46

zoo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de animales salvajes.

Citation preview

Page 1: zoo

Mayo del 2010, NO.20

(TYRANNOSAUROSMEGAPTERA)

*TOP 6 NO SON IGUALES

*TODO SOBRE EL CHIMPANCÉ

*¿CÓMO TEJEN LAS ARAÑAS?

*LAS GUACAMAYAS VERDES Y ROJAS

*TIPOS DE LECHUZA

Page 2: zoo
Page 3: zoo
Page 4: zoo

EDIT

ORIA

L

MAM

ÍERO

S

INSE

CTOS

AVES

HIB

RID

OS

10-1

9

20-2

4

26-3

8

40-4

56

* To

p 6

no s

on ig

uale

s ..

....

....

....

....

10-

11

*

Todo

sob

re e

l chi

mpa

ncé

....

....

....

12-

17

* ¿C

omó

teje

n la

s ar

añas

? ..

....

....

... 2

0-22

* La

s gu

acam

ayas

ver

des

y ro

jas

....

26-

31

* Ti

pos

de L

echu

zas

....

....

....

....

....

34-

36

*(Ty

rann

osau

ros

Meg

apte

ra)

....

....

40-

43

* So

bre

la s

ecci

ón h

íbri

dos.

....

....

....

6

Sumario

Page 5: zoo

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Luc

ía A

ntill

ano,

Soc

ieda

d Co

nser

vaci

onis

ta d

e Gu

ayan

a,Ca

rlos

Ces

ait C

ONIV

E,Co

mis

ión

de A

mbi

ente

del

Sen

ado,

Dis

cove

ry C

hann

el, O

swal

do P

érez

, Mir

iam

Pér

ez, L

TDA

, Gr

eenp

eace

, Uni

ón p

or la

Def

ensa

Am

azón

ica,

WW

F,

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

http

://2

phot

o.ru

/enA

rauj

o

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

Veró

nica

Car

dona

Lóp

ez

vero

kalo

38@

hotm

ail.c

omte

l: 01

8000

421

505

2

Dir

ecto

r

Edit

or

Dir

ecci

ón d

e Ar

te

Red

acci

ón

Ilus

trac

ión

Foto

graf

ías

Dis

eño

Port

ada

y Co

ntr

apor

tada

Jefe

de

Prod

ucci

ón

Dia

gram

ació

n

Corr

ecci

ón

Dir

ecto

r A

dmin

istr

ativ

o y

Fin

anci

ero

Opin

ion

es s

obre

est

a re

vist

a

5

Creditos

Page 6: zoo

EDITORIAL

Sobre la sección híbridos: Ustedes se preguntaran, como una re-vista de carácter científico, juega a adivinar el futuro, haciendo mezclas de animales, pues bien, más que esto, lo que se preten-de es mostrar la evolución de los animales que hoy nos rodean o que alguna vez habitaron esta tierra.

Es una mirada al futuro que con estudios científicos del pa-sado y el presente animal, nos ha llevado a crear hipótesis de cómo podrían ser los próximos pobladores del planeta, así como alguna vez los dinosaurio habitaron aquí, nos hemos aventurado en ésta sección a predecir cuales animales de estos mutarían, cuáles serían más feroces y dominantes, cuál sería su compor-tamiento, su reproducción y alimentación, entre muchas otras características que los diferenciarían. Lo invito entonces a conocer una aproximación de las especies, que podrían evolu-cionar a partir del siguiente siglo.

Por: Verónica Cardona López.

Page 7: zoo
Page 8: zoo
Page 9: zoo
Page 10: zoo

Ubicación Norte de África

Longitud:Cola: Peso:

Unidad Social:

Estado:

61 - 96 cm4 - 8 cm7 - 16 kg

IBICE Capra Ibex

Individual/Pareja

Común a nivel local

Longitud:Cola: Peso:

Unidad Social:

Estado:

6 - 1,4 cm6 - 15 cm14 - 21 kg

Ubicación Sur de Europa

ARRUÍ Ammotragus lervia

Variable

Común a nivel local

Longitud:Cola: Peso:

Unidad Social:

Estado:

1,2 - 1,4 cm18 cm32 - 43 kg

Ubicación Alaska, Canada

GACELA Gazella spp

Grupo

Vulnerable

TOP 6NO SON IGUALES

MAMÍFEROS

Page 11: zoo

Longitud:Cola: Peso:

Unidad Social:

Estado:

2,5 - 3,5 cm10 cm500 - 700 kg

Ubicación Sur de Asia

ALCE Alces alces

Variable

Común a nivel local

Longitud:Cola: Peso:

Unidad Social:

Estado:

0,9 - 1,4 cm3 - 4 cm110 - 220 kg

Ubicación Sur de Asia

TAR Hemitragus jemlahicus

Grupo

Vulnerable

Ubicación Sur de Canada

Longitud:Cola: Peso:

Unidad Social:

Estado:

61 - 96 cm5- 10 cm50 - 70kg

MUSMON Ovis canadensis

Individual/Pareja

Común a nivel local

11

Page 12: zoo

MAMÍFEROS

Page 13: zoo

Por: Fernando Montoya T.

13El chimpancé (Pan troglodytes) es bastante menor que el gorila y, en proporción, tiene el tronco más corto. Los chimpancés adultos de sexo masculino pueden alcanzar, en posición erecta, una estatura que varía entre 1,30 m y 1,60 m (que es una medida difícilmente superada por las hembras) . Todos los machos adultos tienen hom-bros anchos y tórax macizo, en forma de tonel; el tórax es mus-culoso, pero no se distingue del tronco. Los brazos, muy largos, cuelgan por debajo de las rodillas y son muy musculados.

El chimpancé tiene el cuerpo recubierto por un pelo liso, ni velloso ni lanudo, generalmente de color negro profundo.

Anda sobre las cuatro extremi-dades; repliega los dedos contra el hueco de la mano, cuyo dorso, por lo tanto, se halla cubierto por callosidades ambulatorias. Y, en cambio, utiliza el pie, tanto con los dedos plegados como ex-tendidos. Hay que señalar que el chimpancé no consigue mantener durante largo rato la posición erecta y siempre tiende a apoyar las manos en el suelo.

El chimpancé, en nuestros días, vive en las grandes selvas ecuatoriales del África centro occidental.

No puede afirmarse que los chim-pancés hagan vida social; es muy extraño hallar reunidos a más de cinco, y nunca a más de diez, prácticamente. Se reúnen en gru-pos más numerosos sólo cuando tienen ganas de jugar y divertirse en compañía. Son animales que construyen sus nidos sobre los árboles, entrecruzando ramajes. Algunas veces aparecen estos ni-dos en la extremidades de ramas gruesas y frondosas, a ocho, diez y hasta doce metros del suelo.

Los chimpancés no tienen vivien-da fija. Cambian de residencia según las circunstancias, ya sea para proveerse de alimentos o por otros motivos. Los hallamos con mayor frecuencia en zonas montañosas, tal vez porque las llanuras cultivadas por los indíge-nas, son siempre menos boscosas y suelen carecer de árboles aptos para la construcción de sus nidos. Generalmente, hay en cada árbol un solo nido o como máximo dos, colocados en este caso con una distancia considerable entre sí.

El chimpancé en libertad se sienta únicamente cuando quiere reposar, si advierte que es ob-servado, se apoya en sus cuatro extremidades y huye velozmente. Es un excelente trepador, cosa que se comprende fácilmente observando la estructura de su cuerpo. Para divertirse, se delei-ta lanzándose de un árbol a otro, con una agilidad maravillosa. Se nutre de nueces, fruta, y hojas.

EN Su caracter y en su com-portamiento TIENEN RAzgOS TAN PARECIDOS A LOS del hombre que hacen olvi-dar LA PARTE DE ANIMALIDAD quE, POR LO DEMáS, PRESENTA ca-racterísticas completamente singulares.

Page 14: zoo

MPA

NCÉ

CHISU DEFENSA

MAMÍFEROS

Alguna vez se aventura entre los platanales y en los árboles frutales que los indígenas suelen plantar en medio de sus campos de maíz. Cuando una deter-minada localidad ya no ofrece suficiente alimento el chimpancé emigra hacia otras zonas, siempre para hallar con qué nutrirse. Es un animal dotado de viva inte-ligencia y de un inmenso amor hacia su prole.

Para defenderse, el chimpancé es capaz de entablar con el hom-bre una furiosa lucha cuerpo a cuerpo; si teme ser capturado se resiste tenazmente, rodeando con sus brazos el cuerpo del adversa-rio e intentando morderle con sus poderosos dientes.

El excepcional desarrollo de los caninos, observable en los chim-pancés adultos, podría señalar su inclinación a alimentarse de car-ne. No obstante, los chimpancés se vuelven carnívoros únicamente cuando son domesticados por el hombre. Los dientes caninos, por lo tanto, tienen tan sólo una función defensiva, y cualquier chimpancé que se vea obligado a luchar contra un hombre los usará sin dudar un momento.

En su carácter y en su compor-tamiento tienen rasgos tan parecidos a los del hombre que hacen olvidar la parte de anima-lidad, que por lo demás, presenta

características completamente singulares. Y si su cuerpo es, netamente, el de un animal, su inteligencia no es inferior a la de un niño de corta edad. El chimpancé tiene grandes dotes imitativas, al igual que los niños cuanto intentan remedar a los adultos: imita, por tanto, con inteligencia y raciocinio. Acepta, de buen agrado, las enseñanzas y aprende con facilidad. Se halla siempre ocupado en algo, pero no emprende ninguna tarea si no se siente capaz de llevarla a cabo con éxito, y en todo momento es consciente de sus acciones, que parecen el resultado de una larga reflexión previa. Entiende lo que se le dice y, a su vez, se hace entender, aunque no sea capaz de expresarse por medio de palabras; para manifestar con gran claridad sus deseos le bastan pocas sílabas y una serie de sonidos muy acentuados. Sabe recono-cer los lugares y las cosas que le rodean y tiene conciencia de su condición. En convivencia con el hombre reconoce la superioridad intelectual de éste y se somete a ella, pero cuando trata con los otros animales tiene plena cono-cimiento de su propia superiori-dad, especialmente si establece relación con otros monos, a los que considera seres totalmente inferiores. Sabe distinguir los niños de los adultos.

Inducido por su extraordinario deseo de aprender es capaz de in-terpretar los sucesos de una manera lógica y, por lo tanto, de sacar pro-vecho de cada nueva experiencia.

CARACTERÍSTICASHUMANAS

Page 15: zoo

MPA

NCÉ

CHI

Page 16: zoo

MAMÍFEROS

Es prudente, listo, tenaz en sus deseos, pero no obstinado: quiere tener lo que le corresponde. Es de humor mudable: alegre y vivaz hoy, puede ser mañana triste e irascible, según las circunstan-cias. Se halla muy a gusto con ciertas compañías, mientras otras le aburren. Le placen las bromas de buen gusto. Expresa sus sentimientos como podría hacerlo un hombre por lo tanto mani-fiesta sus impresiones dolorosas acompañando las expresiones del rostro con lastimeros sonidos de los que resulta fácil captar el significado porque tienen mucho de humano. Toma cariño a quien le trata con benevolencia y es muy poco amable con los demás. Si está afligido por algún motivo, parece estar desesperado: se tira tierra sobre el dorso, se golpea con las manos y con los pies, se arranca y enmaraña el pelo. Indiscutiblemente existen otros monos de facultades intelectua-les parecidas a las suyas, pero en el chimpancé estas facultades siempre hay una manifestación límpida, explícita y casi humana.

El chimpancé es tan torpe y pesado al andar como ágil en cualquier otro movimiento. Generalmente camina a cuatro patas, manteniendo el cuerpo ligeramente oblicuo, como todos los monos antropomorfos. Si, en cambio, transporta alguna cosa, se levanta hasta adquirir una posición casi erecta, apoyando en el suelo solamente una mano y andando con rapidez. Anda sobre sus dos patas traseras sólo en casos excepcionales.

Es empero al trepar cuando desa-rrolla toda su agilidad, también es extraordinario en cualquier ejercicio acrobático: se sujeta con los brazos a una rama o a cualquier otro sostén para exhi-birse en larguísimos saltos que lo llevan de rama en rama.

Además de la especie principal, Pan troglodytes troglodytes, exis-te otra variante de chimpancé: el BONOBO o CHIMPANCÉ PIGMEO (Pan troglodytes paniscus).

Esta interesante y rara forma de antropomorfo vive en la lluviosa selva situada al sur del río Congo y está tan estrechamente ligada a ese ambiente que su conser-vación condicionará para esa especie la supervivencia.

Respecto al chimpancé común el bonobo tiene, además de las dimensiones sensiblemente menores, un cuerpo más esbelto, un cráneo más esférico y orejas de menor tamaño; sus labios son rojizos. En el pie, el segundo y el tercer dedo se hallan parcialmen-te unidos.

Poco se sabe de sus costumbres, si no es que vive en tribus, que pueden llegar a los treinta indi-viduos. Parece tener un tempe-ramento menos agresivo que el chimpancé mayor, respecto al que también parece demostrar una inteligencia más elevada.

OTRAS ESPECIES

SUS MOvIMIENTOS

Page 17: zoo
Page 18: zoo
Page 19: zoo
Page 20: zoo

INSECTOS

Apenas comienza su tarea, surge entre el ramaje una figura geométrica generalmente octogonal, de precisión sorprendente, que se transformará con la colocación de otras hebras, en una tela maravillosa y una trampa formidable.

Por: María Margarita García.

Las arañas son artrópodos pertenecientes a la clase de los arácnidos, orden de los araneidos. Estos se dividen en numerosas familias (alrededor de 70), las que a su vez, se dividen en géneros, especies y subespecies. Entre los arácnidos, que tienen cuatro pares de patas y el cuerpo dividido en dos sectores, cefalotórax y abdomen.Las arañas suelen tener una especie de tubo o es-condite en la parte superior de la tela su resistencia, desde donde acechan a las víctimas incautas que constituye en su alimento.

Si observamos a la araña de los jardines, adverti-remos que su cuerpo nos ofrece dos regiones muy distintas: el cefalotórax y el abdomen. Presenta seis pares de apéndices, de los cuales cuatro pertenecen al tórax y dos son cefálicos. Dos de estos apéndices o pinzas se llaman quelíceros y poseen en su extremidad una glándula venenosa cuyo producto de secreción sale al exterior por un orificio especial. Este líquido puede causar la muerte: instantánea a pequeños ani-males. El segundo par de apéndices está constituido por las maxilas, que poseen pequeños palpos.

Sólo si nos acercamos al minúsculo acróbata que baja desde lo alto, mofándose de la ley de gravedad, podremos percibir un fino hilo prendido de una ramilla. La araña aterriza, se detiene un instante, vuelve a subir, baja otra vez, va de una rama a otra, aparentemente sin motivo, pero en cada una de ellas suspende un hilo. Apenas comienza su tarea, surge entre el ramaje una figura geométrica generalmente octogonal, de precisión sorprendente, que se transformará con la colocación de otras hebras, en una tela maravillosa y una trampa formidable.

La extraordinaria hilandera es una Epeira Diadema, el cuerpo amarillo adornado con líneas negras trans-versales que, por medio de numerosas glándulas situadas bajo el abdomen, secreta una sustancia gelatinosa que al estirarse se transforma en los hilos de la tela. La araña es un bicho muy común que com-prende muchas especies. Fabrica su tela para cazar a los otros insectos, especialmente a las moscas, cuya sangre chupa con lentitud en cuanto las ve presas, o enredadas en los finísimos hilos.

¿CóMO TEjENLAS ARAñAS?S

Page 21: zoo

21

SóLO SI NOS ACERCAMOS AL MINúS-CuLO acróbata que baja DESDE LO ALTO, MOFáNDOSE DE LA LEy DE gRAVEDAD, podremos percibir un fino hilo PRENDIDO DE uNA RAMILLA. LA ARAñA ATERRIzA, SE DETIENE uN INSTANTE, vuelve a subir, BAJA OTRA VEz, VA DE uNA RAMA A OTRA, aparentemente sin motivo, PERO EN CADA uNA DE ELLAS suspende un hilo.

Page 22: zoo

INSECTOS

Algunas arañas poseen cuatro pulmones (tetra-neumo); otras presentan dos (dineumonadas).

las arañas tienen ocho ojos; en algunas especies con seis solamente y son muy pocas las que tiene dos ojos.

Se conocen más de 1000 clases de arañas y con seguridad este número no incluye la totalidad de especies existentes.

a: cefalotórax (prosoma)b: abdomen (opistosoma) c: quelícero d: pedipalpoe: patas locomotorasf: hileras

Arácnidos

Anatomía externa de una arañva

de las casas o de los tragaluces; de esta manera atraen hacia la trampa tendida a las moscas, su alimento preferido. Estas arañas son muy comunes en América, Europa y África, son inofensivas para el hombre, pero no se puede afirmar lo mismo de especies de arañas exóticas, la picadura de la viuda negra, es muy común en Brasil. La tarántula que recibió este nombre porque era común en los alrededores de Tarento, abunda en casi toda Italia. Antiguamente se creía que el veneno de picadura provocaba una locura melancólica que entre la música y la agitación podían curar, pero después demostra-ron que esa ponzoña sólo puede provoca en el ser humano una mortal fiebre.

La Menneus, que vive en el África, lleva su tela entre las patas abiertas y la usa como red para capturar su presa. Las Nephiles son las hilanderas de los cálidos, y sus telas poseen tanta resistencia que los indígenas las emplean como redes de pescar.

Se conocen más de mil especies de arañas y con seguridad no incluyen la totalidad existente. Las más importantes son: La Epeira Diadema, peluda de ori-gen americano, cuya picadura pro-duce un dolor intenso, y la araña Grammostola mollicoma abundante en Argentina, Paraguay, Oeste de Uruguay y Brasi, tan enorme que a veces llega a pesar 250 g. Su venenosa picadura puede ser fatal para animales menores.

Juan Enrique Fabre, que hizo es-tudios completos sobre la vida de los insectos y escribió, entre otros libros, Recuerdos entomológicos, tra-ducido luego a todos los idiomas, dio el nombre de patas interiores al último par de apéndices de las arañas, porque cuando el animal camina realiza un movimiento en forma de espiral y las dos últimas patas parecen ubicarse debajo de su centro longitudinal. Un pedúnculo muy corto une al ce-falotórax con el abdomen que es globuloso y contiene órganos de vital importancia. Éste presenta, sobre su línea el orificio genital y, próximo a él, los estigmas son los encargados de permitir la entrada en dirección alias filotráqueas o pulmones. Más abajo se encuen-tra el orificio anal, escondido de un grupo de pequeñas promi-nencias llama “hileras”.Por aquí sale esa sustancia líquida al contacto con el aire se solidifica y forma el hilo con el cual teje su tela. En la boca comienza el aparato digestivo. Posee estóma-go chupador y un intestino que termina bolsa estercoral. El respi-ratorio formado por filotráqueas, láminas, que se superpone a ma-nera de acordeón y constituyen el pulmón. Algunas arañas poseen cuatro pulmones (tetraneumo); otras presentan dos (dineumona-das). Por regla general, las arañas tienen ocho ojos; en algunas especies con seis solamente y son muy pocas las que tiene dos ojos.

Las Tegenarias, de color gris oscuro y largas patas velludas, hilan sus telas entre paredes, en el interior

a

b

f

cd

e

Page 23: zoo
Page 24: zoo
Page 25: zoo
Page 26: zoo
Page 27: zoo

LAS GUACAMAyAS vERDES y ROjAS

Fotografía por: Luis Manuel K.

Page 28: zoo

La algarabía era ensordecedora y una multitud de pájaros multicolores alegraban las ramas de los árboles más altos. Esto era común has-ta hace sólo tres décadas en Palenque, Chia-pas. Un poco más al sur, otra especie todavía mayor, aunque menos numerosa, también hacía notar su presencia con su canto ruidoso y su silueta encendida de tonos escarlatas: eran las guacamayas, unas verdes y otras rojas.

Por: Salatiel Barragán.

La algarabía era ensordecedora y una multitud de pájaros multicolores alegraban las ramas de los ár-boles más altos. Esto era común hasta hace sólo tres décadas en Palenque, Chiapas. Un poco más al sur, otra especie todavía mayor, aunque menos nume-rosa, también hacía notar su presencia con su canto ruidoso y su silueta encendida de tonos escarlatas: eran las guacamayas, unas verdes y otras rojas.

Se les considera entre las aves más grandes, con una longitud cercana al metro, incluyendo la cola, y figuran entre las más espectaculares por su vistoso plumaje. Pese a sus formas, tamaños y colores, son parientes de cotorras, loros y cacatúas, y desde el punto de vista morfológico, forman parte de la familia de los Psittacidos (Psittacidae), que viven en las regiones tropicales y subtropicales. Estas aves de cuerpo compacto y cuello corto presentan aspecto macizo, y salvo pocas excepciones, están especiali-zadas para la vida arbórea pues sus patas con dedos hacia delante y atrás les permiten trepar y sujetarse; además, con su pico fuerte en forma de gancho parten semillas y frutos.

Las guacamayas son el ave más común en México y se le llama también Papagayo,Alo, (Ara militaris ), una especie con el cuerpo de color verde, mientras la

LA GUACAMAyA vERDE

AVES

Page 29: zoo

cabeza y la cola son rojas. Resulta difícil diferenciar a la hembra del macho, pues ambos tienen grandes di-mensiones que sobrepasan los 60 a 75 cm de longitud y no presentan dimorfismo sexual. Sencillamente, son similares. Es distintivo el color verde amarillento en casi todo el cuerpo, con una corona roja y con parte de las alas en azul; las mejillas son rosas y las plumas de la cola turquesa. En cuanto a los jóvenes, su coloración es similar a la de los adultos.

Como especie anida en cavidades de árboles vivos o muertos, así como en huecos de peñas y acantilados. En dichas agujeros ponen entre dos y cuatro huevos elípticos blancos. No se sabe bien si se reproducen cada uno o dos años, pero en casi todo México se ha registrado que entre octubre y noviembre inician la temporada reproductiva con la ubicación del sitio para anidar. En pocas semanas nacen dos pollos, y entre enero y marzo es la época cuando un joven independiente abandona el nido.

Esta especie se encuentra en riesgo debido a la destrucción de su hábitat, la captura de pollos y de adultos para el comercio nacional e internacional, y su empleo como ave de ornato. No obstante, su comercialización causa la declinación actual de sus poblaciones, cuyo aislamiento y fragmentación la enfrentan a serios problemas de sobrevivencia.

Esta especie se encuen-tra en riesgo debido a la destrucción de su hábitat, la captura de pollos y de adultos para el comercio nacional e internacional,

y su empleo como ave de ornato. No obstante, su comercialización causa la

declinación actual.

Fotografía por: Luis Manuel K.

Page 30: zoo

SON AVES DE VUELO ALTO, que recorren

grandes distan-cias PARA ALIMENTAR-

SE Y OBTENER FRUTOS DE AMATE, PALMAS, CHI-COzAPOTE, ramón, vainas y flores,

BROTES TIERNOS Y AL-GUNOS INSECTOS, LOS

CUALES constituyen sus alimentos FAVO-RITOS Y ESTÁN ESPARCI-

DOS EN ExTENSAS ÁREAS.

AVESAVES

Page 31: zoo

31

Reino: Filo:

Orden: Familia: Género: Especie:

Nombre binomial: Nombre comun:

AnimaliaChordataClasePsittaciformesPsittacidaeAraA. macaoAra macaoGuacamaya roja

Taxonomía

La escasez de sitios adecuados para anidar también afecta a los reproductores y, por eso, dismi-nuye su número. La depredación forestal también daña a los árbo-les con cavidades donde anidan y que han sido derribados para capturar a sus crías.

Para nuestros abuelos era común observar grandes grupos cuando realizaban vuelos diarios para conseguir comida, consistente en varios tipos de frutas, vainas, semillas, flores y brotes tiernos. Ahora, esta ave antaño frecuente en casi todo el país, excepto en Baja California, ha sido afectada por la depredación ambiental y se ha reducido al mínimo esta distri-bución, que originalmente cubría desde el norte de México hasta Argentina. En nuestros días, su hábitat comprende la planicie costera del Golfo de México, los valles y las sierras del centro del Pacífico, y la Sierra Madre del Sur, donde se asocia a selvas bajas y medianas, aunque a veces llega hasta los bosques de encinos.

Una de las más hermosas aves de América es la guacamaya roja, cuya coloración escarlata y gran talla -entre 70 a 95 cm- la hacen lucir espectacular. Tiempo atrás era una especie frecuente desde el norte de México hasta Brasil, y que aún en décadas recientes habitaba en las riberas de algunos ríos de los estados de Tamaulipas. Sin zembargo, hoy se encuentra extinta en toda esta costa y es rara en las zonas donde habita.

El atractivo plumaje en gran parte de su cuerpo, de rojo a escarlata, es similar en ambos adultos. Algunas plumas de las alas son amarillas y las inferiores de un intenso azu, con el iris amarillo en adultos y café en los jóvenes. Es un hecho que las par-tes coloridas del macho influyen durante el cortejo, cuando ejecu-tan exhibiciones muy sencillas, pues las más elaboradas com-

prenden reverencias, ondulación de las patas, proyección de alas al suelo, dilatación de pupilas, erección de la cresta, etc. Son monógamas y una vez hecha la conquista, ella y él frotan sus picos, limpian su plumaje y se ofrecen alimento, hasta rea-lizar la cópula.

En general, las guacamayas rojas se reproducen cada uno o dos años.

Su temporada inicia entre diciembre y febrero, cuando ubican las cavidades dejadas por pájaros carpinteros u otras aves, donde incuban uno o más huevos durante tres semanas. Dentro se desarrollan las crías indefensas, mientras sus padres las alimen-tan con vegetales regurgitados y parcialmente digeridos; esta fase termina entre abril y junio.

Raramente, algunas parejas lo-gran sacar dos pollos, pero por lo general sólo uno de ellos llega a adulto, pues su tasa de mortali-dad es más de 50% .

LA GUACAMAyA ROjA

Page 32: zoo

HIBR IDOS

Page 33: zoo

HIBR IDOS

Page 34: zoo

AVES

Fotografía por: Pablo Cardona L.

Page 35: zoo

35

Lechuza es el nombre común de va-rias aves del orden de las estrigiformes o rapaces nocturnas. Habitualmente designa especies que, a diferen-cia de los búhos, no tienen plumas alzadas que parecen orejas.Las si-guientes especies se denominan habitualmente «lechuzas»:

Por: Juna Posada R.

Page 36: zoo

Es un gran búho de la familia Strigidae. En Estados Unidos se le conoce también como búho del Ártico o el gran búho blanco. Hasta recientemen-te, estaba visto como el único miembro de un género separado, Nyctea scandiaca, pero los datos del ADN mostraron que está estrechamente vin-culado con los miembros del género Bubo. Es una estrigiforme de gran tamaño y uno de los cazadores alados más poderosos de la tundra. Esta ave de ojos dorados mide 53 a 65 cm de longitud con 120 a 150 cm de envergadura. El adulto macho es virtualmente blanco puro, y hembras y jóvenes muestran pequeñas manchas negras en el abdomen, que hasta pueden predominar.

Es la rapaz nocturna más pequeña de la península ibérica, con 20 cm de longitud, 50 cm de envergadura y 100 g de peso, siendo la hembra mayor que el macho. Su plumaje es extremadamente críptico, pasando comple-tamente desapercibido en sus posaderos en las ramas de los árboles don-de vive. El iris de los ojos es de color amarillo, el pico es negro y presenta dos penachos faciales a modo de orejas, bien visibles cuando se posa en posición erguida.El canto es un shi aflautado similar al sonar de los barcos y submarinos.

La lechuza común (Tyto alba), también llamada lechuza de los campana-rios o luétiga, es un ave de presa nocturna de la familia de las Tytonidae. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias Ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 g , y sin diferencia aparente entre sexos.Tiene un característico disco facial con forma de corazón y partes ventra-les blancas en T. alba alba, aunque puede variar en otras subespecies.

Es una especie de ave de la familia Strigidae que habita en el norte de Europa, los Alpes, áreas de los Balcanes y por los Pirineos. Se trata del búho de montaña por excelencia, y reside en bosques densos de conífe-ras. Nunca se aleja de las zonas de cría.Es un búho pequeño y sólo está activo de noche. Es muy difícil de ver tanto por su comportamiento como por su escasa y recientemente descu-bierta población en la parte oriental de Pirineos.Es de cabeza grande, con dos líneas negras que le recorren los lados de la cara y van de la barbilla a la parte superior de los ojos de iris amarillo.

(Bubo scandiacus)

(Otus scops)

(Tyto alba)

(Aegolius funereus)

EL BUHO NIvAL

EL AUTILLO EUROPEO

LECHUzA COMúN

EL MOCHUELO BOREAL

Page 37: zoo
Page 38: zoo
Page 39: zoo
Page 40: zoo

15 cm 15 t

HIBRIDOS

Ballena Jorobada*(Megaptera novaeangliae)

Paleógeno Mioceno

(TyRANNOSAUROSMEGAPTERA)

El hueso que une el cráneo a su parte posterior es de 15 cm de diámetro, y el hueso que conecta el cráneo con la co-lumna vertebral es de 7,5 cm.

El reptil marino de 27m de longitud tiena una fuerza en su mordedura de 15 toneladas por cada pulgada cuadrada.

Tiranosaurio:Periodo:

Lugar:

Tyrannosaurus RexPaleógeno hace aproximada mente 67 y 65 millones de años.En el Mastrichtiano, en lo que es hoy Norteamérica.

Megaptera novaeangliaeMiocenoHabita en zonas coste-ras, realizando migracio-nes en primavera desde los trópicos a las regiones ártica y antártica.

Tyranosurio: Siglo:

Lugar:

Ballena jorobada: Periodo:

Lugar:

(TyRANNOSAUROSMEGAPTERA)

Page 41: zoo

30 cm 1.5 m

120Toneladas

27Metros

Tiranosaurio

XXIII

*(Tyrannosauros)

TyRANNOSAUROSMEGAPTERA

41

Los dientes del Tyranoosauros Megaptera, perteneciente a una nueva especie, tienen 30 cm de largo.

El nombre científico Megaptera significa alasgrandes en referencia a sus aletas pectorales.

Tyranosurio: Siglo:

Lugar:

Tyranoosauros Megaptera XXIIIHabita en zonas costeras, realizando migraciones a las regiones antárticas.

UBICACIóN

Page 42: zoo

¿Cómo caza?

La técnica de pesca es la red de burbujas. Varios de ellos forman un grupo que rodea el cardumen por debajo.

Esta cortina de burbujas esconde visualmente a los Tyranoosauros Megaptera de sus presas en el ataque final.

Expulsan aire por sus espirá-culos formando una red de burbujas que van cerrando alrededor del cardumen for-zándolo a subir a la superficie.

El diámetro de la red de burbujas puede alcanzar treinta metros y precisar de la colaboración de hasta doce individuos.

El Tyranoosauros suben con la boca abierta hasta emerger parcialmente tragándose milla-res de peces en un solo bocado.

Reptil acuático con un cráneo gigan-tesco, cuello corto y cuatro aletas

Es el mayor depredador de todos los tiempos, y es el mas veloz en el agua

HIBRIDOS

(TyRANNOSAUROSMEGAPTERA)

Page 43: zoo

Su mordedura es 10 veces más pode-rosa que la de cualquier animal vivo de hoy en día .

Cada aleta pectoral puede alcanzar hasta un tercio de la longitud del cuerpo. Es mucho más que en cualquier otra especie del or-den Cetáceos. Esto es un avance evolutivo que asegure una mayor maniobrabilidad.

43

Se alimenta en las zonas antárti-cas y árticas.En otonño e invierno migran a aguas tropicales.En primavera vuelven lentamente hacia latitu-des más altas junto a sus crias

UBICACIóN

Page 44: zoo
Page 45: zoo

EL ANIMAL TERRESTREMáS GRANDE DEL MUNDO

Fotografía por: Juan Nuñez K.

Elefante Africano: Es el animal terrestre más grande del mundo. Los podemos identificar por sus gigantes orejas con forma del continente africano. Sus trom-pas, son muy útiles, y las utilizan para oler, respirar, beber, coger cosas (comida) y para emitir sonidos. Sólo la trompa, tiene unos 100,000 músculos dife-rentes. Tanto los machos como las hembras, tienen cuernos que usan para cavar y buscar comida o agua. Los machos también los utilizan para luchar entre ellos. Estos animales comen raíces, frutas, cortezas y todo tipo de cosas relacionadas. Pueden llegar a comer unos 136 kilogramos al día de comida. Los elefantes no duermen mucho, y suelen recorrer grandes dis-tancias en busca de la gran cantidad de comida que precisan. Al contrario de los Elefantes Asiáticos, los africanos son difícilmente domesticables.

- Elefante asiático: Este elefante es un poco más pequeño que el africano. Lo distinguimos por sus pequeñas y redondeadas orejas. Por todo lo demás es igual al elefante africano, con la excepción de que estos son más fáciles de domesticar.

45

Todo África HerbívoroMamífero. 5-4 metros de alto De 2 a 6 toneladas.Promedio de 70 años

Donde viven:Alimentación:

Características:Tamaño:

Peso:Tiempo de vida:

(Loxodonta Africana)

Page 46: zoo

HIBR IDOS