57
COCCIDIOS: CRYPTOPORIDIUM , CYSTOISOSPORA BELLI, CICLOSPORA CAYETANENSIS Dr. Marcos Ñavincopa Flores Investigador y Consultor Clinico IMT. D. A. Carrion Ex - Responsable Curso de Parasitologia Medica Basica

Coccidiosis

  • Upload
    unmsm

  • View
    151

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Taxonomía

Reino Protista

Subreino Protozoa

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoea

Subclase Coccidia

Orden Eucoccidiida

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Taxonomía

Familia Cryptosporidiidae

Géneros Cryptosporidium

Especies Cryptosporidium parvum

Cryptosporidium hominis

Cryptosporidium canis

Cryptosporidium felis

Cryptosporidium meleagridis

Cryptosporidium muris

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Alternancia entre fases asexuadas y sexuadas:

AGAMOGÓNICA-GAMOGÓNICA-ESPOROGÓNICA

CICLO BIOLÓGICO GENERAL

ESQUIZOGONIA

Hosp.vertebrado:

HOMBRE

Intracelular

Multiplica y

Metastatiza

Varias esquizogonias

Esquizonte

merozoítos

ESPOROZOITOS

Traslada al parásito

a otro hospedador:

Forma infestante

OOQUISTE

gametocitos

micro

gametos

Cigoto(2n)

esporoblasto

Macrogametos

Gametos

COCCIDIOS MONOXENOS E INTESTINALES

ESPOROGONIA

R.ASEXUAL

R.SEXUAL

PARASITOSIS AGENTES FORMA

INFECTANTE

MECANISMO DE

INFECCIÓN

Criptosporidiosis Cryptosporidium parvum Ooquiste Fecalismo

Cystoisosporosis Cystoisospora belli Ooquiste Fecalismo

Ciclosporosis Cyclospora cayetanesis Ooquiste Fecalismo

COCCIDIOS

Generalidades

Criptosporidiosis, Ciclosporiasis e Isosporiasis se consideran emergentes, importancia adquirida por los casos de inmunosupresión, sobretodo en pacientes VIH-SIDA.

Criptosporidiosis(Cryptosporidium parvum)

Infección por protozoos del

género Cryptosporidium que

afecta al aparato digestivo y

respiratorio de animales

vertebrados, incluyendo al

hombre

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Reseña histórica de

Cryptosporidium 1907 Tyzzer lo describe por primera

vez

1970 Se reconoce el papel patógeno

en animales

1976 Nime et al., lo encuentran en

la biopsia rectal de una niña

1982 Adquiere importancia a causa

del SIDA, como oportunista

Biología

Ooquistes

Esporozoitos

Trofozoitos

Esquizontes (Meronte)

Merozoitos

Ciclo asexual

Cuando los esporozoitos

son liberados en el

intestino delgado

Invaden los enterocitos y

se convierten en

trofozoitos

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Ciclo asexual

Se forman entonces los

esquizontes de primera

generación que mediante

esquizogonias liberan merozoitos

Estos merozoitos de primera

generación forman esquizontes

de segunda generación

Ciclo sexual

Algunos de los merozoitos de segunda

generación se diferencian en

microgametocitos y macrogametocitos

Dan origen entonces a los

microgametos y macrogametos los

que se unen formando el zigote

Ciclo sexual

Estos zigotes se transforman en dos

tipos de ooquistes

Un tipo de ooquiste de pared delgada,

el cual genera autoinfección(Cryptosporidium)

Otro tipo de ooquiste de pared gruesa

que sale al exterior y es la forma

infectante

Reproducción

La reproducción se da dentro de una

vacuola parasitófora que está en las

células de las microvellosidades

Esta vacuola es intracelular pero

extracitoplasmática

Diferencias

Cryptosporidium

El ooquiste presenta 4 esporozoitos, el

ooquiste puede permanecer viable por

muchos meses en el ambiente

Patología de Cryptosporidium

Las lesiones histológicas no son

características

El contacto con el glicocálix del enterocito

genera:

Acortamiento o ausencia de microvellosidades

Atrofia y aumento de tamaño de la cripta

Se observa en la mucosa y en la lámina propia

infiltrado de mononucleares

Patología de Cryptosporidium

El yeyuno es la parte más infectada

En pacientes con VIH se ha encontrado

diseminación a:

Faringe Colédoco

Esófago Apéndice

Estómago Colon

Duodeno Recto

Íleon Pulmones

Manifestaciones clínicas

Diarrea, con 5 a 10 deposiciones

diarias

Náuseas

Vómito

Generalmente autolimitante

En pacientes inmunocomprometidos el

cuadro puede durar meses

Baja dosis infectante

Prolongada excreción y alta resistencia

Porción terminal de Yeyuno e Ileon

Brotes de criptosporidiosis

Periodo de incubación: 1 semana.

3 primeros dias: anorexia, nauseas, vómitos.

Diarrea: promedio 9 días, 3 a 12 evacuaciones diarias.

Dolor abdominal, y baja de peso.

Inmunodeficientes

Cuadro diarreico severo, meses, intermitente.

6 a 20 evacuaciones diarias.

Compromiso general.

CD4+<180/mm3, de mal pronostico.

CriptosporidiasisDiagnóstico Método de Ziehl-

Neelsen modificado (Método de Kinyoun).

CriptosporidiasisDiagnóstico

DIAGNÓSTICOE.P.S.D.

RIFI

PROFILAXIS

CystoISOSPOROSIS

Patología de Cystoisospora

Afecta e intestino delgado,

generando una reacción

inflamatoria y abundantes

eosinófilos

La lesión puede alcanzar la

lámina propia

Patología de Cystoisospora

Puede afectar ocasionalmente

el intestino grueso

La mucosa intestinal puede

aplanarse y sufrir algún

grado de necrosis

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Manifestaciones clínicas

En Cystoisosporiosis se presenta

eosinofilia circulante de hasta un 15%

en más de la mitad de los casos, es la

única protozoosis intestinal con esta

característica

Subtropicales y Tropicales

Otoño - Primavera

Brote epidémico en Antofagasta, 1977

Eosinofilia (Cristales de Charcot-Leyden)

Baja de peso brusca

Diarrea: 5 a 6 evacuaciones diarias

Diagnóstico: E.P.S.D.

Tratamiento:

Trimetropin/Sulfametoxazol

100 mg/ 800 mg diarios

PROFILAXIS

CICLOSPOROSIS

Subtropicales y Tropicales. Causa: Diarrea del viajero

Frambuesas, albahaca, agua potable, frutas.

Patología de Cyclospora

El duodeno es el sitio de elección de

este parásito

Genera alteraciones en la absorción

Produce eritema e inflamación

En las biopsias se aprecia:

Aplanamiento y atrofia de las vellosidades

Hiperplasia de las criptas

Pennsylvania, 2000

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Trimetropin/Sulfametoxazol

100 mg/ 800 mg

PROFILAXIS

Especies Forma excretada Ooquiste Tamaño

(m)

Cyclospora

cayetanensis

Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes

2 esporozoitos

7,7 a 9,9

Cryptosporidium

parvum

Ooquiste esporulado ---

4 esporozoitos

4,5 a 5,0

Cystoisospora belli Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes

4 esporozoitos

12 de ancho

30 de largo

Diagnóstico

Mediante el hallazgo de

ooquistes en heces

Diagnostico

Medidas preventivas

Educación al público respecto

de la higiene personal

Eliminación adecuada de

excretas

Cuidado en la manipulación de

excretas de animales

Medidas preventivas

Alejar a personas infectadas de sus

labores

Excluir a niños infectados de sus

labores hasta que ceda la diarrea

Hervir el agua durante un minuto, ya

que los desinfectantes no eliminan los

ooquistes

PARASITOSIS AGENTES FORMA

INFECTANTE

MECANISMO DE

INFECCIÓN

Amebiosis Entamoeba histolytica Quiste Fecalismo

Balantidiosis Balantidium coli Quiste Fecalismo

Giardiosis Giardia duodenalis Quiste Fecalismo

Criptosporidiosis Cryptosporidium sp. Ooquiste Fecalismo

Cystoisosporosis Cystoisospora belli Ooquiste Fecalismo

Ciclosporosis Cyclospora cayetanesis Ooquiste Fecalismo

Sarcocistosis Sarcocystis hominis Sarcoquiste Ingestión de carne de

cerdo o vacuno