15
SlideShare. Present yourself. HOME BUSINESS CHANNELS EVENTS BROWSE UPLOAD guest! Signup Login All Languages Cancel EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES Email Favorite Download More…

Filosofia de la voces disonantes

Embed Size (px)

Citation preview

SlideShare Present yourself

bull HOME bull BUSINESS bull CHANNELS bull EVENTS bull BROWSE bull UPLOAD

bull guestbull Signupbull Loginbull All Languages

Cancel

EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

bullbull Email bull Favorite bull Download bull Morehellip

bull

bull Twitter bull Facebook bull Buzz bull WordPress bull Blogger bull more raquo bull

bull Embed for WordPresscom without related content

0 comments

Post a comment

Login or Signup to post a comment

Edit your comment Cancel no notes for slide 1

EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES - Document Transcript

1 COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES Susana Goacutemez de Leal 2003 ldquoTodo hombre por naturaleza apetece saberrdquo Aristoacuteteles El conocimiento se presenta como algo casi natural que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida que se acepta normalmente sin discusioacuten especialmente cuando se adquiere en la escuela o a traveacutes de medios escritos de comunicacioacuten Pero los seres humanos utilizan para desarrollar su vida y realizar sus actividades un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones debe ser buscado El hombre ha pasado por ese proceso de buacutesqueda del conocimiento y construccioacuten del intelecto donde se vuelca a la aproximacioacuten de la verdad a lo largo de la historia Como toda actividad humana la labor de los cientiacuteficos e investigadores en cuanto a la construccioacuten de conocimiento estaacute demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad A traveacutes de este escrito se presenta una visioacuten del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento cientiacutefico es decir la investigacioacuten cientiacutefica en la eacutepoca de comienzos y a largo del siglo XX y en la aurora del siglo XXI A lo largo de estos tiempos ldquoLas Voces Disonantesrdquo o figuras ldquono-standardrdquo de filoacutesofos de la ciencia proclamaron el nivel de asfixia y sofocacioacuten creativa y la esterilidad intelectual que produce en los medios acadeacutemicos la imposicioacuten de una normativa metodoloacutegica lo cual todo lo traduce en ldquocaminar por donde ya se caminoacuterdquo a explorar como antes se exploroacute pensar como ya se pensoacute cortaacutendole las alas a la imaginacioacuten creativa Respecto a esto Morin (1984) citado en Martiacutenez (1997) dice que ldquohelliplos diversos trabajos de Kuhn Popper Feyerabend y Lakatos tienen en comuacuten mostrar que las teoriacuteas cientiacuteficas como los icebergs tienen una enorme parte sumergida que no es cientiacutefica y que constituye la zona ciega de la ciencia pero que es indispensable para el desarrollo de la cienciardquo (p64) Durante buena parte del siglo pasado la imagen acadeacutemica de la ciencia vino impuesta por el programa filosoacutefico que desde los antildeos 20 elaboroacute el Ciacuterculo de Viena (1929-1936) centrado en establecer los criterios demarcadores que permitiriacutean distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento Esta imagen de la ciencia conocida como la concepcioacuten heredada imperante hasta los antildeos 60 se caracteriza por describir la realidad del mundo como acumulativa y progresiva niacutetidamente separable de otras formas de conocimiento con estructura deductiva neutra y libre de valores En los antildeos 60 autores como Kuhn Feyerabend o Hanson con atencioacuten a la historia inauguraron un nuevo enfoque con un mayor eacutenfasis en la dinaacutemica de la ciencia y en el contexto de descubrimiento Otros de los mitos de la concepcioacuten heredada de la ciencia que iban a caer eran la imagen de un desarrollo lineal y acumulativo de progreso de los conocimientos Asiacute los significados que la corriente positivista daba por uacutenicos cerrados y definitivos el de razoacuten verdad loacutegica realidad conocimiento se vieron amenazados por la nueva epistemologiacutea la ciencia fue

colocada bajo la lupa con una nueva visioacuten y se comenzaron a oiacuter las voces disonantes enmarcadas por la panoraacutemica 1

2 caracterizada de una variedad enorme de corrientes autores con sus matices y temaacuteticas contradictorias Reflexiones sobre Epistemologiacutea Ciencia y Conocimiento Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teoacuterico y praacutectico de aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante asiacute se han ido acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive Este conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo asiacute como la actividad humana destinada a conseguirlos es lo que denominamos ciencia deriva del latiacuten scire que significa saber conocer su equivalente griego es sophia que significa el arte de saber Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir se corresponde con el teacutermino griego episteme y se distingue asiacute del conocimiento vulgar o doxa que es simplemente recordado y que no podemos someter a criacutetica Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso en oposicioacuten a la consideracioacuten de la filosofiacutea tradicional que lo concebiacutea como algo estaacutetico Por otra parte el conocimiento no crece de forma natural e infalible Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto una funcioacuten de las interrogantes formuladas problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan Pero la ciencia no es uacutenicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen su epistemologiacutea La manera de proceder caracteriacutestica de la ciencia se le ha llamado el meacutetodo cientiacutefico que consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen No obstante hoy en diacutea las concepciones modernas de la filosofiacutea de la ciencia descartan la idea de que la observacioacuten y la experimentacioacuten sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia En esta liacutenea de una nueva epistemologiacutea estaacuten los autores sobre los cuales se basa este escrito por ejemplo el radical Feyerabend (2000) que afirma que no hay ninguacuten meacutetodo que permita probar que las teoriacuteas cientiacuteficas son verdaderas () no hay meacutetodo que permita refutar de modo concluyente las ideas cientiacuteficas (p 33) Y es que no puede afirmarse que la praacutectica del meacutetodo cientiacutefico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones A principios del siglo XX los problemas epistemoloacutegicos fueron discutidos a fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales Se prestoacute especial atencioacuten a la relacioacuten entre el acto de percibir algo el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepcioacuten En 1935 Ludwig Fleck atacoacute la reverencia religiosa a la ciencia En 1945 se dio una reaccioacuten contra la ciencia misma convencidos de que eacutesta estaba al servicio de los campos de concentracioacuten y la aniquilacioacuten nazi Esta reaccioacuten contra la razoacuten cargoacute tambieacuten contra la ciencia y los cientiacuteficos una antipatiacutea que se incrementoacute con la senda nuclear y los desastres ecoloacutegicos En este periacuteodo se inicia la ruptura con 2

3 la imagen claacutesica de la Ciencia o concepcioacuten heredada y aparecen las ldquovoces disonantesrdquo Ludwik Fleck Un Predecesor liberado por Kuhn Fleck (1896-1961) cientiacutefico y meacutedico fue pionero en la tendencia de lo constructivista-relativista en la filosofiacutea de la ciencia y en el enfoque orientado socioloacutegicamente del estudio de la evolucioacuten del conocimiento Merece este reconocimiento y

respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosoacuteficos hayan pasado completamente desapercibidos Thomas Kuhn fue quien reconocioacute el trabajo de Fleck y lo utilizoacute como fuente de inspiracioacuten en el suyo propio sobre todo en su libro The Structure of Scientific Revolution Pero Fleck no fue un historiador o filoacutesofo o socioacutelogo era meacutedico quien trabajoacute en serologiacutea y bacteriologiacutea a parte de sus estudios meacutedicos especializados se interesoacute en historia filosofiacutea y sociologiacutea de la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la Facultad de Medicina Polaca Es considerado el fundador de la filosofiacutea de la medicina moderna y filoacutesofo de la ciencia que ya en 1935 en su libro La geacutenesis y el desarrollo de un hecho cientiacutefico escrito en alemaacuten y traducido al ingleacutes cuarenta antildeos despueacutes anticipoacute y hasta sobrepasoacute algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de Kuhn El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista dinaacutemico del trabajo cientiacutefico Parte del concepto de hecho cientiacutefico ndashcomo un evento en construccioacutenndash versus el concepto de hecho empiacuterico ndashcomo algo acabado y formalndash del Ciacuterculo de Viena Otros conceptos claves del modelo de ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento ndashla unidad social de la comunidad de cientiacuteficos de un campo determinadondash y el estilo de pensamiento ndash las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teoacutericondash Todo ello dentro de un punto de vista dinaacutemico Los hechos no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los hechos cientiacuteficos son acondicionados socioloacutegicamente por las modas colectivas Seguacuten Fleck hasta todo descubrimiento empiacuterico puede ser visto como un suplemento desarrollo o transformacioacuten de la moda imperante de pensar cuanto maacutes cuando viene con aura de autoridad Asiacute de cierto modo se puede decir que los hechos llamados cientiacuteficos y los mitos tienen mucho en comuacuten ya que dependen de la confirmacioacuten que reciban de la colectividad Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la viacutea que va del objeto a la representacioacuten es decir no se considera pasivo al sujeto del conocimiento tendencia del enfoque realista llamado metafiacutesico y de la mayor parte de la epistemologiacutea empirista tradicional Fleck manifiesta que los hechos son inventados no son descubiertos maacutes allaacute de la apariencia de los hechos cientiacuteficos como cosa descubierta es en siacute misma un constructo social la cosa hecha Fleck estaba interesado en la teoriacutea filosoacutefica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento No hay verdad absoluta y objetiva La verdad en la ciencia es una funcioacuten que pertenece a un estilo particular de pensamiento Perteneciente a un grupo de cientiacuteficos o colectivo de pensamiento Un colectivo de pensamiento es ldquouna comunidad de personas que intercambian 3

4 ideas o mantienen interaccioacuten intelectualrdquo Los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento Verdad y falsedad en la ciencia tienen significado soacutelo dentro del colectivo de pensamiento especiacutefico y con respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propoacutesito de la investigacioacuten Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos Para Fleco (1935) citado en Stengers (1990) los hechos dependen de los estilos de pensamiento particulares que variacutean de una manera no-progresiva con el tiempo y la cultura Un hecho cientiacutefico no existe maacutes bien se desarrolla Las ciencias no crecen como cristales por aposicioacuten sino maacutes bien como organismos vivientes desarrollando todos o casi todos los detalles en armoniacutea

con el todordquo (p 44) Este proceso cognitivo no es uno de dos periacuteodos no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa la comunidad Es tan creativa como el sujeto perseverante como el objeto y dogmaacutetica como un poder elemental La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina Seguacuten Fleck las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los meacutedicos por razones didaacutecticas Fleck (1935) dice citado en Stengers (1990) ldquoEs maacutes faacutecil encontrar el camino a traveacutes de un bosque que por la botaacutenica Es maacutes faacutecil curar un paciente que saber realmente de queacute se trata su enfermedadrdquo (p 56) Auacuten esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no cientiacutefica Parece como que si la medicina es maacutes un arte que una ciencia No para Fleck quien afirma que auacuten los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan No hay verdad absoluta auacuten en la fiacutesica el hecho cientiacutefico en la fiacutesica evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina Auacuten en la fiacutesica es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologiacutea del pensamiento Alega el autor en el mismo texto ldquoNo nos acercamos a la realidad acuteabsolutaacute ideal ni siquiera asintoacuteticamente ya que cambia incesantemente se renueva a siacute misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamosrdquo (p 62) Fue tambieacuten el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esoteacuterico y su popularidad Concibioacute dos ciacuterculos conceacutentricos el de adentro representaba la ciencia esoteacuterica y el de afuera la exoteacuterica la cual es la esfera del discurso puacuteblico donde la gente sin presioacuten discute la ciencia en un formato popularizado Fleck se interesoacute primeramente en explicar el desarrollo de un hecho en el sentido de algo de lo que no se duda algo en lo que todos estaacuten de acuerdo El argumentoacute con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la siacutefilis que los hechos no eran generados en la esfera esoteacuterica solamente Eacutel argumentoacute en contra de la nocioacuten de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma maacutes popularizada que es como atenuada o vulgarizada Maacutes bien el conocimiento esoteacuterico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos no es auacuten un hecho Es luego comunicado a la esfera exoteacuterica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos Pero esta reformulacioacuten realmente redefine el conocimiento esoteacuterico y le da otro nivel de significado Hay tambieacuten otro mecanismo de retroalimentacioacuten que regresa a esta esfera esoteacuterica Una comprensioacuten anaacuteloga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulacioacuten de los resultados de la investigacioacuten a los cuerpos 4

5 gubernamentales quienes decidiraacuten en materia de futuros financiamientos y asiacute literalmente determinaraacuten si los hallazgos seraacuten probados o no Hanson El Problema de la Observacioacuten Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los uacuteltimos antildeos y como reaccioacuten al positivismo loacutegico del Ciacuterculo de Viena ha hecho planteamientos para intentar dar una explicacioacuten del meacutetodo y del progreso de las ciencias es la del filoacutesofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacoacute uno de sus puntos deacutebiles la ciencia no comienza por la observacioacuten haciendo una distincioacuten draacutestica entre la observacioacuten y la teoriacutea Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los antildeos sesenta haciendo referencia al trabajo de Neurath Popper

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

bull Twitter bull Facebook bull Buzz bull WordPress bull Blogger bull more raquo bull

bull Embed for WordPresscom without related content

0 comments

Post a comment

Login or Signup to post a comment

Edit your comment Cancel no notes for slide 1

EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES - Document Transcript

1 COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES Susana Goacutemez de Leal 2003 ldquoTodo hombre por naturaleza apetece saberrdquo Aristoacuteteles El conocimiento se presenta como algo casi natural que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida que se acepta normalmente sin discusioacuten especialmente cuando se adquiere en la escuela o a traveacutes de medios escritos de comunicacioacuten Pero los seres humanos utilizan para desarrollar su vida y realizar sus actividades un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones debe ser buscado El hombre ha pasado por ese proceso de buacutesqueda del conocimiento y construccioacuten del intelecto donde se vuelca a la aproximacioacuten de la verdad a lo largo de la historia Como toda actividad humana la labor de los cientiacuteficos e investigadores en cuanto a la construccioacuten de conocimiento estaacute demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad A traveacutes de este escrito se presenta una visioacuten del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento cientiacutefico es decir la investigacioacuten cientiacutefica en la eacutepoca de comienzos y a largo del siglo XX y en la aurora del siglo XXI A lo largo de estos tiempos ldquoLas Voces Disonantesrdquo o figuras ldquono-standardrdquo de filoacutesofos de la ciencia proclamaron el nivel de asfixia y sofocacioacuten creativa y la esterilidad intelectual que produce en los medios acadeacutemicos la imposicioacuten de una normativa metodoloacutegica lo cual todo lo traduce en ldquocaminar por donde ya se caminoacuterdquo a explorar como antes se exploroacute pensar como ya se pensoacute cortaacutendole las alas a la imaginacioacuten creativa Respecto a esto Morin (1984) citado en Martiacutenez (1997) dice que ldquohelliplos diversos trabajos de Kuhn Popper Feyerabend y Lakatos tienen en comuacuten mostrar que las teoriacuteas cientiacuteficas como los icebergs tienen una enorme parte sumergida que no es cientiacutefica y que constituye la zona ciega de la ciencia pero que es indispensable para el desarrollo de la cienciardquo (p64) Durante buena parte del siglo pasado la imagen acadeacutemica de la ciencia vino impuesta por el programa filosoacutefico que desde los antildeos 20 elaboroacute el Ciacuterculo de Viena (1929-1936) centrado en establecer los criterios demarcadores que permitiriacutean distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento Esta imagen de la ciencia conocida como la concepcioacuten heredada imperante hasta los antildeos 60 se caracteriza por describir la realidad del mundo como acumulativa y progresiva niacutetidamente separable de otras formas de conocimiento con estructura deductiva neutra y libre de valores En los antildeos 60 autores como Kuhn Feyerabend o Hanson con atencioacuten a la historia inauguraron un nuevo enfoque con un mayor eacutenfasis en la dinaacutemica de la ciencia y en el contexto de descubrimiento Otros de los mitos de la concepcioacuten heredada de la ciencia que iban a caer eran la imagen de un desarrollo lineal y acumulativo de progreso de los conocimientos Asiacute los significados que la corriente positivista daba por uacutenicos cerrados y definitivos el de razoacuten verdad loacutegica realidad conocimiento se vieron amenazados por la nueva epistemologiacutea la ciencia fue

colocada bajo la lupa con una nueva visioacuten y se comenzaron a oiacuter las voces disonantes enmarcadas por la panoraacutemica 1

2 caracterizada de una variedad enorme de corrientes autores con sus matices y temaacuteticas contradictorias Reflexiones sobre Epistemologiacutea Ciencia y Conocimiento Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teoacuterico y praacutectico de aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante asiacute se han ido acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive Este conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo asiacute como la actividad humana destinada a conseguirlos es lo que denominamos ciencia deriva del latiacuten scire que significa saber conocer su equivalente griego es sophia que significa el arte de saber Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir se corresponde con el teacutermino griego episteme y se distingue asiacute del conocimiento vulgar o doxa que es simplemente recordado y que no podemos someter a criacutetica Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso en oposicioacuten a la consideracioacuten de la filosofiacutea tradicional que lo concebiacutea como algo estaacutetico Por otra parte el conocimiento no crece de forma natural e infalible Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto una funcioacuten de las interrogantes formuladas problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan Pero la ciencia no es uacutenicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen su epistemologiacutea La manera de proceder caracteriacutestica de la ciencia se le ha llamado el meacutetodo cientiacutefico que consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen No obstante hoy en diacutea las concepciones modernas de la filosofiacutea de la ciencia descartan la idea de que la observacioacuten y la experimentacioacuten sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia En esta liacutenea de una nueva epistemologiacutea estaacuten los autores sobre los cuales se basa este escrito por ejemplo el radical Feyerabend (2000) que afirma que no hay ninguacuten meacutetodo que permita probar que las teoriacuteas cientiacuteficas son verdaderas () no hay meacutetodo que permita refutar de modo concluyente las ideas cientiacuteficas (p 33) Y es que no puede afirmarse que la praacutectica del meacutetodo cientiacutefico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones A principios del siglo XX los problemas epistemoloacutegicos fueron discutidos a fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales Se prestoacute especial atencioacuten a la relacioacuten entre el acto de percibir algo el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepcioacuten En 1935 Ludwig Fleck atacoacute la reverencia religiosa a la ciencia En 1945 se dio una reaccioacuten contra la ciencia misma convencidos de que eacutesta estaba al servicio de los campos de concentracioacuten y la aniquilacioacuten nazi Esta reaccioacuten contra la razoacuten cargoacute tambieacuten contra la ciencia y los cientiacuteficos una antipatiacutea que se incrementoacute con la senda nuclear y los desastres ecoloacutegicos En este periacuteodo se inicia la ruptura con 2

3 la imagen claacutesica de la Ciencia o concepcioacuten heredada y aparecen las ldquovoces disonantesrdquo Ludwik Fleck Un Predecesor liberado por Kuhn Fleck (1896-1961) cientiacutefico y meacutedico fue pionero en la tendencia de lo constructivista-relativista en la filosofiacutea de la ciencia y en el enfoque orientado socioloacutegicamente del estudio de la evolucioacuten del conocimiento Merece este reconocimiento y

respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosoacuteficos hayan pasado completamente desapercibidos Thomas Kuhn fue quien reconocioacute el trabajo de Fleck y lo utilizoacute como fuente de inspiracioacuten en el suyo propio sobre todo en su libro The Structure of Scientific Revolution Pero Fleck no fue un historiador o filoacutesofo o socioacutelogo era meacutedico quien trabajoacute en serologiacutea y bacteriologiacutea a parte de sus estudios meacutedicos especializados se interesoacute en historia filosofiacutea y sociologiacutea de la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la Facultad de Medicina Polaca Es considerado el fundador de la filosofiacutea de la medicina moderna y filoacutesofo de la ciencia que ya en 1935 en su libro La geacutenesis y el desarrollo de un hecho cientiacutefico escrito en alemaacuten y traducido al ingleacutes cuarenta antildeos despueacutes anticipoacute y hasta sobrepasoacute algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de Kuhn El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista dinaacutemico del trabajo cientiacutefico Parte del concepto de hecho cientiacutefico ndashcomo un evento en construccioacutenndash versus el concepto de hecho empiacuterico ndashcomo algo acabado y formalndash del Ciacuterculo de Viena Otros conceptos claves del modelo de ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento ndashla unidad social de la comunidad de cientiacuteficos de un campo determinadondash y el estilo de pensamiento ndash las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teoacutericondash Todo ello dentro de un punto de vista dinaacutemico Los hechos no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los hechos cientiacuteficos son acondicionados socioloacutegicamente por las modas colectivas Seguacuten Fleck hasta todo descubrimiento empiacuterico puede ser visto como un suplemento desarrollo o transformacioacuten de la moda imperante de pensar cuanto maacutes cuando viene con aura de autoridad Asiacute de cierto modo se puede decir que los hechos llamados cientiacuteficos y los mitos tienen mucho en comuacuten ya que dependen de la confirmacioacuten que reciban de la colectividad Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la viacutea que va del objeto a la representacioacuten es decir no se considera pasivo al sujeto del conocimiento tendencia del enfoque realista llamado metafiacutesico y de la mayor parte de la epistemologiacutea empirista tradicional Fleck manifiesta que los hechos son inventados no son descubiertos maacutes allaacute de la apariencia de los hechos cientiacuteficos como cosa descubierta es en siacute misma un constructo social la cosa hecha Fleck estaba interesado en la teoriacutea filosoacutefica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento No hay verdad absoluta y objetiva La verdad en la ciencia es una funcioacuten que pertenece a un estilo particular de pensamiento Perteneciente a un grupo de cientiacuteficos o colectivo de pensamiento Un colectivo de pensamiento es ldquouna comunidad de personas que intercambian 3

4 ideas o mantienen interaccioacuten intelectualrdquo Los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento Verdad y falsedad en la ciencia tienen significado soacutelo dentro del colectivo de pensamiento especiacutefico y con respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propoacutesito de la investigacioacuten Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos Para Fleco (1935) citado en Stengers (1990) los hechos dependen de los estilos de pensamiento particulares que variacutean de una manera no-progresiva con el tiempo y la cultura Un hecho cientiacutefico no existe maacutes bien se desarrolla Las ciencias no crecen como cristales por aposicioacuten sino maacutes bien como organismos vivientes desarrollando todos o casi todos los detalles en armoniacutea

con el todordquo (p 44) Este proceso cognitivo no es uno de dos periacuteodos no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa la comunidad Es tan creativa como el sujeto perseverante como el objeto y dogmaacutetica como un poder elemental La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina Seguacuten Fleck las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los meacutedicos por razones didaacutecticas Fleck (1935) dice citado en Stengers (1990) ldquoEs maacutes faacutecil encontrar el camino a traveacutes de un bosque que por la botaacutenica Es maacutes faacutecil curar un paciente que saber realmente de queacute se trata su enfermedadrdquo (p 56) Auacuten esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no cientiacutefica Parece como que si la medicina es maacutes un arte que una ciencia No para Fleck quien afirma que auacuten los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan No hay verdad absoluta auacuten en la fiacutesica el hecho cientiacutefico en la fiacutesica evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina Auacuten en la fiacutesica es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologiacutea del pensamiento Alega el autor en el mismo texto ldquoNo nos acercamos a la realidad acuteabsolutaacute ideal ni siquiera asintoacuteticamente ya que cambia incesantemente se renueva a siacute misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamosrdquo (p 62) Fue tambieacuten el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esoteacuterico y su popularidad Concibioacute dos ciacuterculos conceacutentricos el de adentro representaba la ciencia esoteacuterica y el de afuera la exoteacuterica la cual es la esfera del discurso puacuteblico donde la gente sin presioacuten discute la ciencia en un formato popularizado Fleck se interesoacute primeramente en explicar el desarrollo de un hecho en el sentido de algo de lo que no se duda algo en lo que todos estaacuten de acuerdo El argumentoacute con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la siacutefilis que los hechos no eran generados en la esfera esoteacuterica solamente Eacutel argumentoacute en contra de la nocioacuten de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma maacutes popularizada que es como atenuada o vulgarizada Maacutes bien el conocimiento esoteacuterico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos no es auacuten un hecho Es luego comunicado a la esfera exoteacuterica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos Pero esta reformulacioacuten realmente redefine el conocimiento esoteacuterico y le da otro nivel de significado Hay tambieacuten otro mecanismo de retroalimentacioacuten que regresa a esta esfera esoteacuterica Una comprensioacuten anaacuteloga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulacioacuten de los resultados de la investigacioacuten a los cuerpos 4

5 gubernamentales quienes decidiraacuten en materia de futuros financiamientos y asiacute literalmente determinaraacuten si los hallazgos seraacuten probados o no Hanson El Problema de la Observacioacuten Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los uacuteltimos antildeos y como reaccioacuten al positivismo loacutegico del Ciacuterculo de Viena ha hecho planteamientos para intentar dar una explicacioacuten del meacutetodo y del progreso de las ciencias es la del filoacutesofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacoacute uno de sus puntos deacutebiles la ciencia no comienza por la observacioacuten haciendo una distincioacuten draacutestica entre la observacioacuten y la teoriacutea Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los antildeos sesenta haciendo referencia al trabajo de Neurath Popper

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

Edit your comment Cancel no notes for slide 1

EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES - Document Transcript

1 COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES Susana Goacutemez de Leal 2003 ldquoTodo hombre por naturaleza apetece saberrdquo Aristoacuteteles El conocimiento se presenta como algo casi natural que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida que se acepta normalmente sin discusioacuten especialmente cuando se adquiere en la escuela o a traveacutes de medios escritos de comunicacioacuten Pero los seres humanos utilizan para desarrollar su vida y realizar sus actividades un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones debe ser buscado El hombre ha pasado por ese proceso de buacutesqueda del conocimiento y construccioacuten del intelecto donde se vuelca a la aproximacioacuten de la verdad a lo largo de la historia Como toda actividad humana la labor de los cientiacuteficos e investigadores en cuanto a la construccioacuten de conocimiento estaacute demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad A traveacutes de este escrito se presenta una visioacuten del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento cientiacutefico es decir la investigacioacuten cientiacutefica en la eacutepoca de comienzos y a largo del siglo XX y en la aurora del siglo XXI A lo largo de estos tiempos ldquoLas Voces Disonantesrdquo o figuras ldquono-standardrdquo de filoacutesofos de la ciencia proclamaron el nivel de asfixia y sofocacioacuten creativa y la esterilidad intelectual que produce en los medios acadeacutemicos la imposicioacuten de una normativa metodoloacutegica lo cual todo lo traduce en ldquocaminar por donde ya se caminoacuterdquo a explorar como antes se exploroacute pensar como ya se pensoacute cortaacutendole las alas a la imaginacioacuten creativa Respecto a esto Morin (1984) citado en Martiacutenez (1997) dice que ldquohelliplos diversos trabajos de Kuhn Popper Feyerabend y Lakatos tienen en comuacuten mostrar que las teoriacuteas cientiacuteficas como los icebergs tienen una enorme parte sumergida que no es cientiacutefica y que constituye la zona ciega de la ciencia pero que es indispensable para el desarrollo de la cienciardquo (p64) Durante buena parte del siglo pasado la imagen acadeacutemica de la ciencia vino impuesta por el programa filosoacutefico que desde los antildeos 20 elaboroacute el Ciacuterculo de Viena (1929-1936) centrado en establecer los criterios demarcadores que permitiriacutean distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento Esta imagen de la ciencia conocida como la concepcioacuten heredada imperante hasta los antildeos 60 se caracteriza por describir la realidad del mundo como acumulativa y progresiva niacutetidamente separable de otras formas de conocimiento con estructura deductiva neutra y libre de valores En los antildeos 60 autores como Kuhn Feyerabend o Hanson con atencioacuten a la historia inauguraron un nuevo enfoque con un mayor eacutenfasis en la dinaacutemica de la ciencia y en el contexto de descubrimiento Otros de los mitos de la concepcioacuten heredada de la ciencia que iban a caer eran la imagen de un desarrollo lineal y acumulativo de progreso de los conocimientos Asiacute los significados que la corriente positivista daba por uacutenicos cerrados y definitivos el de razoacuten verdad loacutegica realidad conocimiento se vieron amenazados por la nueva epistemologiacutea la ciencia fue

colocada bajo la lupa con una nueva visioacuten y se comenzaron a oiacuter las voces disonantes enmarcadas por la panoraacutemica 1

2 caracterizada de una variedad enorme de corrientes autores con sus matices y temaacuteticas contradictorias Reflexiones sobre Epistemologiacutea Ciencia y Conocimiento Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teoacuterico y praacutectico de aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante asiacute se han ido acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive Este conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo asiacute como la actividad humana destinada a conseguirlos es lo que denominamos ciencia deriva del latiacuten scire que significa saber conocer su equivalente griego es sophia que significa el arte de saber Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir se corresponde con el teacutermino griego episteme y se distingue asiacute del conocimiento vulgar o doxa que es simplemente recordado y que no podemos someter a criacutetica Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso en oposicioacuten a la consideracioacuten de la filosofiacutea tradicional que lo concebiacutea como algo estaacutetico Por otra parte el conocimiento no crece de forma natural e infalible Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto una funcioacuten de las interrogantes formuladas problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan Pero la ciencia no es uacutenicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen su epistemologiacutea La manera de proceder caracteriacutestica de la ciencia se le ha llamado el meacutetodo cientiacutefico que consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen No obstante hoy en diacutea las concepciones modernas de la filosofiacutea de la ciencia descartan la idea de que la observacioacuten y la experimentacioacuten sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia En esta liacutenea de una nueva epistemologiacutea estaacuten los autores sobre los cuales se basa este escrito por ejemplo el radical Feyerabend (2000) que afirma que no hay ninguacuten meacutetodo que permita probar que las teoriacuteas cientiacuteficas son verdaderas () no hay meacutetodo que permita refutar de modo concluyente las ideas cientiacuteficas (p 33) Y es que no puede afirmarse que la praacutectica del meacutetodo cientiacutefico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones A principios del siglo XX los problemas epistemoloacutegicos fueron discutidos a fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales Se prestoacute especial atencioacuten a la relacioacuten entre el acto de percibir algo el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepcioacuten En 1935 Ludwig Fleck atacoacute la reverencia religiosa a la ciencia En 1945 se dio una reaccioacuten contra la ciencia misma convencidos de que eacutesta estaba al servicio de los campos de concentracioacuten y la aniquilacioacuten nazi Esta reaccioacuten contra la razoacuten cargoacute tambieacuten contra la ciencia y los cientiacuteficos una antipatiacutea que se incrementoacute con la senda nuclear y los desastres ecoloacutegicos En este periacuteodo se inicia la ruptura con 2

3 la imagen claacutesica de la Ciencia o concepcioacuten heredada y aparecen las ldquovoces disonantesrdquo Ludwik Fleck Un Predecesor liberado por Kuhn Fleck (1896-1961) cientiacutefico y meacutedico fue pionero en la tendencia de lo constructivista-relativista en la filosofiacutea de la ciencia y en el enfoque orientado socioloacutegicamente del estudio de la evolucioacuten del conocimiento Merece este reconocimiento y

respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosoacuteficos hayan pasado completamente desapercibidos Thomas Kuhn fue quien reconocioacute el trabajo de Fleck y lo utilizoacute como fuente de inspiracioacuten en el suyo propio sobre todo en su libro The Structure of Scientific Revolution Pero Fleck no fue un historiador o filoacutesofo o socioacutelogo era meacutedico quien trabajoacute en serologiacutea y bacteriologiacutea a parte de sus estudios meacutedicos especializados se interesoacute en historia filosofiacutea y sociologiacutea de la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la Facultad de Medicina Polaca Es considerado el fundador de la filosofiacutea de la medicina moderna y filoacutesofo de la ciencia que ya en 1935 en su libro La geacutenesis y el desarrollo de un hecho cientiacutefico escrito en alemaacuten y traducido al ingleacutes cuarenta antildeos despueacutes anticipoacute y hasta sobrepasoacute algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de Kuhn El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista dinaacutemico del trabajo cientiacutefico Parte del concepto de hecho cientiacutefico ndashcomo un evento en construccioacutenndash versus el concepto de hecho empiacuterico ndashcomo algo acabado y formalndash del Ciacuterculo de Viena Otros conceptos claves del modelo de ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento ndashla unidad social de la comunidad de cientiacuteficos de un campo determinadondash y el estilo de pensamiento ndash las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teoacutericondash Todo ello dentro de un punto de vista dinaacutemico Los hechos no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los hechos cientiacuteficos son acondicionados socioloacutegicamente por las modas colectivas Seguacuten Fleck hasta todo descubrimiento empiacuterico puede ser visto como un suplemento desarrollo o transformacioacuten de la moda imperante de pensar cuanto maacutes cuando viene con aura de autoridad Asiacute de cierto modo se puede decir que los hechos llamados cientiacuteficos y los mitos tienen mucho en comuacuten ya que dependen de la confirmacioacuten que reciban de la colectividad Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la viacutea que va del objeto a la representacioacuten es decir no se considera pasivo al sujeto del conocimiento tendencia del enfoque realista llamado metafiacutesico y de la mayor parte de la epistemologiacutea empirista tradicional Fleck manifiesta que los hechos son inventados no son descubiertos maacutes allaacute de la apariencia de los hechos cientiacuteficos como cosa descubierta es en siacute misma un constructo social la cosa hecha Fleck estaba interesado en la teoriacutea filosoacutefica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento No hay verdad absoluta y objetiva La verdad en la ciencia es una funcioacuten que pertenece a un estilo particular de pensamiento Perteneciente a un grupo de cientiacuteficos o colectivo de pensamiento Un colectivo de pensamiento es ldquouna comunidad de personas que intercambian 3

4 ideas o mantienen interaccioacuten intelectualrdquo Los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento Verdad y falsedad en la ciencia tienen significado soacutelo dentro del colectivo de pensamiento especiacutefico y con respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propoacutesito de la investigacioacuten Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos Para Fleco (1935) citado en Stengers (1990) los hechos dependen de los estilos de pensamiento particulares que variacutean de una manera no-progresiva con el tiempo y la cultura Un hecho cientiacutefico no existe maacutes bien se desarrolla Las ciencias no crecen como cristales por aposicioacuten sino maacutes bien como organismos vivientes desarrollando todos o casi todos los detalles en armoniacutea

con el todordquo (p 44) Este proceso cognitivo no es uno de dos periacuteodos no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa la comunidad Es tan creativa como el sujeto perseverante como el objeto y dogmaacutetica como un poder elemental La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina Seguacuten Fleck las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los meacutedicos por razones didaacutecticas Fleck (1935) dice citado en Stengers (1990) ldquoEs maacutes faacutecil encontrar el camino a traveacutes de un bosque que por la botaacutenica Es maacutes faacutecil curar un paciente que saber realmente de queacute se trata su enfermedadrdquo (p 56) Auacuten esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no cientiacutefica Parece como que si la medicina es maacutes un arte que una ciencia No para Fleck quien afirma que auacuten los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan No hay verdad absoluta auacuten en la fiacutesica el hecho cientiacutefico en la fiacutesica evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina Auacuten en la fiacutesica es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologiacutea del pensamiento Alega el autor en el mismo texto ldquoNo nos acercamos a la realidad acuteabsolutaacute ideal ni siquiera asintoacuteticamente ya que cambia incesantemente se renueva a siacute misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamosrdquo (p 62) Fue tambieacuten el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esoteacuterico y su popularidad Concibioacute dos ciacuterculos conceacutentricos el de adentro representaba la ciencia esoteacuterica y el de afuera la exoteacuterica la cual es la esfera del discurso puacuteblico donde la gente sin presioacuten discute la ciencia en un formato popularizado Fleck se interesoacute primeramente en explicar el desarrollo de un hecho en el sentido de algo de lo que no se duda algo en lo que todos estaacuten de acuerdo El argumentoacute con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la siacutefilis que los hechos no eran generados en la esfera esoteacuterica solamente Eacutel argumentoacute en contra de la nocioacuten de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma maacutes popularizada que es como atenuada o vulgarizada Maacutes bien el conocimiento esoteacuterico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos no es auacuten un hecho Es luego comunicado a la esfera exoteacuterica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos Pero esta reformulacioacuten realmente redefine el conocimiento esoteacuterico y le da otro nivel de significado Hay tambieacuten otro mecanismo de retroalimentacioacuten que regresa a esta esfera esoteacuterica Una comprensioacuten anaacuteloga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulacioacuten de los resultados de la investigacioacuten a los cuerpos 4

5 gubernamentales quienes decidiraacuten en materia de futuros financiamientos y asiacute literalmente determinaraacuten si los hallazgos seraacuten probados o no Hanson El Problema de la Observacioacuten Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los uacuteltimos antildeos y como reaccioacuten al positivismo loacutegico del Ciacuterculo de Viena ha hecho planteamientos para intentar dar una explicacioacuten del meacutetodo y del progreso de las ciencias es la del filoacutesofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacoacute uno de sus puntos deacutebiles la ciencia no comienza por la observacioacuten haciendo una distincioacuten draacutestica entre la observacioacuten y la teoriacutea Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los antildeos sesenta haciendo referencia al trabajo de Neurath Popper

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

colocada bajo la lupa con una nueva visioacuten y se comenzaron a oiacuter las voces disonantes enmarcadas por la panoraacutemica 1

2 caracterizada de una variedad enorme de corrientes autores con sus matices y temaacuteticas contradictorias Reflexiones sobre Epistemologiacutea Ciencia y Conocimiento Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teoacuterico y praacutectico de aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante asiacute se han ido acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive Este conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo asiacute como la actividad humana destinada a conseguirlos es lo que denominamos ciencia deriva del latiacuten scire que significa saber conocer su equivalente griego es sophia que significa el arte de saber Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir se corresponde con el teacutermino griego episteme y se distingue asiacute del conocimiento vulgar o doxa que es simplemente recordado y que no podemos someter a criacutetica Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso en oposicioacuten a la consideracioacuten de la filosofiacutea tradicional que lo concebiacutea como algo estaacutetico Por otra parte el conocimiento no crece de forma natural e infalible Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto una funcioacuten de las interrogantes formuladas problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan Pero la ciencia no es uacutenicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen su epistemologiacutea La manera de proceder caracteriacutestica de la ciencia se le ha llamado el meacutetodo cientiacutefico que consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen No obstante hoy en diacutea las concepciones modernas de la filosofiacutea de la ciencia descartan la idea de que la observacioacuten y la experimentacioacuten sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia En esta liacutenea de una nueva epistemologiacutea estaacuten los autores sobre los cuales se basa este escrito por ejemplo el radical Feyerabend (2000) que afirma que no hay ninguacuten meacutetodo que permita probar que las teoriacuteas cientiacuteficas son verdaderas () no hay meacutetodo que permita refutar de modo concluyente las ideas cientiacuteficas (p 33) Y es que no puede afirmarse que la praacutectica del meacutetodo cientiacutefico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones A principios del siglo XX los problemas epistemoloacutegicos fueron discutidos a fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales Se prestoacute especial atencioacuten a la relacioacuten entre el acto de percibir algo el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepcioacuten En 1935 Ludwig Fleck atacoacute la reverencia religiosa a la ciencia En 1945 se dio una reaccioacuten contra la ciencia misma convencidos de que eacutesta estaba al servicio de los campos de concentracioacuten y la aniquilacioacuten nazi Esta reaccioacuten contra la razoacuten cargoacute tambieacuten contra la ciencia y los cientiacuteficos una antipatiacutea que se incrementoacute con la senda nuclear y los desastres ecoloacutegicos En este periacuteodo se inicia la ruptura con 2

3 la imagen claacutesica de la Ciencia o concepcioacuten heredada y aparecen las ldquovoces disonantesrdquo Ludwik Fleck Un Predecesor liberado por Kuhn Fleck (1896-1961) cientiacutefico y meacutedico fue pionero en la tendencia de lo constructivista-relativista en la filosofiacutea de la ciencia y en el enfoque orientado socioloacutegicamente del estudio de la evolucioacuten del conocimiento Merece este reconocimiento y

respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosoacuteficos hayan pasado completamente desapercibidos Thomas Kuhn fue quien reconocioacute el trabajo de Fleck y lo utilizoacute como fuente de inspiracioacuten en el suyo propio sobre todo en su libro The Structure of Scientific Revolution Pero Fleck no fue un historiador o filoacutesofo o socioacutelogo era meacutedico quien trabajoacute en serologiacutea y bacteriologiacutea a parte de sus estudios meacutedicos especializados se interesoacute en historia filosofiacutea y sociologiacutea de la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la Facultad de Medicina Polaca Es considerado el fundador de la filosofiacutea de la medicina moderna y filoacutesofo de la ciencia que ya en 1935 en su libro La geacutenesis y el desarrollo de un hecho cientiacutefico escrito en alemaacuten y traducido al ingleacutes cuarenta antildeos despueacutes anticipoacute y hasta sobrepasoacute algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de Kuhn El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista dinaacutemico del trabajo cientiacutefico Parte del concepto de hecho cientiacutefico ndashcomo un evento en construccioacutenndash versus el concepto de hecho empiacuterico ndashcomo algo acabado y formalndash del Ciacuterculo de Viena Otros conceptos claves del modelo de ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento ndashla unidad social de la comunidad de cientiacuteficos de un campo determinadondash y el estilo de pensamiento ndash las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teoacutericondash Todo ello dentro de un punto de vista dinaacutemico Los hechos no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los hechos cientiacuteficos son acondicionados socioloacutegicamente por las modas colectivas Seguacuten Fleck hasta todo descubrimiento empiacuterico puede ser visto como un suplemento desarrollo o transformacioacuten de la moda imperante de pensar cuanto maacutes cuando viene con aura de autoridad Asiacute de cierto modo se puede decir que los hechos llamados cientiacuteficos y los mitos tienen mucho en comuacuten ya que dependen de la confirmacioacuten que reciban de la colectividad Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la viacutea que va del objeto a la representacioacuten es decir no se considera pasivo al sujeto del conocimiento tendencia del enfoque realista llamado metafiacutesico y de la mayor parte de la epistemologiacutea empirista tradicional Fleck manifiesta que los hechos son inventados no son descubiertos maacutes allaacute de la apariencia de los hechos cientiacuteficos como cosa descubierta es en siacute misma un constructo social la cosa hecha Fleck estaba interesado en la teoriacutea filosoacutefica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento No hay verdad absoluta y objetiva La verdad en la ciencia es una funcioacuten que pertenece a un estilo particular de pensamiento Perteneciente a un grupo de cientiacuteficos o colectivo de pensamiento Un colectivo de pensamiento es ldquouna comunidad de personas que intercambian 3

4 ideas o mantienen interaccioacuten intelectualrdquo Los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento Verdad y falsedad en la ciencia tienen significado soacutelo dentro del colectivo de pensamiento especiacutefico y con respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propoacutesito de la investigacioacuten Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos Para Fleco (1935) citado en Stengers (1990) los hechos dependen de los estilos de pensamiento particulares que variacutean de una manera no-progresiva con el tiempo y la cultura Un hecho cientiacutefico no existe maacutes bien se desarrolla Las ciencias no crecen como cristales por aposicioacuten sino maacutes bien como organismos vivientes desarrollando todos o casi todos los detalles en armoniacutea

con el todordquo (p 44) Este proceso cognitivo no es uno de dos periacuteodos no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa la comunidad Es tan creativa como el sujeto perseverante como el objeto y dogmaacutetica como un poder elemental La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina Seguacuten Fleck las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los meacutedicos por razones didaacutecticas Fleck (1935) dice citado en Stengers (1990) ldquoEs maacutes faacutecil encontrar el camino a traveacutes de un bosque que por la botaacutenica Es maacutes faacutecil curar un paciente que saber realmente de queacute se trata su enfermedadrdquo (p 56) Auacuten esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no cientiacutefica Parece como que si la medicina es maacutes un arte que una ciencia No para Fleck quien afirma que auacuten los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan No hay verdad absoluta auacuten en la fiacutesica el hecho cientiacutefico en la fiacutesica evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina Auacuten en la fiacutesica es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologiacutea del pensamiento Alega el autor en el mismo texto ldquoNo nos acercamos a la realidad acuteabsolutaacute ideal ni siquiera asintoacuteticamente ya que cambia incesantemente se renueva a siacute misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamosrdquo (p 62) Fue tambieacuten el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esoteacuterico y su popularidad Concibioacute dos ciacuterculos conceacutentricos el de adentro representaba la ciencia esoteacuterica y el de afuera la exoteacuterica la cual es la esfera del discurso puacuteblico donde la gente sin presioacuten discute la ciencia en un formato popularizado Fleck se interesoacute primeramente en explicar el desarrollo de un hecho en el sentido de algo de lo que no se duda algo en lo que todos estaacuten de acuerdo El argumentoacute con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la siacutefilis que los hechos no eran generados en la esfera esoteacuterica solamente Eacutel argumentoacute en contra de la nocioacuten de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma maacutes popularizada que es como atenuada o vulgarizada Maacutes bien el conocimiento esoteacuterico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos no es auacuten un hecho Es luego comunicado a la esfera exoteacuterica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos Pero esta reformulacioacuten realmente redefine el conocimiento esoteacuterico y le da otro nivel de significado Hay tambieacuten otro mecanismo de retroalimentacioacuten que regresa a esta esfera esoteacuterica Una comprensioacuten anaacuteloga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulacioacuten de los resultados de la investigacioacuten a los cuerpos 4

5 gubernamentales quienes decidiraacuten en materia de futuros financiamientos y asiacute literalmente determinaraacuten si los hallazgos seraacuten probados o no Hanson El Problema de la Observacioacuten Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los uacuteltimos antildeos y como reaccioacuten al positivismo loacutegico del Ciacuterculo de Viena ha hecho planteamientos para intentar dar una explicacioacuten del meacutetodo y del progreso de las ciencias es la del filoacutesofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacoacute uno de sus puntos deacutebiles la ciencia no comienza por la observacioacuten haciendo una distincioacuten draacutestica entre la observacioacuten y la teoriacutea Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los antildeos sesenta haciendo referencia al trabajo de Neurath Popper

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosoacuteficos hayan pasado completamente desapercibidos Thomas Kuhn fue quien reconocioacute el trabajo de Fleck y lo utilizoacute como fuente de inspiracioacuten en el suyo propio sobre todo en su libro The Structure of Scientific Revolution Pero Fleck no fue un historiador o filoacutesofo o socioacutelogo era meacutedico quien trabajoacute en serologiacutea y bacteriologiacutea a parte de sus estudios meacutedicos especializados se interesoacute en historia filosofiacutea y sociologiacutea de la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la Facultad de Medicina Polaca Es considerado el fundador de la filosofiacutea de la medicina moderna y filoacutesofo de la ciencia que ya en 1935 en su libro La geacutenesis y el desarrollo de un hecho cientiacutefico escrito en alemaacuten y traducido al ingleacutes cuarenta antildeos despueacutes anticipoacute y hasta sobrepasoacute algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de Kuhn El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista dinaacutemico del trabajo cientiacutefico Parte del concepto de hecho cientiacutefico ndashcomo un evento en construccioacutenndash versus el concepto de hecho empiacuterico ndashcomo algo acabado y formalndash del Ciacuterculo de Viena Otros conceptos claves del modelo de ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento ndashla unidad social de la comunidad de cientiacuteficos de un campo determinadondash y el estilo de pensamiento ndash las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teoacutericondash Todo ello dentro de un punto de vista dinaacutemico Los hechos no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los hechos cientiacuteficos son acondicionados socioloacutegicamente por las modas colectivas Seguacuten Fleck hasta todo descubrimiento empiacuterico puede ser visto como un suplemento desarrollo o transformacioacuten de la moda imperante de pensar cuanto maacutes cuando viene con aura de autoridad Asiacute de cierto modo se puede decir que los hechos llamados cientiacuteficos y los mitos tienen mucho en comuacuten ya que dependen de la confirmacioacuten que reciban de la colectividad Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la viacutea que va del objeto a la representacioacuten es decir no se considera pasivo al sujeto del conocimiento tendencia del enfoque realista llamado metafiacutesico y de la mayor parte de la epistemologiacutea empirista tradicional Fleck manifiesta que los hechos son inventados no son descubiertos maacutes allaacute de la apariencia de los hechos cientiacuteficos como cosa descubierta es en siacute misma un constructo social la cosa hecha Fleck estaba interesado en la teoriacutea filosoacutefica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento No hay verdad absoluta y objetiva La verdad en la ciencia es una funcioacuten que pertenece a un estilo particular de pensamiento Perteneciente a un grupo de cientiacuteficos o colectivo de pensamiento Un colectivo de pensamiento es ldquouna comunidad de personas que intercambian 3

4 ideas o mantienen interaccioacuten intelectualrdquo Los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento Verdad y falsedad en la ciencia tienen significado soacutelo dentro del colectivo de pensamiento especiacutefico y con respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propoacutesito de la investigacioacuten Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos Para Fleco (1935) citado en Stengers (1990) los hechos dependen de los estilos de pensamiento particulares que variacutean de una manera no-progresiva con el tiempo y la cultura Un hecho cientiacutefico no existe maacutes bien se desarrolla Las ciencias no crecen como cristales por aposicioacuten sino maacutes bien como organismos vivientes desarrollando todos o casi todos los detalles en armoniacutea

con el todordquo (p 44) Este proceso cognitivo no es uno de dos periacuteodos no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa la comunidad Es tan creativa como el sujeto perseverante como el objeto y dogmaacutetica como un poder elemental La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina Seguacuten Fleck las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los meacutedicos por razones didaacutecticas Fleck (1935) dice citado en Stengers (1990) ldquoEs maacutes faacutecil encontrar el camino a traveacutes de un bosque que por la botaacutenica Es maacutes faacutecil curar un paciente que saber realmente de queacute se trata su enfermedadrdquo (p 56) Auacuten esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no cientiacutefica Parece como que si la medicina es maacutes un arte que una ciencia No para Fleck quien afirma que auacuten los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan No hay verdad absoluta auacuten en la fiacutesica el hecho cientiacutefico en la fiacutesica evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina Auacuten en la fiacutesica es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologiacutea del pensamiento Alega el autor en el mismo texto ldquoNo nos acercamos a la realidad acuteabsolutaacute ideal ni siquiera asintoacuteticamente ya que cambia incesantemente se renueva a siacute misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamosrdquo (p 62) Fue tambieacuten el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esoteacuterico y su popularidad Concibioacute dos ciacuterculos conceacutentricos el de adentro representaba la ciencia esoteacuterica y el de afuera la exoteacuterica la cual es la esfera del discurso puacuteblico donde la gente sin presioacuten discute la ciencia en un formato popularizado Fleck se interesoacute primeramente en explicar el desarrollo de un hecho en el sentido de algo de lo que no se duda algo en lo que todos estaacuten de acuerdo El argumentoacute con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la siacutefilis que los hechos no eran generados en la esfera esoteacuterica solamente Eacutel argumentoacute en contra de la nocioacuten de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma maacutes popularizada que es como atenuada o vulgarizada Maacutes bien el conocimiento esoteacuterico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos no es auacuten un hecho Es luego comunicado a la esfera exoteacuterica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos Pero esta reformulacioacuten realmente redefine el conocimiento esoteacuterico y le da otro nivel de significado Hay tambieacuten otro mecanismo de retroalimentacioacuten que regresa a esta esfera esoteacuterica Una comprensioacuten anaacuteloga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulacioacuten de los resultados de la investigacioacuten a los cuerpos 4

5 gubernamentales quienes decidiraacuten en materia de futuros financiamientos y asiacute literalmente determinaraacuten si los hallazgos seraacuten probados o no Hanson El Problema de la Observacioacuten Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los uacuteltimos antildeos y como reaccioacuten al positivismo loacutegico del Ciacuterculo de Viena ha hecho planteamientos para intentar dar una explicacioacuten del meacutetodo y del progreso de las ciencias es la del filoacutesofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacoacute uno de sus puntos deacutebiles la ciencia no comienza por la observacioacuten haciendo una distincioacuten draacutestica entre la observacioacuten y la teoriacutea Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los antildeos sesenta haciendo referencia al trabajo de Neurath Popper

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

con el todordquo (p 44) Este proceso cognitivo no es uno de dos periacuteodos no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa la comunidad Es tan creativa como el sujeto perseverante como el objeto y dogmaacutetica como un poder elemental La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina Seguacuten Fleck las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los meacutedicos por razones didaacutecticas Fleck (1935) dice citado en Stengers (1990) ldquoEs maacutes faacutecil encontrar el camino a traveacutes de un bosque que por la botaacutenica Es maacutes faacutecil curar un paciente que saber realmente de queacute se trata su enfermedadrdquo (p 56) Auacuten esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no cientiacutefica Parece como que si la medicina es maacutes un arte que una ciencia No para Fleck quien afirma que auacuten los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan No hay verdad absoluta auacuten en la fiacutesica el hecho cientiacutefico en la fiacutesica evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina Auacuten en la fiacutesica es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociologiacutea del pensamiento Alega el autor en el mismo texto ldquoNo nos acercamos a la realidad acuteabsolutaacute ideal ni siquiera asintoacuteticamente ya que cambia incesantemente se renueva a siacute misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamosrdquo (p 62) Fue tambieacuten el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esoteacuterico y su popularidad Concibioacute dos ciacuterculos conceacutentricos el de adentro representaba la ciencia esoteacuterica y el de afuera la exoteacuterica la cual es la esfera del discurso puacuteblico donde la gente sin presioacuten discute la ciencia en un formato popularizado Fleck se interesoacute primeramente en explicar el desarrollo de un hecho en el sentido de algo de lo que no se duda algo en lo que todos estaacuten de acuerdo El argumentoacute con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la siacutefilis que los hechos no eran generados en la esfera esoteacuterica solamente Eacutel argumentoacute en contra de la nocioacuten de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma maacutes popularizada que es como atenuada o vulgarizada Maacutes bien el conocimiento esoteacuterico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos no es auacuten un hecho Es luego comunicado a la esfera exoteacuterica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos Pero esta reformulacioacuten realmente redefine el conocimiento esoteacuterico y le da otro nivel de significado Hay tambieacuten otro mecanismo de retroalimentacioacuten que regresa a esta esfera esoteacuterica Una comprensioacuten anaacuteloga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulacioacuten de los resultados de la investigacioacuten a los cuerpos 4

5 gubernamentales quienes decidiraacuten en materia de futuros financiamientos y asiacute literalmente determinaraacuten si los hallazgos seraacuten probados o no Hanson El Problema de la Observacioacuten Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los uacuteltimos antildeos y como reaccioacuten al positivismo loacutegico del Ciacuterculo de Viena ha hecho planteamientos para intentar dar una explicacioacuten del meacutetodo y del progreso de las ciencias es la del filoacutesofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacoacute uno de sus puntos deacutebiles la ciencia no comienza por la observacioacuten haciendo una distincioacuten draacutestica entre la observacioacuten y la teoriacutea Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los antildeos sesenta haciendo referencia al trabajo de Neurath Popper

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

Grunbaum y otros miembros del Ciacuterculo de Viena en su obra Patrones de Descubrimiento escrita en 1958 y reeditada en 1998 argumentoacute que ldquoun objeto frecuentemente no se ve sabiendo coacutemo verlo maacutes bien se observa desde cualquier defecto del oacutergano de la visioacutenrdquo (p 22) Hanson en su libro establece dos conceptos observacioacuten por una parte y hechos por otra diferencia que se relaciona con el problema de la conformacioacuten sujetoobjeto del proceso de la construccioacuten del conocimiento cientiacutefico Para la problemaacutetica observacioacutenhechos se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos En la medida en la cual se repite una observacioacuten y se acumula un acervo cognoscitivo como sujeto episteacutemico uno se estaraacute moviendo entre la observacioacuten y los hechos hasta llegar a un liacutemite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto Para describir y explicar aspectos problemaacuteticos en la observacioacuten de los fenoacutemenos empiacutericos Hanson en Patrones de Descubrimiento utiliza una analogiacutea la del Rostro Barbado como un proceso discreto un graacutefico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco o viceversa manchas blancas sobre un fondo negro Posteriormente al examinar con detenimiento el graacutefico para la mayoriacutea de los observadores seriacutea posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado algo equivalente ocurre en la construccioacuten del conocimiento Un observador investigador yo cientiacutefico a partir de un conjunto de observaciones e informaciones en principio aparentemente sin relacioacuten directa entre ellas puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera que permitan procedimientos de cuantificacioacuten yo medicioacuten A partir del graacutefico del Rostro Barbado antes mencionado siguiendo a Hanson se trata de representar una observacioacuten saturada con un miacutenimo posible de carga teoacuterica Las respuestas Manchas blancas sobre un fondo negro yo ldquoManchas negras sobre un fondo blancordquo pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo episteacutemico primario que metafoacutericamente seriacutea equivalente a las ondas fiacutesicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepcioacuten de colores Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el graacutefico un cierto porcentaje encontraraacute al Rostro Barbado otro grupo exprese Manchas NegrasManchas Blancas o no lograraacute nada y es posible en una primera instancia aunque improbable que algunos sujetos perciban otras diversas figuras conejos 5

6 barcos castillos Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas dos pertinentes (a) (Manchas NegrasManchas Blancas) (b) (Rostro Barbado) y una tercera que por su diversidad yo variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos Barcos Castillos) Dado el tipo de respuesta dicotoacutemica en cuanto al Rostro Barbado podemos aproximarnos a una situacioacuten sujetoobjeto donde no se deacute un proceso de conformacioacuten iterativa y continua Es decir el objeto no se iraacute conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones sino que surgiraacute de manera completa y acabada de una sola vez En general si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder Un rostro barbado maacutes que una observacioacuten ya se estaraacute frente a un hecho objetivo ya que cualquier sujeto normal una vez que descubra el Rostro Barbado lo seguiraacute haciendo indefinidamente Se puede afirmar que ya se ha establecido la relacioacuten sujetoobjeto Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no estaacuten

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

impregnadas de ninguna interpretacioacuten teoacuterica sino que son datos soacutelidos ante los cuales se contrastan las teoriacuteas argumentando que por el contrario las observaciones cientiacuteficas estaacuten siempre interpretadas teoacutericamente cargadas de teoriacutea de valor de lenguaje Apoyaacutendose en la psicologiacutea de la Gestalt sentildealoacute la carga teoacuterica de los hechos es decir el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios a menudo ocultos el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se dariacutea en otro contexto Este tema ha pasado a la discusioacuten filosoacutefica como la infradeterminacioacuten de los datos de observacioacuten por nuestras teoriacuteas previas La observacioacuten para Hanson no soacutelo estaacute coloreada al inicio con teoriacutea y expectativas debidas a conocimientos previos maacutes auacuten estaacute influenciada por la forma de expresarse por el lenguaje que se conoce La funcioacuten del lenguaje aquiacute es significativa ya que no se usa soacutelo para expresar lo que se sabe sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a traveacutes de las cuales el contexto de la teoriacutea detecta o consigue significado Un lenguaje visual actuacutea de manera similar cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa El argumento de Hanson es que en la ldquovisioacutenrdquo no hay dos operaciones una de recepcioacuten de datos es decir de ver algo y otra de interpretacioacuten de esos datos por el contrario la ldquovisioacutenrdquo es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar Hanson afirma entonces que toda observacioacuten estaacute en cierta medida determinada por la ldquocarga teoacutericardquo del observador Por eso dos individuos con distinta ldquocarga teoacutericardquo no observaraacuten lo mismo Hanson (1998) declara que ldquohay maacutes en la vista que lo que encuentra el ojordquo (p34) En su disertacioacuten sobre las observaciones cargadas de teoriacutea Hanson alerta a los filoacutesofos de la ciencia sobre la importancia de la observacioacuten y la representacioacuten visual en la ciencia asiacute como la necesidad de un anaacutelisis maacutes apropiado sobre este tema Filoacutesofos de la ciencia como Hanson y maacutes tarde Thomas Kuhn afirman que las teoriacuteas e interpretaciones estaacuten ldquoahiacuterdquo en la visioacuten 6

7 desde el comienzo y que la frontera entre ldquoverrdquo ldquopercibirrdquo y ldquorepresentarrdquo estaacuten borrosas Kuhn La Concepcioacuten de Paradigma y La Revolucioacuten Epistemoloacutegica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) historiador y filoacutesofo de la ciencia estadounidense conocido por su contribucioacuten al cambio de orientacioacuten de la filosofiacutea y la sociologiacutea cientiacutefica en la deacutecada de 1960 Se opuso a la momificacioacuten de la ciencia que desde el Ciacuterculo de Viena se promulgaba una concepcioacuten ldquoformalistardquo demasiado heredada de la misma entendida como una actividad completamente racional y controlada que deciacutea que cientiacutefico era aquello que se ajustaba a una serie de normas linguumliacutesticas y metodoloacutegicas Ello contrasta con el planteamiento ldquohistoricistardquo de Kuhn la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada eacutepoca histoacuterica presenta peculiaridades y caracteriacutesticas propias Es Kuhn el padre de la teoriacutea del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Cientiacuteficas traducida a veinticinco idiomas y soacutelo la edicioacuten inglesa con maacutes de un milloacuten de ejemplares vendidos lo que lo consagroacute como uno de los filoacutesofos maacutes influyentes del siglo XX Kuhn divide claramente la historia de la epistemologiacutea en dos periacuteodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

incomprensible sin el manejo de categoriacuteas de esa iacutendole Para eacutel el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisicioacuten de conocimientos sea constante Kuhn considera que todas las disciplinas cientiacuteficas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas Kuhn sentildeala un programa epistemoloacutegico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulacioacuten de descubrimientos y teoriacuteas que habriacutean dado origen al caudal cientiacutefico moderno En su lugar postula un nuevo tipo de cambio cientiacutefico el revolucionario Kuhn se propuso analizar coacutemo se lleva a cabo la actividad cientiacutefica si existe un mismo patroacuten que se pueda aplicar a lo largo de las distintas eacutepocas histoacutericas ver a queacute se debe el aparente eacutexito en la obtencioacuten de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento por otra parte es acumulativo a lo largo de la historia Para Kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases bull Establecimiento de un paradigma Es la relacioacuten que se establece entre produccioacuten del conocimiento y el quehacer de las colectividades especiacuteficas que lo sustentan postulando que los presupuestos epistemoloacutegicos comprometidos en esta empresa se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o estaacuten determinadas por eacutestas- las que maacutes que un simple referente pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer cientiacutefico mismo Es precisamente el consenso de estilo y la adhesioacuten a un paradigma comuacuten lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Cientiacutefica 7

8 bull Ciencia normal Seguacuten Kuhn (2001) Es ldquola investigacioacuten basada firmemente en una o maacutes realizaciones cientiacuteficas pasadas realizaciones que alguna comunidad cientiacutefica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su praacutectica posterior (p 68) Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigacioacuten bajo un paradigma Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal los cientiacuteficos no buscaraacuten ya nuevas teoriacuteas y ni siquiera nuevos fenoacutemenos bull Crisis Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegaraacute el momento en que las anomaliacuteas engendraraacuten una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoriacutea El consenso entre los cientiacuteficos disminuiraacute y el paradigma entraraacute en crisis Cuando el paradigma estaacute en crisis y solo si surge un nuevo candidato a paradigma surge una revolucioacuten cientiacutefica bull Revolucioacuten cientiacutefica Finalmente se produce una revolucioacuten cientiacutefica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional como sucedioacute con la visioacuten del mundo copernicana que derrocoacute a la concepcioacuten aristoteacutelica o con la teoriacutea de la relatividad de Albert Einstein que sustituyoacute a la visioacuten newtoniana de la realidad como la forma maacutes apropiada forma aproximarse al mundo Tras la revolucioacuten el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal bull Establecimiento de un nuevo paradigma La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones cientiacuteficas implica la sustitucioacuten de un paradigma por otro a diferencia de los tipos de argumentacioacuten cientiacutefica ofrecidas por las tradiciones maacutes claacutesicas del pensamiento Seguacuten estos postulados la discusioacuten kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosoacutefico del momento pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista Paul Karl Feyerabend Contra El Meacutetodo

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teoacuterico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodoloacutegico que se presenta como uacutenico remedio para los riesgos dogmaacuteticos del meacutetodo El autor Paul Karl Feyerabend (1924-1994) filoacutesofo de la ciencia y pensador austriaco quien con su Against Method (1970) destaca auacuten maacutes que Kuhn el papel de la argumentacioacuten de la persuasioacuten de la retoacuterica y de la propaganda del triunfo de una teoriacutea cientiacutefica Feyerabend estudioacute bajo Popper en la Facultad de Economiacutea de Londres donde conocioacute a Lakatos quieacuten lo urgioacute a escribir Against Method Luego se mudoacute a USA donde se hizo amigo de Kuhn y rechazoacute fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientiacutefico En su obra caracteriacutestica de marcado caraacutecter provocador Contra el Meacutetodo su primer y maacutes famoso libro traducido a dieciseacuteis idiomas argumentoacute que la filosofiacutea no puede proveer una metodologiacutea y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar alliacute resalta la conveniencia de la ldquoausencia de 8

9 meacutetodordquo cientiacutefico o mejor del anarquismo metodoloacutegico Su afirmacioacuten de que todas las metodologiacuteas tienen sus limitaciones y que la uacutenica regla que sobrevive es la del ldquotodo se valerdquo es el eje de su esquema de una teoriacutea anarquista del conocimiento donde sostiene ademaacutes del anarquismo epistemoloacutegico la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigacioacuten y la no ldquoexistencia de un criterio de demarcacioacuten entre ciencia y pseudocienciardquo Para el autor (2000) La separacioacuten entre ciencia y arte es ademaacutes artificial y a su entender cuanto maacutes soacutelido se hace el edificio de la ciencia ldquomaacutes imperioso es el deseo de la vida () por escapar de eacutel hacia la libertadrdquo (sp) Su criacutetica contra el racionalismo y su defensa del anarquismo epistemoloacutegico se traduce en una metodologiacutea pluralista bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas) a la luz de la praacutectica cientiacutefica Feyerabend el anarquista epistemoloacutegico o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros bajo lectura amigable pero llena de saacutetiras y tintes ciacutenicos es sin duda una de las criacuteticas maacutes explosivas a la metodologiacutea cientiacutefica En su dominio (historia y sociologiacutea de la ciencia) critica la praacutectica cientiacutefica escandaliza a los filoacutesofos de la ciencia con sus criacuteticas al meacutetodo cientiacutefico y muestra que tal meacutetodo es soacutelo una ficcioacuten que ninguacuten cientiacutefico ha utilizado en la praacutectica a pesar de lo que digan los libros de texto Defiende el todo vale como el uacutenico meacutetodo respetado por todos los cientiacuteficos en la historia de la ciencia Al escribir su autobiografiacutea no contempla los descargos alegatos y razones en los que se habriacutea fundado la peculiar toma de posicioacuten epistemoloacutegica de su pensamiento Este filoacutesofo de las ciencias no gasta paacuteginas en justificar su eventual filosofiacutea de las ciencias Seguacuten declaraciones del propio Feyerabend (2000) Uno de mis motivos para escribir Contra el Meacutetodo fue liberar a la gente de la tiraniacutea de los ofuscadores filosoacuteficos y de conceptos abstractos como `verdad `realidad u `objetividad que ensombrecen la visioacuten de la gente y sus modos de vivir(sp) Pierre Thuillier La Gran Implosioacuten Pierre Thuillier (1927-1998) epistemoacutelogo franceacutes filosofo de formacioacuten y periodista cientiacutefico agudo estudioso de la ciencia profesor de epistemologiacutea e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche produjo muchos escritos siendo su uacuteltimo libro una especie de

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

recopilacioacuten de sus estudios durante toda su carrera universitaria Sus estudios los concentroacute en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales asiacute como la de asumir una actitud diferente a la que se veniacutea teniendo donde se ve a la ciencia perteneciente soacutelo a una eacutelite y como panacea para la solucioacuten de todos los problemas Respecto a esto Thuillier advirtioacute hace tiempo sobre los peligros impliacutecitos en la concepcioacuten de Kuhn sobre la ciencia madura porque seguacuten este enfoque toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma donde la unidad absoluta de la comunidad cientiacutefica prevalece por sobre todas las cosas En las ciencias sociales nunca se logroacute tal unidad y esto -seguacuten Thuillier- es una verdadera 9

10suerte porque el triunfo de una uacutenica perspectiva seriacutea algo asiacute como el fascismo del pensamiento Estuvo en contra de la ciencia ldquoimpuestardquo y consideraba la cientificidad como un enemigo social Igualmente Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesiacutea y por la ciencia misma cuando se le pregunto queacute se podiacutea hacer a la cara de la alta tecnologiacutea de cara al cientiacutefico dijo que ldquoel homo scientificus es el que hace las teoriacuteas el que prolonga las tecnologiacuteas es como el teoacutelogo del mundo moderno la teoriacutea es su uacuteltimo avatar su forma maacutes sublime pero lo maacutes importante para eacutel es la mecanizacioacuten del mundordquo dice que ese periacuteodo y trabajo cientiacutefico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes con el culto a lo mecaacutenico para eacutel el mundo no era maacutes que una maacutequina donde comenzoacute la deshumanizacioacuten del mundo (p 74) Seguacuten Thuillier (1998) lo cientiacutefico hoy diacutea se enmarca en ldquoconseguirle leyes a la maquina y descubrir matemaacuteticamente la manera de hacerla rodarrdquo (p 47) El menciona que ldquode entrada es una suerte de muerte espiritualrdquo Dice que el mundo ya no tiene amo y lo cientiacutefico es lo que va a objetivizar todo El suentildeo de Thuillier era un humanismo donde todos los seres compartieacuteramos el universo sin distingo de color de piel (ya que para eacutel la raza no existiacutea) ni credos este estudioso gran humanista vislumbraba la destruccioacuten del hombre por el hombre y en su gran preocupacioacuten como hombre cientiacutefico habiacutea llegado a la conclusioacuten a traveacutes de sus estudios que la ciencia no podiacutea hacer nada para evitarlo ya que los coloquios reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestruccioacuten Thuillier (1998) sobrepone lo personal lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza lo que escribioacute en su libro La Grande Implosion Rapport sur lrsquoEffondrement de lrsquoOccident 1999-2002 (La Gran Implosioacuten Informe sobre el Colapso de Occidente 1999-2002) escrito en 1995 las claves de un hipoteacutetico colapso de la civilizacioacuten occidental Uno de los meacuteritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima es decir que la civilizacioacuten estaacute a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologiacuteas lejos de aportar los beneficios o ser racionales son el origen de la degradacioacuten general de las condiciones de vida y la destruccioacuten de la razoacuten y de la subjetividad de los hombres el cual se expresa a continuacioacuten ldquoEn 2077 se constituyoacute espontaacuteneamente laquoun grupo de investigadores sobre la cultura occidentalraquo Compuesto mayormente de historiadores humanistas y poetas no fue creado tanto para revindicar un cientificidad comuacuten y corriente sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoriacutea (hellip) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez maacutes los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente es decir eso que uno llama hoy diacutea La Gran Implosioacutenrdquo (p 89) Seguacuten sus propias palabras

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

(1998) ldquoTengo la conviccioacuten personal pasional e intuitiva de que eso no puede continuar asiacute va a implosionar Pero entendaacutemonos bien no se trata de predecir el fin de la humanidad sino el fin de un modo de vida peculiar de una cultura (p 99) 10

11Michell Serres Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ) nace en Agen Francia filoacutesofo poeta fiacutesico matemaacutetico investigador que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990 es a su vez profesor de franceacutes de la Universidad de Stanford profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris La Sorbona y autor de diversos libros Es hoy uno de los maacutes prominentes atiacutepicos provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia cultura y tecnologiacutea Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminacioacuten orden y caos ruido e informacioacuten Sus escritos maacutes que todo tienen que ver con la relacioacuten entre la ciencia y la naturaleza lo local y lo global la informacioacuten y el poder En su obra La Filosofiacutea del Cuerpo Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoriacutea los sentidos como origen de la filosofiacutea el tacto primero el oiacutedo luego el gusto y el olfato en el tercer capiacutetulo y la vista en el cuarto Lo maacutes novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce Serres parte de la discusioacuten de problemas ya abordados en la historia de la filosofiacutea para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filoacutesofos como Soacutecrates y Platoacuten con Descartes para saber el lugar del alma con Condillac a traveacutes de la metaacutefora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad El hilo conductor de toda esta reflexioacuten son los sentidos que si bien relacionados con la sensacioacuten y la sensibilidad como formas del conocimiento originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo la comunicacioacuten y el lenguaje (nuestra segunda lengua la primera es la que prueba la poseedora del sentido del gusto) Serres busca la interrelacioacuten entre ciencias e ideas busca un modelo de comunicacioacuten cientiacutefica hace eacutenfasis en que ldquola ciencia es un sistema y que el gran cambio estaraacute dado porque a diferencia del pasado en vez de la gente ir a la educacioacuten la educacioacuten iraacute a la gente esta es la verdadera revolucioacutenrdquo Serres (1985) citado en Latour (2000) sentildeala que la negacioacuten del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razoacuten o puro espiacuteritu pero eacuteste y aqueacutella no seriacutean nada sin soma sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo ldquoEl cuerpo es el dato maacutes inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos sobre la voluntad el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso en las palabrasrdquo (p 32) Los cinco sentidos del cuerpo Vista Oiacutedo Tacto Gusto y Olfato despliegan su sabiduriacutea sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia Serres opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud 11

12 Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos un lenguaje que se deslice con una prosa continua a traveacutes de un espacio anfractuoso plagado de baches fallas invaginaciones y de un tiempo que responda al instante de lo vivido no a la mensuracioacuten riacutegida de lo que en verdad nunca acontece Soacutelo con una prosa poeacutetica fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas como la que despliega Serres el cuerpo puede presentar sus muacuteltiples sentidos que no son

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia Para Serres las palabras discursivas y claacutesicas son sinoacutenimo de atentado a la naturaleza para eacutel por ejemplo la palabra ldquoclaacutesicordquo ya en su etimologiacutea representa la violencia Serres en su epistemologiacutea propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia la cientiacutefica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalizacioacuten pacifica el tipo de humanismo que propone Serres estaraacute al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una regioacuten determinada del globo Serres considera que no se puede desligar el conocimiento cientiacutefico de la vida en general con todo lo que ella encierra los problemas estaacuten alliacute como parte de la cotidianeidad de la vida Isabelle Stengers La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga filoacutesofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanaacutelisis hipnosis y brujeriacutea comenta que en cada libro que ha escrito se siente ldquocomo una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice iexclnadie osaraacute beber este brebaje que yo preparordquo Publicoacute en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Noacutebel de la Quiacutemica Ilya Prigogine sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo donde la autora escribioacute citada en Stengers (1990) El ideal claacutesico de la ciencia el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria sin historia remite a la pesadilla anunciada por Kundera Huxley y sobre todo Orwell En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto tambieacuten de su poder de invencioacuten de los futuros contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa Esta pesadilla es sin duda el poder (p 67) La ciencia con todas sus virtudes sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual aun hay muchas enfermedades con curas incoacutegnitas por vencer donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no pero no es la uacutenica verdad que importa Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias fiacutesicas ha impuesto su supremaciacutea dominando por largos periacuteodos y en consecuencia ha dividido las ciencias la ciencia para ser digna de llamarse ciencia debiacutea definir su objeto determinar las variables en funcioacuten de las que podiacutean ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados A partir de ahora se multiplican nuevos 12

13 tipos de transferencia de conocimiento La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios por encima de todo ello las dos imaacutegenes de racionalidad cientiacutefica convergen hacia una conclusioacuten uacutenica es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner liacutemites a las empresas de la razoacuten una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologiacuteas ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos El conocimiento cientiacutefico no puede separarse de la humanidad Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemoloacutegico recusando a la imagen de la ciencia claacutesica

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

refieren citado en Duval (1999) ldquoLos grandes fundadores de la ciencia universal hicieron hincapieacute en la universalidad y el caraacutecter eterno de las leyes de la naturaleza Formulan esquemas generales que coincidiraacuten con la misma definicioacuten de racionalidad hellip buscaron esquemas generales marcos unificadores universales en los cuales todo lo que existe podiacutea demostrarse sistemaacuteticamente loacutegica o causalmente interconectado vastas estructuras en las cuales no deberiacutea haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontaacuteneos en donde todo lo que ocurre deberiacutea en principio ser totalmente explicable en funcioacuten de leyes generales inmutablesrdquo (sp) Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos que no puede ser estaacutetica no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable no se puede seguacuten la filosofo descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visioacuten de la fiacutesica o la fiacutesica del devenir no es una nueva visioacuten del mundo sino una nueva invencioacuten de lenguajes nuevos con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos Ella propone que se entienda la tensioacuten entre la objetividad cientiacutefica y creencias como una parte necesaria de la ciencia central a las praacutecticas inventadas y reinventadas por los cientiacuteficos Una especie de distincioacuten de la ciencia maacutes que epistemoloacutegica ontoloacutegica maacutes que en la palabra en el mundo 13

14CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e histoacutericos de la ciencia se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosoacutefico Los nuevos planteamientos entendiacutean la ciencia como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centroacute en los contextos socioloacutegicos y econoacutemicos que configuraban su desarrollo En el aacutembito de la filosofiacutea de la ciencia el giro social permanecioacute praacutecticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoracioacuten de la ciencia y la tecnologiacutea Este cambio veniacutea a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofiacutea y la sociologiacutea ancladas en una riacutegida delimitacioacuten entre hechos y valores atribuiacutean a la ciencia tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos cientiacuteficos y de los procedimientos tecnoloacutegicos o la neutralidad valorativa de la investigacioacuten cientiacutefica y de sus resultados La investigacioacuten socioloacutegica de la ciencia rechazoacute las delimitaciones y la tradicioacuten cientiacutefica positivista para tomar como objeto propio de estudio empiacuterico no ya la estructura social de las comunidades cientiacuteficas sino el mismo conocimiento cientiacutefico y su produccioacuten especiacutefica La nueva sociologiacutea del conocimiento cientiacutefico abordoacute directamente desde otras perspectivas para escaacutendalo de filoacutesofos de la ciencia Sus tesis maacutes caracteriacutesticas pueden resumirse en una concepcioacuten de la ciencia como resultado de procesos de construccioacuten social No soacutelo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos cientiacuteficos a nivel global sino tambieacuten las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologiacuteas Como un aporte a la epistemologiacutea y como una forma de enriquecer al quehacer cientiacutefico es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento otras experiencias y posturas en el proceso de investigacioacuten con sus aciertos sus cambios sus dificultades ya que esas vivencias estaacuten llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones estaacuten llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES

a los investigadores epistemoacutelogos tutores y estudiantes de postgrado entre otros a la comprensioacuten maacutes profunda de los hallazgos y sus derivaciones En el proceso de produccioacuten del conocimiento se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido asiacute evitar convertir a la investigacioacuten en un hecho pasivo que coarta la creatividad e ingenio y limita la visioacuten Hay que estar atentos a la disonancia 14

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS DUVAL J (1999) Un entretien avec Isabelle Stengers Construire [revista electroacutenica] Disponible en httpwwwconstruirechentretiehtm Revisado Marzo 2006 FEYERABEND (2000) Breaking with traditions [Documento en liacutenea] Disponible en httpvvartsuclaeduthesis214html Revisado Marzo 2006 FORTES A (2000) El anarquismo epistemoloacutegico de Feyerabend [Documento en liacutenea] Disponible en wwwiespanaespaginafilosoficahtml Revisado Marzo 2006 HANSON N (1998) Patrones de Descubrimiento Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico HOTTOIS G (1999) Historia de la filosofiacutea del Renacimiento a la Postmodernidad Ediciones Caacutetedra Madrid KUHN T (2000) Historia de la filosofiacutea contemporaacutenea [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwwebdianoiacompagesfilosofoshtm Revisado Marzo 2006 _________ (2001) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Fondo de cultura Econoacutemica Meacutexico LATOUR B (2000) Michel Serres ou quand ecirctre curieux est la plus grande qualiteacute [Documento en liacutenea] Disponible en httpwwwresusuniv- mrsfr~zeusindex2html Revisado Marzo 2006 LEAL J (2005) Autonomiacutea del Sujeto Investigador y la Metodologiacutea de Investigacioacuten Universidad de los Andes Meacuterida MARTINEZ M (1997) El paradigma emergente Hacia una nueva teoriacutea de la racionalidad cientiacutefica Meacutexico OTERO E (1995) Killing Time The autobiography of Paul Feyerabend Taloacuten de Aquiles [Revista electroacutenica] Disponible en httprehuecsocialesuchilecl rehuehomefacultad publicacionesTalontalon3htm Revisado Marzo 2006 RODRIGUEZ W (2000) Una aproximacioacuten histoacuterico-cultural a la revolucioacuten cognoscitiva de cara al nuevo milenio Revista EDUCERE Antildeo 3 8 febrero p 22-29 Meacuterida Venezuela STENGERS I (1990) Entre el tiempo y la eternidad Editorial Alianza THUILLIER P (1998) Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia Alianza 15

  • EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES