9

Click here to load reader

Carnaval de coracorayoc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carnaval de coracorayoc
Page 2: Carnaval de coracorayoc

CARNAVAL DE CORACORAYOC

COMUNIDAD : COCHAYOC

DISTRITO : LARES

PROVINCIA : CALCA

DEPARTAMENTO : CUZCO

Page 3: Carnaval de coracorayoc

RESEÑA DE LA DANZA

Los movimientos de los Maqtas, en la ejecución de esta danza imitan los

movimientos del Waswa o pato silvestre. Los carnavales en Coracorayoc

duran tres días y se dan de la siguiente manera:

Primer día (lunes). Conocido como WILLAY, consiste en avisar y

comunicar a todos los jóvenes solteros en edad casadera, ello les realiza

casa por casa tomando y cantando versos con temas de contenido

amoroso, a los carnavales, a la naturaleza y de encuentro entre parejas.

Los Maqtas llevan coca y alcohol mezclado con agua y beben para

tener mayor valor y fuerza. Se van reuniendo en grupos y/o parejas

mixtas o están observando a la Wachacha de su preferencia (joven

soltera).

Se inicia el puqllay o juego entre los participantes y para ello emplean

hollín, harina de maíz molido, chuño y abundante agua. A continuación

los maqtas intentaran quitar la soltera (fajilla con borlas de colores vivos

que se sujeta a la cintura de la joven). Ello trae como consecuencia la

resistencia de la Wachacha que con soneras bofetadas y puntapiés

ahuyenta al varón, es decir juegan bruto, pero generalmente el varón

de tanto insistir logra el propósito de quitarle la soltera a la elegida

Llegada la tarde degusta el TINPU (potaje), que ha sido preparado por

los padres y/o adultos de la comunidad quien dona animales y

productos para tal fin.

Page 4: Carnaval de coracorayoc

Segundo dia (martes) . El KHUYACHIKUY o enamorarse.

Alguno maqtas que pretenden a la misma Wachacha se enfrentan por el

amor de ella (TAKANACUY), que consiste en derribarse con el pecho o los

hombros (no emplean los puños). Luego paran su árbol de Keuña o “Unca”

y lo adornan con serpentinas para Qhaswar alrededor de esta.

Los que no han logrado obtener la soltera aprovecharan la Qhashwa para

intentar apoderarse de ella, ya con menos resistencia de las mozas.

Tercer día (miércoles de ceniza). WACHACHA PAWA (rapto de la joven los

que no han podido quitar la soltera a su pretendida volverán a intentarlo

vez más. Los varones que pretenden a la misma joven intentaran quitarse

la soltera entre ellos, correteándose por la pampa.

El varón que obtiene la preciada soltera significara que la Wachacha

tendrá que irse con el afortunado diciéndole: “Si tu me has querido así

será”. Tomándose sin descanso la chicha se inicia ya entre las parejas él

SUNKANACUY que consiste en tumbar al varón y en su frente soba su

Mandíbula inferior (sunkar), luego huye y son perseguidas con harina, hollín

y/o Agua. Llegada la tuta o noche las wachacha ya mareadas son

llevada a cuestas (Q’epirichiy) en los hombros de los maqtas para culminar

sus cuitas amorosas y así iniciar la costumbre ancestral de servinacuy o

matrimonio a prueba Que pocas veces se disuelve

Page 5: Carnaval de coracorayoc

DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER)

1.- MONTERA adornado con T’ipanas o ganchos y flores de cantuta.

2.- LLIQLLA o manta con Pallay de rombos o Puytu.

3.- JUBONA o chaquetilla de bayeta roja, adornado con grecas y

botones blancos.

4.- CHUMPI o FAJA, tejido en Callhua.

5.- ALMILLA o camisa de tocuyo blanco sin cuello con bordados en

el pecho.

6.- PHALLICA o interior de bayeta, adornado con cintas en el borde

inferior.

7.- TIPANA o prendedor (Tupu).

8.- TIKAWARACA o candunga multicolor en que se refleja el Kuychi o

arco iris. Protectora de los fenómenos atmosféricos.

9.- POLLERA adornado con Golón rojo (cinta ancha con figuras de

diseños geométricos)

9.- USHUTA u hojotas de neumático (anteriormente de cuero de

camélido).

Page 6: Carnaval de coracorayoc
Page 7: Carnaval de coracorayoc

DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE)

MONTERA adornado con reatillas o cintas de lana y Q’aytus de

lana multicolor y flores de cantuta (considerada la flor del Inca).

CHULLU, pequeño con su Watana que cae hasta la cintura y borla

roja en la parte

superior.

CAMISA de bayeta o tocuyo sin botones con cuello nerú.

TABLACASACA NEGRA adornado con botones y grecas de colores

y listado de tocuyo blanco al estilo de alas caídas o manguillas

abiertas que caen desde los hombros.

PUNCHO mediano que evoluciono del UNCO y el PONTHO

araucano pre colombino.

CHUMPI o faja denominada Watana.

YURAQ WARA o pantalón largo de bayeta crema.

CHUSPA o bolsita tejida para llevar su coca u otro producto.

WICHIS o Pacha churos (borlas) en la mano derecha y sujetados a

la cintura.

LAWATA adornado con borlas en las puntas.

USHUTA u calzado de neumático (anteriormente de cuero de

llama sin curtir).

Page 8: Carnaval de coracorayoc

LOS INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN SON:

LAWATA o lawita de cuatro huecos ( instrumento de viento

parecido y un poco más

grande que la quena.

TINYA o llamado redoblante.

WANKAR o Hatun Tinya, confeccionado de cuero de chivo

macho.

PUTUTO o Wayllakepa o trompeta de caracola, instrumento de

viento empleado para

convocar a las reuniones comunales.

Reseña : Propuesta del profesor Claudio O. Alarcón

Page 9: Carnaval de coracorayoc

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

Centro Cultural

CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE

"XII CURSO TALLER NACIONAL DE

CAPACITACIÓN DOCENTE EN FOLKLORE"

(DEL 30 DE JULIO AL 08 DE AGOSTO DEL 2004)

FUENTE

BIBLIOGRÁFICA: