Venecia quedó unida a Italia el año'de 1866 alser derrotada Austria por Prusia,y Romaen 1870,al verseobligado Napoleón 111a. retirar la guarnición francesade esta ciudad, debido a la guerra Franco-Prusiana.

1870:Unificación

t()tal de Italia.. .

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1.

2.

Lea una biograffa de Garibaldi.

Investigue las actividades de Garibaldi en América Latina.

3. En un mapa de la Italia actual, localice los estados en queestaba dividida antes de la unificación.

"

,.

REACTIVOS DE AUTOEV ALOACION

OBJETIVO 1.

1. ¿Quiénes fueron las.personas que realizaron un papel determi-nado en la unificación italiana?

209

Page 209: historia moderna de occidente

OBJETIVO 2.

Encierre en un cfrculo la letra de I~ respue'sta correcta.

2. Para lograr la unidad Italiana, Cavour:

a) querfa lIna guerra con Austria

b) buscó el apoyo de Francia

e) sublevó al pueblo.

OBJETIVO 3.

3. Para lograr la unificación del sur de Italia, Garibaldlluchó contra:

a) los austrlacos

b) los franceses

.c) los prusianos

4. ¿A quién entregó Garibaldl sus conquistas?

210

Page 210: historia moderna de occidente

M6dulo 16

La Uniflcacl6n de Alemania

OBJETIVOSESPECIFICOS

, Al terminar el estudio de este módulo, el alumno:

1. Detallará en qué forma fueron utUizadoslos sentimientos pa-trióticos y nacionalistas en las diferentes guerras.

. .

2.' Explicará por qué la unificación de Alemania fue tan diffcil.

3. Proporcionará tres de las razones por las cuales se logró alfin, la unidad alemana. ' .

ESQUEMARESUMEN

El Zollverein

Ejército de Bismatck

Guerra danesa

Guerra austro-prusiana

Tratado d,e Praga

Unificación parcial de, Alemania

Guerra franco-prusiana ~ Unidad completa de Alemania

, 1 "

Guillermo de Prusia, emperadorotras consecuencias-

1Unificación de

Italia~ Vuelta a la República

en Francia

211

Page 211: historia moderna de occidente

Alemaniaestabadivididaenmásdé 300 .

estados~ .

Desapariciónde tarifas.aduaneras.

212

LA UNIFICACION DE ALEMANIA

490. La unificación de Alemania es otro ejemplo no-table del triunfo del nacionalismo, aunque aqur no habracomo en el caso de Italia, el problema de la domlna-clónextranjera. Ya se explicó en el capitulo primero,

. cómo la mayórra del territorio de lo que después serraAlemania, era conocido todavra a flries del siglo XVIII,como el Sacro Imperio Romano, constituido por másde trescientos estados, todos ellos operando virtualmentecomo parses Independientes.

491 . Napoleón I contribuyó en dos formas a launificación de Alemania: redujo considerablemente elnumero- de estados y sus guerras de conquista infla-maron el nacionalismo, haciendo que prusianos, sajo-

. nes y bávaros se unieran para expulsarlo del territorioalemán. .

492. El Congreso de Vjena fue una decepción paraaquellos que querran unificar a todos .Ios estados ale-manes bajo un mismo gobierno, pues el pars quedódividido en treinta y ocho estados, los cuales formaronuna confederación bajo la presidencia de Austria. Sinembargo, cada miembro de la .Confederación siguió ma-nejando sus asuntos independientemente.. 493.' La Revolución de 1848, además de su carác-ter' liberal, también Intentó unificar a Alemania, pero yase ha visto anteriormente la forma en que fracasó.

494. El Zollverein. Cos derechos aduanales quecada miembro de la Confederación cobraba a los pro-ductos provenientes de los otros estados, eran un granobstáculo para el desarrollo del comercio y la Industria.

. Para contrarrestar esto, Prusla empezó desde el añode 1819 a formar un Zollverein o unión aduanera conotros estados alemanes. Por medio de ésta, el comerciose movra libremente entre los miembros de la unión,mientras que se limitaba la entrada de productos ex-tranjeros por medio de tarifas protector~s. Poco a poco,nuevos estados fueron entrando al Zollvereln y paramediados del siglo sólo Austria y la ciudad libre deHamburgo habran quedado fuera. También contribuyó'esta unión a la construcción de ferrocarriles, lo cualacercó a todos los estados alemanes y sirvió grande-mente a su desarrollo económico.

495. Guillermo 1,Rey de Prusia. El reino de Prusiaera el centro natural para la unificación de Alemania,pues al contrario de Austria con su población multina-cional, Prusia, con excepción de los polacos, estaba po-

r

Page 212: historia moderna de occidente

blada totalmente por alemanes. También habra encabe-zado este pars la lucha contra la dominación napoleó-nlca. y desde el af'lo de 1850 tenra una constitución queaunque no totalmente democrática. le proporcionabacierto grado de gobierno parlamentario. r .

496. . El año de 1861subió al trono de Prusia Gui-lIermo 1. Este era un gObernante trabajadqr, con u~amente práctica y muy enterado de los asuntos militares.Tenra además la habilidad de escoger colaboradorescapaces y depositar en ellos toda su conf.ianza. . .

497. La movilización del ejército pruslano durantela guerra austrosarda, convenció a Guillermo I que esteorganismo tenía grandes defectos. Ayudado por el mi-nistro de guerra, Albrecht von Roon y por el jefe delestado mayor Hellmuth von Moltke. Guillermo I trató dereformar el ejército, pero encontró la oposiéión de losliberales, que tenían una mayoría en el Parlamento yse negaron a autorizar los fondos. necesarios. ..

.498. Otto van Bismarck. Guillermo !, maniatado por,el Parlamento siguió el c.onsejo de Von Roon y nombrócomo primer ministro a Otto von Bismarck. Este perte-.necra ala nobleza terrateniente del norte de Alemania,conocida como junkers. Estudió en las universidades deGotinga y BerHn, en donde no se distinguió por su de.;dlcación, pero sr como duelista y tomador de cerveza.De .1851 a 1862 perten~ció al servicio diplomático pru-siano, siendo delegado en la Dieta de Francfort y emba-jador en Rusia y Francia. Siempre fue ~nemigo de losliberales y su polltica puede resumirse en una famosafrase: "Las grandes cuestiones del dra no se resolveráncon discursos y resoluciones de la mayoría -ese fue el,error de 1848 y 1849- sino con sangre y hierro". .

499. Como los ministros, según la constituciónprusiana, no eran nombrados por el Parlamento. ni res-ponsables ante eSé cuerpo, era posible a un primer mi-nistro decidido, apoyado por el rey y el ejército, gober-nar en oposición a la legislatura. Esto fue lo que Bismarckhizo. Durante cuatro años gobernó prácticamente comoun dictador. Cada año, cuando el Parlamento se negabaa autorizarle fondos, Bismarck imponra y recolectaba im-puestos sin dar cuenta a los representantes del pueblo.Lo' anterior hizo posible que el ejército .fuera reformadoy convertido en el más eficiente de Europa, bajo la há-bil dirección de Roon y Moltke.

500. .Tanto Bismarck como el rey Guillermo I esta-ban.decididos a hacer de Prusia la cabeza de toda Ale-mania. Esto significaba un conflicto con Austria, ya queeste pars no .estaba dispuesto a ceder voluntariamentesu. lugar en la Confederación Germánica. Por lo tanto,para lograr la primacía de Prusia, Bismarck sabia quetenra que provocar un conflicto con Austria. La opor-

Prusiaera elcentro natural

para launificación

de Alemania.

BismarckIforma unejército.

213

Page 213: historia moderna de occidente

.

GuerraconDinamarca.

Austriasinaliadoseuropeos.

Muchosestadosalemanesapoyarona Austria.

'Prusia vencióa Austria.

214

tunidad se le presentó con el problema conocido ,comola cuestión Schleswig-Holstein.

501. Guerra Danesa, 1864. El rey de Dinamarcaera también el gobernador de los ducados de Schleswig.y Holstein, aunque estos permanecían en todos losdemás aspectos independientes y se habían negado aincorporarse al reino de Dinamarca. Schleswig estaba

, poblado parcialmente por alemanes y en Holstein lapOblac,ión era totalmente alemana.. Desde el año de 1815este último ducado habra sido miembro de la Confede-ración Germánica.

502. El año de 1863, el rey de Dinamarca impuso'una constitución a los dos 'ducados, con lo cual estosquedaron de hecho incorporados al reino de Dinamarca.Esta accíón provocó mucho resentimiento entre los na-cionalistas alemanes, que deseaban incorporar Schleswigy Holstein a una patria unificada. Como tanto Austriacomo Prusia' querían conservar las simpatías de losotros estados alemanes, declararon la guerra a Dina-marca. La guerra fue corta. Los daneses, abrumados,tuvieron que hacer la paz y ceder los dos ducados.

503. Guerra Austro-Pruslana, 1866. La administra- .ción conjuftta por Austria y Prusia, de los ducados deSchleswig y Holstein le dio a Bismarck .Ia oportunidadque buscaba de provocar un conflicto con Austria paraeliminar la influencia de este país en la Confederacióny continuar su obra de unificación. Pero antes de em-pezar las hostilidades, se as'eguró de que Austria norecibiera ayuda de ninguna otra de las grandes poten-cias. Napoleónlll decidió permanecer neutral, pues Bis-marck le había hecho promesas vagas de compensacio-nes territoriales a Francia, si Prusia resultaba victoriosa.Alejandro 11,el zar de Rusia, también se abstuvo deentrar a este conflicto, ya que Bismarck hacía pocotiempo, le había ofrecido tropas prusianas para suprimiruna rebelión de los.polacos. Bismarck negoció una alian-za con Italia, prometiéndole Venecia si le daba ayudamilitar a Prusia.

504. En esta guerra todos los estados importantesde Alemania apoyaron a Austria; consideraban. q4e siésta era eliminada de la Confederación, quedarían amerced de Prusia. En parte, la gente de estos estadosera favorable a Austria, porque .muchos eran católicoscomo los austriacos, mientras que los prusianos eranprotestantes, pero también hubo oposición a Prusiadelos liberales, los cuales sabían que si Bismarck unificabaa Alemania, se opondría a un gobierno liberal.

505. Gracias a la eficiente organización. que Roonhabía dado al ejército prusiano y a la estrategia brillante'de Moltke la guerra terminó en siete semanas. Los' pru-sianos tomaron inmediatamente la ofensiva, ocupandoel territorio de los aliados ,de Austria. Los tres ejércitos

Page 214: historia moderna de occidente

prusianos que invadieron Bohemia aplastaron, el 26 dejulio de 1866, a sus adversarios austriaco~ cerca de lasvillas de Sadowa y-Koniggratz. Esto obligó al emperadorde Austria a pedir la -paz.

506. Las negociaciones -que siguieron aSQmbraronal mundo por la moderación mostrada por Bismarck, queno quería provocar un antagonismo permanente entrePrusia y Austria. En el Tratado, de Praga (23 de agostode 1866) que dio fin a esta guerra, se acordó que Aus-tria cediera Venecia a Italia y Holstein a ,Prusia. Debíapagar también una pequeña indemnización y consentiren la disolución. de la Confederación Germánica. Losestados alemanes situados al norte del río Main fueronobligados a for,mar parte de una confederación bajola presidencia de Prusia y los cuatro estados al surde este rlo: Baviera, Würtemberg, Baden y Hesse-Darm-stadt, formaron su propia confederación, de la cual quedóexcluida Austria.

507. Reformas en Austria. En el Imperio Austriaco,la Guerra de las Siete Semanas operó cambios drásticosen su administración. Los húngaros que antes habíanquerido independizarse del dominio de los Habsburgo,apoyaron a Austria con lealtad durante la guerra y porlo tanto había que premiarlos. Los dominios de los Habs-burgo quedaron divididos en dos estados prácticamenteindependientes, Austria y Hungría. Cada uno de estosestados tenía su propia constitución y parlamento, sinembargo, estabah unidos bajo un gobernante común quellevaba el título de "Emperador d~ Austria y Rey de Hun-gría". También había tres ministros comunes para losdos estados: el de relaciones exteriores, el de guerra yel de hacienda. En esta forma el Imperio Austriaco delos Habsburgo se transformó (1867) en la monarquíadual de Austria-Hungría, la cual subsistiría cincuenta yun años.- 508. Guerra Franco-Prus/ana, 1870-1871. Pero aBismarck le faltaba el paso final para lograr la unifica-ción total de Alemania. En los estados alemanes del surtodavía había mucha desconfianza hacia Bismarck entrecatólicos y liberales, y éste sabía que sólo una guerravictoriosa contra un enemigo común pOdía unir los esta-dos del sur a Prusia. El enemigo en esta guerra teníaque ser Francia cuya política tradicional había sido man-tener a Alemania dividida. Ciertos intentos torpes deNapoleón 111de obtener algunos territorios pertenecien-tes a los estados alemanes del sur, como la compensa-ción que Bismarck le había prometido por permanecerneutral en la guerra austro-prusíana, hicieron posible aBismarck concluir una alianza defensiva con estos es-tados.

509. A pesar de los proyectos de Bismarck, la gue-rra franco-prusiana problablemente se hubiera podido evi-

Tratado-dePraga.

Unificaciónparcial.

Independenciay unión

de Austriay Hungría.

Bismarckquería la

unificacióntotal de

Alemania.

215

Page 215: historia moderna de occidente

Bismarckcónsiguió queFranciadeclarara laguerraa Prusia.

Francia: malpreparadapara la guerra.

216

=---z:.~

tar, pero en Francia había mucha gente que deseabala guerra contra Prusia. Casi t090S los franceses erancontrarios a la formación de un estado fuerte en lafrontera oriental de Francia. Por otro lado, las aventurasde Napoleón III en Italia y México, así como varias otrascausas, le habían restado mucha popularidad y el Se-gundo Imperio se encontraba tambaleándose. Los im-perialistas creían' que sólo una guerra patriótica exitosapodría restaurar la popularidad de Napoleón 111y ase-gurar la continuidad del imperio., 510,. En eJaño de 1870 se le presentó a Bismarckla oportunidad de provocar la guerra que deseaba. Lareina Isabel II de España había sido destronada por una

. revolución y los' españoles,que buscaban un nuevo rey,le ofrecieron la corona a un primo de Guillermo 1, el reyde Prusia. Pero Napoleón 111le informó a éste inmedia-tamente que él consideraba justificación suficiente parauna guerra la' ascensión al trono de España de un miem-bro de la familia de los Hohenzollern. Aunque el candi-dato propuesto no aceptóls corona de España, Napo-león 111,mal aconsejado, creyó aumentar su popularidadinfligiendo cuando menos una humillación diplomá-tica a, Prusia. Por lo tanto, Napoleón exigió a Guillermo Ique prometiera que nunca permitiría que en el futurovolviera a surgir la candidatura de un Hohenzollern altrono de España. El rey de Prusia se negó a dar estagarantía y desde el balneario de Ems le envió a Bis-marck un telegrama relatándole su' entrevista con el em-bajador francés A su vez,. Bismarck envió el telegramadel rey a' los periódicos, no en su forma original sinoabreviado de tal manera que resultaba insultante. Estefue el famoso telegrama de Ems que provocó la gu~rrafranco-prusiana, al surtir el efecto que Bismarck habíaesperado., El 14 de julio de 1870, tan pronto como eltelegrama fue cQnocido en París, las calles se llenaronde gente pidiendo la guerra contra Prusia. Napoleón 111,viejo y enfermo, no. quería la guerra, pero una cam-paña victoriosa contra Prusia era lo único que podríasostener su tambaleante imperio. El día 19, Francia jede~laró la guerra a Prusia, apareciendo, por lo tanto,a los ojos del mundo como un agresor 'frívolo. No contó,pues, con amigos ni aliados. En cambio los cuatro esta-dos del sur de Alemania se unieron a PÍ'usia y la Con-federación del Norte, en virtud de la alianza defensivaque habían concluido con Bismarck.

511 . Fuera del entusiasmo, Francia estaba malpreparada para la guerra. Sus ejércitos eran inferioresa los alemanes en organización y dirección. Al contra-rio de éstos, que tenían perfectamente organizado eltransporte de las tropas por ferrocarril, los francesesno habían planeado eficiente mente el úso de este nuevo

Page 216: historia moderna de occidente

--- -- --- --- - - --

método de transporte, y con frecuencia los aba!?teci-mientos fueron llevados a un lugar y las tropas a otro.

..514, La lucha empezó a mediados de julio y el18 de agosto los prusianos derrotaron al general Ba-z¡line, obligándolo a encerrarse con 200,000 hombresen la fortaleza de Metz. El general MaCMahon, con quiense encontraba Napoleón 111,aconsejó a éste retirarsehasta P~rís para reorganizarse. Pero la emper~triz Eu~genia le telegrafió a su marido que una retirada hastaParís significaba el fin del imperio. El 2 de septiembreel ejército de MacMahon fue. derrotado en Sedán y.'serindió a los alemanes. Napoleón 111cayó prisionero. Tanpronto como esta noticia llegó a París, se juntó un grupode republicanos entre los. cuales destacaba León Gam-betta, y proclamaron la deposición del emperador y elestablecimiento de la Tercera República.

513. La paz se. pOdía haber negociado en este'momento, pero Bismarck hizo saber que exigiría, paraseguridad futura de Alemania, las provincias francesasde Alsacia y Lorena. Entonces el nuevo gobierno fran-cés decidió seguir haciendo resistencia. Los alemanescontinuaron avanzando y pusieron sitio a París. Éstaciudad resistió durante cuatro mesés, pero tuvo querendirse. La población civil se estaba muriendo de ham-bre y mo.

514. El tratado de paz que dio fin a esta guerrase firmó en Francfort,' en mayo de 1871. Por medio deéste, Francia cedió a Alemania la Lorena' Oriental, in-cluyendo la ciudad de Metz y toda la Alsacia. Ademásse comprometió a .pagar una indemniza~ión de cincomil millones de francos.

515. El 18 de enero de 1871, en el gran salón. del pal~cio de Versalles, el rey. Guillermo de Pn,lsia fueproclamado emperador de una Alemania unificada. Elnuevo imperio tenía veinticinco estados además del te-rritorio imperial de Alsacia-Lorena. Cada estado con-

. servó su antiguo gooornante; éste siguió usando el títu-lo acostumbrado de duque, gran duque o rey. Ademáslos estados conservaron muchas prerrogativas en asun-tos locales, como contribuciones, educación, salubridady policía. Baviera tenía sus propios ferrocarriles, servi-cio postal y ejército. Y este último sólo se unía al ejér-cito del resto de Alemania en caso de guerra. Habíapara todo el imperio una legislatura de dos cámaras: elbundesrat formado por representantes nombrados por losgobernantes de las distintas provincias y el rei.chstag,cuyos miembros' eran electos democráticamente por to-dos los varones mayores de veinticinco años.

516. Influencia de la Guerra Franco-Prusiana enItalia. La guerra franco-prusiana también determinó 'Iaunificación final de Italia, pues Napoleón 111se vio obli-

Fin del imperio! francés.

TerceraRepública.

Francia cedióAlsacia y

Lorenaa Alemania.

1871,Guillermo de

Prusia,emperador

de Alemania.

217

Page 217: historia moderna de occidente

A raiz de laguerra franco-pr...sianaseterminó deunificar Italia.

La Comuna deParis.

1875:Constituciónrepublicanapara Francia.

218

- .

gado a retirar las tropas que proteglan al Papa, y VrctorManuel 11se aprovechó. de estas circunstancias paraapoderarse de Roma y proclamar a esta ciudad la capi-tal de su ,Jino. El papa Pío IX se negó a aceptar lapérdida de 54, territorio- y a reconocer al nuevo estadoitaliano y se encerró en su palacio del Vaticano. Esta -pOlí.tica la siguieron sus sucesores hasta que pro XIfirmó, en el año de 1929, un concordato con el gobier-no italiano.. .

517. Efectos de la guerra en Francia. En Francia,la- carda del Segundo Imperio determinó la formaciónprecipitada de un Gobierno de Defensa Nacional, el cualdirigió los asuntos durante la guerra. Este fue sustituidopor una Asamblea Nacional, electa por ,voto popular,que' tuvo su asiento, primero en Burdeos y luego enVersalles, en donde negoció el Tratado de Francfo!'t quedio fin a la guerra.

0518. Pero cuando el sitio de Parrs terminó, seformó un gObierno insurgente en esta ciudad, que es-

,tableció una especie de dictadura del proletariadoconocida como la Comuna de Parrs. Los Hderes de estegobierno se negaron a reconocer la Asamblea Nacional,y como la Comuna tenía su propio ejército, el de laAsamblea Nacional tuvo que poner sitio a Parrs. Durantelos meses de 'abril y mayo de 1871 hubo una lucha muysangrienta, en que ambos bandos cometieron múltiplesatrocidades y el ejército de la Asamblea Nacional tuvoque abrirse paso luchando calle por cálle. Los que -ha-bían apoyado a la Comuna fueron tratados muy dura-mente. Entre veinte y veinticinco mil personas fueronfusiladas y unas cinco mil sentenciadas a prisión, delas cuales más de la mitad 'fueron enviadas a colonias I

penales en ultramar, principalmente a Nueva Caledonia.519. La Asamblea Nacional, eleda con el propó-

sito fundamental de formular una nueva constitución,gobernó el pars dtlrante cuatro años, sin ésta. El pro-blema era que la Asamblea se encontraba muy- divididaentre republicanos y monarquistas, y estos últimos, en-tre los que querían volvieran los Borbones y los quepreferran 'a los Orleans. Estas divisiones llevaron final-mente, el año de 1875, a la promulgación de una cons-titución que establecía un régimen republicano.

I

Page 218: historia moderna de occidente

.--' . ~~,

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1". Investigue .las causas por las que, lo que hoyes Alemania,es-taba dividida en tantos estados.

Haga una comparación entre el ,proceso de unificación de Ale-mania con el de Italia.

2.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIV.O 1.

1. ,¿En cuántos estados estaba dividido a fines del siglo XVIII,, el territo"rio de lo que después sería Alemania?

2. ¿Cuáles fueron las dos formas en que Napoleón I contribuyó ala unidad alemana?

1 .

2.

3. ¿Cuál era el centro natural para la unificación de Alemania?

OBJETIVO 2.

4. ¿Cuáles fueron las dos guerras fundamentales para lograr launificación de Alemania? .

1.

2.

219

Page 219: historia moderna de occidente

¿Quién fue la persona clave en la unidad alemana?

6.,

¿Qué provincias ,cedió Francia a Alemania?

OBJETIVO 3.

7.' E$criba tres razones por las cuales se logró al fin la unidadde Alemania.

1.

2.

3.

\.

220

Page 220: historia moderna de occidente

REACTIVO N9

REACTIVO N9

- -- - - - - -

Paneles de verificación

. MODULO 13. VALlDACION

1.

2.

3.

4.

5.

MODULO 14. VALlDACION

1.

2.

3.

4.

5.

6.

RESPUESTA

b Párrafo 414

b Párrafos 417 y 418

b Párrafo 420

Párrafos 425, 426, 427.428, 430, 431, 432, 433y. 434

Párrafos 434, 435 Y 436

RESPUESTA

Párrafos 439, 441, 445,446, 447, 448, 449 Y 450

Párrafos 454, 456, 457 Y458 .

Párrafo 460

Párrafos 461, 462, 463 Y464

Párrafos 465, 46"6 Y 467

Párrafo 471

221

Page 221: historia moderna de occidente

MODULO 15. VALlDACION

REACTIVO N9

1.

2.

3.

4.

MODULO 16. VALlDACION

. REACTIVO NQ.

222

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

RESPUESTA

. Párrafos 478, 479 Y 486,

Vea párrafos 481, 482,483, 484 Y 485

Párrafo 487

Párrafo 487

RESPUESTA

Párrafo 490

Párrafo 491

Párrafo 495

Párrafos 503 y 508

Páfrafo 498

Párrafo 514

. Párrafos 506, 508 Y 514

Page 222: historia moderna de occidente

-I

.APENDICE

Page 223: historia moderna de occidente

, .

Page 224: historia moderna de occidente

El Desarrollo Clentlfico en el Siglo xym

, ,

LA COMUNICACION CIENTIFICA

Ya hacia fines del sig'lo XVI es perceptible el hech'o de que al ladode los sabios propiamente dichos se comenzó a formar. un público Inte-resado en los trabajos cientificos y capaz de seguir su desarrollo con -curiosidad e inteligencia. Sin este hecho, que no dejara de manifestarsey cada vez con mayor fuerza, no podrla explicarse la revolución hite-lectual y dentro de ella la afirmación y el desarrollo de la ciencia Ola-derna. Durante el siglo XVII, eruditos de Italia, Francia, Holanda eI.nglaterra, provenientes de muy diversos medios -universidades. cortes,magistraturas, alta burguesra-, son mucheduml>re que se apasiona corrlos nuevos métodos de la ciencia, con la ruptura cie la flsica y la mecá-nica respecto a la flloso1(a y a la dialéctica tradicionales y con losdescubrimientos en que se apoya tal movlmie.nto. Apenas hay aspectode la ciencia del que no se apodere su Interés, los mueve a la discusión,acucie su. curiosidad, los obligue a la confrontación cón su concepciónfilosófica y con su cred() religioso y los llene de entusiasmo y optimismoen las capacidades de la raZÓn. \'

A medida que el siglo avanza, los' grupos dispersos en, regionesdiversas de Europa comienzan a en~rar en comunicación entre sr. Lacorrespondencia epistolar, los viajes" las estancias en el extranjero ylos impresos -desde el simple cartel y el folleto hasta el breve tratadoy la obra-, existeñtes en menor medida desde el siglo XVI, .fueron, alincrementarse, un vehlculo inapreciable para la rápida difusión de lasIdeas. Sin embargo, la comunicación y el desarrollo de las cienpias\ en-contró su foco más importante en las -Academias de Ciencias y en lasrevistas cientificas fundadas 'en el' tra,nscurso del siglo XVII. En 1603 sefundó en Roma la primera de estas instituciones: La "Academia del Un-cei", consagrada a la historia natural en 'su má~ amplio sentido; a las

\Ietras y a las artes. En 1657 comenzó sus sesiones en Florencia la "Aca-demia del Cimento", 'cuyo carácter expérimental y sus trabajo$ colectivosasr como la consignación de sus resultados constituyeron un ejemplopara las dos. academias más famosas de la segunda mitad del siglo:La '~eal Sociedad" de Londres, y la "Academia de Ciencias" de Parrs. LaR~ál Sociedad de Londres fue establecida oficialmente por carta realde Carlos 11en 1662. Sin embargo. reuniones en los medios académicoss'e habran iniciado desde 1640 motivadas por la nueva filosofra y el

¡eSPlritu experimental por los que Francls Bacon propugnaba en sus es., . . critos,

.

y la propia Real Sbcledad habla quedado prácticar;nente constitui-, da en 1660 por un grupo de sabios, personajes influyentes, hombres

I de E~tado, oficiales y hombre. de. letras. El objetivo espe~lfiéo q,ue se da

225

Page 225: historia moderna de occidente

a la Real ~ociedad, "estudiar todos los sistemas, teorras, principios, hipó-tesis, elementos, relatos y experimentos de las cosas naturales, matemá-ticas y mecánicas, inventadas, referidas o experimentadas por cualquierautor importante antiguo o moderno" es en su mismo enunciado muyelocuente: Propósitos similares motivaron la "Academia de Ciencias'.' deParrs, fundada cuatro atios después, en 1666, y fue precedida, como laInglesa,por reuniones de sabios y eruditos que estaban en relación nosólo con los sabios de toda Francia sino con los de Italia, Holanda e'Inglaterra. Instltucl.onesacadémicas, bajo el modelo' de Inglaterra y deFrancia, se establecieron sucesivamente ya en el siglo XVIII,en Holanda,Alemania, los Parsas Escandinavos, Austria, Rusia y en las coloniasInglesas del Nuevo Mundo. .

Las publicaciones clentrficas periódicas fueron asimismo un factor. primordialen la comunicacióny la vulgarizaciónde la ciencia. Desde

los comienzos del siglo XVIIlas gacetas que, a más de literatura y dearte, se. ocupaban de. la ciencia de todos los temas de curiosidad, sehabran ido extendiendo por toda Europa. Su carácter era predominant&!mente informativoy vulgarizador. En 1665 apareció en Londres el primerejemplar de una publicación mensual intitulada "Philosophical Tran-

. sactions", de carácter rigurosamentecientrficc,y cuyo objeto era exten-der el saber, dar a conocer los descubrimientos aprovechables para de-sarrollar los conocimientos útiles a los progresos de la filosofra naturaly de las ciencias. Casi al mismo tiempo, contó Parrs con el "Journal desSavants", publicación cientrfica también, aunque menos exclusivista. Des-de el principio las relaciones entre ambas publicaciones fueron muyestrechas. Intercambiaban artrculos a través de traducciones, reprodu-cran láminas e informaciones. Muy pronto aparecieron publicacionescientrficas en Alemania, en varias ciudades italianas, en Holanda, Inter-nacionalizando el interés y el movimientocientrfico.

. LOS INSTRUMENTOS CIENTIFICOS

La proclamación del método experimental para el conocimiento dela naturaleza trajo aparejada la necesidad imperiosa.de crear y perfec-cionar continuamente los instrumentos de observación y de medición. Aeste respecto el siglo XVIIsetiala también el comienzo de la elaboracióndel instrumental cientrfico moderno. En su transcurso, como se verá másadelante, aparecen el telescopio, e.1microscopio, el termómetro, el baró-metro, el reloj de péndulo, la bomba .de aire (neumática), dando a laastronomra, a la frsica, a las ciencias naturales, medios de trabajo des-conocidos hasta entonces. La elaboración de éstos relacionó estrecha-mente a la ciencia con la técnica artesanal, condicionándose mutuamenteen su progreso. Los resultados de los aparatos ópticos y neumáticosimpresionaron vivamente y provocaron que los nuevos métodos de expe-rimentación fuesen adoptados universalmente. El aumento de entusiastasde la experimentación, a su vez, Incrementó la demanda y el perfeccio-namiento del instrumental científico. De este modo, hacia los finales delsiglo XVII-,al lado de los cientrficosaplicados a la invención de sus instru-

226

Page 226: historia moderna de occidente

~

,~

mentos o de los artesanos inventores y constructores al servicio de ellos,aparecen los constructores profesionales. dedicados 'a la fabricación delos aparatos que demandaba una clientela cada vez más numeros~. Sehabla constituido una industria cientlfica, auxiliar indispensable desdeentonces del progreso de las ciencias.

LAS CIENCIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

A pesar de su importancia en la marcha de la civilización, ninguno de loshechos anteriores habrra tenido por sr mismo carácter.revol.ucionario. Laverdadera revolución intelectual se habla realizado en el campo de lasideas, y sólo en conexión con éstas. encuentran aquéllós su verdaderoalcance. Ya se ha' visto cómo las teorlas cientrficas que se eslabonana lo largo del siglo XVII tienen como trasfondo una nueva, concepción dela naturaleza, de la razón, de la experiencia, de la rndole y propósitosde la ciencia, que determinan a su vez una nueva actitud del hombreante la tarea cientlfica, todo ello en abierto contraste con los moldes filo-sóficos de la tradición aristotélica y con los manipuleos irracionales delos alquimistas. Antes de Newton, habran abierto el camino y dado.pasos decisivos, hacia estas nuevas concepciones Franci~ Bacon,RenéDescartes y Galileo. Todos ellos comparten una nueva y fresca visión antelo real; una curiosidad y ad,miración ante la diversidad insospechada de lanaturaleza; un sentido dinámico, progresivo y conquistador de la razón,capaz de reformar sus propios principios al que asocian el gusto moralpor la libertad de investigación, y una conciencia muy lúcida de que laciencia está por hacer.y de que esta tarea constituye la' grandeza del

. siglo. . .

Fue ya destacada la importancia de los "Principios matemáticos defilosofla natural" en que Newton daba formulación' a la ley de la gravitaciónuniversal que resume -decramos- todo el trabaio cientffico realizadodesde Kepler hasta Galileo. Es conveniente, 'sin embargo, aunque sea deun modo muy somero, atender alas conquistas del nuevo espiritu clentl-fico durante el siglo XVII, conquistas que no cesarán ya de multiplicarseen los diversos dominios del conocimiento y de proyectarse en beneficiostecnológicos para el comercio, la agricultura y la industria.

, JacquesPlrenne1 sinteti?a admirablemente estasconqliistas que sólo, el sentido de unidad y colaboración entre-todos los cientfficos, por encima

de nacionalidad, credo religioso o intereses pollticos o económicos, 'hizoposibles. "Parrs -dice- se convierte en centro de los contactos cientl-ticos internacionales~' Leibnitz, entre 1672 y 1676, se entrevista en la capitalfrancesa con el holandés Huyghens, y allí formula, en 1675, los fU!1da-'mentos del cálculo diferencial que Newton habla descubierto ya en 1671,quedando asentadas, desde entonces, las bases de la física mecánica.Hacia las mismas fechas, Fermat establece la teoría de los números; elabate Picard calcula la longitud del radio terrestre; Halley determinael curso seguido por el cometa que lleva su nombre, prediciendo cincuentaaños antes so aparición en 1759; el inglés Newton y el holandésHuyghens crean la ciencia de la óptica, el primero estableciendo la des-

1 Pirenne, Jacques: oi>~cit. Vol. IV.

227 .

Page 227: historia moderna de occidente

composlcl6n de la -luz a través del prisma, y el segundo explicando lasreglas de su reflexl6n y su refraccl6n. Precisando el principio de la Inercia,descubierto por Gallleo, Huyghens estable(:e el fundamento de la dinámica-la cual hace entonces su primer progreso desde Arqufmedes- y preparael gran descubrimiento realizado por Newton en 1687, al formular la leydel movimiento planetario y de la gravitación universal...

Con el belga Van Helmont la qufmlca y la blologfa Inician el caminocientfflco; Harvey sostiene que todo ser vivo proviene de un huevo; Stenoy _Graaf descubren los 6vulos, y Leuvenhock -que fabricaba' microsco-pios en Delft- revela la existencia de los espermatozoos y de los glóbulossangufneos. Asr, la ciencia, que apenas si habfa hecho algunos progresosdesde la época alejandrlna, se lanza a investigar por doquier con nuevasteorfas. Ello se debió ante todo a estas dos causas fundamentales: a lacreación de instrumentos cientfficos y al establecimiento de un métodode inv~stigaci6n. -

De la lente astron6mica inventada en Holanda y que Gallleo habfaperfeccionado, Newton obtiene el telescopio (1672). El microscopio fuefabricado a comienzos del siglo XVII. Huvghens en 1657, Inventó el relojde péndulo. Los trabajos combinados del holandés Van -Drebbel, del ita.,llano Sanctorius,- de los.ingleses Boyle y Newton, y del francés Amontons,

- llevaron a la invención del termómetro, que perfeccionaran definitivamente-en el siglo XVIII, el alemán Fahrenhelt, el francés Réaumur y el suecoCelsiuso .

LQSexperimentos del Italiano Torrlcelll, sobre los de Pascal, permitenla invención del barómetro. Y entretanto, Otto de Guericke, de Magde-burgo, construfa la máquina -neumática. Luego perf~cclonada por Boyle,en la que Denls Papen habla -de basarse para la máquina de vapor.

LA ACTIVIDADCIENTIFICAEN EL SIGLO XVIII

Todo el proceso general del desarrollo cientffico se activó durante elsiglo XVIII, añadiéndose a esta actividad el fenómeno ya Indicado de lavulgarizacl6n de la ciencia. El interés, la pasión Incluso, por la ciencia;el fervor, la fiebre experimental, desbordan- las academias cientfficas einvaden las sociedades y clubes Intelectuales, los salones de toc;laEuropa,y los vulgarizadores organizan cursos públicos, como los de Ffsica expe~rimental. del abate Nollet. en Francia.

LAS CIENCIAS FISICAS

Con las aportaciones de Leibnltz (1646-1716), que descubrió casi al mismotiempo que Newton el cálculo Infinitesimal y cuya qbra fue continuada porla escuela de Basilea, y del propio Newton que formó tanto en Inglaterracomo en Francia un grupo extraordinariamente brillante de sabios, la cien-cias matemáticas' y flsicas aumentaron su prestigio y consolidaron su Im-perio. Los progresos más espectaculares se tuvieron en Ir rama de laelectricidad que hasta los comienzos del siglo XVIII sólo habla sido estu-diada en su aspecto estático. En el transcurso de este siglo la investiga-ción recayó sobre la corriente eléctrica, siendo muy rápidos sus avances.

228,

Page 228: historia moderna de occidente

Poco después de 1725, Du Fay descubrió la electrificación por con-tacto e inventó el primer electroscopio. Lo había precedido en el estudio delos fenómenos eléctricos y en la experimentación de la conductividadde los cuerpos Stephan Gray. En 1745, Musshenbrock descubrió la "bo-tella de leyden", que permitió almacenar y descargar súbitamente laenergía eléctrica. En 1775, Hoch produjo la electrificación a distancia ysin contacto, y 'ese mismo año Benjamín Franklin observó la naturalezaeléctrica del rayo e Inventó el "parárrayos". En 1785, las Memorias deCoulomb sobre la electricidad y el magnetismo hacen que la electrostáticay el magnetismo sean integrados a las ciencias físicas y matemáticas alformular la ley de atracción y las repulsiones eléctr.lc.as y magnéticas.

Justamente ese mismo año, James Watt construyó la primera máquinade vapor, a base de los inventos de Denis Papen (1714) y Newcommen(1715). . .

En 1783 los hermanos Montgolfier lograron que se elevara el primerae,r6stato y dos años después Blanchard y Jeffries atravesaron en globoel canal de la Mancha.

. LA QUIMICA

El siglo XVIII vio constituirse asimismo la química moderná en un proceso'que tiene como antecedente las investigaciones de Robert Boyle (1627-1691) Y las experiencias de Van Helmont y de\Stahl. En 1757 el escocésBlack descubrió el ácido carbónico -"aire fijo"- y en 1767 el inglésCavendish (1731-1810), el hidrógeno -"aire inflamable"-. Entre 1771 y1774 Joseph Priestley (1737-1804) aisló todos los gases principales, losque explican el aire, el agua, la respiración, la combustión y la calcina-cl6n. Por su parte, el sueco Sheele preparó el oxígeno y descubrió el cloro.

Fue, sin embargo, lavoisier (1743-1.794) quien, ordenando y sistema-tlzando estos descubrimientos, fundó con el análisis cuantitativo la quí-mica moderna. Postuló, en efecto, que la totalidad de los fenómenosquímicos es debida a desplazamientos de materia, pero que nada sepierde y nada se crea. En el universo, tomando en su conjunto la cantidadde materia es siempre. la misma: cambia de forma, pero no aumenta nidisminuye. Aunque se .modifica el aspecto exterior, el peso permaneceInalterable. Así, en todas las reacciones químicas los productos resultan-.tes han de pesar lomi~,,"o que los productos utilizados. El instrumentobásico de la investigación química es la balanza. Su obra maestra fueel "Tratado elemental de química" (1789), modSlo de rigor lógico y.claridad.Al propio lavoisier se debe.. la nomenclatura qurmica.

CIENCIAS NATURALES,BIÓlOGICAS y MEDICAS

Al mismo tiempo que la física y la química, se constituían varias ramasde las ciencias de la naturaleza, James Hutton (1726-1797), padre de lageologra moderna, se aplicó al estudio de la formación y naturaleza delos minerales, de su origen y de la comprensión histórica de la Tierra.

Progresaron igualmente las ciencias biológicas y médicas. Morgagni(1682-1771) fundó la anatomía patológica; Albrecht von Haller (1707-1777)!

229

Page 229: historia moderna de occidente

la fisiología; Bichot (.1771-1802), la histología, y el mismo Lavolsier descu-brió el mecan1smo de la respiración., .

Malplghi (1628-1694), aparte de confirmar la teoría de Harvey sobrela circulación de la sangre; habla en su obra "Anatom(a de las plantas"(1671) de la sexualidad de los vegetales y de la función de las hojas comopulmones. Robert Hoock (1637-1702) escribió la "Historia general de losinsectos", verdadera biblia de la naturaleza. ,John Ray (1627-1705), en su"Botánica sistemática" ab,orda los problemas de la claslfic,a?ión y morfo-logía de las plantas, y en su "Anatomía comparada", el estudio de los ma-míferos, las aves y los insectos. Todos estos trabajos culminaron con laobra de Carlos Linneo (1707-1778), quien hizo la clasificación de la plantasbasada en los órganos se.xuales, y en su "Sistema de la naturaleza", $itúaal hom~re en el orden de los "primates" y subdivide a los hombres en cua-tro ,grupos según el color y otras caracterfsticas., ,

El conocimiento de los animales, incrementado por los relato~' deviajes, y por los ejemplares de ultramar llevados a Europa, hizo que Buffon(1707-1788) compendiase tales conocimientos en,su "Historia natural delos animales" y dedujese leyes generales de los fenómenos naturales. Su"Epocas dé, la naturaleza", es el primer ensayp de una historia científica.del mundo. .', '

"Buffon en Zoología, Linneo en Botánica, Haller en Fisiología, Huttonen .Geología, JLavoisier y Boyle en Química, y Newton en Matemát!cas yF(slca, fueron 'las grandes antorchas, que guiaron los progresos de lasciencias naturales durante los siglos XVII Y XVIII".1

1 Hayes, J.H., Carlton: "Historia polltica y cultural de la Europa moderna", Vol. l. Ed.Juventud, Barcelona, 1946.

,~Jt -O~:.SI

.

230

Page 230: historia moderna de occidente

Bibliografía -para- Consulta

.'. t $.

AtLEN, H. C.: Historia de los Estados Unidos de América. 2 Vol. Ed.Paidós. Buenos Aires. 1964.

ANDERSON, M.S.: Europa en el siglo XVIII. 1713-1783. Ed. Aguilar. 1964.

ASHTON. M.S.: La Revolución Industrial. Breviarios F.C.E.. México. 1961.,. .

BÁGUE, Enrique: Historlá universal politica y de la' c,ultura. En "Enciclo-pedia Labor", Vol. 5. Ed. Labor: 1958. .

BRUUN, Geoffrey: La Europ,a del siglo XIX. 1815-1914. Breviarios F.C.E;.México, 1964.

COBBAN, Alfred: 'EI siglo XVIII: Europa ef} la época de la Ilustración. Ed.Labor, 1962. .

GOULEMOT-LAUNAY: El siglo'de las luces. Ed. Guadarrama. Madrid. 1968.

GROSS, Feliks y HOPPER, Rex: Un siglo de levolución. Ed. I.I.S. de laU.N.A.M...México. 1959.

HAYES, Carlton J.H.: Historia politica y cultural de la Europa moderna.. 2 Vol. Ed. Juventud. Barcelona, 1946.

HAZARD.Paul: El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Ed. Guadarra-ma, Madrid. 1958. '

HENDERSON.W.O.: La Revolución lndustrial en el Continente. Alemania.Francia, Rusia. 1800-7911. Ed. Instituto de Desarrollo Economice.B.I.R.F.. 1960.

HOBSBAWM.Eric. J.: Las revoluciones burguesas. Europa 1789-1848. Ed.'Guadarrama. Madrid. 1964.

lEFEBVRE. Georges: La Revolución Francesa y el Imperio. 1787-1815.. Breviarios F.C.E.. México. 1960.

...

MEREJKOVSKY, Dimitri: Vida de Napoleón. Ed. Espasa Calpe. Argentina.Buenos Aires, México. 1940.

MOUSNIER.. Roland y LABROUSE¡ Ernest: El siglo XVIII: Revolución inte.lectual, técnica y potitica. Ed. Destino, Barcelona, 1958.

231

Page 231: historia moderna de occidente

.

PERFYRA, Carlos: Breve historia de América. Ed. Aguilar. Madrid, 1941.

PIRENNE, Jacques: Las grandes corrientes de la historia universal. Ed~Leo, Barcelona. 1958. . .

THORES-DUCLOS-PERI-POLlTZER: La Revolución Francesa. Ed. Grijalvo,Col. 70, México. t968. . .

I..

VANN WOODWARD, C.: Historia comparada de los Estados Unidos. Ed..Letras, México, 1971.

VEILL, Georges: La Europa del siglo XIX y la idea de nacionalidad. UniónTipográfica Editorial Hispanoamericana, México, 1961.

VICENS VIVES, Jaime: Mil lecciones de' historia. 4 Vol. Ed. Gallach,' Bar-. celona. .

..,.'"..

232

Page 232: historia moderna de occidente

; if

... ,. ,..'.i..

r\ )'.

. ,: '..-.

. t \I ~ \...~..\ ~ "

\ '", "h' ,:

(".,., .; .,

¡

-'\

j \ . \'¡ij¡ '¡'.:,

"") ~~ ~- ~~~\ii ~IIII

233

Page 233: historia moderna de occidente

~;f ,,-0'¡ro"...,

;o

234

Page 234: historia moderna de occidente

, ItIO... Ol.~-.s.- - .,~ 8t.,oÑo0It1'7-

~,p/'

Or

/

~..

l~..t'.

.~ .

O";!

1..1

&.etk'i ado$ 011\-' ¡.J..~.IL 'ftM'~08 ". 08~ ~ 08 ,.p

.'

235

"

Page 235: historia moderna de occidente

l.

236

Page 236: historia moderna de occidente

í~/TORI()S E~ÑDI.E!: V

, ~"6I1ESI#S *N LA AHDtIC",¡lf

A FIN ES OE¿ S/~LO :xE'2ll:

I

237

Page 237: historia moderna de occidente

, ~--;I

1___., .

'---',I

.

Et:"""Dó/t o"

.\ .¡l'" ~~I L.4 :~ , ".~ I"'-~¡O \621- IBM'*'. ~. ,-1"(,'" '.{ "'. 'Rcp.;l>li~ ~t'.."Io~ 188'1

I '.. '.~ ,'-.. ;\ :.0..;

,~. ; 1e.. ~.._,~ í "'. C4. '"': .'. "'s",~.,",: !<J,.t~._': :..1I ¡

:r .'=-', ,. ~T'

'" . !II.'~:!f ,i..f :.~I ~,,. \...... .'.

l. .Los PAI$E$ De lA AHEIfICilf tATlN¡f4J...C#NyekT7Nse EN IlIIfClI>NES

INDEPENDIENTES.

P",sTERI"RMENm ;/1/& &.AH8I6.S7PRKfTbRI.ALES' MV'( I MÍbIt174N11!1S.

¡OWI4 ¡V.. 6

238

Page 238: historia moderna de occidente

MAPA NI '7

)

239

Page 239: historia moderna de occidente

LO.s ESTAOO$ .I., &.'AN~ """'-rES.:Ia L.A

UNIF\c.A~IOÑ

240

Page 240: historia moderna de occidente

~ M ~ '''S- ..... DeN, LA~..- I ""C4i"f. 1tV8IIAoa ~~ C..,.,..~..."

'"

.~

"

241