24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DECAMPECHE MATERIA : TALLER DE INVESTIGACIÓN II UNIDAD INTEGRANTES : CARAVEO PÉREZ NAYELI CARDONA KIME SOFIA TUT GUERRERO JOSUE DAVID ZETINA PECH JOSE RAMON MAESTRO: JOSÉ ORTIZ U. GRADO : 7. GRUPO: VD - 7 .

Conferencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conferencia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DECAMPECHE

MATERIA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

UNIDAD

INTEGRANTES:

CARAVEO PÉREZ NAYELI

CARDONA KIME SOFIA

TUT GUERRERO JOSUE DAVID

ZETINA PECH JOSE RAMON

MAESTRO: JOSÉ ORTIZ U.

GRADO: 7. GRUPO: VD-7.

Page 2: Conferencia

CONFERENCIA

• La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por

especialistas, centrada en la presentación de un tema específico y

de interés para el público al cual está destinada. Este género oral

tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo

de extensión limitada donde se expone un tema con la finalidad de

enseñar o persuadir; sin embargo, la conferencia se distingue del

discurso político

Page 3: Conferencia

FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO

• En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya

que sirve como una herramienta para transmitir conocimiento o para exponer asuntos

de interés general por parte de algún especialista. Este género es muy útil para exponer

las ideas y problemas fundamentales de una materia para, finalmente, crear un diálogo

con un público interesado o especializado, o con un grupo de estudiantes en formación.

Page 4: Conferencia

ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA

• En general, la conferencia posee una estructura simple, diseñada para mantener la

atención del público. Esta estructura, que define al discurso, está sujeta a diferentes

factores como el lugar en el que se imparte, o la dinámica que quiere seguir el

conferencista:

Page 5: Conferencia

• Presentación del orador: un moderador presenta, de forma breve, al conferencista.

Normalmente, se repasa el currículo de éste así como se introduce el tema de la conferencia.

• Exposición del discurso: de 45 minutos a una hora, aunque el tiempo puede variar

dependiendo del público o el tema. Aquí se expone lo preparado en la primera fase de la

conferencia, es decir, el discurso escrito. El conferencista puede apoyarse en material visual,

sonoro, fotocopias, guía de mano, entre otros.

• Sesión de preguntas y respuestas: es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su

público. Principalmente, se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede

interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesión se otorga al final del discurso o

bien, el conferencista selecciona las preguntas más relevantes para contestarlas al final de la

conferencia. La forma en que esta sesión se da, varía de acuerdo con el público, el tema y la

necesidad del orador.

• Agradecimientos al conferencista: un moderador cierra de forma oficial la conferencia,

agradeciendo al orador y a los asistentes por su atención.

Page 6: Conferencia

PASOS PARA LA ELABORACION DE LA CONFERENCIA

1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo.

2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito

y el resultado de la conferencia.

3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del

desarrollo hacia el objetivo principal.

4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de

manera coherente y clara.

5. Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo: una

selección de imágenes en PowerPoint, por ejemplo.

6. Redactar la introducción y conclusión.

7. Elegir un título llamativo y significativo.

8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes.

9. Repasar en voz alta el discurso.

Page 7: Conferencia

RECOMENDACIONES GENERALES

• Exponer con claridad, confianza y credibilidad.

• Mantener la atención del público.

• El contacto visual con el público es vital;

mediante él, éste se siente incluido.

• La entonación y la gesticulación deben ser

claras, naturales y con espontáneas.

• El orador debe mostrar interés por su propia

exposición.

Page 8: Conferencia

PONENCIA

• Es una comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se

somete al examen y resolución de una asamblea. La ponencia entonces

se concibe como un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto

por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final.

Se utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico,

seminario, congreso, simposio etc.

Page 9: Conferencia

CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA

• Análisis del tema objeto de estudio.

• Es un trabajo breve pero no por ello

falto de exhaustividad.

• Se deben tener en cuenta aspectos

que faciliten su lectura y, por ende,

la comunicación con el auditorio que

la escucha.

Page 10: Conferencia

COMO SE PRESENTA

• Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las

comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.). Además, debe indicar

con precisión y claridad el documento que se toma como base.

Page 11: Conferencia

COMO SE EVALÚA

Por ser un texto de carácter argumentativo, en el cual se presenta un punto de vista o una posición frente a

un problema, la ponencia se evalúa teniendo los siguientes criterios de evaluación:

Coherencia.

Cohesión.

Fuerza argumentativa.

Originalidad.

Capacidad de persuasión.

Manejo lexical.

Corrección idiomática.

Dominio del tema.

Recursos retóricos.

Aporte al tema de discusión.

Page 12: Conferencia

CHARLA

• La palabra charla designa a aquella conversación, que generalmente

ostenta tintes amistosos e informales, y que uno mantiene con otro

individuo o con varios, que hacen las veces de interlocutores, con

la misión de comentar algún tema, ponerlo o tomar conocimiento de

algo, entre otras cuestiones.

Page 13: Conferencia

• Para mantener una charla con otra persona o con varias no es necesario

que se esté frente a frente a la misma, es decir, la charla puede llevarse

a cabo aún cuando las personas intervinientes no se encuentren en el

mismo espacio físico y esto especialmente se da gracias a las bondades

de la tecnología que nos permiten establecer charlas vía telefónica, vía

internet a través de un chat o video chat, con la computadora o con un

teléfono inteligente, entre otros dispositivos.

Page 14: Conferencia

• Una de las características salientes de la charla es que cada uno de los

interlocutores tendrá su espacio para hablar, expresarse, pero también

deberá darle el mismo tiempo a la persona con la cual mantiene la

charla.

Page 15: Conferencia

• La charla, por otra parte, está generalmente condicionada por el marco

en el cual se desarrolla, es decir, si se trata de una charla informal, los

participantes escogerán los temas e irán variándolos, en cambio, si se

trata de una charla organizada sobre un tema específico en la cual

participan varios disertantes la misma girará en torno al tema de

convocatoria y estará impregnada por una mayor formalidad a la hora de

la expresión.

Page 16: Conferencia

• Por otro lado, también denominamos en nuestro

idioma charla a aquella conferencia de corta

duración y de características semi formales. En

los ambientes educativos es común la realización

de este tipo de acontecimientos cuando se quiere

echarles luz a los alumnos sobre un determinado

asunto. El mismo se expone con el testimonio de

un especialista sobre el tema. Así, un médico

experto en drogodependencia será el mejor

especialista para explicarles a los alumnos los

pormenores de la adicción y sus fatales

consecuencias.

Page 17: Conferencia

• Normalmente, las charlas se encuentran organizadas a

partir de las siguientes partes:

• apertura (a partir de alguna frase se anuncia el comienzo

de la charla).

• orientación (implica la presentación del tema).

• desarrollo (está compuesto por las diferentes

participaciones de quienes participan en la charla).

• conclusión (se finaliza el tema de conversación con un

remate).

• cierre (se cierra formalmente la conversación con el uso de

alguna frase de cierre).

Page 18: Conferencia

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Qué es una bibliografía básica…?

• se conoce más propiamente como una revisión de literatura básica. Una revisión de

literatura básica no necesariamente revisa obras literarias como poemas y novelas,

aunque puede hacerlo. En lugar de eso, revisa las investigaciones publicadas

destacadas sobre un tema específico dentro del campo de estudio principal de uno. Las

revisiones de bibliografía básica son tareas comunes para estudiantes de pregrado

de nivel superior y estudiantes de posgrado; también son utilizadas por los

profesionales del campo.

Page 19: Conferencia

SU PROPOSITO

• Una búsqueda de bibliografía básica, o revisión sirve como una introducción a un tema

específico. En el nivel de los estudiantes, le da al autor un panorama general a medida

que se prepara para hacer un estudio más profundo del tema. En el nivel profesional, a

menudo es una base sólida para establecer credibilidad antes de agregar sus

contribuciones al escribir sobre la materia

Page 20: Conferencia

CARACTERÍSTICAS

• Una revisión de bibliografía básica, cuando

menos, proporciona resúmenes con citas de las

publicaciones revisadas. También podría

sintetizar la información. De acuerdo con las

guías sobre escribir revisiones de literatura que

da la Universidad de Carolina del Norte en

Chapel Hill, las revisiones de literatura "podrían

rastrear la progresión intelectual del campo,

incluyendo los debates importantes". Por lo

tanto, proporcionan una historia del tema antes

de que el autor haga nuevas contribuciones.

Page 21: Conferencia

FUENTES ACADEMICAS

• A menos que se oriente de otra manera, deben utilizarse fuentes académicas en una

revisión de bibliografía básica. Las fuentes académicas son aquellas que son

consideradas altamente creíbles. Tales fuentes incluyen artículos de revistas arbitradas

y libros. Las publicaciones gubernamentales también suelen ser consideradas

académicas. Ten cuidado cuando utilices fuentes en línea ya que los sitios .edu y .org

no siempre son académicos.

Page 22: Conferencia

EVALUACIÓN POR SUS PARES

• El material revisado por pares ha sido examinado por profesionales en el campo de

estudio antes de ser aceptado para publicación. Este proceso asegura que la

información es confiable y válida. Por esta razón, muchas revisiones de bibliografía

básica requieren que el autor use sólo fuentes arbitradas o revisadas por pares.

Page 23: Conferencia

PREPARACIÓN

• Antes de comenzar una revisión de

literatura, encuentra el número y tipo

requeridos de fuentes. Asegúrate de

la estructura que deberás usar;

encuentra una revisión de

bibliografía publicada en tu campo

general de estudio para usar como

modelo si no te dan requisitos

estructurales específicos.

Page 24: Conferencia