Transcript
Page 1: 41 - Revista de la Universidad de México · Constantin Stanislavski, el gran actor, director y maestro, fundador del Teatro de Arte de Moscú. Creador del primer método para la

En fin, los habitantes de Santa Gertru­dis sa brán perdonar y seguro darán unaseg.~ n da. oportunidad a los "investigado­res - SI no ostentaran ese título quizá lohabría n sido en serio - que quedaron mása!.descub ierto que su objeto de investiga­cla n. Co n el tiempo y un ganchito.. ,

LAS OBRAS COMPLETASDE CONSTANTI NSTANISLAVSKI

Constuntin Stunislavsky: Obras completas, Ed: Pro­greso. Moscú. 19711

POR EDUARDO GOYCOLEA

Es una noticia gra ta y de gran importanciapara todos aquellos que trab ajan en el tea­tro de nuestro país. la llegada a México detres de los ocho tomos que reunen lasobr as de. Constantin Stanislavski, el granactor , director y maestro, fundador delTeatro de Arte de Moscú.

Creador del primer método para la for­mación de actores. Stanislavski marcatoda una época en la historia del teatrou ~ i ve rsa l : varias generaciones de acto res ydirecto res tomaron sus enseña nzas comopiedra angu lar y guia de su qu ehacer artís­tico y aún hoy muchas de sus investigacio­nes y ha llazgos señalan el camino de gran­des compañía s teat rales en el mundo.

~n México ha sido y es maestro, por asídecirlo, de nuestros principales actores,Sin emba rgo. hasta ahora só lo se cono­cían dos de sus ob ras teórica s: Mi vida enel art e, publicada en 1926 en la Unión So­viética y lo que incorrectamente se dió enllamar Un actor se prepara , editado en193!l, t~mbién en la Unión Soviética, y queen rea lidad se llama El trabaj o sobre símism o en el proceso creador de las viven­cias .

Hojea ndo estos tres volúmenes reciénllegados. sin lugar a dud as la parte medu­lar de sus obras, se percata uno del conoci­miento tan limitado y fragmentado queproporcionan los volúmenes conocidoshasta hoy entre nosotros. Las obras de Sta­nislavski, como la de los grandes maestrosdescansa n en una práctica orientada per~m.anentemente a la experimentación y lab úsqueda de nuevos y más altos objeti­vos estét icos. En este sentido. la falta deinformación que padecimos pro vocó nopocas desviaciones y deform aciones delmétodo de Stanislavski: ya que , en el me­

'jor de los casos , se recurrí a a la intuición yla buena voluntad para comprenderlo .

Resu lta. por ello, de gran importanciapara qu ienes se ínteresan y participan en elquehacer tea tral, el poder disponer ya hoyde la mayor y más significativa parte de suobra.

Estos vo lúmenes editados en Argentinapor la Edi toria l Quetzal, que también edi-

41

LIBROS

tara e~t~e otros li~ros las obras completasde M áximo Gorki, se terminaron de im­primir en el mes de diciembre de 1977 yfu~ron traducidos direct amente por Salo­man Merener de la edición rusa de la Edi­torial Estatal Arte del Instituto de lnvesti­gaciones Científicas de Teatro y MúsicaMáxi~llo f?orki, de Moscú. La redacción ycompilaci ón de los tres volúmenes estuvoa,~~rgo de un grupo de investigadores so­vreucos encabezados por M. N. K édrov,

En los volúmenes se anuncian las obrascompletas y vale la pena repasar los títulosde los ocho tomos que la integran: Mi vidaen el arte: El trabajo sobre sí mismo en elproceso creador de la encarnación (ambosvolúmenes llevan un título general, Eltra­bajo del actor sobre sí mismo); El trabajodel a.cror sobre su papel: A rticulos y confe­renc.IO,~; Fragmentos de Diario. Apuntes.~o~enllcas. Encuentros. Discursos: y porultimo Correspondencia.

El primero de los tres volúmenes quenos ocupan, segundo de las obras comple­tas, aborda los problemas del procesocreador de las vivencias y en comparacióncon la edición que se conocía en Méxicoresulta mucho más completo ya que se lehan agregado ~uatro apéndices comple­rnentanos, escntos por Stanislavski des­pués de entregar el primer manuscrito a laedit~rial. El primero de estos apéndicesfue titulado por Stanislavski : "Correccio­nes y suplementos para futuras ediciones"y está destinado al capítulo que trata sobrela. acción; se publica por primera vez, se­gun el manu scrito que se conserva en elMuseo del Tea tro de Arte de Moscú. El se­gundo apéndice, destinado al capítulo so­bre la co~u.nión, también fue escrito parafutura s edicione s. Los otros dos apéndicestratan sobre la interacción del actor con elespectador y sobre la ingenuidad del actor.

El segundo tomo que nos ocupa, tercerode las obras completas, El trabajo sobre símismo en el proceso creador de /a encarna­c~ónes un libro no concluido por Stanislavs­kiy reune una serie de manuscritos dondeseabordan los temas de la preparación física~el actor para encarnar a los person ajes. Enelseexa~man loselementos de la expresivi­dad extenor sobre elescenario: la expresióncorporal, la voz y el lenguaje, las perspecti-

v,as del a~t~r y del personaje, el tiempo­ritmo . la l ógica y la continuidad, la caracte­rización, el dom inio de símismo, el encantoescénico, la ética y la disciplina y la acti tudgenera l del actor en escena. También estetomo co ntiene varios suplementos: sobre lamusicalid ad del lenguaje; leyes del lenguaje;perspectiv as ~e1 lenguaje; ética artística; ye~q~ema .del.sl,stema; adiestramiento y dis­ciplina: eJerCICIOS Yensayos; programa de laescu~l ~ teatral y. la educación del actor; ypor ul,tlmo, escenificación del programa delestudio de ópera y arte dramático. 'C~mo se dijo, este vo l úrn en no pudo ser

termin ad o por Stan islavski, sin emba rgose formó en base a algunos esbozos , elab o­rados por él mismo. que definían su conte­nido. Los editores señalan en la introduc­ción que fue necesar io seleccionar los ma­nuscritos que expresan de manera máscom­pleta y acab ada las concepciones de Stan is­lavski en los últimos periodos de su activi-dad , .

El tercer tomo , cuart o de las obras com­pletas, est á dedicado al proceso creadorque se relaciona con la preparación gene­ral del espectáculo a través del método quecomplementa la preparación del actor.Tampoco pudo terminar Stanislavski deescribir este tomo y en él se han reunidotodos los materiales acerca de tres puestase~ escena de Stan islavski y son La desgra­CIO de te/ter ingenio, una comed ia de Gri­boiédo v, Otelo de Shakespeare y El Insp ec­tor . de Gogol.

En fin. tres volúmenes que tendrán unagran importa ncia para el desarrollo denuestro teatro y que permit irán hacer unaevaluación mucho más completa de los in­numerables aportes de Stani slavski al tea­tro universal.

PISTAS DEL TESORO

Elena Puniutowsku, Gah." Brinuner, Ed. Grijulbo,1979.Elena Poni utowsku, D« 1I11("/¡ (- vienes, lid . G rija lbo.1979.

POR FABIENNE BRADU

Gaby Brimmer no es un libro "fácil" parala crítica. Es un libro que se sitúa a mitadde camino entre el testimon io, la creació ny la con fesión; un libro que se "lanza" ha­cia el públi co para que éste se arre gle conél, sin ofrecerle muchas claves que le indi­caran cómo considerarlo y recibirlo .

Testimon io trípt ico que gira alrededo rde la vida cotidi ana y de la imagi nacióncreativa de una mujer inválida cuya luci­dez mental no deja de sorprender a lo lar­go del relato. Tres mujeres (Guby. Sarahsu madre y Florencia la nana) que . cadauna a su manera, cobran una dimensiónheroica y marginal. a pesar de las adver­tencias de Elena Poniatowska en su prólo­go: .... . nadie j uega al sacrificio. la absolu­ta nitidez mental de estas tres mujeres lesimpide representar papel alguno; nad iepretende ser admirable..; " (p. 29).

Los distin tos articulas o notas perio dís­ticas que. hasta ahora se publ icaron entorno a Gaby Brimmer, se han entregado ala admiración, al respeto, al recon oci-

Page 2: 41 - Revista de la Universidad de México · Constantin Stanislavski, el gran actor, director y maestro, fundador del Teatro de Arte de Moscú. Creador del primer método para la

miento humilde de la doble huza ña que re­present a el libro . Doble hazañ a porque lavida de Gabv Brimrner es rea lmente algoejemplar en estu sociedad donde la luchade cada uno puede, a veces o siempre, to r­narse combate épico para la so breviven­ciu, y porque la realización misma del li­bro es también un maratón en contra deun desafío desconocido.

Al discurso de Gaby Brimrner nos que­da poco por a ñadir. Todas sus palabras,sus experiencias, sus sentimientos , se trans­purenian por si solos para hacer resaltar elimpulso vitul que ha sabido evitar la trage­dia, la amarg ura y la resignación. Por esonos sumimos al murmullo que nace de lahumildad y la admiración y que no resistemucho comenta rio.

Sin embargo el libro también puedeprovocar cierto malestar atribuible a va­rios mot ivos entre los cuales expl ondre­111 0 S rápidamente dos. Primero. desde elPUIllO de vista de la inmediata recepcióndel libro. la inclusión de varias fotografí asde Gaby Brimmer produce un rornpimien­10 en la impresión general que eman a delrelat o. En efecto, se da un desaju ste entreel d iscurso, la experiencia, el vuelo de laimag inación y de la creación y la visión dela silla de ruedas. de la sonrisa que se cris­pa siempre en mueca . Uno qui siera leer,escuchar a Gaby sin tener que exponerse ala visión de su cuerpo, de sus espasmos fi­jados en el instante de una fotografía, por­que pocos sabemos resistir el rechazo pri­mario, la morbosidad cultivada por un sinfin de imágenes de cuerpos esbletos, dor a­dós, ágiles; un cuerpo estereotipado queno admite, según las reglas sociales delcon sumo, ningún desperfecto, "anormali­dad", que le quitara su gracilidad. Peroparadójicamente sabemos que la aparien­cia física de Gaby Brimmer es también elelemento que condiciona y justifica ' laejemplaridad de su vida.

En segundo lugar, existe otra ambigüe­dad más difícil de resolver porque planteaa la vez un cuestion amiento válido y unasuerte de falso dilema: ¿cómo y dónde en­contrar la plena j ustificación de aquelladoble hazaña más allá de los limites pro­pios del libro'? Con toda razón se podríapreguntar : ¿acaso no seria preciso ceder lapalabra a miles de seres humanos que, a sumanera , viven constantemente ese papelde h éroe/ami-héroe, según las variaciones'literarias y extra literarias que cada uno leda a este maldito concepto'? Y ahí es preci­samente cuando se asoma la buena-malaconsciencia cristianoide que impide lacont estación a tal pregunta e incluso suformulac ión .

Además, me parece de sumo interésproponer una reflexión sobre el papel de" puente" que pretende asumir Elena Po­niatowska entre la voluntad de expresiónsentida con tant a urgencia por GabyBrimmcr y el público . Se intuye en el pró­logo de la escritora una suerte de "enamo­ramiento" por Gaby, una fascinación yuna gran vibración hacia la vida de esta jo-

42

ven mujer, pero también se lamenta la fal­ta de mayor explicitaci ón de todo lo quepueda qu ed ar a l margen de la informacióny del co mpromiso racionalizado. Se sienteen las palabras de Elena Poniatowska unalatencia emocion al que va más alla de labuena consciencia; de la amistad o delcompro miso sin que por tanto revele loque la ha llevado a asumir el riesgo de me­terse de lleno en una empresa de la cual nocualquiera hubiera sa lido " más limp io ymás fresco" que antes. Creo que otro uotra se hubiera podido dejar deslizar porla pendiente del morbo, de la facilidad co­mercial de un tema semejante.

De tod as form as, eso no constituye nin­gún descubrimiento acerca de la per sona­lidad de Elena Poniatowska. Esta escrito­ra parece est ar dotada de una capacidadpoco común : la de poder y sa ber penetrarla sencillez de los llamados "temas no­bies" . Esta cap acidad se revela bajo unaform a distinta pero quiz á más obvia en ellibro de cuentos: De noche vienes.

Al tratar del amor, de la soledad, de laguerra o de la infancia, al crear personajestan ajenos a ella, como el ferrocarrileroPancho o la empleada doméstica Rosa, Ele­na Poniatowska logra desplegar una frescu­ra que raya la inocencia y la ternura y al mis­mo tiempo penetrar lo más temible de la co­tidianeidad para rescatar de ella loselemen­tos que constituyen las bases más sólidas delos sentimientos humanos. Puede llegar, enalgunas páginas ("El recado" , "La felici­dad") a toc ar el centro del amor, tornarlovibración recogiéndolo de las pequeñeces ypequeñ as palabras que, en otras bocas, bajootr as plumas, sonarían quizá de lo más cur­si.

Viendo los resultados de la creación lite-raria, uno no entiende bien por qué ElenaPoniatowska siempre se qu iere atribuir laetiqueta de "periodista" como si eso basta­ra para defenderla de algún demonio ace­chante. Al contrario, todo eso incita a pe­dirle a la escritora más y más creación , quesaque a la luz pública ese potencial que re­cela.como un tesoro prometedor.

HAZAÑAS CIENTíFICAS,FRACASOS EDITORIALES

R lJll '~!lu W. Clur k, Hazañas cientificas de lI ue.l(rotien ip». El imp acto de la invensi ánmodernu , T rad . deBárbar a Juco bs, Méx ico . CO NAC YT. 1979. 220pp.. ilus.

POR EDUARDO ENRíQUEZ

Cu and o aparece un libro nuevo, muchoslectores se pregunt an sobre los criteriosedit or iales q ue hicieron posible su apari- :ción . La prim era respuesta que viene a lamente es a ludir al con tenid o del texto ale­gand o su pert inenc ia. Ot ra respuesta seríala que se fijara en la casa editoria l o inst i­tución que lo patr ocina, tratando de en­contrar en este dato una razón congruen­te. En el caso de Haza ñas cientif icas denuestr o tiempo de Ronald W. Clurk, el he­cho de que sea el ca AC YT la institu­ción que patrocina la edición nos hacepensar que estamos frente a un texto de di­vulgación cient ífica. muy de acuerdo a lospropósitos y fines para los que fue crea dodicho Co nsejo. La lectura del texto corro­bor a esta apreciac ión , en el sen tido de quese trata de un texto que pretende eso: di­vulgar - muy a la mane ra de la histo riapositivista de la ciencia a la que só lo le in­teresa la crónica det allad a de los disti ntosinventos, sin establecer ningún tipo de di­Ierenciaci ón cuanti tati va en cuan to al ca­r ácter de los distint os descu brim iento s ysob re todo a la relación de esta activ idadcon el resto de las actividades pro pias de lasocieda d conterupor úncu -r- cierto tipo dehaza ñas. cuyo impacto resu lta evidente acualqu ier observador.

La primera car acterí stica de un libro dedivulgación es la de result ar accesible (eco­nómicam ente) al mayor número de lecto­res. ¿Cuál es pues la razón para llevar acabo una edició de luj o! (imp resa en finísi­mo papel couché. encuade rnada, excelen­tes ilust racio nes, entre las que destacan lasutilizad as en la cam isa - q ue también latiene). Con ésto no se pretende afirmarque una edición de divulgación necesa ria­ment e deba estar mal hecha (fea), sino quesu impresión deber á ir en función de suobjeti vo.

,