101
ARTE ROMANO

12 arte romano

Embed Size (px)

Citation preview

ARTEROMANO

CONDICIONANTES DEL ARTE ROMANO:• Roma: civilización con un alto sentido práctico grandes

realizaciones con intención cívica y política (expansión imperial ingeniería y propaganda).

• Tres influencias principales:

• Pueblos itálicos Latinos, sabinos, oscos, umbros, etc. (sentido de clan familiar patriarcal. Religión. Urbanismo de muro y empalizada).

• Etruscos (templos, tumbas circulares, puertas de entrada a las ciudades, arco y bóveda, el retrato naturalismta, individualismo, aspectos religiososy de ultratumba).

• Griegos (urbanismo, cánones, ideología estética, teoría científica y religión).

• Pueblos orientales (imperio, culto, divinización de la realeza, lujo, tendencia a la unificación).

CRONOLOGÍA:Rómulo, …los Tarquinios.

• Periodo Monárquico (753 - 510 a.C.)− Los siete Reyes estructuración

político-administrativa de Roma: Senado y magistraturas. Urbanismo. Patricios y plebeyos.

• Periodo republicano (510 - 60 a.C.)− Guerras púnicas y expansión romana

(Italia, Oriente, Hispania).− Legislación (Ley de las XII tablas, leyes

Licinio-Sextias, reformas de los Gracos).− Guerra civil

• Los triunviratos (60 - 31 a.C.)− Conquista de las Galias.

• Época Imperial:− Alto Imperio (27 a.C. - 284 d.C.)

Máxima expansión territorial.− Bajo Imperio (284 - 476)

División del imperio en Occidente (Roma) y Oriente (Constantinopla).

Cristianismo como religión oficial. Penetraciones bárbaras y fin del

Imperio.

Los Escipiones,los Gracos, Mario, Sila.

1er. Triunvirato: César, Pompeyo y Craso.

2º Triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido.

Octavio Augusto, Trajano, Marco Aurelio, ...Diocleciano, Constantino, Teodosio, …

Roma a la muerte de César

De Augusto a Nerón

Época de Trajano

Máxima expansión del Imperio (Trajano: año 117)

La particióndel Imperio

(Teodosio: año 395)

La expansión romana

División provincial de Hispaniaa lo largo de la etapa romana

Principales ciudades y rutas de Hispania

“La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto." .(Marco Vitrubio,“De Architectura”,S. I a.C.)

FUNDAMENTOS TEÓRICOS: IMPORTANTES TRATADISTASDE ARTE, URBANISMO, ARQUITECTURA E INGENIERIA.

Ilustraciones pertenecientes a ediciones de la Edad Moderna

ARQUITECTURA.• Monumentalidad, sentido práctico e intencionalidad

política grandes y numerosas realizaciones que no siempre permiten el uso de la piedra Utilización del ladrillo y el hormigón (revestido).

Opus IncertumOpus Quadratum

Opus ReticulatumOpus Vitatum

Hormigón revestidoLadrillo

TIPOS DE MURO EN PIEDRA:

• Uso del arco de medio punto, la bóveda y la cúpula sustentada sobre arcos.

• Series de columnas adosadas y superposiciónde dintel y arco.

Entablamentos retranqueados

Columnassobre plinto

Alternancia de frontones curvos y triangulares

• Libertad y “Barroquismo”en el uso del canon griego.

Penetración del arco en el tímpano.

Frontones

Decoración de Casetones.

LOS CINCO ÓRDENES ROMANOS.COMPARATIVA CON LOS GRIEGOS

- Collarino más bajo.- Puede presentar

ovas en el equino. - Tiene

basa.

1. Dórico romano: Dórico griego

Ovas.

1. Toscano:

- Fuste liso.

- Base con cuatro volutas, a diferencia

de las dos del jónico griego.

- El fuste se presentaliso con frecuencia.

1. Jónico romano: Jónico griego

Corintio griego1. Corintio romano:

- Hojas más esquinadas y notorias.- El fuste se presenta liso con frecuencia.

1. Compuesto:

- Mezcla de volutasjónicas y hojas deacanto corintias.

3er. Piso:Corintio o compuesto

2º piso:Jónico

1er. Piso:Dórico o Toscano

• Disposición de los órdenes.

LA VIVIENDA.

CASA (TUGURIUM) cabaña unifamiliar.

VILLA Residencias extraurbanas o rurales dedicadas al ocio o la

explotación agraria.

DOMUS Casa familiar.

INSULA Vivienda

vecinalen pisos

(solución para una

urbe populosa).

CASAS E ÍNSULAS.

• FAUCES: entrada y pasillo (VESTIBULUM).• TABERNAE: locales de comercio, propios o alquilados.• ATRIO: patio con depósito de agua (IMPLUVIUM)

que cae desde el COMPLUVIUM.

• TABLINIUM: salón y recepción de visitas (OECUS).

• TRICLINIUM: comedor.

• PERISTYLUM: patio columnado con jardín.

• EXEDRA: salón abierto al patio.

• CUBÍCULUM: habitaciones.

• Otras salas: cocina, baño, sala de lectura, solarium.

DOMUS.

PARS RUSTICA:Villa de explotación

agropecuaria

PARS URBANA:Villa de recreo.

Baños

Atrium

TricliniumPeristylum

Oecus

Latrinae

VILLAS.

• De gusto personal, no sigue tipologías fijas.

Villa Adriana.Tívoli (Italia).

S. II.

PALACIOS Y RESIDENCIAS IMPERIALES.

Domus Aurea. Roma. - S. I.

Palacio de Diocleciano.

Split (Croacia).S. IV.

URBANISMO.• Partiendo del trazado hipodámico, crea una retícula ortogonal

divididapor dos grandesejes, cuyaintersecciónes el Foro, ejecívico de la urbe.

Vista de Florencia. Aun se aprecia su trazado central romano.

Barcino (Barcelona).

Itálica.(Santiponce, Sevilla).

Emérita Augusta(Mérida).

Pompeya (Italia). • Fundada en el S. VII a. C. por los oscos, desapareció en el 79 a. C. por una violenta

erupción del Vesubio.

Murallas de Zaragoza. - S. I-II.

Murallas de Coria(Cáceres). - S. III-IV.

Murallas de Lugo. - S. III.

Porta Nigra.Tréveris (Alemania). S. II.

-MURALLASY PUERTAS.

EL FORO.

FOROS DE ROMA

Foro romano (época republicana).Foros imperiales.Foro boario (carácter comercial).

• Basílicas(administraciónde justicia y comercio).

• Templos.• Arcos de

triunfo.• Columnas

conmemorativas.• Altares.• Rostra

(tribuna de discursos).

• Tabularium (archivo).

• Curia (Senado).

• Aseos públicos.

• Mercado.

• Centro neurálgico de la ciudad, contiene edificios religiosos, conmemorativos, administrativos y actividad comercial.

BASÍLICA JULIA

TEMPLODESATURNO

TEMPLO DE VESPASIANO

TEMPLO DE LA CONCORDIA

PRISIÓN

CURIAJULIA

COMITIUM

ARCO DE SEPTIMIOSEVERO

ROSTRA

BASÍLICA EMILIA

TEMPLO DEANTONINO YFAUSTINA

TEMPLO DELDIVO JULIO

REGIA

TEMPLODE

VESTA

TEMPLODE

CÁSTOR

ARCO DE AUGUSTO

EL TEMPLO.

Próstilo Etrusco Períptero

Pseudoperíptero Rotondo

CELLA

PÓRTICO

• Preferencia por el modelo etrusco elevado sobre basamento con único acceso frontal.

Gradas de acceso frontal Podium en

lugar del estilobato griego

Frontones lisos. En ocasiones,

inscripcionesen el friso

Templo dePortunus o de

la Fortuna Viril.Roma. - S. I a.C.

MaisonCarrèe.

Nimes(Francia).S. I. a.C.

Templo deSaturno. Roma.S. V. a.C.

Templo de Hércules Víctor.Roma. - S. I a.C.

Templo de la Sibila. Tívoli (Italia). - S. I a.C.

Templo “B” de Lago Argentina. Roma. - S. III a.C.

Templo de Vich.(Barcelona). - S. II.

Templode Diana.

Evora(Portugal).

S. I.

Templo de Diana.Mérida (Badajoz). - S. I-IITemplo de Baco.

Baalbeck (Líbano). - S. II.

El Panteón.Roma. - S. II.

Diámetro: 43,30 m.

• Primeras cúpulas de grandes dimensiones uso del hormigón para aligerar peso.

BASÍLICAS.

Vestíbulo (nártex)

Naves

Techo adintelado

Techo abovedado

Galería

Ábside

• Edificios para dirimirlitigios y realizar transacciones comerciales.

Arquetipode gran trascendencia en el templo occidental cristiano.

BasílicaAemila.Roma.S. I a.C.

BasílicaJulia.Roma.

S. I a.C.

Basílica Ulpia.Roma. S. II.

• Diferentes tipologías:

ÁbsideOeste

Ábside Norte

Acceso

Nártex

Basílica de Majencio.

Roma.S. III.

Bóveda de arista

Lunetos

TERMAS.

• Frigidarium (agua fría). Si la dimensión de la pila permite la natación, se denomina Natatio.

• Tepidarium(sala de pavimento caliente).

• Calidarium(agua caliente).

• Apodyterium (vestuario).

• Sudatorium (sauna).

• Palestra (gimnasio).

1

2

3

41

41

5

6

• Uno de los centros principales de socialización romana.

Canalización por ensamblado de ánforas.

Aprovechamiento termal hasta la actualidad: baños de Archena (Murcia).

Sistema de calefacción.

Termas de Caracalla.Roma. - S. III.

ARQUITECTURA CONMEMORATIVA.- El Arco de Triunfo.

Arco de Tito.Roma. - S. I.

Arco de Bará.Tarragona. - S. II.

ARCOS DE UN SOLO VANO

Arco deSeptimio Severo.Roma. - S. II.

Arco de Constantino.Roma. - S. III.

Arco de Medinaceli.Soria. - S. I.

ARCOS DE TRES VANOS

Arco de Caparra.Cáceres. - S. I. Arco de Septimio Severo.

Leptis Magna (Libia). - S. III.

ARCOS CUADRIFONTES

Columna de Trajano.Roma. - S. II.

Columna de Marco Aurelio.Roma. - S. II.

Ara Pacis.Roma. - S. I. a.C.

ARQUITECTURA CONMEMORATIVA:- Aras (altares) y Columnas.

ESPECTÁCULOS: EL TEATRO.

1. Cavea2. Scaenae frons3. Porticus4. Cuneus5. Praecinctio6. Tribunal7. Orchestra8. Aditus maximus9. Versura10. Proscaenium11. Pulpitum12. Valva regia13. Hospitalia14. Columnatio

DIFERENCIAS ENTRE EL TEATRO GRIEGO Y EL ROMANO

Teatro de Aspendos.Turquía. - S. II.

Teatro de Marcelo.Roma. - S. I a.C.

Teatro deMérida (Badajoz).S. I a.C. - III.

• Acceso• Tribunas• Palcos• Arena• Fossa arenaria

(pasillos subterráneos para fieras o tramoya)

1

2

3 354

2

ESPECTÁCULOS: EL ANFITEATRO.• Espectáculo genuinamente romano

dirigido a las masas gladiadores, fieras, combates, etc.

El Coliseo. Roma. 70 - 80 d. C.

• Símbolo del Imperio y uno de los mayores logros arquitectónicosy de ingeniería de la antigüedad. Antecedente de los grandes estadios de nuestros días.

Los nivelesdel Coliseo

Sección, alzado y bóvedas de arista.

Anfiteatro de Itálica (Sevilla). - S. I.

Anfiteatrode Nimes.Francia. - S. II.

Cárceres GradasVomitorium

Spina Porta triumphalis

MetaMeta

Arena Tribunas

Porta Pompae

ESPECTÁCULOS: EL CIRCO.• Creación romana carreras

de caballos y carros.

Circo Máximo. Roma.S. VII a.C. - S. I a.C.

Circo de Mérida.Badajoz. - S. I.

La Piazza Navona(antiguo circo de Domiciano).

Roma.

• Hasta finales del S. II, se practica la incineración (cistas y urnas). Desde tiempos de Trajano, se simultanea con la inhumación (sarcófagos).

• Se conservan urnas de antepasados en las propias casas romanas.

• Tipo colectivo Necrópolis (1)y columbarios (2).

ARQUITECTURA FUNERARIA.(1)

(1)

(1)

(2)

MONUMENTOS FUNERARIOS DE GRANDES PERSONALIDADES O FAMILIAS.

Mausoleode Augusto.Roma. - S. I.

Mausoleode Adriano(hoy, Castel

Sant’ Angelo).Roma. - S. II.

• Tipo cilíndrico.

Tumba de los Escipiones.Tarragona. - S. I.

• Tipo turriforme.

• Tipo templario.

• Tipologías de otras culturas.

Pirámide de Cayo Cestio.Roma. - S. I. a. C.

Mausoleo de Fabara.Zaragoza. - S. II.

INGENIERÍA:

Statumen

Rudus

Nucleus

Summa crusta

Miliario (señala la distancia cada mil pasos).

Cercedilla (Madrid)

• Maestros de las infraestructuras y tecnologías de comunicación y abastecimiento a gran escala.

- CALZADAS.

- ACUEDUCTOS.

Arcos sin argamasa (única sustentación por dovelas).

Acueductode Segovia. - S. I.- Longitud total: 14,5 Km.- Longitud en la plaza: 728 m.- Altura máxima: 28,5 m.

Pont du Gard.Nimes (Francia). - S. I.- Longitud total: 50 Km.- Altura máxima: 48 m.

Acueducto de los Milagros y embalsede Proserpina. Mérida (Badajoz). - S. I-III.

Acueducto de las Ferreras.(Tarragona). - S. II.

Tajamar

Arco

- PUENTES.

Puente de Alcántara.(Cáceres). - S. II.- Longitud: 194 m.- Altura máxima:

48 m.

Sillaresalmohadillados

Puente deMérida. - S. I a.C.- Longitud: 792 m.

Faro de La Coruña

(“Torre de Hércules”).

S. II. a.C.

Aspecto actual restaurado (S. XVIII).

- FAROS.

- CLOACAS Y LETRINAS PÚBLICAS.

La Médulas (León). Transformación del paisaje tras la extracción de oro.

Galería do Pilar. Corta de Covas. Três Minas (Portugal).

- MINAS.• Tecnología minera muy desarrollada

(bombas, norias, sistemas de rotación y desague, etc.) grandes explotaciones al aire libre o en galerías.

• Roma desarrolla modelos griegos y helenísticos la plástica helénica cautivó a los conquistadores.

• Muchas copias de originales griegos se conocen gracias a artistas romanos.

ESCULTURA:- LA HERENCIA DE GRECIA.

Grupo de San Ildefonso.Museo del Prado - S. I a.C.

Supuesto retrato de Germánico. Museo del

Louvre - S. I d.C.

Bacante.Museo del Prado. S. I a.C.

EL RETRATO EN LA REPÚBLICA.

Patricio Barberini.Museo Capitolino (Roma). S. I a. C.

Escipión.Museo Nacional

(Nápoles). S. II a. C.

• Género esencial de la escultura romana.• Origen el mundo funerario etrusco y los

ritos latinos (máscaras de difuntos en cera que se guardaban en hornacinas de la casa Imagines maiorum).

• Realismo de gran fuerza.• Individualismo del personaje.

Julio César.Museo del Capitolio. S. I. a. C.

Anciano. MuseoArqueológico Municipal deJerez (Cádiz) - S. II a. C.

Busto hasta el cuelloo iniciodel pecho.

Cabello corto

Busto anónimo. Museo del Louvre (París) - S. I a. C.

• Predominio del busto.

EL RETRATO EN EL IMPERIO (S. I).

Claudio divinizado.Museo Vaticano (Roma).

Augusto como pontífice.Museo de las Termas (Roma).

Augusto como emperador.Museo Vaticano (Roma).

• Predominio del cuerpo entero e idealismo enaltecimiento del emperador.

• Tres formas de representación:

TOGATA

THORACATA

APOTEÓSICA

MinatiaPola.

Museo delas Termas

(Roma).

Livia.Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Julia.Museo Capitolino.

La estéticade la mujeren el siglo I

Clitia.British Museum.

Marco Aurelio. Roma.

Trajano.Museo Vaticano.

AdrianoMuseo del Prado.

EL RETRATO EN EL IMPERIO (S. II - III).• Busto incluyendo los pectorales.• Aparición de la barba.• Inicio de la escultura ecuestre monumental.• Uso del trépano para producir claroscuros.

Plotina.Museo de Nápoles.

Caracalla.Museo del Estado.

Berlín.

SeptimioSevero.Museo delLouvre.

• Divinización del emperador Pérdida de realismo (hieratismo simbólico).

Los Tetrarcas.Basílica deSan Marcos(Venecia).

Cabeza deConstantino.

Museo Capitolino(Roma).

EL RETRATO EN EL BAJO IMPERIO.

Ara Pacis.Roma. S. I.

EL RELIEVE CONMEMORATIVO.• Bajorrelieves en arcos, aras

y columnas conmemorativas.• Instrumento de

propagandapolítica.

• “Horror vacui”(miedo al vacío).

Arco de Tito - Roma. S. I.

Columna de Trajano - Roma. S. II.

Arco de Constantino.Roma. S. IV.

Arco de Marco Aurelio. Roma. S. II.

Sarcófagos

Urnas

Estelas

CiposESCULTURA FUNERARIA.• Inhumación y cremación.• Gran variedad de tipos.

SARCÓFAGOS:- Tipologías a partir de Adriano.

OCCIDENTAL:• Adosado al muro.• Relieve continuo sobre

las tres caras.

ORIENTAL:• Exento.• Relieves con escenas separadas por columnas.• Figura recostada en cubierta.

PINTURA: Los estilos pompeyanos.

Casa deSalustio.Pompeya.

Casa samnita.Herculano.

• Placas de mármol o piedra en diferentes colores.

• Pintura mural al fresco.- Primer estilo, “de Incrustaciones” (120 - 80 a.C.)

- Segundo estilo, “Arquitectónico” (80 - 15 a.C.)

Villa de losMisterios - Pompeya.

• Interiores arquitectónicos.• Bellas figuras humanas, máscaras, pavos, guirnaldas.

Casa deAugusto.Roma.

Villa de Fabio Sinistor.Boscoreale.

Casa de Popea.Oplontis.

Villa imperial.Boscotrecase.

- Tercer estilo, “Ornamental” (15 a.C. - 63 d.C.)

Casa deLucrecioFronton.Pompeya.

• Estructuras con elementos muy finos (templetes, candelabros, bestiario mitológico, etc.) inspiran el arte plateresco.

• Pequeñas escenas en grandesespacios.

Domus Aurea. Roma.

Casa de los Vetti.Pompeya.

- Cuarto estilo, “Ilusionista” (63 - 79 d.C.)

Casa de los Vetti.Pompeya.

• Mezcla de los dos estilos anteriores pequeñas escenas encuadradas en escenarios teatrales e irreales.

DomusAurea.Roma.

Casa del Gran Portal.Herculano.

Domus Aurea.Roma.

Escenografía procedente de Herculano.Museo de Nápoles.

Ifigenia y Orestes.Casa de los Vetti

(Pompeya).

TEMAS MITOLÓGICOS.

Hércules y Telefo.Museo de Nápoles.

Bodas Aldobrandini.

Museos Vaticanos.

• Modelos helenísticos y copias de originales griegos desaparecidos.

Villa de Livia.Prima Porta (Roma).

Flora de Stabias.Museo de Nápoles.

Bodegón de Herculano.

Museo de Nápoles.

TEMAS NATURALISTAS.• Delicadeza, gracia, realismo

y voluptuosidad.

Poetisa de la casa de Libanio(llamada Safo)

Museo de Nápoles.

Próculo y su esposa.Museo de Nápoles.

EL RETRATO.• Realismo y fidelidad al modelo.

Retratos funerariosdel FayumMuseos del Louvre (París)y del Estado (Berlín).

- Opus Sectile. • Para pavimentos.• Piezas irregulares

de mármol.

ARTES APLICADAS

Camafeos

Sello del autor (Sigillum)

Cerámica: la Terra Sigillata

Objetos de Vidrio

NUMISMÁTICA Y EPIGRAFÍA

Diocleciano Augusto

Julio César

Antonino Pío

• Gran desarrollo de la numismática e inscripciones epigráficas (comercio, difusión imperial, propiedad, judicatura y legislación, etc.).