Transcript
  • 10 El MUNDO, SAN JUAN, f. H-5AIAD0 31 DE DICIEMBRE DE 1931.

    EL -.. '.*

    VERDAD Y JUSTICIA di torra: PUERTO RICO ILUSTRADO INC.

    Director: JoM Coll Vidal Administrador: Aniel Ramo. Oficina. SDXPICIO PUIRTO RICO ILUSTRADO

    Apartado da Correos SS Precio de lucnpciOn studca Unido y pai- Para al Extranjero:

    inclujrandc sabatino f te dentro del Trata- dominical, do Poatal: Ano 117.00

    Ra Puerto Meo: Trimestre SS.OO ""r J-*' ^a.,^ ^ _ roo Btmwtrt 8.M Semestre -JO Ano . 10.50 AAO -- 14.00. mmeetr .... M 4..T6

    Dirija la corrapondncia inforniativa $ literaria a la direccin. Para anuncio comunicado, etc.. dirjase al Administrador.

    EL AClEDICTO DE SAN JUAN

    LAS GESTIONES DEL QEPARTA- MENT INSULAR DE SANIDAD

    Ayuda para lo ms necesitado!

    Donativoa recibido ayer i 1 Nagedado da Ble tar Saeta! para lea ea neeeeltado:

    Da la aaftora Maris A. ta Salasar, veintin datarse (por error apararle en nuaatra edicin da ayer que haba enviado ala Sos dolara); del doctor Julio K. Coln, Sa dolaras| dal aaSor Guillermo Martina, rlnco dotarse; del Sor Vrente Rarletta, rln- co dolaras.

    EL MIADO EN LA CONFERENCIA DE LIMA

    La mediacin en el conflicto espaol Por Jone M. Torres Ferona

    CREASE NUEVO CAR. GO EN PRENSA UNIDA

    El Jefe de Redaccin de Noticias Extranjeras

    NUEVA YORK. N. Y- diciembre 30. (P. U.)Bs anuncia al nombra* mlanto da Jos Alax Morris, como jefe da redaccin de noticia* ex- tranjera de Pronta Unida. El nom- bramiento crea un nuevo puesto en el lervlcio de esta orfanitacin s loi peridicos luacrlptorss.

    Morris coordinar el trabajo da redactar las noticia extrsnjersi recibise en Nuevs York proceden* es de todo el mundo, para dlstrl* huirla pon cable o radio s loa pe- ridicos. El personal de rabie re Prensa Unida que manejar las no- ticias riel exterior hsjo Is supervi- sin de Joe Alex Morris est enca- jetado por Louls Keemble, redac- tor de cabr por #1 da; Charles

    La Asociacin de Maestros manten- dr su autonoma y personalidad

    tercera sesin plenarla de la Octava-Conferencia Internacional I A a tu a^>\^pri\^\ (\f>\ flninifp de Once Qlie Heflj a Un entla- me, ofreci la primera Indicacin ree?de la controverta de fon- A81 IUC CUeraO UBI ^OITlIie UC vrnvv "^** > dido en Caguas.Fomentar relaciones cordiales

    con los organismos del Gobierno

    La Americana. do que, entre bastidores, por atl decirlo, ha detenido, de hecho, la mar- cha de las funcione de Is asamblea. No comprenda la orden del rila ningn gran tema a discusin. Los delegados del Ecuador, Hondura!,

    Nicaragua, Brasil y Cuba deban, impamente, co- mo lo han hecho otros sntss, presentar los pantos re vista generales de sus misiones. Hablaron, aai, lot seores Lopes Pinedt, Tobar Donoso, Costa Reg, Cordero Reyes y Martnez Fraga. Antes, en Is se- sin. Informes de lat comisiones respectivas, hablan consagrsdo la definitiva eliminacin del plan de la Conferencia, del proyecto de Asociacin de Naciones, brillante y empeosamente defendido por la delega- cin colombiana y secundado por la dominicana. Que- d referido a la prxima Conferencia...

    Aprobronte, sin discusin, otrot proyectos: creacin del Instituto Econmico y Financiero Inter- amerlcano; unlformacln de loa Derechos Comercial y Civil; libre asociacin y libertad de expresin de los obreros; el sobresalario familiar; la Conferencia Panamericana de la vivienda popular; la proteccin a lot ncleos indgena americanos; el problema de

    la mujer Indgena y el Congreso continental de Indlanlstaa. Otra espl- nosa cuestin, Is de lat reclamaciones pecuniarias en cuyo examen aparecieron Inesperadamente unidos Mxico y Chile qued tambin de lado, Y como complemento de Is sesin que se intiripaba un Ino- cuo comps de espera mientras ae resolvan loe tret grandes proble- mas que petan sobre la Conferencia deba* hablar varias damas, re- presentantes del movimiento femenil panamericano.

    Lo trastorn todo, sin embargo, el discurso del delegado cubano, embajador en Washington, doctor Martines Fraga. Fu su discurso cualquiera que tea el Juicio que moretea al criterio Individual el primer chlspaso de cruda realidad que ha presenciado la Conferencia despus del discurso del canciller argentino, doctor Canillo. La dele- gacin cubana, en efecto, por boca de au vkepretldente, llev a Is le- sin pblica, en tu forma mt abierta y palpitante, uno de los tres atn* to- que, a toda trance, te dete suprimir calladamente: el problema de la guerra espaola. De todo jodr tacharte la actitud cuban, menoa de vacilante o Indefinida, en esta cueatln. Para comentar, el doctor Martines Fraga anunci como Inquebrantable propsito de su delega- cin "Impedir, si es todava posible, la trgica desilusin del mundo que not observa y el descalabro de la gloriosa tradicin de piedad y

    III En viita de que el Administrador de la Capital no res-

    pondi a ninguna de las cuatro cartas que lt dirigieron dis- tintos funcionarios del Departamento de Sanidad sobre las deficiencia! del acueducto y el estado de contaminacin de la aguas, y de que el municipio no tom medidss de clase alguna para corregir dichas deficiencias y proteger la salud de la comunidad, el Comisionado de Sanidad, doctor B. Ga- rrido Morales, se dirigi con fecha 25 de noviembre de 1938 al

    S residente de la Junta de Comisionados*, seor Rafael La ti- rn y Landrn con la espersnzs de que este funcionario

    prestara al asunto la atencin que demanda. Le acompa copia de las cuatro comunicaciones dirigi-

    das al Administrador de la Capital y a las cuales el Departa- mento no habia recibido contestacin alguna, y le hiso saber que, de acuerdo con loe anilieie bacteriolgicos practicados McCann. redactor por la noche; en el laboratorio del Departamento de Sanidad, el agua que [Bterett Holles, redsetor despus de'"mor, generosidad e hidalgua que et timbre iluttre de la patries ame* suministra el Gobierno de la Capital no rene loe requisitos medianoche. rlcana"...

    Cuba - -delat, en realidad, ante la Conferencia plenarla el delega- do cubano hablase visto Impedida de presentar a la seccin corres- pondiente un proyecto le resolucin "creando y organizando el Inten- to de la gettln conciliatoria, americana y conjunta, en la guerra civil que de t< trgica manera divide y dettruye Eapafts". Los cubanos hicieron constar "la sorpresa doloroslsima que la decisin negativa del comit de Iniciativas les ha caudado y la pena que n el nimo de cuan- tos Integran la delegacin y seguro estamos de ello, de toda Amrica, Inescapablemente produce el espectculo Inusitado ofrecido por la re- presentacin plenipotenciaria del Nuevo Mundo al deaettlmar, tan ca- tegrica y rotundamente, un simple Intento de esfuerzo en favor de I conciliacin y la paz de la gran nade* . descubridora". Al reunirse en "Junta de familia" la Octava Conferencia, las Repblicas de Amri- ca no podan ser indiferentes o insensibles al conflicto espaftol. Este tiene "categora de cuestin universal agreg el doctor Martnez Fra- ga e Interesa a todos los continentes y todas las naciones".

    El delegado cubano examin detenidamente el panorama de la guerra civil espaola.. No vio seAales de un rpido fin mediante un xito militar decisivo. Sugiri argumentos de orden econmico y co- mercial Indicativos Se la conveniencia americana n una rpida paz espartla, "Los grand t dolores de Espaa -resumi son dolores de Amrica y loa fundamentales intereses espaole ton Intereses ameri- canos", )' pas, entonces, con la iniciativa cubana? Detcartando to- da reserva, acusando, de hecho, ante la mata de delegados y pblico qufc llenaba el gran saln del Congreso de Lima, el doctor Martines Fraga se expres atl:

    "Esta delegacin no pudo considerar siquiera lat dbiles tentativas que ap capa de enmiendas tuttltutivat destruan por entero la noble fi- losofa de su propuesta y por eso, y especial empeo tiene en hacerlo constar aqu, declin discutir lo que llamndose solucin trantaccional. no sabemos por qu, pretendi reeditar en la Conferencia de Lima el Inocuo, tmido, vago y omiso voto de lamentacin o pena adoptado por la Consolidacin de la Paz de Buenos Aires, ni tampoco otra redud-

    CAGUAS, an da diciembre. (De nuestro redactor Samuel E. Badl- lioLa asamblea general anual de la Asociacin de Maestro de Puer- to Rico termin cerca de lat dot

    le por aclamacin. El presidente de la mesa, una vez presentada os- la ltima mocin, anuncia que el seor Gerardo Salles Sola va s dar lectura a los candidatos escogidos

    mnimo que exige el Servicio Federal de Salud Pblica. "Como no tengo conocimiento de que este asunto haya si-

    do traido a la consideracin de esa Honorable Junta de Co- misionados'*, le dijo en su carta el doctor Garrido Morales, "y como se trata de un asunto de carcter urgente para la sa- lud y el bienestar de esta comunidad, sugiero a usted que se lleven a cabo las siguientes reformas en el acueducto de la Capital:

    "1.Corregir inmediatamente las deficiencias anotadas en carta de abril 27, de 1938, dirigida al Administrador de la Capital por el seor Gonxalo Diago Jr,, Ingeniero Inspector de Acueductos y Alcantarillados de este Departamento.

    "2.Descontinuar definitivamente el uso del agua pro- cedente del acueducto de Rio Piedras. La cantidad de agua que ee obtiene de esta fuente, de acuerdo con informes obte- nidos por este Departamento, es pequea y su contaminacin es tan excesivamente alta que no.hay justificacin para el uso de esta fuente de abastecimiento.

    "3.Hacer una asignacin parg proceder a la construc- cin inmediata de una presa provisional de madera para em- balsar agua del rio Guaynabo para aumentar el abasteci- miento actual, ye que la presa permanente tardar aproxi- madamente diex meses en construirse.

    H.Hacer una asignacin inmediatamente para la cons- truccin de la presa permanente, ya que los clculos hechos demuestran que el donativo y prstamo, de la PWA no sern euficientes para terminar esta obra.

    "5.Hacer una asignacin para la limpiesa y reparacin de la presa del acueducto radicada en Aguas Buenas y su tu- bera de conduccin, ya que por el abandono y falta de con- servacin la capacidad de esta presa y tubera ha sido reduci- da considerablemente".

    El presidente de la Junta de Comisionados tampoco to- m accin de clase alguna, ni siquiera acus recibo de la car- ta en que el Departamento de Sanidad le llamaba la atencin hacia la gravedad del problema y la responsabilidad que tie- ne en el mismo el Gobierno de la Capital.

    Las reformas sugeridas por el Comisionado de Sanidad es inspiraban en el propsito de garantizar la pureza del agua y asegurar a la comunidad una provisin adecuada en todo momento. Corrigiendo las deficiencias apuntadas por el In- geniero Inspector, se asegura el funcionamiento adecuado de loe filtros y el uso de cloro libre en cantidad baatante para ofrecer la debida proteccin a la comunidad. El problema del abastecimiento realmente no se estaba atendiendo en forma satisfactoria al mezclar en las pocas de sequa las aguas del acueducto de San Juan con las del acueducto de Rio Piedras. La baja de unos cinco millones de galones que sufra el cau- dal en estas pocas no podia compensarse en modo alguno con el milln de galones aproximadamente que suministra la planta de Rio Piedras. De ah que en tiempos de sequa fue- ra tan deficiente el funcionamiento del acueducto y que a cada momento tuviera el Adminietrador de la Capital que de- cretar la suspensin del servicio. Por otro lado, como infor- m oportunamente el Subcomisionado de Sanidad, doctor An- tonio Arbona, "el agua procedente de eea fuente se encuentra en tal estado de polucin que no es propia para el consumo humano". A pesar de esta categrica advertencia, el Gobier- no de la Capital eigui sirviendo a la comunidad agua conta- minada.

    Para afrontar el problema del abastecimiento sin necesi- dad de crear una amenaza para la salud pblica, fu que el doctor Garrido Morales recomend, en su comunicacin al presidente de la Junta de Comisionados, que se descontinua- ra definitivamente el uso del agua procedente de Ro Pie- drst; que se reparara y limpiara la presa del acueducto radi- cada en Aguas Buenas y su tubera de conduccin, y que ee construyera una presa provisionel de madera para embalsar agua del rio Guaynabo, en tanto ee termina la presa perma- nente. La planta de Aguas Buenas se halla en eetado de com- pleto abandono y slo genera el diez por piento de tu. produc- cin normal. Hacindole una limpieza general y ciertas repa- raciones por valor de unoe veinte mil dlaree, quedara en condiciones de suministrar a San Juan una cantidad de agua mayor que la que se recibe en pocas de sequia del acueducto de Ro Piedras.

    No tenemos conocimiento de que el Gobierno de la Ca- pital haya llevado a cabo gestin alguna para utilizar la presa de Aguas Buenas. En cuanto a la recomendacin de que se construya una presa provisional de madera para el embalse de agua del rio Guaynabo en tanto se termina la presa perma- fante, tenemos informes de que, lejos de ponerse en prctica tu medida, loe contratistas de la presa permanente ae han

    _ sto obligados a suspender las obras por razn de incumpli- miento por parte del Gobierno de la Capital; como explicare- anos ms ampliamente en nuestro editorial de maana. . ' l

    EL PARTIDO SOCIA. LISTA EN1 CAYEY

    Una aclaracin del seor Alfredo Vzquez Daz El tenor Alfredo Vzquez Daz,

    presidente de la Juventud Socia* lista en el distrito senatorial de Guyame, nos escribe para aclarar una Informacin que not fuera en- viada detde Cayey por el aeAor Isidro Zayat. Manifiesta en tu car- ta el seor Vzquez que tu Inte- rs et "demostrar que en Cayey 'a Seccin Socialista no tiene difi- cultades de clase alguna. Slo exla- te all un pequeo grupo de de, contentos que gozan de lat melo- res posiciones municipales y creen que el partido debe ettar sometido a ellos"." Agrega que "nosotros no podemot permitir que nuettra Sec- cin est Intervenida por compa- eros de otras secciones, y menos por liberalea, republicano!, comu-. nlstas y populares, como los que d* * IoR limites extraos de un anuncio en el que se hacia saber que asistieron a la asamblea aue alude Amrlac, al las partes contendientes espaolas lo deseaban, est dls-

    uM^a a, a.Sa>a. ataia aiBBBi a a. m , I .1 >AH>II1>I*>IIK" XT*. BAIB la ** a. ma aa>

    de la madrugada de hoy, detput por lat asambleas de ambos gru- de una rpida teain en que lot pot para la Junta Directiva de la delegado aclamaron a la nueva directiva, que ha habia sido se- leccionada por reuniones de lot partidarioi de ambot sectores. La atamblea ettuvo reunida detde la maana del mircoles, pero no fu hatta anoche que logr constituir- se legalmente y entrar en tus tra- bajos.

    El receso que se habla declarado en la maana del Jueves dur has- ta cera de la media noche, cuando entraron al taln los miembros del comit de once que logr redactar un plan de conciliacin entre loa grupos que originalmente estuvie- ron en desacuerdo. A esa hora ae mantienen en sus asientos todos los delegados y las galerlaa y al rededores del teatro Alczar estn completamente llenos de pblico.

    Tan pronto como ocuparon asien- to en el proscenio los miembros del comit de once se acerc al micrfono el seftor Gerardo Selles Sola, autor del plan que evit la Don Jos (onale Glnorio, nuevo divisin de la asamblea, y visible- ; presidente de la Asociacin de mente emocionado dijo:

    No se sienten ustedes con de- seos de estrecharse las manos los unos a loa otros?

    Los delegados correspondieron con una cerrada ovacin.

    Esperocontinu el seor Se- Ha-que cuando la Prensa del pas: publique maana sus Informado- nes, los portorriqueos se vean obligados a restablecer su confian-1 za en la Asociacin de Maestros de Puerto Rico. No hay aqui ni ven- i cedores ni vencidos. En este mo- mente de plena satlsfacln no hay Souffront; secrelarlo, Francisco Le-

    Maeatroa.

    Asociacin. Leda la candidatura Integra, el seor Selles dice:

    En recompensa a los esfuerzos de vuestro lderes yo slo deseo suplicar de ustedes una cosa: que impartan su aplauso y aprobacin a esta candidatura.

    La asamblea, puesta de pie, Hela- ma la siguiente directiva, la cual anunci ayer integra EL MUNDO:

    Presidente: Jos Gonzlez Glno- rio; vicepresidente, Luis Mu/.

    el seftor Zayat". A continuacin noa acompaa co-

    pla de un acta levantada por l en au carcter de secretario acciden- tal de la Seccin nmero 9 de Ca- yey. en la cual te sealan loa si- guientes funcionarios de la direc- tiva electo en loa salones de la Sociedad Defensores Sal Derecha "donde te llev s abo previa con- vocatoria la asamblea extraordina- ria de la Seccin nmero 9**. Pre- sidente, doctor Daniel Landrn; vi- cepretldente. Demetrio Guarnan Rota, tecretarlo, Hiplito Orraca; tetorero. Carmelo Torree; matinal, Carlos Collazo Collazo; vocales, Jos Ortlz. Santiago Santiago. Juan Benltez y Reglno Vega.

    Firman el acts: Alfredo Viquez Daz, secretario accidental; Santia- go Santiago. Demetrio Guxmn, Fausto Aponte Baltasar Fontea. Carmelo Torret.

    SOLICITE

    Puerto Rico [lustrado La revista del bogar

    !

    Piden se les d servicio de luz elctrica

    El Club 4-H Franklin D. Roote- velt. del barrio Almirante Sur, Ve- ga Baja, ha aprobado una resolu- cin para solicitar del seftor Miles H. Fairbank que extienda los "be- neficios del programa da Electri- ficacin Rural a esta comunidad de lot harrlot de Almirante Norte y Almirante Sur del trmino mu- nicipal de Vega Baja".

    Expone el documento que dichot h.*rrios tienen absoluta e Inmedla* ta necesidad del servicio de luz elctrica, cuyo sistema podra es- tablecerse all fcilmente debido a la buena comunicacin existente con las vlar principales de electri* ilacin.

    Ramn B. CORDOVA, preal den- te; Roberto RAMOS, secretarlo.

    Los derechos sobre las peras

    MILN, diciembre 30.

    AL BARRER...!, Debido a estar recibiendo ya

    los nuevos Zapatoa de Primavera,

    LIQUIDAMOS AL BARRER Todot los Zapatos de Suede Negro, Vino y Azul Marino.

    Modelos de Alta Novedad a PRECIOS AL BARRER

    $1 - $1.50 - $2.00 - $3.00

    PLAZA SAI JUAN

    Aproveche la oportunidad de comprar a precio al barrer. Modelo da la temporada.

    Mucho tamao grande.

    LSI 0.$^ ^f M _

    '


Recommended