27
Introducción a la Economía del Comportamiento Behavioral Economics Parte 1

Behavioral 2016 p1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Behavioral 2016 p1

Introducción a laEconomía del

ComportamientoBehavioral Economics

Parte 1

Page 2: Behavioral 2016 p1

QUE ES BEHAVIORAL ECONOMICS O LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO?• Es simplemente economía estándar que reemplaza algunos supuestos

usuales en la teoría sobre preferencias y racionalidad por estructuras psicológicamente más completas.

• las personas “económicamente racionales” son todas iguales, y las personas “económicamente irracionales” tienden a serlo de una manera sistemática.

Page 3: Behavioral 2016 p1

• Las alternativas deben ser completas en el sentido que siempre es posible comparar una con otraCOMPLETITUD

• Si una alternativa A1 es preferible a una A2 y esta es preferible a una A3, entonces A1 es preferible a A3.

TRANSITIVIDAD

• Toda la información sobre las alternativas está siempre disponible TRANSPARENCIA

• Es posible comparar dos alternativas que se producen en diferentes momentos de tiempo mediante un descuento.

CONSISTENCIA INTERTEMPORAL

Page 4: Behavioral 2016 p1

Acertijos• En un experimento, se expuso a

un grupo de personas a la noticia de un derrame de petróleo y se le pregunto a tres grupos de personas cuanto estarían dispuestos a pagar por salvar 2.000 pájaros, 20.000 pájaros o 200.000 pájaros…

Desvousges, W., Reed Johnson, F., Dunford, R., Boyle, K., Hudson, S., & Wilson, K. (1992). Measuring Nonuse Damages Using Contingent Valuation: An Experimental Evaluation of Accuracy. (N. R. Research Triangle Park, Ed.)

Page 5: Behavioral 2016 p1

Acertijos• En un experimento, se expuso a

un grupo de personas a la noticia de un derrame de petróleo y se le pregunto a tres grupos de personas cuanto estarían dispuestos a pagar por salvar 2.000 pájaros, 20.000 pájaros o 200.000 pájaros… • la respuesta resultó siempre la

misma, entre 80 y 90 dólares Desvousges, W., Reed Johnson, F., Dunford, R., Boyle, K., Hudson, S., & Wilson, K. (1992). Measuring Nonuse Damages Using Contingent Valuation: An Experimental Evaluation of Accuracy. (N. R. Research Triangle Park, Ed.)

Page 6: Behavioral 2016 p1

Acertijos• En otro experimento, en un auditorio de

estudiantes universitarios se repartieron aleatoriamente tazas de café que en la tienda de la universidad costaban 6 dólares. Se pidió a aquellos estudiantes que habían “ganado” uno que pongan un precio para la venta y a los que no lo tenían que pongan un precio para la compra…

• la respuesta resultó intrigante ya que los que tenían la taza la vendían en promedio a 5,75 y los que no la tenían la compraban a 2,25.

Kahenman, D., Knetsch, J., & Thaler, R. (2008). The endowment effect: Evidence of losses valued more than gains. En E. B.V. (Ed.), Handbook of Experimental Economics Results, Volume 1 (págs. 939-948).

Page 7: Behavioral 2016 p1

Acertijos• En otro experimento, en un auditorio de

estudiantes universitarios se repartieron aleatoriamente tazas de café que en la tienda de la universidad costaban 6 dólares. Se pidió a aquellos estudiantes que habían “ganado” uno que pongan un precio para la venta y a los que no lo tenían que pongan un precio para la compra…

• la respuesta resultó intrigante ya que los que tenían la taza la vendían en promedio a 5,75 y los que no la tenían la compraban a 2,25.

Kahenman, D., Knetsch, J., & Thaler, R. (2008). The endowment effect: Evidence of losses valued more than gains. En E. B.V. (Ed.), Handbook of Experimental Economics Results, Volume 1 (págs. 939-948).

Page 8: Behavioral 2016 p1

Acertijos• En otro experimento, se sometió a un grupo

de estudiantes a un test de sed. Luego de tres horas de actividad física se les sometió a distintas alternativas para tomar agua: (a) tomar medio vaso de agua inmediatamente o uno entero en 5 minutos, o (b) tomar medio vaso de agua en 20 minutos o uno entero en 25.

• la respuesta resultó desconcertante, 60% prefirió tomar medio vaso de agua inmediatamente mientras que 30% prefirió tomar medio vaso de agua en 20 minutos frente a un vaso de agua en 25 minutos… aún siendo los mismos 5 minutos.

McClure, S., Ericson, K., Laibson, D., Loewenstein, G., & Cohen, J. (2007). Time Discounting for Primary Rewards. (S. f. Neuroscience, Ed.) The Journal of Neuroscience , 27 (21), 5796 –5804.

Page 9: Behavioral 2016 p1

Acertijos• En otro experimento, se sometió a un grupo

de estudiantes a un test de sed. Luego de tres horas de actividad física se les sometió a distintas alternativas para tomar agua: (a) tomar medio vaso de agua inmediatamente o uno entero en 5 minutos, o (b) tomar medio vaso de agua en 20 minutos o uno entero en 25.

• la respuesta resultó desconcertante, 60% prefirió tomar medio vaso de agua inmediatamente mientras que 30% prefirió tomar medio vaso de agua en 20 minutos frente a un vaso de agua en 25 minutos… aún siendo los mismos 5 minutos.

McClure, S., Ericson, K., Laibson, D., Loewenstein, G., & Cohen, J. (2007). Time Discounting for Primary Rewards. (S. f. Neuroscience, Ed.) The Journal of Neuroscience , 27 (21), 5796 –5804.

Page 10: Behavioral 2016 p1

Acertijos• Estos acertijos escapan a la predicción que un modelo racional hace:• La propensión a pagar por salvar pájaros debería ser mayor a medida

que más pájaros se salvan• El mero hecho de tener un objeto que no deseaba no me debería

hacer cambiar la percepción de su valor• Si en el futuro estoy dispuesto a esperar 5 minutos para obtener más

de algo que quiero, también debería estar dispuesto a hacerlo ahora.

Page 11: Behavioral 2016 p1

Prospect Theory • Daniel Kahneman (ganador del premio nobel de economía en 2002) y Amos

Tversky propusieron a finales de los 70 un cuerpo teórico para ayudarnos a comprender esos “errores económicos de juicio”: Prospect theory

• Tradicionalmente el riesgo es modelado basado en el supuesto de una curva de utilidad con rendimientos marginales decrecientes contra el nivel de riqueza. • El principio básico es que en la medida que una persona tiene más riqueza,

será marginalmente menos propensa a correr riesgo para aumentarla.

Page 12: Behavioral 2016 p1

Prospect Theory • Sin embargo Kahneman y Tversky propusieron

dos experimentos.• A un primer grupo de personas le plantearon la

siguiente opción: • (A1) ganar 4000 dólares con un 80% de probabilidad

o no ganar nada con un 20% de probabilidado• (A2) ganar seguro 3000 dólares

A un segundo grupo, le propusieron el siguiente juego:

• (B1) perder 4000 dólares con un 80% de probabilidad o no perder nada con un 20% de probabilidad

o• (B2) perder seguro 3000 dólares

Page 13: Behavioral 2016 p1

Prospect Theory • Sin embargo Kahneman y Tversky propusieron

dos experimentos.• A un primer grupo de personas le plantearon la

siguiente opción: • (A1) ganar 4000 dólares con un 80% de probabilidad

o no ganar nada con un 20% de probabilidado• (A2) ganar seguro 3000 dólares

A un segundo grupo, le propusieron el siguiente juego:

• (B1) perder 4000 dólares con un 80% de probabilidad o no perder nada con un 20% de probabilidad

o• (B2) perder seguro 3000 dólares

Page 14: Behavioral 2016 p1

Función de utilidad• Prospect theory ofrece una nueva

perspectiva del riesgo a partir de tres conceptos:• - la utilidad se modela en

función del incremento de riqueza (juegos de pérdida y ganancia)• - la función es convexa en el

dominio de la pérdida y cóncava en el de la ganancia• - y tiene una “esquina” en 0

Page 15: Behavioral 2016 p1

Framing• Problema 1 [N=152]: Imagine que EEUU se

está preparando para la irrupción de una inusual enfermedad asiática, que se espera mate a 600 personas. Se han propuesto dos programas alternativos para combatir la enfermedad. Asuma que la estimación científica exacta de los dos programas es la siguiente:• Si el Programa A es adoptado, 200 personas

van a ser salvadas [72%]• Si el Programa B es adoptado, hay 1/3 de

probabilidad de que 600 personas se salve, y 2/3 de probabilidad de que nadie se salve [28%]

• Cual de los dos programas adoptaría?

• A un segundo grupo se le presenta la misma introducción al problema 1 con una formulación diferente:

• Problema 2 [N=155]• Si el Programa C es adoptado 400

personas morirán [22%]• Si el Programa D es adoptado hay 1/3

de probabilidad de que no muera nadie y 2/3 de probabilidad de que mueran 600 personas [78%]

• Cual de los dos programas adoptaría?

Page 16: Behavioral 2016 p1

Heurísticas: AnclajeAún cuando las anclas son aleatorias:• La subasta simulada de Dan Ariely en el

MIT• Los participantes tenían que valorar

bienes (en $)• Antes debían declarar si pagarían por

ellos el valor resultante de los últimos dos dígitos de su seguro social• Ej: si el SS terminaba en 77 pagarían $77.

• Luego declaran cual es la predisposición a pagar.

Cuanto más alto el número del seguro social, más pagan!

Page 17: Behavioral 2016 p1

Test de reflectividad cognitivaa. un bate y una pelota cuestan $1,10, el bate cuesta 1 dólar más que la pelota, cuanto cuesta

la pelota?b. si 5 máquinas trabajando 5 minutos generan 5 juguetitos, cuanto tiempo se necesita para

que 100 máquinas hagan 100 juguetitos?c. En un lago hay un campo de camalotes. Cada dia el campo dobla su tamaño. Si se necesita 48

días para que el campo cubra el lago, cuanto se necesita para que el campo cubra la mitad del lago?

Normalmente frente al problema (a) nuestro sistema 1 responde 0,10, frente al (b) responde 100 máquinas, y frente al (c) responde 24 días

Aunque las respuestas adecuadas son en la (a) la pelota vale 0,05, en la (b) se necesitan 5 máquinas, y en la (c) 47 días.

Page 18: Behavioral 2016 p1

Test de reflectividad cognitivaa. un bate y una pelota cuestan $1,10, el bate cuesta 1 dólar más que la pelota, cuanto cuesta

la pelota?b. si 5 máquinas trabajando 5 minutos generan 5 juguetitos, cuanto tiempo se necesita para

que 100 máquinas hagan 100 juguetitos?c. En un lago hay un campo de camalotes. Cada dia el campo dobla su tamaño. Si se necesita 48

días para que el campo cubra el lago, cuanto se necesita para que el campo cubra la mitad del lago?

Normalmente frente al problema (a) nuestro sistema 1 responde 0,10, frente al (b) responde 100 máquinas, y frente al (c) responde 24 días

Aunque las respuestas adecuadas son en la (a) la pelota vale 0,05, en la (b) se necesitan 5 máquinas, y en la (c) 47 días.

Page 19: Behavioral 2016 p1

Sistema 1“Rápido”

CARACTERÍSTICASInconscienteSin EsfuerzoAutomático

SIN conciencia de si mismo NI control

“Lo que ves es lo que es”

ROLEvaluar situaciones

Dar rápidas actualizaciones

Sistema 2“Lento”

CARACTERÍSTICASDeliberativo y consciente

EsforzadoProceso mental controlado

CON conciencia de si mismo Y control

Lógico y escéptico

ROLBusca información nueva/oculta

Toma decisiones

Kahenman, D. (2011). Thinking Fast and Slow. (S. a. Farrar, Ed.)

Page 20: Behavioral 2016 p1

En economía básicamente se presupone que existe un valor por demorar un consumo que resulta constante a lo largo del tiempo.Es decir, actualizar del período t-1 al período t tiene el mismo “precio” independientemente de t…Pero si esto es así, por qué los estudiantes sedientos estaban dispuestos a esperar 5 minutos en el futuro y no lo están dispuestos a hacer ahora

Laibson, D. (1997). Golden Eggs and Hyperbolic Discounting. Quarterly Journal of Economics , 112 (2), 443-478.

Page 21: Behavioral 2016 p1
Page 22: Behavioral 2016 p1

Preferencias sociales• Se planteó el siguiente juego de reparto de dinero

• Dos sujetos A y B• Se plantea al sujeto B que tiene la opción de aceptar dividir dinero con A o que ninguno se

retire con nada• quedándose él con 200 y dando 800 al sujeto A (800,200) o • quedándose él sin nada y dejando sin nada al sujeto A (0,0) (Berk 23)

• Luego se le plantea esa opción pero se le dice que él está pudiendo elegir ya que el sujeto A rechazó algunas opciones:• Sujeto A “egoista” rechazó (500,500) (Berk 27)

A rechazó (500,500) por la posibilidad de recibir 800 (+300) aunque B reciba 200 (-300). Si B acepta, permite que A por la ambición de recibir + 300, le haya privado de recibir 500, pero todavía se va con 200.

• Sujeto A “muy egoísta” rechazó (750,750) (Berk 31)

A rechazó (750,750) por la posibilidad de recibir 800 (+ 50) aunque B reciba 200 (-550). Si B acepta, permite que A por la ambición de recibir + 50, le haya privado de recibir 750, pero todavía se va con 200.

Page 23: Behavioral 2016 p1

Preferencias sociales

Venganza

• un 12% está dispuesto a retirarse del juego sin nada solamente para castigar a A porque no le dio la opción de quedarse con 750.

Page 24: Behavioral 2016 p1

Preferencias sociales• Se planteó el siguiente juego de reparto de dinero

• Dos sujetos A y B• Se plantea al sujeto B que tiene la opción de aceptar dividir dinero en dos opciones

• quedándose él con 400 y dando 400 al sujeto A (400,400) o • quedándose él con 400 el y dando 750 al sujeto A (750,400) (Berk 29)

• Luego se le plantea esa opción pero se le dice que él está pudiendo elegir ya que el sujeto A rechazó algunas opciones:• Sujeto A “altruista” rechazó (750,0) (Barc 7)

A rechazó (750,0) permitiendo que B pueda recibir al menos 400.Si B acepta, permite que A reciba los 750 que le ofrecieron inicialmente y él se va con sus 400.

• Sujeto A “ambicioso” rechazó (550,550) (Barc 5)

A rechazó (550,550) por la posibilidad de recibir 750 (+ 200) aunque B reciba 400 (-150). Si B acepta, permite que A por la ambición de recibir + 200, le haya privado de recibir +150.

Page 25: Behavioral 2016 p1

Preferencias sociales

Reciprocidad

• un 25% (94-69) está dispuesto a premiar a A por no dejarlo fuera del juego.

Page 26: Behavioral 2016 p1

Reciprocidad en el mercado de trabajo

Page 27: Behavioral 2016 p1

Paternalismo libertarioPodemos manipular las decisiones de las personas, aumentar la probabilidad de un resultado específico proponiendo determinados estímulos.• Eso es éticamente correcto? Paternalismo libertario Vamos a suponer que el dueño de una cafetería se da cuenta que el orden en que exhibe su mercadería cerca de la caja le permite influir en la voluntad de compra de sus clientes.• Enfrenta tres opciones:

• Puede intentar poner las frutas en la opción preferida para aumentar el bienestar de sus clientes.• Puede distribuir aleatoriamente sus productos en las distintas posiciones• Puede usar maliciosamente ese lugar para poner los productos más rentables olvidando la salud

de sus clientes

• La opción 1 parece paternalista, pero recomendaríamos las opciones 2 y 3?