22
Gloria del pilar vaca hurtado Danna patricia torres castillo Grado: 10-3 Institución educativa termarit Presentado a: Walbdini rivas

Descartes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descartes

Gloria del pilar vaca hurtado

Danna patricia torres castillo

Grado: 10-3

Institución educativa termarit

Presentado a:

Walbdini rivas

Page 2: Descartes

INTRODUCCIÓN

La filosofía de descartes goza del raro privilegio de alimentar una visión netamente determinista y materialista del mundo, por otra parte constituye con todas sus virtudes y defectos, el punto de partida del idealismo subjetivo por el que el espíritu y la libertad de reivindican sus derechos. Si la única proporción absolutamente indubitable es; “PIENSO, LUEGO EXIXTO”. Al margen de sus méritos como matemático y como científico, desde hace ya tiempo se considera a René Descar-tes como el creador de la corriente racionalista de los siglos XVII y XVIII, como el fundador de la Filosofía moderna y como un filósofo de extraordinaria valía por haber liberado al pensamiento filosófico de su férrea dependencia de la tradición anterior y, en especial, de la Filosofía Esco-lástica. Sin embargo, en este trabajo no se va a hablar de los muy discutibles méritos que hayan podido hacerle acreedor a tales títulos sino de es un pequeño resumen de su historia.

Page 3: Descartes

LA FILOSOFÍA MODERNA

Cuatro elementos enmarcan el esquema básico de la época:

La filosofía Racionalista La filosofía Empirista El nacimiento de las ciencias modernas La Ilustración

La filosofía moderna se caracteriza por centralizar, sin excepcion, al sujeto y hacer de la subjetividad su eje. Tanto el racionalismo, dominante en la europa continental, como el empirismo británico son subjetivistas, aunque diversos en sus desarrollos teóricos, que darán lugar, a finales del siglo XVIII a una síntesis de notable profundidad especulativa como es la de Kant.

Page 4: Descartes

A René Descartes se le considera el primer filósofo moderno y con él empieza la parte clásica de esta época, pues nos encontramos con un iniciador de un nuevo modo de hacer filosofía. En contraposición al Racionalismo de Descartes y otros filósofos continentales, destaca el Empirismo, con exponentes británicos como Francis Bacon y David Hume. El siglo XV es también el siglo de Galileo y la ciencia comienza a tomar la importancia que le caracteriza. El descubrimiento del método matemático aplicable al estudio de la naturaleza está en sintonía con el espíritu de la época, y la filosofía se desarrolla dentro de un sistema análogo al sistema matemático. Por su parte los empiristas basan su investigación en la observación de los datos de hecho: Sistema, método, observación, experiencia, el dialogo entre la filosofía y la ciencia se hace notable. A esto se auna el interés religioso, pues este interés teólogo medieval no desaparece sino cambia de perspectiva, Dios se presenta con una fuerza notable y encuentra en ellos una expresión especulativa notable.La filosofía política también aporta grandes novedades como el contrato social, un principio dinámico de organización de la sociedad, qu epor otro lado hace patente una antropología que refleja una concepcion con tendencias individualistas. En esta época las monarquía sbsolutas llegan a su fin, se consolida el estado moderno y se crean las primeras formas de democracia. Nace también la cuestion de la tolerancia, producto final de las gueras religiosas. Racionalismo y Empirismo:Las dos corrientes filosóficas, Racionalismo y Empirismo se diferencian en su carácter metafísico y gnoseológico (GnoseologÍa: Teoría del conocimiento), pero no son fronteras insuperables.

Page 5: Descartes

El Racionalismo busca un nuevo intento de comprensión del hombre, del mundo y de Dios. El punto de vista cartesiano, el Cógito, constituye también un punto de vista metafísico. Descartés es en cierto sentido el creador (con algunos precedentes escolásticos) del espíritu de sistema que recorrerá toda la metafísica moderna: la verdad como coherencia lógica, metodo deductivo y matemático, claridad y distinción, unidad, son conceptos básicos de la idea de sistema filosófico. Y junto a esto, un desprecio y distanciamiento de la experiencia vivida y de la experiencia sensible; el metafísico racionalista es mas deductivo que observador, le interesan mas las definiciones exactas y precisas que la descripción del fenómeno real.

El Empirismo, en cambio, se interesa no tanto de los problemas metafísicos sino de los gnoseológicos, compartiendo con el racionalismo la búsqueda de la certeza. El primer problema del empirista no es el del ser, sino el de como a partir de la experiencia se puede llegar a la realidad. El Empirismo, con gran espíritu analítico, tiene como objeto la experienccia humana del conocer y de la afectividad; siempre queda ligado a un tipo de experiencia en la que toda idea debe apoyarse en un dato sensible, con lo que desaparece la consideración de la dimensión metafísica de la capacidad intelectual, ya que toda abstracción es juzgada por el empirismo como un mero producto de la imaginación, separada de la experiencia. Así, el racionalismo tiene un claro espíritu de sistema, y el empirismo tiene un espíritu analítico y observador de la experiencia. Otro movimiento filosófico, hijo natural de la época, aunque será rebasado por las otras corrientes pero que por esta misma razón vale la pena conocer, es el Libertinismo.

Page 6: Descartes

EL RACIONALISMO

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

Page 7: Descartes

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, quienes proponen que todas las ideas proceden de los sentidos.

Page 8: Descartes

Descartes nace el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, cerca de Poitiers.

Tercer hijo del jurista Joachim Descartes y de Jeanne Brochard. Su madre muere un año de su nacimiento.

El y sus hermanos son educados por su abuela, pues su padre, ausente por largas temporadas, acaba dejando atrás a sus hijos al contraer nuevas nupcias.

En 1604 su padre lo envía a estudiar al colegio La Fleche, dirigido por Jesuitas.

1616 Descartes cuenta con los grados de Bachiller y Licenciatura en Derecho de la Universidad de Poitier.

René Descartes:

Page 9: Descartes

1618: En Holanda conoce a un joven científico llamado Isaac Beeckman para quien escribe pequeños trabajos de física.

1619: Se enrola en el ejercito de Maximiliano de Baviera, El 10 de noviembre en el curso de tres sueños sucesivos René Descartes experimentó la famosa “Revelación” que lo condujo a la elaboración de su método. En 1620 abandona la vida militar.

1623: Viaja por Italia. 1625 Vuelve a París, donde no encontró el

ambiente adecuado para el estudio.

Page 10: Descartes

1628: Radica en Holanda, paradigma de libertad y tolerancia filosófica y religiosa de la época, donde vivió durante veinte años y donde redacta todas sus Obras.

1649: En septiembre, Descartes viaja a Estocolmo por invitación de la Reina Cristina de Suecia, a quien le imparte clases de filosofía. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada.

Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, muere de neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.

Page 11: Descartes

SUS OBRA "Reglas para la dirección del espíritu"

"El mundo" o "Tratado de la luz"

"El hombre".

En 1637 Discurso del método seguido de tres ensayos: "Dióptrica", "Geometría" y "Meteoros".

Las Meditaciones metafísicas acompañadas de un conjunto de Objeciones y respuestas que amplió.

"La búsqueda de la verdad mediante la razón natural"

"Principios de filosofía", entrevista a Frans Burman, un joven estudiante de teología, quien le hace interesantes preguntas sobre sus textos filosóficos

En 1649 publica un último tratado, "Las pasiones del alma", sin embargo aún pudo diseñar para Cristina de Suecia el reglamento de una sociedad científica

Page 12: Descartes

La sabiduría humana es el conjunto de todas las ciencias, que se concibe como un sistema orgánico: es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física o filosofía natural, y las ramas las otras ciencias, como la medicina, la mecánica y la moral.

Todas las ciencias son consecuencia del uso de la razón, que es una y la misma con independencia del campo al que se aplique.

El conocimiento es siempre y en todo momento conocimiento cierto y evidente, en caso contrario no es conocimiento. Esta evidencia se obtiene mediante la intuición y la deducción.

Con esta metáfora señala también la primacía de la filosofía respecto de las otras ciencias pues sin ella los conocimientos no adquieren una fundamentación última.

Esta primacía le lleva a considerar que hasta la propia física extrae sus principios básicos de la metafísica.

Metáfora de la sabiduría humana

Page 13: Descartes

UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO:

Punto de partida de Descartes: Rechazo de la filosofia anterior: La escolástica es dogmática y estéril. La nueva Filosofía ha de estar basada en un nuevo método, que

justifique lo que podemos conocer Este método debe basarse en la razón, única para todos. Su objetivo: construir una filosofía fuerte y segura, como las

matemáticas, basada en la razón.

La Razón es única. Descartes decía: nos interesa conocer la estructura de la razón para basar

en ella el nuevo método.La Razón tiene dos modos de conocimiento:

1. Intuición: Concepto claro y distinto no dudoso.2. Deducción: Sucesión de intuiciones de naturaleza simple

y sus conecciones.

La intuición se usa el descubrimiento de las primeras verdades, que serán precisamente las raíces del árbol del conocimiento; la deducción para la fundamentación del resto de verdades.

Page 14: Descartes
Page 15: Descartes

TIPOS DE IDEAS

Page 16: Descartes

DE LA IDEA DE DIOS A LA EXISTENCIA DE DIOS

PRUEBAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS:

EN SU OBRA “MEDITACIONES METAFÍSICAS” ENCONTRAMOS LAS TRES MÁS IMPORTANTES: EN LA TERCERA MEDITACIÓN LOS ARGUMENTOS BASADOS EN LA IDEA DE UN SER PERFECTO Y EN LA CONTINGENCIA DE NUESTRO PROPIO SER, Y EN LA QUINTA EL FAMOSO ARGUMENTO ONTOLÓGICO

Page 17: Descartes

ARGUMENTO DE CAUSALIDAD:

Es evidente que el “yo” existe, y también lo es que éste no se dió la existencia a sí mismo pues de ser así, se daría todas las perfecciones que es capaz de pensar.

Dios no es sólo la causa de mi idea de Dios sino también la causa de mi ser; ya que si fuéramos nuestra propia causa, nos habríamos dado todas las perfecciones de las que tenemos idea.

Page 18: Descartes

ARGUMENTO ONTÓLOGICO Tenemos la idea de Dios como del ser más perfecto, del cual nada

mayor puede ser pensado. Un ser perfecto ha de tener todas las perfecciones. Es mejor existir en

la realidad que existir sólo en la mente. Asi pues la existencia en la realidad es una perfección. Por tanto el ser mayor del cual nada puede ser pensado existe en

realidad ya que si no, sería contradictorio con la idea de ser mayor del cual nada puede ser pensado.

Dios como garante del mundoProbada la existencia de Dios, éste, como ser perfecto y bondadoso no me engaña respecto a mis conocimientos sobre el mundo y su existencia.

Dios es el garante del mundo, anulando así la hipotesis del Genio Maligno introducida en la duda.

Page 19: Descartes

DESCARTES Y EL HOMBRE

Descartes tuvo una concepción dualista del hombre, un ser compuesto de:

Alma (sustancia o res pensante) Cuerpo (sustancia o res extensa).

Para Descartes existen dos diferencias básicas entre los animales y el hombre: 1. La capacidad humana de producir un lenguaje articulado 2. Su poder creativo y combinatorio frente al institnto de los animales.

Para él, la unión de cuerpo y pensamiento en los hombres se producía en la glándula pineal.

Page 20: Descartes

INFLUENCIAS DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES

Dentro del contexto filosófico cartesiano tiene que aparecer indudablemente la escolastica: Algo que se pretende negar o superar ejerce una influencia en el pensamiento que surge como renovador.

Otra gran influencia de su época fue Isaac Beeckham, investigador y matemático Holandés. Descartes se interesa por la investigación científica que une la matemática y la física.

El santo oficio condena las afirmaciones de Galileo sobre el movimiento de la tierra por lo que Descartes interrumpe la redacción de su obra “Sobre el Mundo”.

Gassendi y Hobbes le hacen objeciones a sus meditaciones.

Espizona, Leibniz y Descartes fueron los máximos exponentes del Racionalismo.

Page 21: Descartes
Page 22: Descartes

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que nos acerca a la verdad. Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas. A Descartes se le conoce por ser un filósofo-matemático. El quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos no es muy fiable porque es muy subjetiva. Esto le preocupa mucho porque le impide llegar al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables. Es un filósofo-científico que quiere encontrar un método objetivo que le permita saber y profundizar en el conocimiento. Ese método tiene que basarse en una "duda metódica", en ir resolviendo las dudas más fáciles hasta llegar a las más difíciles de comprobar ("Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución")