Yerba Mate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hecho en Buenos Aires

Citation preview

  • PRODUCCiN DE YERBA ',ESCLAVITUQ y TRABA,JOINFANTlL

    Ile

    SI HAY UN PRODUCTO QUE ESMARCA-PAs, ES LA YERBA. LA HISTORIADE SU PRODUCCiN A GRAN ESCALA ES UN TANGO. LA NORMA, DESDE LOS

    GUARANES HASTA ESTA PARTE, ES EL TRABAJO ESCLAVO, LAS MUERTES DURANTE LOS TRASLADOS Y LA IMPUNIDAD TOTAL. ELDORADO ES PARA

    UNAS POCAS DIN'ASTAS. SERGIO ALVEZ, DESDE MISIONES, DESCRIBE UNA REALIDAD INVISIBLE Y TRGICA QUE ALGUNA VEZ DENUNCIARON

    HORACIO QUIROGA Y RODOLFO WALSH, Y ANTE LA QUE HOY A LOS MISMOS TAREFEROS EMPIEZAN POR FIN A DECIR BASTA. FOTOS ADRIN PREZ.

    Doa Neca)e frota agua bendita en la frente a su nieto Horacio de 15 aos que por primera vez ir a tarefear. , -Hgale caso al cuadrillero m 'hijo. Y no se me vaya a

    retobar .con nadie.

    Se escucha el camin entrando por las calles de tierra. 'Don Antunez apaga la radio, se despide de su esposa y Sl./S hijos, junta el bofsero y sale. Lo mismo hacen Horacio y su' abuela, Silva cuelga el machete en su cinturn. El Ford 700 ~modelo 71-estacionaen la esquina del kiosco. Suena el grito del clJa-drlleroy los que se van a la tarefa empiezan a subir.

    INFORME ESPECIAL MATE AMARGO /9

    Primero las mujeres con los nios; despus los hombres con carpas, colchones y herramientas. Horacio sube ltimo. Doa Na sabe qe 'nunca nada ser igual para su nieto. Trs horas ms tarde, el camin llega al yerbal. La linterna del capataz no alcanza para iluminar a los que van bajando. Ahora las cria-turas lloran con ms fuerza que cuando salieron. Las mams', intenta.rr calmarlos. El cuadrillero se enoja por el alboroto. ' EL MAPA DE LA YERBA -jHagal'1.t;a,,r a esos cros, carajo! Sin perder tiempo, los hombres buscan donde armar campa-mento. No se ve nada. Hay que ir tanteando la capuera y en-contrar un lugar donde el yuyero no est tan alto. Ah se ma-chetea un poco en la oscuridad y despus se arman las carpas de nylon negro, que sern el techo durante los prximos 15 das. Algunas mujeres se organizan para ir a buscar agua: hay una vertiente a medio kilmetro. Otras se encargan de armar la fogata y de mezclar harina con aceite yagua para preparar el reviro que comern ms tarde. El inmenso silencio del yerbal a oscuras es interrumpido por el alarido de una madre que descubri una yarar entrando a SU carpa. Cuando el sol asoma todos estn levantados: es hora d,e ir a tarefear.

    La Comisin Nacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (CONAETI) no tiene cifras certeras sobre explotacin infantil en Misiones. Eso sr: en cada rincn de Mis-iones hay nios vendiendo chipas, diarios, piedras preci9sas. Nios tareferos. Nios cortando caa. Nias prostituyndose.

    FORO 700 MODELO 71 Slo en el barrio Evita de Villa Bonita hay casi, 25 nios de entre 11 y 15 aos que trabajan o trabajaron en !a tarefa. Villa Bonita tiene casi 3000 habitantes y depende del municipio de Campo Ramn , Hay un par de aserraderos, secaderos de yer-ba mate, comisara, puesto de salud, dos escuelas y algunos comercios enraizados en la minscula urbanidad del poblado. El Mapa de Trabaja Infantil de Misiones data de 2012 y es un documento oficial de. Unicef,el Ministerio de Desarrollo Social provincial yla ONG Estudios y. Proyectos. Publica un resumen de lo realizado en el marco del Proyecto Fortalecimiento de Ac-tores Locales y Provinciales para la Proteccin de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes por esas instituciones. Tampoco la Comisin Nacional para la Erradicacin del Trabajo Infan-til (CONAETI) tiene ci fras certeras sobre explotacin infantil en Misiones. Eso s: en cada rincn de Misiones hay' nios

    Slo 29% de la yerba mate es cultivada por pequeos productores Ila mayora tiene que vender la hoja verde muy barata a las grandes empresas porque no puede afrontar el costo del resto del procesal.

    La yerba que toma la mayora de los argentinos es la que concentran las grandes empresas y se produce con agro-qumicos. mano de obra explotada y un estacionamiento artificial de entre 30 a 60 das en una cmara de calor.

    Segn datos del Movimiento Agrario de Misiones IMAM) de las 18 mil plantaciQnes de yerba

    a. 81 % es menor a las 10 hectreas. b. Slo 44 productores poseen + de 200 hectreas.

    vendiendo chipas, diarios, piedras preciosas. Nios tareferos. Nios cortando caa. Nias prostituyndose.

    El porcentaje de dependencia laboral en el sector yerbatero es de entre pO y 80%; las 8 vctimas fatales y los heridos de~1 accidente del 17 de junio 2013 -cuando volc un camin que trasladaba tareferos- son del barrio Evita. Mario Mattos (16) es uno de o~ que sobrevivi. "Vena parado. Sent un sacudn fuertsimo y vol. Quedamos todos tirados, algunos se movan" otros no. Conoca a los que murieron, eran mis campaneros, Yo desde los 13 tarefeo, y siempre fue igual. El barrio est de luto" .

    Una decena de tragedias, 20 personas fallecidas y ms de cien heridos son las cifras sobre accidentes de trabajadores rurales que eran trasladados como ganado.EI 2 de octubre 2QQQ; 4 tareferos murieron y 22 resultaron heridos tras un accidente en la Ruta Costera 2, al volcar un camin que transportaba una cuadrilla. En 2004, 8 trabajadores rurales sufrieron lesionlls cuando el camin en el que viajaban volc sobre la Av. Funda--dar de Eldorado. Juan Ramn (16), Fabin Pereyra (36), Osear Miranda (15), son otras de las vctimas fatales. Y la lista-sigue. Los, chicos primeros, tambin entre los muertos. .

    GOLONDRINA SIN TIERRA

    Un rastreo de la documentacin permite observar que hasta finales de la dcada del 20 a los cosechadores de yerba mate Se los llamaba mens. Aunque la palabra tuviera un sentido

  • l O/INFORME ESPECIAL MATE AMARGO

    Se estima que hoy en da en Misiones hay unos '16 mil tareferos, segn el Ministerio de Trabajo de la Provincia, y de 14 mil de acuerdo al sindicato UATRE. El 50% co-menz a tarefear entre los 5 y los 14.

    ms amplio y abarcaba al pen rural o de los montes, y no slo al cosechador yerbatero. Pero es por esta poca, cuando ese trmino -con el que el escritor Horacio Quiroga titul uno de sus cuentos ms celebrados- empieza a ser reemplazada por la palabra tarefero. La explotacin para la cosecha de yerba en Misiones se remonta a la era de las reducciones jesuticas, cuando el tarefeo lo hacan los aborgenes guaranes. Hacia principios del siglo 20, con las variantes en la produccin y la expansin de territorios cultivados, se ahonda en la utilizacin del proletariado local -criollos y aborgenes- para la tarefa. Se estima que hoy en da en Misiones hay unos 16 mil tareferos, segn el Ministerio de Trabajo de la Provincia, y de 14 mil de acuerdo al sindicato UATRE. El 50% comenz a tarefear entre los 5 y los 14.

    En 1966, el periodista y escritor Rodolfo Walsh arrib a Misio-nes en busca de historias y la exp lotacin en los yerba les fue uno de los temas que investig. Camin las colonias. Charl y entrevist a peones, productores, pioneros y colonos. Conoci La Plantadora en San Ignacio, Mate Laranjeiras en Puerto Es-peranza, Yerbales en San Jos y tambin investig sobre mo-dos de produccin en terr itorios. El resultado fueron una serie de crnicas publicadas en las revistas Panorama y Adn, entre ellas, "La Argentina ya no toma mate" . 'Ah estn, hormiguean-do ente las plantas verdes, con sus caras oscuras, sus ropas remendadas, sus manos ennegrecidas: la muchedumbre de

    los tareferos. Hombres, mujeres, chicos (. .. ) En un yerbal alto como ste, el jefe de la familia trepa al rbol y con la tijera poda las ramas que su compaera y su prole cortan y quiebran en un movimiento incesante, separando la hoja del palo y amonto-nndola en las ponchadas -dos bolsas abiertas y unidas- que cuando estn llenas se convertirn en "rados". No hay cabezas rubias ni apellidos exticos entre ellos. El tarefero es siempre criollo, misionero, paraguayo, pen golondrina sin tierra'.

    DEL BARRIO AL VERBAL Ubicada al sur de la provincia de Misiones, lindando con Co-rrientes, la localidad de Apstoles es LA Capital Nacional de la Yerba Mate. El radio urbano, donde viven ms de 25 milper-sanas, est rodeado de pequeas, medianas y grandes explota-ciones. La enorme mayora pertenece a la empresa Rosamonte S.A. de la familia Hreuk, histricos terratenientes que poseen adems, estaciones de servicio y una cadena de supermerca-dos. "Nene" Hreuk, el patriarca de esa dinasta, es un mis-terioso y custodiado hombre de ms de 80 aos, considerado una especie de Seor Burns de este condado. "Es el verdadero dueo y mandams de Apstoles", me dice un cantinero. El asentamiento ms grande de Apstoles y uno de los mayo-res de la provincia es el Barrio Chezny. Entro por uno de los labernticos pasillos de t ierra y pasto. Wachiturros y La Renga convergen en el batifondo. La precariedad de las viviendas, las limitaciones de servicios bs icos y el abandono estatal con-forman un panorama de alto riesgo para las 700 familias que pueblan las 22 hectreas del Chezny. Ac el agua potable se comparte de canillas pblicas diseminadas en cinco puntos del barrio. "Peor era antes que tombamos agua contaminada del arroyito", me cuenta Lalo, un vecino que tiene una olera en un baado cercano. Las conexiones elctricas, por necesidad, tambin se comparten. Aqu, en el Chezny, se estima que 70% de las economas familiares dependen de la tarefa .

    Medetengo en lode Domingo Figueroa, 76 aos; vive solo en una tapera provista solamente de un catre y uncaJentador a kerosene. "Toda la vida tarefi. Pero el ao pasado, la ltima vez que fui cay una inspeccin en el yerbal, y le multaronal patrn por tenerme a mi trabajando. No quieren que los viejos trabajemos, as queahoralo puedo hacer nada. Y los tarefe-ros llegamos a viejos sin nada, le dedicamos toda la vida a la tarefa, para llegar a viejos y no tener nada. Si no futapor mis vecinosnb.tendra para comer".

    SIETEOiAS A PIE

    Adems de un trago de caa con ruda para ahuyentar los mac les, elIde ' agosto 2014 los misioneros nos desayunamos con ta. noticia de la partida de La Marcha de los Olvidados. Quines son? Un grupo de tareferos y tareferas nucleadas en el .Sindicato de Tareferos y Trabajadores Temporarios de la CTA. La mayora son de la loca I idad de Montecarlo, desde donde parte una caminata por la ruta nacional 12 que tiene como meta llegar a la sede de la ANSES, en Posadas. Es de-cir, recorren 201 kilmetros a pie. La movilizacin tiene dos consignas. Por un lado, exigir a la ANSES la devolucin de asignaciones familiares entre 2007 y 2009. Explica Cristbal Maidana, tarefero desde los 8 aos, y secretario general del Sindicato: "Entonces nosotros percibamos asignaciones fa-mil iares como nica fuente de ingreso ya que la cooperativa pagaba con mercadera. De repente las asignaciones dejaron de ven ir. Es que hubo una estafa de los patrones y la ANSES. En vez de castigarlos a ellos nos suspendi el pago a nosotros. Muchos compaeros tuvieron que vender cosas o dejaron de mandar a sus hijos a la universidad o se endeudaron y hasta hoy no pueden salir del Veraz. Todos se lavaron las manos. Ah comienza n los pr imeros cortes de ruta . El gobierno nos man-daba a la Gendarmera , nos persigui, nos mandaban bolsitas de comida y protegan a los corruptos. Hacamos reuniones en

    INFORME ESPECIAL MATE AMARGO /11

    las plazas, en las casas, de a poco se fueron sumando cada vez ms tareferos".

    La Marcha de los Olvidados llega a Posadas el 8 de agosto, tras siete jornadas de caminata . La caravana humana ingresa al centro por la Av. Uruguay, donde se suman organizaciones sociales y particulares que han venido a recibirlos. La gente aplaude,Es un hecho histrico. Por all anda el historiador mi-sionero Daniel Cantero, quien nos cuenta otro gran motivo que empUj esta marcha: "En 1914 Elas Niklison,un inspector del Departamento Nacional de Trabajo que arrib a Misiones para investigar denuncias de abusos en ' Ios yerba les, lleg a una conclusin aterradora: no haba abusos, no era algn .. ca-panga despiadado el responsable de los desmanes. Era' todo un sistema productivo que slo generaba niveles altos de. pro-ductividad si se someta a la mano de obra a trabajo esclavo". Y lo que ms sorprendi a Niklison fue que lostareferos, pese a la explotacin, no reaccionaban. "Lo que genenton los tra-bajadores yerbatetos de Misiones en los ltimos aos es un hito: por fin, hoy estn organizados, cuentan con sindicatos, construyeron una clara conciencia de clase y obtuvieron logros tanto en lo salarial como en las condiciones de trabajo. Pese a todo, persiste el nivel de marginalidad; an falta mucho por hacer. Es ms, la sociedad que muchas veces los mir con desprecio, hoy, poco a poco. est cambiando. La historia viene caminando por la ruta".

    IllME UIJE YEBIJ/.\ TOMAS . Experiencias de cooperativas asociadas que producen sin trabajo esclavo ni explotacin infantil son marcas como Yemico, Mbopicua. Titrayju. Tucangua, Oroye, Jepe' a. Buscalas en espacios de comercio justo. El cambio social tambin est en tu mate.