Transcript

COM

PETE

NCIA

CAPA

CIDA

DDE

SEM

PEÑO

ÍT

EMCa

ntid

ad d

e ac

iert

os

Resu

elve

pro

blem

as

de c

antid

ad.

Trad

uce

cant

idad

es

a ex

pres

ione

s nu

mér

icas

.

Esta

blec

e re

laci

ones

ent

re d

atos

y a

ccio

nes

de a

greg

ar,

quita

r y

junt

ar

cant

idad

es, y

las

trans

form

a en

exp

resi

ones

num

éric

as (m

odel

o) d

e ad

ició

n o

sust

racc

ión

con

núm

eros

nat

ural

es h

asta

20.

4 11 13

Com

unic

a su

co

mpr

ensi

ón s

obre

lo

s nú

mer

os y

las

oper

acio

nes.

Expr

esa

con

dive

rsas

rep

rese

ntac

ione

s y

leng

uaje

num

éric

o (n

úmer

os,

sign

os y

exp

resi

ones

ver

bale

s) s

u co

mpr

ensi

ón d

e la

dec

ena

com

o gr

upo

de d

iez

unid

ades

y d

e la

s op

erac

ione

s de

adi

ción

y s

ustra

cció

n co

n nú

mer

os

hast

a 20

.

5 9 16

Expr

esa

con

dive

rsas

rep

rese

ntac

ione

s y

leng

uaje

num

éric

o (n

úmer

os,

sign

os y

exp

resi

ones

ver

bale

s) s

u co

mpr

ensi

ón d

el n

úmer

o co

mo

ordi

nal

al o

rden

ar o

bjet

os h

asta

el

déci

mo

luga

r, de

l nú

mer

o co

mo

card

inal

al

dete

rmin

ar u

na c

antid

ad d

e ha

sta

50 o

bjet

os y

de

la c

ompa

raci

ón y

el o

rden

en

tre d

os c

antid

ades

.

1 2 6 7 8 15

Usa

estra

tegi

as y

pr

oced

imie

ntos

de

est

imac

ión

y cá

lcul

o.

Empl

ea la

s si

guie

ntes

est

rate

gias

y p

roce

dim

ient

os:

Es

trate

gias

heu

rístic

as.

Es

trate

gias

de

cálc

ulo

men

tal,

com

o la

sum

a de

cifr

as ig

uale

s, e

l con

teo

y la

s de

scom

posi

cion

es d

el 1

0.

Proc

edim

ient

os d

e cá

lcul

o, c

omo

las

sum

as y

rest

as s

in c

anje

.

Estra

tegi

as d

e co

mpa

raci

ón, c

omo

la c

orre

spon

denc

ia u

no a

uno

.

3 10 12 14

APRE

NDIZ

AJES

COR

RESP

ONDI

ENTE

S A

PRIM

ER G

RADO

En lo

s cu

ader

nillo

s de

Mat

emát

ica

del p

rimer

trim

estre

enc

ontra

rás

que

toda

s la

s pr

egun

tas

inda

gan

por l

os a

pren

diza

jes

que

debe

n ha

ber l

ogra

do lo

s es

tudi

ante

s al

fin

aliza

r el p

rimer

gra

do d

e pr

imar

ia, p

or lo

tant

o, c

orre

spon

den

a lo

s de

sem

peño

s de

dic

ho g

rado

.

Entr

ada

1

COM

PETE

NCIA

CAPA

CIDA

DES

DESE

MPE

ÑOS

ÍTEM

Cant

idad

de

aci

erto

s

Resu

elve

pr

oble

mas

de

gest

ión

de d

atos

e

ince

rtid

umbr

e.

Com

unic

a su

co

mpr

ensi

ón d

e lo

s co

ncep

tos

esta

díst

icos

y

prob

abilís

ticos

.

Expr

esa

la o

curr

enci

a de

aco

ntec

imie

ntos

cot

idia

nos

usan

do la

s no

cion

es “

siem

pre”

, “a

vece

s” y

“nu

nca”

.18

Lee

la in

form

ació

n co

nten

ida

en ta

blas

de

frecu

enci

a si

mpl

e (c

onte

o si

mpl

e), p

icto

gram

as h

orizo

ntal

es y

grá

ficos

de

barr

as v

ertic

ales

sim

ples

; ind

ica

la m

ayor

frec

uenc

ia y

repr

esen

ta lo

s da

tos

con

mat

eria

l con

cret

o o

gráf

ico.

17 19 20

Resu

elve

pr

oble

mas

de

regu

larid

ad,

equi

vale

ncia

y

cam

bio.

Trad

uce

dato

s y

cond

icio

nes

a ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s y

gráf

icas

.

Esta

blec

e re

laci

ones

ent

re lo

s da

tos

que

se r

epite

n (o

bjet

os,

colo

res,

dis

eños

, so

nido

s o

mov

imie

ntos

) o

entre

ca

ntid

ades

que

aum

enta

n re

gula

rmen

te, y

los

trans

form

a en

pat

rone

s de

repe

tició

n o

en p

atro

nes

aditi

vos.

21 24

Com

unic

a su

com

pren

sión

so

bre

las

rela

cion

es

alge

brai

cas.

Desc

ribe,

usa

ndo

leng

uaje

cot

idia

no y

rep

rese

ntac

ione

s co

ncre

tas

y di

bujo

s, s

u co

mpr

ensi

ón d

e la

equ

ival

enci

a co

mo

equi

librio

o ig

ual v

alor

ent

re d

os c

olec

cion

es o

can

tidad

es; a

sim

ism

o, c

ómo

se fo

rma

el p

atró

n de

repe

tició

n (d

e un

crit

erio

per

cept

ual)

y el

pat

rón

aditi

vo c

reci

ente

has

ta e

l 20

(de

1 en

1 y

de

2 en

2).

26

Usa

estra

tegi

as y

pr

oced

imie

ntos

par

a en

cont

rar e

quiv

alen

cias

y

regl

as g

ener

ales

.

Empl

ea e

stra

tegi

as h

eurís

ticas

y e

stra

tegi

as d

e cá

lcul

o (c

omo

el c

onte

o, e

l ens

ayo

erro

r y la

des

com

posi

ción

adi

tiva)

pa

ra e

ncon

trar e

quiv

alen

cias

o c

rear

, con

tinua

r y c

ompl

etar

pat

rone

s.22 23 25

Resu

elve

pr

oble

mas

de

form

a,

mov

imie

nto

y lo

caliz

ació

n.

Mod

ela

obje

tos

con

form

as g

eom

étric

as y

sus

tra

nsfo

rmac

ione

s.

Esta

blec

e re

laci

ones

ent

re la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

obje

tos

del e

ntor

no y

las

asoc

ia y

rep

rese

nta

con

form

as

geom

étric

as tr

idim

ensi

onal

es y

bid

imen

sion

ales

que

con

oce,

así

com

o co

n la

med

ida

cual

itativ

a de

su

long

itud.

31

Com

unic

a su

com

pren

sión

so

bre

las

form

as y

re

laci

ones

geo

mét

ricas

.

Expr

esa

con

mat

eria

l con

cret

o y

dibu

jos

su c

ompr

ensi

ón s

obre

alg

unos

ele

men

tos

de la

s fo

rmas

trid

imen

sion

ales

(c

aras

y v

értic

es)

y bi

dim

ensi

onal

es (

lado

s, lí

neas

rect

as y

cur

vas)

. Asi

mis

mo,

des

crib

e si

los

obje

tos

rued

an, s

e so

stie

nen,

no

se s

ostie

nen

o tie

nen

punt

as o

esq

uina

s, u

sand

o le

ngua

je c

otid

iano

y a

lgun

os té

rmin

os g

eom

étric

os.

29

Expr

esa

con

mat

eria

l con

cret

o y

bosq

uejo

s lo

s de

spla

zam

ient

os y

pos

icio

nes

de o

bjet

os o

per

sona

s to

man

do c

omo

punt

o de

refe

renc

ia s

u pr

opia

pos

ició

n; h

ace

uso

de e

xpre

sion

es c

omo

“arr

iba”

, “ab

ajo”

, “de

trás

de”,

“en

cim

a de

”,

“deb

ajo

de”,

“al

lado

”, “

dent

ro”,

“fu

era”

, “en

el b

orde

”.

27 28

Usa

estra

tegi

as y

pr

oced

imie

ntos

par

a or

ient

arse

en

el e

spac

io.

Empl

ea e

stra

tegi

as h

eurís

ticas

, rec

urso

s y

proc

edim

ient

os d

e co

mpa

raci

ón p

ara

med

ir di

rect

amen

te la

long

itud

de

dos

obje

tos

con

unid

ades

no

conv

enci

onal

es (

dedo

s, m

anos

, pie

s, p

asos

, bra

zos,

y o

bjet

os c

omo

clip

s, lá

pice

s,

palill

os, e

tc.)

y la

vis

ualiz

ació

n pa

ra c

onst

ruir

obje

tos

con

mat

eria

l con

cret

o.30

Entr

ada

2Institución educativa:

Docente:

EntradaKit de evaluación

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULARDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MATEMÁTICAPrimer trimestre

Segundo grado - Primaria

MIN

IST

ER

IO D

E E

DU

CA

CIÓ

N A

v. D

e la

Arq

ueol

ogía

, cua

dra

2, S

an B

orja

Lim

a, P

erú.

Impr

eso

por:

Ind

ustr

ia G

ráfic

a C

imag

raf

S.A

.C. P

sje.

San

ta R

osa

140,

Ate

- L

ima

RU

C 2

0136

4922

77. H

echo

el D

epós

ito L

egal

en

la B

iblio

teca

Nac

iona

l del

Per

ú N

° 20

18-1

5590

REGISTRO DE LOGROS DE MATEMÁTICA - PRIMER TRIMESTRE

Para cada estudiante:

• ¿Cuántas respuestas adecuadas tiene?• ¿Qué tipo de respuestas (adecuadas o inadecuadas)

tiene mayormente?• ¿En qué competencias o capacidades se encuentra

la mayor cantidad de respuestas adecuadas?• ¿En qué competencias o capacidades se encuentra

la mayor cantidad de respuestas inadecuadas?• ¿Cuáles son las principales dificultades que tiene?

Para el grupo de estudiantes:

• ¿La mayoría de los estudiantes requiere actividades adicionales a las planificadas para construir los aprendizajes propios del segundo grado? ¿La mayoría ha logrado los aprendizajes requeridos en el primer grado? ¿Requieren nuevos retos y están listos para los aprendizajes correspondientes al presente año escolar?

Para analizar qué logros o dificultades tiene cada uno de los estudiantes y poder implementar estrategias diferenciadas, realiza las siguientes preguntas:

CUADERNILLO ENTRADA 1 ENTRADA 2

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E

INCERTIDUMBRE.RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,

EQUIVALENCIA Y CAMBIO.RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y

LOCALIZACIÓN.

CAPACIDAD

Trad

uce

cant

idad

es a

ex

pres

ione

s nu

mér

icas

.

Com

unic

a su

co

mpr

ensi

ón

sobr

e lo

s nú

mer

os

y la

s op

erac

ione

s.

Usa

estr

ateg

ias

y pr

oced

imie

ntos

de

est

imac

ión

y cá

lcul

o.

Com

unic

a su

co

mpr

ensi

ón d

e lo

s co

ncep

tos

esta

díst

icos

y

prob

abilí

stic

os.

Trad

uce

dato

s y

cond

icio

nes

a ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s y

gráf

icas

.

Com

unic

a su

co

mpr

ensi

ón

sobr

e la

s re

laci

ones

al

gebr

aica

s.

Usa

estr

ateg

ias

para

enc

ontr

ar

equi

vale

ncia

s y

regl

as g

ener

ales

.

Mod

ela

obje

tos

con

form

as

geom

étric

as y

sus

tr

ansf

orm

acio

nes.

Com

unic

a su

co

mpr

ensi

ón

sobr

e la

s fo

rmas

y

rela

cion

es

geom

étric

as.

Usa

estr

ateg

ias

y pr

oced

imie

ntos

pa

ra o

rient

arse

en

el e

spac

io.

Cant

idad

de

resp

uest

as d

e ca

da ti

po Tipo de apoyo que requiere el estudiante

N.° APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE 4 11 13 1 2 5 6 7 8 9 15 16 3 10 12 14 17 18 19 20 21 24 26 22 23 25 31 27 28 29 30 Adecuadas Inadecuadas1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Cantidad de respuestas adecuadas

Cantidad de respuestas inadecuadas

Desempeño 4 11 13 1 2 5 6 7 8 9 15 16 3 10 12 14 17 18 19 20 21 24 26 22 23 25 31 27 28 29 30

• ¿Cómo podrías brindar atención diferenciada a los estudiantes, atendiendo a sus intereses, necesidades y sobre todo sus dificultades?

• ¿Cuáles son los aprendizajes que más han desarrollado los estudiantes?