Download pdf - Manualfuego1.pdf

Transcript
  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 2

    OBJETIVOS

    1. Definir los elementos que componen el fuego, sus

    caractersticas y particularidades

    2. Explicar las fases del incendio y sus riesgos

    3. Citar los productos de la combustin

    4. Explicar los mtodos de extincin y clases de fuego

    5. Describir las fases del fuego

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 3

    INTRODUCCION

    EL FUEGO. UN ENEMIGO IMPLACABLE

    El hombre primitivo conoci el fuego de las siguientes circunstancias:

    a) Erupciones Volcnicas

    b) Descargas atmosfricas

    c) Combustin espontanea

    Lo Produjo con:

    a) Mediante el frotamiento de dos maderas, uno blando y otro duro

    b) Mediante el choque de dos piedras

    Y lo combati:

    a) Con las ramas de los arboles

    b) Arrojndole agua

    c) Arrojndole arena

    En el mismo momento que el hombre descubri el secreto de encender el fuego,

    cambi el curso de su supervivencia. El fuego le sirvi para protegerse del fro invernal.

    A la entrada de su gruta, le defendi de los ataques de los grandes animales que no

    poda combatir, la carne que se procuraba para alimentarse, produca mejor sabor a su

    paladar tostndola sobre el fuego, que comindola cruda como hasta entonces y

    cuando tuvo al fuego totalmente dominado, atac a las fieras primitivas con teas

    llameantes y si era herido cauterizaba su piel sobre los rescoldos con grandes alaridos

    de dolor.

    De esta forma, el fuego sigue hasta hoy da siendo necesario para la humanidad, en

    diferentes modalidades. Pero que pasa cuando esta se sale fuera del control del

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 4

    hombre.

    Se convierte en una bestial fuerza conocida como Incendio que es capaz de

    devastar ciudades, propiedades, bienes y hasta la

    vida misma de los seres humanos.

    Y es as, como la historia fue capaz de registrar

    En la Era Antigua, El templo de Diana, en Roma.

    Siendo el templo uno de las 7 maravillas del mundo, y

    abundando en el oro, piedras preciosas, maderas finas y

    escultura de la poca.

    Incendio de Numancia. 133

    a.C. Al invadir Roma, se

    encontraron con desolacin y

    muerte. Los Romanos

    decidieron quemar la ciudad,

    quedando solo en pie los

    muros que lo rodeaban.

    En el ao 67 de la era Cristiana, Nern,

    emperador romano, en su afn de persecucin a los

    cristiano, mand incendiar la ciudad. El fuego fue

    extinguido 6 das despus y afect tres cuartas

    partes de la ciudad

    LOS INCENDIOS EN LAS LTIMAS DECADAS:

    25 de marzo de 1990: 87 muertos en un incendio provocado en un club en Nueva York

    27 de noviembre de 1994: 234 muertos en una discoteca en Fuxin, en la provincia de Liaoning

    8 de diciembre de 1994: 325 muertos, la mayora escolares, en un cine de Karamay, en Xinjiang

    (noroeste de China

    15 de febrero de 1995: 67 muertos en un bar de Taichung (Taiwan).

    26 de diciembre de 2000: 309 personas perecen en un centro comercial y una discoteca en

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 5

    Luoyang (centro de China).

    18 de agosto de 2001: 78 personas mueren en el incendio de un hotel en Quezon City, cerca de

    Manila (Filipinas).

    1 de setiembre de 2001: 44 muertos en un incendio en una sala de juegos en el barrio de

    Kabukicho, en Tokio (Japn)

    29 de diciembre de 2001: en Per, un incendio en un centro comercial deja 447 vctimas, 280

    muertos y 173 desaparecidos

    20 de julio de 2002: el incendio de una discoteca en Lima (Per) provoca 30 muertos

    29 de octubre de 2002: 61 muertos en el incendio de un edificio de oficinas en ciudad Ho Chi

    Minh (Vietnam)

    1 de diciembre de 2002: 50 personas mueren en el incendio de una discoteca en Caracas

    (Venezuela)

    2 de febrero de 2003: 33 muertos en el incendio de un hotel de Harbin, capital de la provincia

    de Heilongjiang (China).

    19 de febrero de 2003: en Corea del sur, un incendio en el metro de Daegu causa la muerte de

    133 personas.

    20 de febrero de 2003: En EU, un incendio deja 100 muertos y 200 heridos en un club de West

    Warwick (Rhode Island).

    17 de mayo de 2004: En Honduras, 104 reos mueren en un incendio desatado por un

    cortocircuito en la crcel de San Pedro Sula, al norte del pas

    16 de julio de 2004: Unos 90 nios murieron y 18

    resultaron gravemente heridos al quedar

    atrapados por las llamas en una escuela de la

    ciudad de Kumbakonam, en el sur de India.

    1 de Agosto de 2004: Supermercado Ycua

    Bolaos, con mas de 400 muertos y centenares de

    heridos. Asuncin - Paraguay

    Diciembre 2004. Incendio en la Discoteca

    Cromagnon en Buenos Aires, Argentina

    OTROS SINIESTROS RELACIONADOS AL FUEGO:

    Las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, causa la muerte de

    2.863 personas entre civiles, paramdicos, policas y bomberos. Sin bien, el mismo fue

    un atentado terrorista, teorizan que las cadas de las torres fueron por accin fuego.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 6

    Edificio Windsor, Madrid, Espaa. Siendo

    uno de los edificios ms moderno de Madrid,

    quedo reducida a ruinas por la accin

    devastadora del fuego

    FUEGO. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

    El fuego es tcnicamente una forma de combustin. La Combustin es una reaccin qumica en cadena que libera energa o productos que provocan reacciones sucesivas del mismo tipo. La combustin es, si utilizamos el trmino explicado anteriormente, una reaccin exotrmica. El fuego es un proceso de oxidacin rpido y en cadena que va acompaado de la evolucin del calor y de la luz en distintas intensidades. El tiempo que tarda en suceder una reaccin determina el tipo de reaccin que se observa. El tipo ms lento es la oxidacin, una reaccin demasiado gradual para que se pueda observar, mientras que el tipo ms rpido son las explosiones que son resultado de una reaccin muy rpida de un combustible y un oxidante. Estas reacciones liberan una gran cantidad de energa durante un periodo de tiempo muy breve

    TETRAEDRO DEL FUEGO: Durante muchos aos, el tringulo del fuego (oxgeno, combustible y calor) se utiliz para ensear los componentes del fuego. Aunque este ejemplo sencillo resulta til, no es tcnicamente correcto. Para que se produzca una combustin, se necesitan cuatro componentes: Oxgeno (agente oxidante) Combustible Calor Reaccin qumica en cadena

    Cada componente del tetraedro debe estar en su lugar para que la combustin se produzca. Si falta uno de los cuatro componentes, la combustin no se produce. Si la ignicin ya se ha producido, el fuego se extingue cuando uno de los componentes se elimina de la reaccin. EL OXIGENO:

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 7

    Para el objetivo de este captulo, el oxgeno en el aire a nuestro alrededor se

    considera el agente oxidante primario. Por regla general, el aire est compuesto por un 21% de oxgeno. Por debajo del 14% se considera muy pobre para sostener un fuego, pero estudios de incendios en compartimientos muestran que a medida que aumenta la temperatura de un incendio en un compartimiento, se necesitan menores concentraciones de oxgeno para que siga existiendo combustin con llama, inclusive en concentracin inferior al 2%. Cuando las concentraciones de oxgeno sobrepasan el 21%, se dice que la atmsfera est enriquecida con oxgeno. Los materiales que arden en los niveles normales de oxgeno, se queman ms rpidamente en las atmsferas enriquecidas con oxgeno y pueden incendiarse ms fcilmente de lo normal, y los que presentan resistencia a estas condiciones arden con rapidz en esta atmosfera enriquecida. Un ejemplo es el Nmex. EL COMBUSTIBLE: Es toda sustancia suseptible a arder. En terminos bomberiles es conocido como el Agente Reductor. Estos se encuentran en cualquiera de los tres estados de la materia: Slido, Luquido y Gaseoso; pero para que los combustibles ardan, stos deben estar normalmente en estado gaseoso. En el caso de los slidos y los lquidos, se debe emplear energa para provocar que cambien de estado.

    Los combustibles slidos se transforman en gases combustibles mediante la pirlisis. La pirlisis es la descomposicin qumica de una sustancia mediante la accin del calor. Dicho de un modo sencillo, cuando los combustibles slidos se calientan, los materiales combustibles se desprenden de la sustancia. Si existe suficiente combustible y calor, el proceso de pirlisis genera la cantidad suficiente de gas inflamable para provocar la ignicin, siempre y cuando los dems elementos del tetraedro del fuego estn presentes.

    En el caso de los lquidos, los gases combustibles se generan a partir de un proceso llamado vaporizacin. En trminos cientficos, la vaporizacin es la transformacin de un lquido a su estado de vapor o gaseoso. La transformacin de lquido a vapor o gas se produce cuando las molculas de la sustancia escapan de la superficie del lquido a la atmsfera circundante. Para que las molculas se

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 8

    liberen de la superficie del lquido debe haber una entrada de energa. En la mayora de los casos, esta energa se presenta en forma de calor; por ejemplo, el agua que queda en una olla acaba evaporndose. La energa que se necesita para este proceso procede del Sol o del entorno de alrededor.

    Los combustibles gaseosos pueden ser los ms peligrosos de todos los tipos de combustibles, porque ya se encuentran en el estado natural necesario para la ignicin. No se necesita ninguna pirlisis o vaporizacin para preparar el combustible y se requiere menos energa para la ignicin.

    Para que se produzca una combustin despus de que un combustible haya pasado al estado gaseoso, ste debe mezclarse con aire en la proporcin adecuada. La gama de concentraciones del vapor combustible y el aire se denomina el rango de inflamabilidad a tratarse ms adelante en el presente material. EL CALOR: El calor es el componente energtico del tetraedro del fuego. Cuando el calor entra en contacto con un combustible, la energa hace que la reaccin de combustin contine de los siguientes modos:

    Provoca la pirlisis o vaporizacin de los combustibles slidos y lquidos; y la produccin de vapores o gases capaces de ignicin

    Proporciona la energa necesaria para la ignicin

    Causa la produccin e ignicin continuas de los vapores o gases combustibles, de modo que la reaccin de combustin pueda continuar

    Las energas qumica, elctrica y mecnica son las fuentes ms comunes de calor que provocan la ignicin de un combustible. Qumica:

    La energa calorfica qumica es la fuente de calor ms habitual en las reacciones de combustin. Cuando un combustible est en contacto con el oxgeno, se produce la oxidacin. Este proceso casi siempre produce calor. El calor generado cuando una cerilla normal arde es un ejemplo de energa calorfica qumica. La autoinflamacin (tambin conocida como calentamiento espontneo) es una forma de energa calorfica qumica que se produce cuando la temperatura de un material se incrementa sin que intervenga calor externo. Por regla general, el calor se produce lentamente mediante la oxidacin y se escapa a su alrededor casi tan rpido como se genera. Elctrica.

    La energa calorfica elctrica puede generar temperaturas lo suficientemente altas como para hacer prender los materiales combustibles cerca del rea calentada.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 9

    El calentamiento elctrico puede producirse de muchos modos, incluyendo los siguientes:

    Flujo de corriente a travs de una resistencia

    Sobrecorriente o sobrecarga

    Formacin de arco elctrico

    Chispas

    Electricidad esttica

    Rayos

    Mecnica. La energa calorfica mecnica se genera por friccin y compresin. El calor de friccin se crea por el movimiento de dos superficies la una contra la otra. Este movimiento provoca que se genere calor y/o chispas. El calor de compresin se genera cuando un gas se comprime. Nuclear.

    La energa calorfica nuclear se genera cuando se separan (fisin) o se combinan (fusin) los tomos. En un ambiente controlado, la fisin calienta el agua para que mueva turbinas de vapor y produzca electricidad. Las reacciones de fusin no se pueden contener en la actualidad, por lo que no tienen un uso comercial.

    REACCION QUIMICA EN CADENA:

    La combustin es una reaccin compleja que necesita un combustible (en estado gaseoso o de vapor), un oxidante y energa calorfica combinados de forma muy especfica. Una vez se produce la combustin con llama o el fuego, ste slo puede continuar si existe energa calorfica suficiente que produzca la formacin continua de los vapores o gases combustibles. Los cientficos denominan reaccin en cadena a este tipo de reaccin. Una reaccin en cadena es una serie de reacciones que ocurren secuencialmente cuyos resultados individuales se suman a los

    del resto.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 10

    PRODUCTOS DE LA COMBUSTION

    Mientras el combustible arde, la composicin qumica del material cambia. Este cambio produce sustancias nuevas y genera energa. En el caso del fuego, esta energa est en forma de calor y luz. En la combustin tambin se generan gases, partculas y lquidos que se transportan mediante el aire. El calor generado durante el incendio es uno de los productos de combustin. Adems de ser el responsable de la propagacin del incendio, el calor tambin provoca quemaduras, deshidratacin, agotamiento por calor y heridas en el tracto respiratorio de la persona.

    Aunque la energa calorfica del incendio supone un peligro para todos los que se exponen a ella directamente, el humo provoca la mayora de las muertes de los incendios. Los materiales que componen el humo varan de combustible a combustible, pero generalmente todo el humo puede considerarse txico.

    El humo que se genera en un incendio contiene gases narcticos (asfixiantes) e

    irritantes. Los gases narcticos o asfixiantes son los productos de combustin que causan la depresin del sistema nervioso central, lo que reduce el conocimiento, provoca intoxicacin y puede comportar la prdida de la conciencia y la muerte. Los gases narcticos ms comunes que se encuentran en el humo son el monxido de carbono (CO), cianido de hidrgeno (HCN) y dixido de carbono (CO2).

    Los agentes irritantes del humo son las sustancias que causan molestias en la respiracin (irritantes pulmonares) y la inflamacin de los ojos, el tracto respiratorio y la piel (irritantes sensoriales).

    La llama es un cuerpo luminoso y visible de un gas que arde. Cuando un gas que arde se mezcla con las cantidades de oxgeno adecuadas, la llama se calienta ms y su luz se reduce.

    CALOR Y TEMPERATURA

    El calor es la energa que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las temperaturas de los cuerpos son diferentes. El calor es la forma de energa ms comn de la Tierra. La temperatura es un indicador del calor y se utiliza como medida para determinar hasta qu punto un objeto est fro o caliente basndose en alguna norma. En la mayora de casos actualmente, la norma se basa en la temperatura de congelacin (0C o 32F) y en la temperatura de ebullicin (100C o 212F) del agua. La temperatura se mide mediante grados Celsius (C) en el SI y mediante grados Fahrenheit (F) en el Sistema Anglosajn

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 11

    TRANSFERENCIA DE CALOR:

    Los bomberos utilizan sus conocimientos sobre la transferencia de calor para determinar la envergadura de un incendio antes de atacarlo y evaluar la eficacia de un ataque. La definicin de calor deja bien claro que para transferir calor de un cuerpo a otro, ambos cuerpos deben tener una temperatura diferente. El calor se transfiere de los objetos a ms temperatura a los objetos de menos temperatura. La tasa de transferencia de calor depende de la diferencia de temperatura entre los cuerpos. Cuanto ms grande sea la diferencia de temperatura entre los cuerpos, mayor ser la tasa de transferencia. Se puede transferir el calor de un cuerpo a otro mediante tres mtodos: conduccin, conveccin y radiacin. CONDUCCION:

    La conduccin es la transmisin punto a punto de esta energa calorfica. La conduccin se produce cuando un cuerpo se calienta como resultado del contacto directo con una fuente de calor. No se puede realizar una conduccin de calor en el vaco, ya que no existe ningn medio para el contacto punto a punto. En general, la transferencia de calor que se produce al principio de la propagacin de todos los fuegos es casi toda por conduccin. Posteriormente, a medida que el incendio crece, los gases calientes empiezan a fluir hacia los objetos situados a cierta distancia del punto de ignicin y la conduccin se convierte nuevamente en un factor. El calor de los gases en contacto directo con los componentes estructurales u otros paquetes de combustible se transfiere al objeto mediante conduccin. CONVECCION:

    La conveccin es la transferencia de energa calorfica por el movimiento de lquidos y gases calientes. Cuando el calor se transfiere por conveccin, se produce un movimiento o circulacin de un fluido (cualquier sustancia lquida o gaseosa que fluya) de un lugar a otro. Como en todas las transferencias de calor, el flujo de calor se dirige desde el rea donde la temperatura es ms elevada hasta donde hay una temperatura ms baja.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 12

    RADIACION:

    La radiacin es la transmisin de energa a modo de onda electromagntica (como las ondas de luz, de radio o los rayos X) sin que intervenga ningn medio. Dado que se trata de una onda electromagntica, la energa viaja en lnea recta a la velocidad de la luz. Todos los objetos calientes irradian calor. El mejor ejemplo de transferencia de calor por radiacin es el calor del Sol. La energa viaja a la velocidad de la luz desde el Sol a travs del espacio (un vaco) y calienta la superficie de la Tierra. La radiacin es la causa de muchos incendios de exposicin (incendios que se producen en paquetes de combustible o edificios alejados del contenedor de combustible o del edificio de origen del fuego). Cuando un incendio crece, irradia cada vez ms energa en forma de calor. En los incendios grandes, el calor radiado puede provocar la ignicin de edificios u otros paquetes de combustible ubicados a cierta distancia.

    FASES O ETAPAS DEL INCENDIO:

    Tradicionalmente, segn los conocimientos bsicos traidos de la Academia, principalmente en un incendio encontrabamos 3 fases o etapas, al saber: El Inicial o incipiente; La Fase de Arder libremente; y la Fase de Rescoldo. Basandonos en el desarrollo de este manual sin descartar el Manual Bsico de la ECB- estudiaremos las fases de acuerdo al Manual IFSTA:

    Los investigadores han intentado recientemente describir los incendios de

    compartimiento segn las etapas o fases que se producen mientras el fuego se

    desarrolla. Estas fases son las siguientes:

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 13

    Ignicin Crecimiento Flashover o explosin espontnea tipo flamazo Desarrollo completo Disminucin

    La figura de arriba muestra el desarrollo de un incendio de compartimiento en trminos de tiempo y temperatura. Conviene observar que las fases son un intento de describir la compleja reaccin que se produce mientras se desarrolla un incendio en un espacio donde no se realiza una accin de supresin. La ignicin y el desarrollo de un fuego de compartimiento son muy complejos, y dependen de numerosas variables. Por lo tanto, puede que no todos los incendios se desarrollen siguiendo cada una de las fases descritas. La informacin se presenta para describir el fuego como un suceso dinmico, cuyo crecimiento y propagacin dependen de muchos factores. IGNICION:

    La ignicin describe el periodo en que los cuatro elementos del tetraedro del fuego coinciden y se inicia la combustin. En este punto, el incendio es pequeo y se circunscribe generalmente al material que se enciende primero (combustible). Todos los incendios, en un lugar abierto o bien en un compartimiento, son el resultado de algn tipo de ignicin. CRECIMIENTO:

    Poco despus de la ignicin, se empieza a formar el penacho del incendio sobre el combustible que arde. Mientras el penacho se desarrolla, empieza a atraer o arrastrar aire desde el espacio circundante a la columna. El crecimiento inicial se parece al de un incendio exterior no limitado, con el crecimiento como funcin del combustible que se enciende primero. Sin embargo, a diferencia del incendio no

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 14

    limitado, en un compartimiento el penacho se ve afectado rpidamente por el techo y las paredes del espacio.

    La primera consecuencia es la cantidad de aire que atrae el penacho. Debido a que el aire es ms fro que los gases calientes que genera el incendio, ste tiene un efecto de enfriamiento sobre las temperaturas del penacho. La ubicacin del paquete de combustible en relacin a las paredes del compartimiento determina la cantidad de aire que atrae y, por lo tanto, el enfriamiento que se produce. Los paquetes de combustible a proximidad de las paredes atraen menos aire, por lo que las temperaturas del penacho son superiores. Los paquetes de combustible situados en las esquinas atraen incluso menos aire, por lo que las temperaturas del penacho son las ms altas. Este factor afecta significativamente a las temperaturas de la capa de gas caliente que se desarrolla encima del incendio. A medida que los gases calientes se elevan, stos empiezan a propagarse al exterior cuando tocan el techo. Los gases continan diseminndose hasta llegar a las paredes del compartimiento. Entonces, la profundidad de la capa de gas empieza a incrementarse. Las temperaturas del compartimiento durante este periodo dependen de la cantidad de calor que se transmite al techo y las paredes del compartimiento, ya que los gases fluyen sobre ellos y sobre la ubicacin del paquete de combustible inicial y el arrastre de aire resultante. La investigacin muestra que las temperaturas del gas disminuyen a medida que la distancia de la lnea central del penacho aumenta.

    La figura de arriba muestra el penacho de un incendio de compartimiento tpico

    y los factores que afectan a la temperatura de la capa de gas caliente en propagacin. En la figura siguiente, como a medida que el incendio crece, la temperatura general del compartimiento aumenta al igual que la temperatura de la capa de gas al nivel del techo.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 15

    EL FLASHOVER El flashover es la etapa de transicin entre el crecimiento y el desarrollo completo de las fases del incendio, pero no es un suceso especfico como lo sera la ignicin. Durante el flashover, las condiciones en el compartimiento cambian muy rpidamente a medida que el incendio pasa de quemar los materiales que se encienden primero a quemar todas las superficies de combustible expuestas en el compartimiento. La capa de gas caliente que se crea en el techo durante la fase de crecimiento causa un calor radiante en los materiales de combustible situados lejos del origen del incendio. Este calor radiante produce la pirlisis en los materiales combustibles del compartimiento.

    Los gases que se generan durante este periodo se calientan hasta la temperatura de ignicin por la energa radiante de la capa de gas en el techo. Aunque los cientficos definen el flashover de muchos modos, la mayora basan su definicin en la temperatura de un compartimiento resultante de la ignicin simultnea de todo el contenido combustible en el espacio. Aunque esta incidencia no lleva asociada ninguna temperatura exacta, en la mayora de las ocasiones se utiliza un rango aproximado de 483C a 649C. Este rango esta en correlacin con la temperatura de ignicin del monxido de carbono (CO) (609C), uno de los gases ms habituales que se desprenden de la pirlisis.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 16

    Justo antes del flashover, suceden muchas cosas en el compartimiento que arde: las temperaturas aumentan rpidamente, los paquetes de combustible adicionales empiezan a verse involucrados y desprenden gases combustibles como resultado de la pirlisis. A medida que el flashover ocurre, los materiales combustibles en el compartimiento y los gases desprendidos de la pirlisis se encienden. El resultado es que toda la habitacin se ve afectada. La liberacin de calor de una habitacin con un flashover completamente desarrollado puede ser del orden de 10.000 kW o ms. No es probable que las personas que no hayan podido escapar del compartimiento antes de que se produjera el flashover sobrevivan. Los bomberos que se encuentran en un compartimiento cuando se produce el flashover corren un riesgo extremo incluso si llevan puesto el equipo de proteccin personal. DESARROLLO COMPLETO:

    La fase de desarrollo completo de un incendio tienen lugar cuando todos los materiales combustibles de un compartimiento se ven afectados por el fuego. Durante este periodo de tiempo, los combustibles que arden en el compartimiento liberan la mxima cantidad de calor posible de los paquetes de combustible y producen grandes volmenes de gases del fuego. El calor liberado y el volumen de los gases del fuego que se producen dependen del nmero y del tamao de las aberturas de ventilacin del compartimiento.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 17

    El incendio se convierte con frecuencia en un incendio controlado a nivel de ventilacin, por lo que se producen grandes volmenes de gases no quemados. Durante esta fase, los gases del fuego calientes no quemados pueden empezar a fluir fuera del compartimiento de origen hacia los espacios o compartimientos adyacentes. Estos gases se prenden cuando penetran en un espacio donde el aire es ms abundante. DISMINUCION: Segn IFSTA:

    A medida que el incendio consume el combustible disponible en el compartimiento, la tasa de liberacin de calor empieza a disminuir. Una vez ms, el incendio se convierte en un incendio controlado a nivel de combustible, la cantidad de fuego disminuye y las temperaturas del compartimiento empiezan a reducirse. Sin embargo, la masa restante de las ascuas puede mantener temperaturas moderadamente altas en el compartimiento durante algn tiempo. Segn conocimiento tradicional (Etapa de arder sin llamas)

    En esta ultima etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustin incompleta que fue consumiendo el oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presin como para dejarla escapar por las pequeas aberturas que queden; el fuego seguir reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de ignicin de los gases de combustin a mas de 600 C. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenmenos de explosiones de humo o backdraft.

    METODOS DE EXTINCION :

    El incendio se extingue limitando o interrumpiendo uno o ms elementos esenciales en el proceso de combustin. ENFRIAMIENTO: Uno de los mtodos ms comunes de extincin es el enfriamiento mediante agua. Este proceso depende de la reduccin de la temperatura de un combustible hasta un punto en el que no produzca suficiente vapor para arder. Para extinguir un incendio mediante la reduccin de temperatura, se debe aplicar suficiente agua al combustible que arde para absorber el calor generado por la combustin. Los tipos de chorro y los mtodos de extincin se explican ms adelante en este manual.

    ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE:

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 18

    La eliminacin de la fuente del combustible extingue de modo efectivo algunos

    incendios. La fuente del combustible puede suprimirse deteniendo el flujo del combustible lquido o gaseoso, o suprimiendo el combustible slido en el camino del incendio. Otro mtodo para suprimir el combustible es dejar que un incendio arda hasta que todo el combustible se consuma. DILUCION DEL OXIGENO: La dilucin del oxgeno disponible en el proceso de combustin disminuye la propagacin del incendio y puede extinguirlo totalmente con el tiempo. INHIBICION DE LA REACCION QUIMICA EN CADENA:

    Los agentes extintores tales como algunos agentes qumicos secos y halogenados (halones) interrumpen la reaccin de combustin y detienen las llamas. Este mtodo de extincin es efectivo para los combustibles gaseosos y lquidos, porque deben tener llama para arder. Los incendios incandescentes no se extinguen fcilmente con estos agentes.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 19

    CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS: La clasificacin de un incendio es importante para el bombero a la hora de tratar su extincin. Cada clase de incendio tiene sus propias necesidades de extincin. Las cuatro clases de incendio se comentan a continuacin, junto con los mtodos de extincin normal y los problemas. INCENDIOS CLASE A: En los incendios de clase A intervienen materiales combustibles normales como la madera, la ropa, el papel, la goma y gran nmero de plsticos . El agua se utiliza para enfriar o apagar los materiales que arden por debajo de su temperatura de ignicin.

    INCENDIOS CLASE B: Los incendios de clase B implican lquidos y gases inflamables y combustibles como la gasolina, el aceite, la laca, la pintura, los alcoholes minerales y el alcohol. El efecto de sofocacin o tapamiento de la exclusin del oxgeno es el ms efectivo para la extincin y tambin ayuda a reducir la produccin de vapores adicionales. Los otros mtodos de extincin incluyen la supresin del combustible, la reduccin de la temperatura cuando sea posible y la interrupcin de la reaccin en cadena con agentes qumicos secos. INCENDIOS CLASE C:

    Los incendios que implican equipos elctricos activados constituyen los incendios de clase C. Los electrodomsticos, ordenadores, transformadores y lneas de transmisin area son algunos ejemplos. Estos incendios pueden controlarse a veces mediante un agente extintor no conductor como el haln, un agente qumico seco o el dixido de carbono. El procedimiento de extincin ms rpido es quitar la energa de los circuitos de alto voltaje y, posteriormente, combatir el incendio de forma apropiada segn el combustible implicado.

  • Implementacin Programa de Formacin Continua ANB-ECT 2015

    M o d u l o 3 : C o m p o r t a m i e n t o d e l F u e g o

    Pgina 20

    INCENDIOS CLASE D: Los incendios de clase D implican metales combustibles como el aluminio, magnesio, titanio, circonio, sodio y potasio (vase la figura 2.32). Estos materiales son especialmente peligrosos cuando se encuentran en polvo. Las concentraciones adecuadas en el aire de polvos de metales pueden causar potentes explosiones, si existe una fuente de ignicin adecuada. La temperatura extremadamente alta de algunos metales cuando arden hace que el agua y otros agentes extintores habituales sean ineficaces. No existe ningn agente que pueda controlar solo los incendios de todos los metales combustibles de modo eficaz. Existen agentes extintores especiales para controlar el incendio de cada uno de los metales. Estn especficamente indicados para el incendio del metal que pueden extinguir. Estos agentes se utilizan para cubrir el material que arde.